Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS
(UAPA)

Asignatura:
Terapia Psicoanalítica

Tema:
Actividad No. 01

Participante:
Luz Del Alba Guzmán Rosario
Mat. 10-4271

Facilitadora:
Lic. Vladimir Tavarez

Santiago De Los Caballeros, Rep. Dom.

23 Abril , 2015.
Elaboración de un informe en el que comente sus impresiones sobre el
video, enfatizando los siguientes aspectos:

A) Cómo surge el psicoanálisis


b) Describa la personalidad de Sigmund Freud.

c) Emita opinión personal

El surgimiento del psicoanálisis corresponde en gran parte a la


historia de su fundación, elaboración, revisión y difusión por parte de su
máxima figura, el médico y neurólogo vienés Sigmund Freud.

Se considera un antecedente clave para el nacimiento del psicoanálisis


que Freud llegase a ser alumno de Jean Martin Charcot en el hospital
Salpêtrière de París entre los años 1885 y 1886. Freud se familiarizaría así con
las investigaciones llevadas a cabo sobre la histeria las cuales mostraban que
mediante la hipnosis se podían inducir, suprimir e intercambiar toda clase de
síntomas presentes en los cuadros histéricos, sugiriendo una etiología
psicológica y no orgánica.
Las histéricas que eran sometidas a tal experiencia no conservaban en la
conciencia lo sucedido, es decir, no recordaban, aunque la sugestión hipnótica
seguía actuando una vez deshecho el trance hipnótico. Ya de vuelta a Viena y en
colaboración con su amigo y colega, el fisiólogo Joseph Breuer, aplicó el método
catártico descubierto por este, que más tarde modificaría paulatinamente hasta
dar forma al psicoanálisis.
Freud nació el 6 de mayo del 1856, su padre eran comerciante de lana,
desde muy temprana edad el joven comenzó a desarrollar las habilidades por
la lectura y escritura. Luego de terminar sus estudios primarios en el 1873
Freud ingresa a la escuela de medicina de Vietnam.
Sigmund Freud comenzó sus actividades profesionales intentando
aliviar a los pacientes enfermos de neurosis, el mismo refería que había
descubierto datos muy importantes acerca del inconsciente. Las personas no
creían en sus ideas de las cuales pensaban que eran infamantes.

Freud emitió esta frase como suya:

Un hombre como yo no puede vivir sin un caballo de batalla, una pación


que le consume y un talento, yo he encontrado mi talento y mi talento es
la PSICOLOGIA.
Desarrolla:

a. Concepto de psicoterapia analítica.


El psicoanálisis es un tratamiento basado en la observación de personas
que a menudo no se dan cuenta de muchos factores que determinan sus
emociones y su comportamiento.

El psicoanálisis es una forma de tratamiento basada en conceptos que


involucran procesos mentales inconscientes.

b) Metas e indicaciones de la psicoterapia analítica.

 En cuanto a las metas terapéuticas de psicoterapia psicoanalítica, se


postulan en términos de hacer consciente lo inconsciente fórmula
topográfica, ampliar el territorio del Yo o más autonomía del
Yo fórmula estructural y conseguir la distinción entre Yo y objeto, es
decir, salir de una relación simbiótica o fusional fórmula objetar.

 Estos planteamientos condensados como son, implican fortalecimiento


de la complementación del principio del displacer-placer con el de la
realidad, aumento de la genitalidad y de la capacidad de sublimación,
disminución de la represión con la consiguiente liberación de energías
que se destinan a trabajar, crear o amar. La distinción entre Yo y objeto
supone la aceptación de los demás seres humanos dotados de una vida
propia (alteridad) e independiente del sí mismo, lo cual, a su vez, implica
el cuidado depresivo por el objeto.

c) Las limitaciones de la psicoterapia analítica.

En terapia analítica, lo que tratamos no es el problema sino al paciente,


como persona total. No consideramos las fobias, el ritual obsesivo, la vena
paranoica, la incapacidad para establecer relaciones íntimas, como aspectos
aislados del paciente; lo que se formula es encarar una amplia variedad y gama
de aspectos de nuestro paciente. Empero, de allí pretender que hemos tratado
la persona total y totalmente es una ficción teórica como son la “neutralidad e
impersonalidad del terapeuta” y el “paciente medio esperable”.

La psicoterapia psicoanalítica no constituye un método aconsejable para


absolutamente todos los pacientes que solicitan ayuda.
2- Definición y desarrollo de los elementos característicos de las
técnicas y procedimientos utilizados en la terapia psicoanalítica.
Encontrados en la unidad II del libro base “Teoría y técnica de
psicoterapia psicoanalítica” del doctor Ismail Yildiz.

a-Descripción de las técnicas o procedimientos.

b- Características.

c- Modo de aplicación.
La situación analítica abarca la totalidad de las transacciones que se llevan a
cabo en el campo configurado por el analista y el analizando, desde el comienzo
del tratamiento hasta su finalización, y comprende encuadre y proceso.
2.1 El encuadre o “setting” se refiere al conjunto de normas y habitualidades
que configuran la relación analista-paciente, en el contexto de la terapia:
además, y esencialmente, se relaciona con la actitud psicoanalítica, consiste
mente receptiva, favorecedora de la comprensión, desprovisto en lo posible de
juicios peyorativos de valor.
El encuadre permite obtener que la situación analítica tenga características
cuasi experimentales para el estudio de cómo piensa y siente el ser humano.
La situación analítica con sus requisitos y reglas no es un procedimiento
inventado al azar, sino que es un contexto concebido con el doble propósito de
curar y de crear una situación casi experimental. Se busca disminuir el número
de variables en juego por la disminución de estímulos que origina una ligera de
privación sensorial y por el anonimato del analista (anotamos que el analizando
se acuesta y no ve al analista; y hace “asociación libre”).
2.2 El proceso analítico es un devenir temporal de sucesos que se encadenan
y tienden a un estado final. Estos sucesos se relacionan entre sí, por fenómenos
de regresión y progresión, que el estado al que tienden es la cura y que la
intervención del analista consiste básicamente en el acto de interpretar.

El proceso analítico consiste principalmente en resolver las represiones a


través de un trabajo común de analizando y analista, en el contexto de una
relación de objeto que involucra procesos de identificación, identificación
proyectiva, transferencia, neurosis de transferencia, contratransferencia,
contra identificación proyectiva, resistencia, regresión, abre acción, insight y
elaboración.
3 - Redacción de un informe en el que se presenten los siguientes
elementos de la etapa inicial de la psicoterapia psicoanalítica:

a) Entrevista y evaluación psicoanalítica.


Hay que tomar nota mentalmente de toda actitud del paciente, desde su
llamada, su estado en la sala de espera, su entrada en el consultorio, su
saludo y su manera de tomar asiento. Desde el momento aun de antes de
iniciación oficial de la psicoterapia, todas y cada una de las transacciones
producidas pueden tener implicaciones significativas para su futuro
desarrollo.

El modo más natural de abrir la conversación es dilucidar por qué, y de qué


manera, ha decidido acudir a su consultorio.
Un punto importante es el conocimiento previo que se tiene de dicho
paciente. Si fue remitido a su consultorio por un profesional que le realizó
una entrevista, es probable que dicho profesional ya le haya informado
sobre él, dándole su impresión clínica del paciente.

b) Cómo se determina el encuadre.

Los horarios y los honorarios deben discutirse, por supuesto, en la primera


sesión. Si el paciente no lo hace, recae en el terapeuta la responsabilidad de
introducir el tema, aun cuando para hacerlo debe interrumpir el desarrollo de
la sesión.

Es prudente conceder por lo menos unos veinte minutos a su discusión, puesto


que se trata de asuntos que deben ser cuidadosamente sopesados.

Los problemas de horario son dos: la frecuencia de las sesiones y la hora en


que se llevarán a cabo. Toda forma de psicoterapia tiene su frecuencia semanal
óptima. En general, para una terapia psicoanalítica, una sesión semanal es
insuficiente, dos sesiones son el mínimo aceptable, tres resultan por lo general
satisfactorias, y cuatro constituyen el número óptimo.

Es preciso adquirir un compromiso con el paciente, una vez iniciada la terapia,


no deberá interrumpirse por razones financieras, salvo que en el ínterin su
situación económica sufra un cambio muy drástico. En esa eventualidad, cada
uno de nosotros debe decidir cómo proceder consultándolo con la propia
conciencia, como persona y como profesional.
c) Pasos para la finalización de una sesión.

 Se requiere alguna señal suya que indique que la sesión ha terminado. Le


recomiendo que emplee una señal invariable, que se convierte en hábito.
 Se puede decir: Ya es la hora, Seguiremos la próxima vez. Siempre deben
evitarse formulas tales como: -Me temo que debamos interrumpir aquí-,
o Me temo que ya sea la hora, por cuanto parecen implicar que, en cierto
sentido, lo lamenta.
 Interrumpir al paciente en medio de una oración para dar por terminada
la sesión implica, potencialmente, una falta de tacto. De ordinario no
tendrá que hacerlo: no es imprescindible cronometrar la sesión al
segundo, ni siquiera al minuto. Una tolerancia de algunos minutos es lo
adecuado, y dentro de ese lapso por lo común resulta fácil decidir en qué
instante podrá darse por terminada la sesión.
 De todas maneras, en la mayoría de los casos hay ocasiones en que la
interrupción se vuelve indispensable; se dirá entonces, simplemente:
Tengo que interrumpirlo, porque ha terminado la hora, o incluso
“Perdóneme que lo interrumpa, pero ha terminado la hora.
BIBLIOGRAFÍA.

http://www.psicoanalistaiyildiz.com/index.php/mis-libros/30-teoria-y-

tecnica-de-psicoterapia-psicoanalitica.

www.psicologia-online.com › .

También podría gustarte