Está en la página 1de 18

Glosario Clínica II

Psicología Clínica Nació vinculada a la fisiología y al mundo de la salud en el


diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales y a los
laboratorios experimentales, siendo el ámbito de acción de los
psicólogos. Se ocupa de la investigación, comprensión e
intervención de las condiciones que pueden generar malestar o
sufrimiento a las personas en las dimensiones individual, grupal,
familiar, institucional y comunitaria.

Hecho Clínico Se constituye ante la sorpresa, el exceso o frente a lo obvio que


cobra otro sentido. Deben ser objetivados para hacerlos
comunicables, siendo un modo de conexión con la estructura
psíquica del paciente (aspecto estable), repitiéndose pero nunca
de la misma forma (aspecto cambiante), por lo que podemos
pensar que presentan algún grado de predictibilidad.

Situación Clínica y Una situación es una causalidad multideterminada por diversas


clínica situacional series de fenómenos, el sujeto se va produciendo en situaciones,
es la causa y el efecto al mismo tiempo. La clínica es situacional
porque la producción de subjetividad y sus vicisitudes transcurre
dentro de un contexto, del devenir en situación. El sujeto se define
en situación y en un contexto donde se producen e instituyen
simultáneamente. El sujeto se va produciendo en situaciones, no
hay esencia constituida, no es el que la controla, es el que es parte
de la misma.

Diagnostico Situacional La idea de Diagnóstico situacional, fue desarrollada por Fiorini,


derivada de los aportes de la Psicología Social de Enrique Pichón
Riviere. “Se trata de entender al paciente en una dimensión
psicofísica total y participante de una circunstancia vital específica”
(Rivera, 1996) Comprende el diagnóstico de distintas áreas de
desempeño y de realización personal, a efectos de tener un
panorama general no solo del funcionamiento psicodinámico, sino
también de otras áreas, que son organizadas como series
diagnósticas, entre las que se destacan la familiar, vincular,
corporal, histórico-genética entre otras, a efectos de poder
esclarecer cuales son las más comprometidas y cuales están libres
de conflicto. Es un paso fundamental que debe darse previamente
a la formulación del foco ampliando la mirada en primera instancia
para lograr ese diagnóstico, concentrándola luego para determinar
el foco y finalmente volviendo a desplegar la situación a efectos de
lograr un abordaje situacional. “.....la idea prínceps es la de un
verdadero diagnostico situacional, es decir aquel en que la
situación misma es el paciente. Se trata de entender la situación
como una totalidad, una gestalt que tiene su propia dinámica y
estructura” (Defey, D. et al, pp.138-139). Se hará una breve reseña
de las series diagnósticas y a que aspectos se refieren: Serie
Clínica: Evalúa tanto desde una perspectiva semiológica
(depresión, angustia, insomnio, comportamientos antisociales
etc.), como patogénica (neurosis, psicosis, etc.). Serie
Psicodinámica: Evalúa el tipo e intensidad del conflicto
inconsciente, angustia predominante, relaciones de objeto,
defensas más habituales. Potencial de Salud: Evalúa el estado de
las funciones adaptativas, creativas y elaborativas del Yo,
especialmente juicio de realidad, capacidad de insight, tolerancia a
la frustración, control de impulsos y pensamiento anticipatorio.
Serie Terapéutica: Evalúa el posicionamiento espontáneo del
paciente en la cura, analizando propiedades de su transferencia y
alianza terapéutica. Asimismo atiende a la contratransferencia, y el
momento personal del terapeuta, evaluando si son favorables o
inconvenientes para trabajar con ese paciente y en ese momento.
Serie Vincular: Concierne a la manera como se relaciona el
paciente con sus semejantes. Serie Evolutiva: En esta serie se
evalúa el nivel evolutivo del paciente según la problemática propia
de su momento vital. Social-Interpersonal: Explora la participación
e integración del paciente en actividades compartidas con terceros
como amistades, vida social. Serie Laboral: Evalúa la actitud ante
las tareas cotidianas que implican responsabilidades estables
como el trabajo, y/o el estudio. Serie Corporal: Evalúa el papel que
el paciente le asigna a su cuerpo y la incidencia del estado sanitario
del mismo en su vida. Serie Familiar: Evalúa dicho entorno, según
el papel que juega en la vida del paciente. Serie Prospectiva:
Dimensión que explora la actitud del paciente ante el futuro,
especialmente en la configuración de un proyecto personal. Socio-
Cultural: Evalúa los aspectos históricos-culturales, ideológicos e
idiosincráticos en juego en determinada situación. Histórico-
Genética: Evalúa los determinantes históricos de la vida del
paciente presentes en la situación actual, por ejemplo como se
actualiza una historia marcada por las pérdidas en un duelo. El
número de series consideradas puede pues variar de un paciente
a otro. Cabe destacar además que según las características de la
situación personal de cada paciente, y la gravitación de algún
aspecto particular de una serie determinada, puede ser oportuno
discriminar en ese caso, otras series como por ejemplo: derivar de
la serie vincular una serie “pareja” o una serie “sexual”.

Consulta Es la que se realiza al profesional, en el contexto de la clínica


psicológica, la cual busca responder a la solicitud de ayuda ante
un sufrimiento psíquico. Es un espacio para pensar junto con el
que consulta, suponiendo un interrogante tanto para el que
consulta como para el consultado, sin implicar que el objetivo sea
encontrar la respuesta precisa y única, sino que hacemos hincapié
especialmente en el movimiento que se produce en el proceso
mismo de la búsqueda.

Encuadre Conjunto de prescripciones y de prohibiciones que enmarca un


límite de espacio-tiempo donde es posible que se desarrolle una
tarea en función de un deseo compartido. Establece condiciones
para establecer constantes y dar lugar al despliegue de variables.
Es el marco referencial desde el cual comprender la situación
clínica, ya que contempla aspectos teóricos y técnicos. Sus normas
se exponen y proponen para que el paciente las conozca
esperando la aceptación del mismo, por lo que se lo puede pensar
como contrato. Se compone por el tiempo, frecuencia, honorarios,
lugar, así como también un encuadre interno, que es la parte íntima
y esencial del marco de todo tratamiento. Consiste en un
dispositivo de trabajo, es el campo de dos mundos psíquicos que
se relacionan.

Transferencia Es un concepto desarrollado por Freud, visto como resistencia en


un comienzo, para ser considerado luego como un instrumento del
trabajo clínico. Podemos definirla como la repetición en el vínculo
analítico de las imagos parentales (vínculos primarios), posibles de
ser interpretados. Es el proceso a partir del cual los deseos
inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un
determinado tipo de relación establecida con ellos, y de un modo
especial dentro de la relación analítica. Es la repetición de
prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de
actualidad.
Podemos encontrar una clasificación de transferencia en dos
partes, por un lado la transferencia negativa, asociada a
sentimientos de rencor, hostilidad y enojo entre otros, y por el otro
la transferencia positiva, ésta a su vez se clasifica en positiva
sublimada, habilitando espacios de encuentro con el terapeuta,
identificaciones que vehiculizan la cura, y por el otro la positiva
hiperintensa, funcionando como resistencia a partir de colocar al
terapeuta en un lugar de deseo, obturando el recuerdo y
orientándose a la repetición. La transferencia hace presente el
pasado, para poder colocarlo al pasado donde corresponde,
asignándole sentido y significancia, colaborando a inscribirlo en
una red representacional, para que se pueda extinguir la repetición.
(Según Laplanche, J., Pontalis, J.B., & Lagache, D. (1996), pag
439) Designa, en psicoanálisis, el proceso en virtud del cual los
deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro
de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un
modo especial, dentro de la relación analítica. Casi siempre lo que
los psicoanalistas denominan transferencia, sin otro calificativo, es
la transferencia en la cura. La transferencia se reconoce
clásicamente como el terreno en el que se desarrolla la
problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta por
la instauración, modalidades, interpretación y resolución de la
transferencia.
Contra-transferencia Se vincula con los sentimientos generados en el profesional dentro
de la consulta. No se debe confundir con la transferencia propia del
analista, que se organiza a partir de actuar su propio inconsciente,
deseo y fantasías, la contratransferencia se relaciona con el lugar
asignado a él por el paciente. Al igual que en la transferencia, fue
considerado en un comienzo como un obstáculo para luego ser
parte del instrumental de trabajo. Es la resonancia emocional por
aquello proyectado por el paciente en el analista. En un sentido
amplio, es todo aquello que le genera al analista, implicando
aspectos propios. Así como la transferencia condiciona la escucha
clínica del analista, debemos considerar que la escucha condiciona
la transferencia, una contratransferencia positiva sublimada tendrá
más posibilidades en ser correspondida por una transferencia
positiva sublimada.
Según Laplanche, J., Pontalis, J.B., & Lagache, D. (1996) Conjunto
de las reacciones inconscientes del analista frente a la persona del
analizado y, especialmente, frente a la transferencia de éste. En
muy pocos pasajes alude Freud a lo que él llamó la
contratransferencia. En ésta Freud ve el resultado de «la influencia
del enfermo sobre los sentimientos inconscientes del médico» (1
a) y subraya que «ningún analista va más allá de lo que le permiten
sus propios complejos y resistencias internas» (1 b), lo cual tiene
como corolario la necesidad del analista de someterse él mismo a
un análisis personal.

Alianza Terapéutica y Según Green la podemos entender como el fenómeno racional que
Alianza de Trabajo se da entre ambos componentes del vínculo facilitado por el
encuadre, interacción entre el analista y paciente que permite
trabajar intencionadamente en la situación. Si bien las reacciones
de transferencia del paciente pueden reforzar la alianza, el núcleo
esencial es la relación real, subrayando la importancia de la
racionalidad y la objetividad en terapia. Hartley divide a la alianza
en relación real que incluye distorsiones y también la confianza y
el respeto, de la alianza de trabajo que sería la capacidad de
trabajar juntos en función de un objetivo. Para algunos autores la
alianza se basa en el deseo consciente e inconsciente de
cooperación y de aceptación de ayuda, permitiendo modificaciones
en la postura analítica tradicional.

Resistencia La resistencia es un concepto operativo. Las resistencias operan


en el interior del paciente, esencialmente en su yo inconsciente, si
bien ciertos aspectos de su resistencia pueden ser accesibles a su
yo conservador. Tenemos que distinguir entre el hecho que el
paciente esté resistiendo, como se resiste, a que se resiste y
porque lo hace. El concepto de resistencia se compone de tres
elementos, peligro, fuerza para proteger el yo, y fuerza que impulsa
a correr el riesgo.

Método Clínico Forma parte de las variables constantes del rol incluidas en el
encuadre, se produce en el interjuego de la escucha, la aptitud y
actitud. Implica un espacio de integración donde se produce
conocimiento en el encuentro y articulación de la praxis y la teoría.

Escucha clínica Es un tercer oído que hay que cultivar permanentemente, implica
atender a nuestra propia respuesta emocional, como una
resonancia contratransferencial, frente a la comunicación del
paciente. Permite la elaboración de hipótesis diagnósticas
disparadoras de objetivos, así como hipótesis de intervención,
determinando el tipo de técnicas a ser utilizadas al servicio de la
comprensión de los niveles diagnósticos. Es necesario que el
diálogo analítico sirva como continentes para la vivencia de la
confusión y la falta de conocimiento, siguiéndolo hasta el límite de
su autoconocimiento . Es aplicar el oído para oír, dar sentidos,
captar el conjunto de símbolos. Al enfrentarnos en un caso
debemos preguntarnos el sentido explícito, es decir la razón o
motivo que lleva a consultar y que es expresado en la consulta
(nivel consciente), y el sentido implícito, es decir el develado a
través de la interpretación (nivel preconsciente-inconsciente).
También debemos indagar para que viene, su situación de
necesidad (pedido), el deseo y la demanda como expresión de ese
deseo.

Aptitud Clínica Es la predisposición interna para la interpretación clínica de una


situación a partir de la internalización de un encuadre
metodológico. Es la capacidad de formulación e interpretación a
partir del marco teórico, análisis de los aspectos propios en la
lectura del material clínico.
(Según Ulloa) La actitud es la lectura con la escucha-mirada
clínicas, siempre más allá de lo aparente, una escucha abierta
(ver: primer momento)

Actitud Clínica Implica un ejercicio constante que permite el pasaje gradual del “yo
siento, yo creo, yo pienso, para llegar al yo se”
La aptitud es la interpretación de esa lectura, siempre con la
estructura de demora, o sea una demora reflexiva, pensar lo que
sale, cómo lo interpretamos según lo q sentimos y por qué (pensar,
segundo momento) Y el tercer momento es el operar con la
veracidad pertinente o sea usando el conocimiento clínico (lo que
va saliendo) de la manera más pertinente

Cinco condiciones de 1) Capacidad de predicción (lo que esperamos vs lo que hay), 2)


operancia (Ulloa) Actitud no Normativa (no quedar en posición superyoica al
respecto del paciente), 3) Contradicciones en el discurso (habilitan
espacios a hechos importantes en la lectura), 4) Definir el
obstáculo por lo positivo (definirlo por lo que permite, reflexionar y
resignificar), 5) Vínculo entre teoría y práctica (coherencia entre
ser, decir y hacer). Todas las condiciones, así como el método se
sostienen en una Estructura de Demora que implica la capacidad
para que la mirada advierta más allá de la significación inmediata
de los acontecimientos, miro-pienso-opero.

Intervención clínica Proviene de venir-entre, involucrando al menos dos sujetos que


inauguran una novedosa forma de encuentro para subjetivarse,
habilitando un espacio para pensar desde una óptica diferente lo
que se descubre con otro, implica operar, hacer-con en la
búsqueda de diferentes sentidos del sufrimiento. Es un abordaje
técnico realizado en la clínica psicológica que busca responder a
la solicitud de ayuda ante un sufrimiento psíquico. Implica realizar
acciones que inciden o influyen en otros con determinada acciones
que inciden o influyen en otros con determinada intención
transformadora de los sistemas o dispositivos subjetivos e
intersubjetivos de relación interpersonal. En otras palabras, implica
el intento de ejercer cierta influencia sobre otros y promover así
determinados efectos. Intervenir en psicología es entonces tomar
parte en un asunto, problema o conflicto. Interponer un criterio
asociado a un conjunto de acciones dirigidas a mediar o interceder
desde la psicología en determinada situación de carácter
problemático para los sujetos involucrados. De esta manera la
intervención es una intro-misión en los asuntos internos de la
persona. Si seguimos el juego de palabras, es posible pensar que
en psicología, intervenir significa internarse en los asuntos,
problemas o conflictos de la persona con el objetivo de cumplir una
misión.
Tipos de intervención:
Orientación Psicológica, Tratamiento de apoyo en situaciones de
problemática vital, Entrevistas de recepción, Intervenciones
diagnóstica, Tratamiento psicoterapéutico, Dispositivo grupal, etc.
Sin importar el tipo el tipo de intervención siempre es necesario
realizar un Diagnóstico Situacional, intentando observar las áreas
más y menos comprometidas del sujeto, y así determinando el
epicentro, entendido como el área de mayor perturbación.
Configura por tanto el espacio en el cual confluyen diversas series
causales, es decir fenómenos encadenados entre sí. Es pertinente
tener presente las series de Fiorini: 1)Corporal (atravesamientos
icc y fantasmáticos), 2) Familiar (grupo, estructuración, pérdidas,
reestructuraciones), 3) Laboral (inserción, rol), 4) Evolutiva (estadio
de desarrollo, crisis vitales), 5) Prospectiva (proyecto de vida), 6)
Social (vínculos no primarios), 7) Fenómenos clínicos (trastornos e
intensidad, clínico-psiquiátrico)

Intervención Es un encuentro en donde el acento está puesto en el diagnóstico


Diagnóstica como proceso, privilegiando la escucha clínica y estrategia clínica
con tal finalidad. Puede incluir o no uso de herramientas técnicas
de evaluación psicológica. Hay dos formas de entender el
diagnóstico, un enfoque dimensional que implica el entendimiento
y la comprensión del funcionamiento psíquico del sujeto , y por otro
el que implica su identificación en una categoría. Implica la idea de
comprender lo que le sucede al sujeto, de entre conocerlo.
Podemos pensarla como una estrategia de investigación, teniendo
como objetivo la investigación de subjetividad, donde al mismo
tiempo que se investiga se interviene produciendo modificaciones
en las subjetividades implicadas. Se pone en juego la noción de
estrategia clínica que implica los pasos técnicos a seguir con la
utilización de ciertas herramientas que puedan acercarnos a la
comprensión de la subjetividad. Diagnosticar es discernir, conocer
racionalmente, reconocer signos útiles para fijar la identidad de
algo, es detectar el funcionamiento de las organizaciones
psíquicas inconscientes propias de las alteraciones manifestadas,
por lo que diagnosticar es enunciar.

Intervenciones El diagnóstico forma parte de la actividad constante de la


terapéuticas intervención, sin embargo cuando se le asigna un enfoque
terapéutico tiene el acento de ser dinámico y estructural,
permitiendo el diseño de una estrategia terapéutica que resultará
de carácter flexible de acuerdo al proceso terapéutico. La
intervención apunta al cambio del paciente, ya se a nivel psíquico
y/o subjetivo.

Entrevista de Es un instrumento implantado en las instituciones sanitarias que


Recepción pasó de ser un instrumento a una forma de intervención en si
(Modalidad de misma. El valor es esencialmente de carácter diagnóstico con la
intervención clínica) finalidad de orientación, indicación y/o derivación. Hay consultas
que se resuelven en una entrevista de recepción. La entrevista de
recepción debería apuntar más allá de la aproximación
diagnóstica, implica la clarificación de la problemática planteada
mediante una elaboración y participación conjunta con el
consultante jerarquizando el saber de éste y orientándolo en el más
amplio sentido del término. El encuentro es inédito por lo que no
hay un modelo rígido ni estereotipado, depende del interjuego del
entrevistador-consultante, donde la palabra juega un rol
preponderante, debiendo igualmente considerarse lo no verbal. Al
respecto de su beneficio técnico, incluye la posibilidad de
establecer un buen rapport, aclarar el motivo de consulta, el grado
de pertinencia y urgencia, apreciar el grado de coherencia o
discrepancia entre lo verbal y no verbal, planificar una estrategia
acorde al caso particular, orientar, derivar e indicar según el caso.
En la entrevista de recepción es importante acceder a una buena
lectura de la situación de consulta, en el sentido de contemplar
diferentes planos de la vida del sujeto tomando en cuenta el o los
motivos de consulta y posibles desencadenantes de la misma,
busca investigar áreas como la familiar, social, corporal, evolutiva,
etc. No significa agotar los datos, sino jerarquizar aquellos que
están más comprometidos al momento de consultar, aún con las
limitaciones de los datos que se extraen de este tipo de entrevista,
es imprescindible lograr una visión panorámica del sentido de los
motivos de consulta, y posibles síntomas, cumpliendo una función
esclarecedora. La devolución en la entrevista de recepción permite
poder realizar una orientación al consultate, seleccionar una
estrategia clínica para llevarse a cabo, integrando una visión
nueva. Ubica al psicólogo en un rol activo y operativo que le
permita al mismo tiempo, mirar, pensar y operar eficazmente. El
problema no solo consiste en evaluar que necesita el paciente, sino
también en considerar que está dispuesto a hacer, cuál es su
disposición interna, las dificultades, pudiendo ofrecer una
orientación acorde y pertinente. Por tanto debe incluir siempre una
devolución y orientación pertinente.

Estrategia en las Las estrategias clínicas son el conjunto de operaciones mediante


intervenciones las cuales el psicólogo tiene acceso a la comprensión de la
conducta del otro y facilita a éste, el acceso a su propia
comprensión. Su origen refiere a acciones planificadas o previstas
tendientes a actuar sobre una situación con el fin de modificarla
según determinados propósitos, por lo que toda estrategia tiene un
carácter intencional consciente, o sea que quien la emplea sabe
por´que y para qué la emplea. Se basa en las teorías y sistemas
con los cuales está de acuerdo el psicólogo, experiencias, estilo
personal, etc, donde más allá de lo artesanal debe fundamentarse
en la actividad científica, en hipótesis y predicciones que han de
verificarse. La EC puede aplicarse para conocer, investigar,
comprender o modificar la conducta de los seres humanos
operando en un ámbito psicosocial individual como socio-
dinámico, institucional o comunitario. Es una herramienta
adecuada para la promoción de salud

Modalidades de Para comprender el significado del material del consultante


Intervención: debemos contar con empatía, conocimiento teórico, nuestra propia
Intervención Verbal experiencia terapéutica, supervisiones, etc. A la hora de comunicar
algo al consultante debemos decidir que es lo que se dirá, cuando,
como y para que. Dentro del instrumental verbal encontramos
instrumentos apropiados para influir al paciente como son la
sugestión y el apoyo, también aquellos que nos sirven para recoger
información como la Exploración, Señalamiento y Confrontación, y
finalmente aquellos que sirven de instrumentos para informar como
el Esclarecimiento y la Interpretación.
La Exploración es preguntar, se pueden realizar preguntas
introductorias para abordar un tema, como ¿por qué consulta?
Pero también las preguntas están durante la intervención como
cuando el psicólogo realiza la exploración de otros aspectos del
paciente, como vínculos, emocionalidad, etc. Se hacen preguntas
también de profundización, luego de que se situó en el tema o área
a explorar ¿cuanto le limita esto que le pasa?
El Señalamiento o Explicitación es un recurso técnico por el cual
en la situación clínica se explicita en palabras algo que es dicho o
sentido implícitamente, y es el señalamiento el que permite
resignificarlo desde otro lugar. Por ejemplo los actos fallidos, donde
se intenta mostrar y llamar la atención con el objetivo de que se
brinde más información al respecto. Es un paso previo fundamental
a la interpretación. La Confrontación es hacer evidente un
fenómeno psíquico, tiene que resultar explícito para el Yo
consciente del consultante, no se trata de que el psicólogo
descubra algo nuevo, sino que estimule la reflexión sobre sí
mismo. Lleva al paso siguiente que es la aclaración.
La Aclaración se refiere a aquellas actividades que tienden a
enfocar nítidamente los fenómenos psíquicos que se están
tratando, se pretende definir mejor la comunicación del consultate.
El psicólogo puede resumir y sintentizar, trasmitiendo la esencia de
lo que comunica.
La Interpretación se refiere a algo que pertenece al paciente, pero
de lo que él no tiene conocimiento, significa hacer consciente un
fenómeno inconsciente o preconsciente, hacer consciente el
significado, el origen, la historia, el modo o la causa inconsciente
de un suceso psíquico dado. Significa hacer que el yo razonable y
consciente se de cuenta de algo que tenía olvidado , esto por lo
general requiere de más de una intervención. Así podemos ir más
allá de lo fácilmente comprensible y observable por el pensamiento
lógico y consciente ordinario. Las reacciones del paciente son
necesarias para determinar si la interpretación es válida o no. Para
hacer entrar al yo del paciente efectivamente en esta labor
psicológica es condición previa que lo que ha de ser interpretado
sea primero mostrado y aclarado, por lo que debe ser veraz,
desinteresada y pertinente.
Los anteriores son pasos previos que hacen posible llegar a
enunciar una interpretación.

Modalidades de Dentro de estas modalidades podemos encontrar la escucha, el


Intervención: ritmo verbal y tono de voz, el lenguaje corporal y el silencio.
Intervención No Verbal La Escucha será la capacidad para escuchar lo manifiesto y latente
del discurso del paciente, pudiendo presentarse de manera activa,
que implicará la observación de la emocionalidad y del tono de
comunicación del paciente.
El Ritmo y tono de voz podremos considerarlo a partir de poder
manejar la empatía y sintonizar con el estilo comunicacional del
consultante, regulando un tono de voz que no sea imperativo,
irruptivo o autoritario, con un ritmo pausado y tono adecuado que
favorezca la alianza terapéutica.
Por su parte el Lenguaje corporal implica la presencia, entendida
como el estar en disposición de escucha y ayuda, asociado a la
coherencia entre las manifestaciones verbales del psicólogo y su
propio lenguaje corporal.
Finalmente el Silencio será parte también de las destrezas del
psicólogo, ya que demuestra que el psicólogo es capaz de manejar
su propia ansiedad. Será fundamental ya que nuestro silencio es
necesario para que el paciente pueda seguir en detalle sus propios
pensamientos fantasías y sentimientos.

Formulación de un Es una explicación fundamentada teóricamente, de la información


caso obtenida a partir de una evaluación clínica. Debe proveer una
conceptualización acotada del caso y por tanto guiar el plan
terapéutico, por lo que debe ser específico, breve, focalizado y
limitado en su objetivo, amplitud y comprensión, debiéndose
diferenciar lo esencial de lo secundario. Para poder presentar una
FPC debemos incluir los datos filiatorios, motivo de consulta,
Experiencia subjetiva de enfermedad (Creencias sobre la
enfermedad, naturaleza de los problemas, tipo de ayuda que
espera recibir, coincidencia entre paciente y terapeuta sobre
problemas y tratamiento necesario), etc. Su objetivo será
responder las preguntas de ¿qué le pasa al paciente?
(diagnóstico), ¿A qué se debe? (etiopatogenia), ¿Cómo tratarlo?
(plan terapéutico), ¿Como evolucionó? (Evolución).

Formulación de un Es la realización del diagnóstico de trastorno y nivel de


caso: Diagnóstico funcionamiento. Podemos encontrar distintos niveles, situacional,
dinámico, y estructural. El diagnóstico situacional(Trastornos)
implica identificar las áreas afectadas en el sujeto por su problema,
sintomatología o sufrimiento. El área puede ser evolutiva,
desarrollo, somática, social, familiar, educativa-laboral, emocional
o todas. En el diagnóstico de nivel de funcionamiento tomaremos
en cuenta si dicho funcionamiento corresponde a un nivel
saludable, fronterizo o con perturbaciones psicóticas, para así
poder pensar si el trabajo terapéutico debe apuntar a los conflictos
o a dichas vulnerabilidades. Es pertinente considerar el Nivel de
relaciones interpersonales, que implican las pautas de
relacionamiento, observando como se experimenta a sí mimo y a
los otros en sus relaciones, así como también de los conflictos y
fantasías inconscientes y defensas. Finalmente será fundamental
considerar la Estructura o Funcionamiento mental del sujeto, para
esto se indagará en la identidad y percepción de sí mismo y otros
(percepción de estados internos propios y ajenos), Regulación
Afectiva (regulación de impulsos, afectos y autoestima),
Simbolización (riqueza del diálogo consigo mismo y los demás
basado en fantasías, sueños, creatividad), y Vínculo con objetos
internos y externos (profundidad y diferenciación).
Formulación de un Es la inclusión en el caso de la historia personal y familiar,
caso: Etiopatogenia situaciones traumáticas en la infancia, factores personales
(resiliencia/vulnerabilidad), conductas repetitivas y
autodestructivas. También los factores desencadenantes,
situaciones de crisis, y las conductas que favorecen el
mantenimiento de los problemas.

Formulación de un Es el plan terapéutico, la estrategia clínica, buscando que


caso: Tratamiento abordajes terapéuticos sucesivos o combinados son convenientes,
que focos se deben atender y que resultados son esperables,
considerando fortalezas y vulnerabilidades para el cambio y la
alianza terapéutica. Este foco terapéutico permite producir una
estrategia de intervención que oriente al psicoterapeuta.
Formulación de un caso: Evolución del caso, informe y devolución
Es la actualización en formato informe, de lo que se ha modificado
y la revisión de nuevos elementos que hayan surgido en relación
con la formulación del caso inicial. También podemos encontrar
informes abreviados del tratamiento, que incluyan cambios
objetivos o subjetivos en los problemas que constituyeron el foco
de la psicoterapia, nuevos cambios del funcionamiento mental, la
percepción del paciente y terapeuta del grado de transformación
obtenido y de los problemas remanentes. Es un eslabón dentro del
proceso de evaluación diagnóstica, estando su validez
condicionada por todo el procedimiento para llegar a su
elaboración. Para poder realizar un buen informe se debe haber
realizado una buena evaluación psicológica, debiendo
considerarse la formación teórica y metodológica, la experiencia y
el sentido crítico para elegir las herramientas adecuadas a cada
situación y sujeto en particular. Es integrar diversas perspectivas
teóricas articulándolo con prácticas clínicas. Deberá dar cuenta del
ámbito de trabajo clínico, educacional, laboral, jurídico,
comunitario, etc. El ámbito específico en el que se realiza una
evaluación proporciona una situación motivacional especial, ya que
el entrevistado y entrevistador tienen objetivos específicos, y una
visión particular para comprender el material. Se verá la
competencia del profesional para analizar y elaborar los datos
aportados por las diferentes técnicas, debiendo ser contrastable
por otros, comprensible para quien va dirigido a nivel de lenguaje,
extensión y contenido, y útil presentando orientaciones concretas
referidas a los objetivos. Debe contener, datos filiatorios,
procedimientos utilizados, motivo del estudio, descripción sintética
del grupo familiar y/o personas significativas (roles y dinámica
familiar), problemática vital, descripción de estructuras de conducta
(predominantes y accesorias), descripción de rasgos de carácter y
personalidad (madurez, caracteres emocionales e intelectuales,
sociales), conclusiones, pronóstico (fundamentado con
elementos), orientación (en caso que corresponda orientar a
nuevos estudios, tratamiento, etc)

Orientación Se vincula a la acción, debiendo ser viable y posible de ser llevada


a cabo por el consultante , tendiendo en cuenta no solo el tiempo
interno sino las posibilidades reales personales e institucionales,
en esta instancia de devolución, el énfasis está puesto en la
devolución como cierre y no tanto en devolver como proceso.

Simbolización / Según Laplanche, J., Pontalis, J.-B., & Lagache, D. (1996) pág 406
simbolismo A) En sentido amplio, modo de representación indirecta y figurada
de una idea, de un conflicto, de un deseo inconscientes; en este
sentido, puede considerarse psicoanálisis como simbólica toda
formación substitutiva*.
B) En sentido estricto, modo de representación caracterizado
principalmente por la constancia de la relación entre el símbolo y
lo simbolizado inconsciente, comprobándose dicha constancia no
solamente en el mismo individuo y de un individuo a otro, sino
también en los más diversos terrenos (mito, religión, folklore,
lenguaje, etc.) y en las áreas culturales más alejadas entre sí.

Síntoma Según Freud el síntoma es muy significativo en su sentido y se


relaciona a las vivencias del sujeto. El síntoma en psicoanálisis no
hace referencia como en la psiquiatría o medicina a determinada
enfermedad o lesión, sino que el psicoanálisis se refiere al síntoma
como portador de un sentido, capaz de ser interpretado.
Según Freud, el síntoma “es indicio y sustituto de una satisfacción
pulsional interceptada, es un resultado del proceso represivo.”
(Freud. S, 1925, p.87)

Pulsión Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética,


factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin.
Según Freud, con fuente en una excitación corporal (estado de
tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la
fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su
fin. El concepto freudiano de pulsión se establece en la
descripción de la sexualidad humana. En “Las pulsiones y sus
destinos” Freud agrupa cuatro elementos: empuje, fuente, objeto
y fin y da una definición de conjunto de la pulsión.

Compulsión a la Según Laplanche, J., Pontalis, J.-B., & Lagache, D. (1996) la


repetición clasifica en:
A) A nivel de la psicopatología concreta, proceso incoercible y de
origen inconsciente, en virtud del cual el sujeto se sitúa
activamente en situaciones penosas, repitiendo así experiencias
antiguas, sin recordar el prototipo de ellas, sino al contrario, con la
impresión muy viva de que se trata de algo plenamente motivado
en lo actual.
B) En la elaboración teórica que Freud da de ella, la compulsión a
la repetición se considera como un factor autónomo, irreductible,
en último análisis, a una dinámica conflictual en la que sólo
intervendría la interacción del principio del placer y el principio de
realidad. Se atribuye fundamentalmente a la característica más
general de las pulsiones: su carácter conservador

Psicoterapia Laplanche, J., Pontalis, J.-B., & Lagache, D. (1996) establece


tres sentidos; A) En sentido amplio, todo método de tratamiento de
los desórdenes psíquicos o corporales que utiliza medios
psicológicos y, de manera más precisa, la relación del terapeuta con
el enfermo: hipnosis, sugestión, reeducación psicológica,
persuasión,
etc.; en este sentido, el psicoanálisis es una forma de psicoterapia.
B) En sentido más estricto, a menudo se opone el psicoanálisis a
las
diversas formas de psicoterapia, por diversas razones,
especialmente: la función primordial que en él desempeña la
interpretación del conflicto inconsciente y el análisis de la
transferencia, que tiende a su resolución.
C) Con el nombre de «psicoterapia analítica» se designa una forma
de psicoterapia basada en los principios teóricos y técnicos del
psicoanálisis, aunque sin realizar las condiciones de una cura
psicoanalítica rigurosa.

Supervisión Según Laplanche, J., Pontalis, J.-B., & Lagache, D. (1996)


Psicoanálisis llevado a cabo por un analista en período de
formación y del cual da cuenta, periódicamente, a un analista
experimentado que le guía en la comprensión y la dirección de la
cura y le ayuda a tomar conciencia de su contratransferencia. Este
tipo de formación está especialmente destinado a permitir al alumno
captar en qué consiste la intervención propiamente psicoanalítica,
en comparación con otras formas de actuación psicoterápica
(sugestión, consejos, orientaciones, esclarecimientos, apoyo, etc.).
La práctica del análisis de control se instauró alrededor de 1920 (1),
para convertirse progresivamente en un elemento fundamental de la
formación técnica del psicoanalista y condición previa de su
habilitación para la práctica.

Proceso Primario Desde el punto de vista Tópico el proceso primario se caracteriza


por ser el sistema inconsciente, desde el punto de vista Económico-
Dinámico la energía fluye libremente, pasando sin trabas de una
representación a otra según los mecanismos de desplazamiento (de
la investidura de una representación a otra) y condensación (la
condensación de la investidura de varias representaciones en una
sola. Típico del funcionamiento del inconsciente. Tiende a figurar
plenamente las representaciones ligadas a las experiencias de
satisfacción que constituyen el deseo. Lo que va a buscar el
proceso primario es la satisfacción inmediata, va a ser regido por el
principio de placer. Lo que va a buscar con esto es la identidad de
percepción (Sigmund Freud (1900-1901)).

Proceso Secundario Desde el punto de vista Tópico el proceso secundario caracteriza al


sistema preconscienteconsciente. Desde el punto de vista
Económico-Dinámico la energía no va a ser libre, sino que va a
estar ligada, no va a fluir de representación en representación, sino
que va a estar ligada a esas representaciones, va a ser más
estática.
Lo que va a buscar no es la satisfacción inmediata sino mediata,
ósea va a aplazar por un momento la satisfacción para generar un
cambio en la realidad que genere la acción específica que calma
aquella insatisfacción. Las representaciones son catectizadas de
una forma más estable, la satisfacción es aplazada. Lo que busca
con esto es la identidad de pensamiento (Sigmund Freud (1900-
1901))

• Laplanche, J., Pontalis, J.-B., & Lagache, D. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Paidós.
• Sigmund Freud (1900-1901). Obras completas. Volumen V: La interpretación de los sueños
(segunda parte). Sobre el sueño. Amorrortu editores.
• Freud, S. (1925). Inhibición, síntoma y angustia caps. 2, 3, 4 y 8. Obras Completas. Tomo
XX. Buenos Aires: Amorrortu editores.

También podría gustarte