Está en la página 1de 3

ENFOQUE PSICOANALÍTICO

La técnica psicoanalítica no nació al margen de otras prácticas terapéuticas, sus fuentes


inmediatas fueron la hipnosis y el método catártico, de esta manera el psicoanálisis perfecciono
la técnica. Fue iniciado por Sigmund Freud hace más de cien años, el método ha ido
evolucionando de forma considerable.
En 1915, Freud fue fijándose las indicaciones del análisis tales como, las normas de encuadre, las
reglas técnicas, los instrumentos de trabajo, los contenidos del proceso terapéutico y la teoría de
la cura, quedando establecida la técnica psicoanalítica clásica, y así aumentando su eficacia y
abreviar el proceso así mismo extender sus aplicación a diversos campos infantiles, psicóticos
entre otros.
La psicoterapia psicoanalítica se caracteriza por la flexibilidad, la experiencia emocional
correctiva y el manejo de la transferencia, es decir, que el sujeto tenga participación afectiva
en el tratamiento y la utilización de experiencias de la vida actual, así como interrupciones
periódicas de las sesiones, las cuales servirían para someter a prueba la capacidad del paciente
para usar en la vida diaria las nuevas pautas de respuestas adquiridas.
El psicoanálisis comienza siendo una teoría de la estructura de la mente y una terapia del
conflicto psicológico, pero pronto se amplía en una teoría del desarrollo de la personalidad en la
vida del individuo, una teoría de la motivación y finalmente una teoría general del hombre y la
cultura con un tono más filosófico que científico.
El psicoanálisis o psicología profunda, es una teoría psicológica que concede una importancia
decisiva a la permanencia en el subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la
conciencia. Es un método de tratamiento de algunas enfermedades mentales. Se basa en el
análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
El psicoanálisis sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia
permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto.
Según Freud, la asociación libre era la regla fundamental del psicoanálisis; se trata de una
técnica que consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus
ideas, emociones, pensamientos
En el proceso terapéutico el inicio de la psicoterapia está determinado por el terapeuta ya que
el en el encuadre determina si decide trabajar con el paciente y este se puede establecer en la
primera o segunda sesión. Cabe señalar que la relación terapéutica es asimétrica porque se
inicia en la demanda del cliente y se centra en sus necesidades.
El encuadre en los años 40 en base a la teoría de Freudiana que delimito los lineamientos que se
deben regir en dicho proceso para establecer las pautas que se deben seguir en el tratamiento:
 Honorarios: monto.
 Horario: día, hora y duración de la sesión.
 Especificar los tiempos de vacaciones, días inhábiles con anticipación.
 Lugar.
 Es fundamental aclarar que quién va hablar será el paciente y el terapeuta sólo escuchará y en
ocasiones preguntará o pedirá hable más acerca de algún punto.
 Control de las faltas, ya que en ocasiones son mecanismos de defensa.
 Flexibilidad en cuanto a congresos o situaciones del paciente o terapeuta.
El encuadre según Freud también se puede dividir en:
 Encuadre externo: conformado por todos los dispositivos que impone el analista.
 Encuadre orden psíquico: dos formas fundamentales para llevar este cabo, es decir, que sea un
acuerdo mutuo.
Un elemento que conforma el encuadre es el contrato psicoanalítico donde se ven todas las
consideraciones generales, es un convenio o acuerdo inicial para dar inicio a la terapia.
El arte de preguntar en la terapia consiste en llevar al paciente pausada y gradualmente a un
terreno que ha temido afrontar. Uno de los retos más importantes que el terapeuta afronta es
encontrar un camino a la experiencia del conflicto, es decir, encontrar puntos débiles en el
blindaje defensivo esto es sin ser acusador ya que esta es la clave para un análisis efectivo y
terapéutico.
Los elementos esenciales de toda psicoterapia son:
 El cliente
 Psicoterapeuta
 La relación terapéutica
 Proceso Psicoterapéutico
Estos elementos crea una serie de contactos circunscritos, más o menos estructurados entre la
persona que sufre y la que cura.

APLICACIÓN
Ávila (1990) ha señalado las distintas acepciones que el término <<proceso>> puede tener
cuando se aplica a la psicoterapia:
1.- Los procedimientos técnicos e instrumentales que se desarrollan en el transcurso de la
psicoterapia y su disposición secuencial del paciente para satisfactoriamente a la resolución del
problema.
2.- El análisis de lo que sucede, a nivel fenomenológico, en la relación terapéutica. En la cual por
medio de la asociación libremente flotante se lleva a cabo la recopilación de ciertos hechos
significativos de las sesiones para llegar a una construcción del problema.
3.- Los mecanismos que actúan y producen el cambio terapéutico. Esto sucede cuando el
paciente se da cuenta por si mismo sobre el mecanismo de resistencia que hay ante dicha
situación. la confrontación que hace el terapeuta hacia el paciente hace que tenga conciencia
del problema para que surja un cambio.
Para la realización de un proceso psicoterapéutico se tiene que tener una secuencia y una
alianza establecidas entre el cliente y terapeuta, la cual consta de tres fases que se tienen que
llevar a cabo un proceso satisfactorio:
 Fase inicial: su objetivo es la evaluación de la demanda del paciente y la decisión sobre el
tratamiento, en el encuadre de trabajo adecuado, según la orientación terapéutica elegida.
 Fase media: es el tratamiento propiamente dicho. Durante esta fase el terapeuta se centra en
los principales subprocesos terapéuticos y en la aplicación de los recursos técnicos indicados.
 Fase final: o de disolución de las relaciones terapéuticas, a partir de la estimación sobre los
objetivos terapéuticos y los cambios que se han realizado. Se evalúan entonces la situación
actual y el desarrollo del proceso y se elaboran una posterior estrategia de seguimiento.
Su aplicación en la vida diaria puede llevar a procesos tanto de larga duración o corta y esta a
su vez varía de un paciente a otro ya que las resistencias que cada paciente tiene son diferentes
y pueden favorecer o entorpecer el proceso psicoanalítico. El proceso psicoanalítico no tiene un
fin establecido.

TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS
Asociación libre: El psicoanálisis emplea una serie de técnicas para ayudar al paciente a sacar a
flote conflictos que ha reprimido. El terapeuta asocia lo que el paciente ha verbalizado.
Resistencia: Surgen bloqueos que prácticamente se levantan implacables frente a los
pensamientos que supuestamente fluyen con libertad.
Análisis de sueños: Técnica analítica clásica donde el terapeuta guía al paciente para que
recuerde sus sueños a fin de luego analizarlos.
Transferencia: La forma en como los pacientes se comportan de una manera demasiado
emocional y poco realista hacia su terapeuta.
Contratransferencia: Son los sentimientos del analista hacia el paciente.
Abstinencia: El paciente encuentra muy pocas satisfacciones sustitutivas para sus síntomas. No
gratificar al paciente, no compensarle lo que le falta, porque esto sería fomentar el síntoma. No
debe elogiar al paciente, sino preguntarle acerca de su percepción, buscar el porqué de esas
necesidades.
Sugestión: Consiste en la capacidad terapéutica de convencer al paciente a través de
elementos afectivos. Dinámicamente los elementos que más juegan en la sugestión son la
identificación y la proyección del superyó. La sugestión es la base de la hipnosis. En el modelo
psicoanalítico básico, se encuentran elementos de sugestión en el pacto y en el encuadre,
provistos de ciertos aspectos ritualísticos que movilizan emociones e idealizaciones relacionadas
con la transferencia positiva.
Persuasión: Reside en transmitir a un paciente la convicción de algo que el terapeuta ha
entendido sobre él, mediante la utilización de mecanismos predominantemente intelectuales. En
lo que al psicoanálisis concierne, hay elementos de persuasión en toda interpretación, por
neutral que pretenda ser; además, el encuadre proporciona la oportunidad de crear y fomentar
el yo observador del paciente. Podemos considerar este mecanismo como el uso de técnica de
terapia cognitiva.
Abreacción o catarsis: La catarsis implica descarga emocional y corresponde al recuerdo más o
menos explosivo de una situación, acompañado de sus componentes afectivos. La catarsis y la
abreacción son sinónimos y básicas en el psicoanálisis y en cualquier tratamiento. Es obvio que
proporciona al paciente posibilidades de desahogo. En el psicoanálisis, dista de ser suficiente,
dado que, si bien descarga en algo el conflicto dinámico, éste se vuelve a cargar. La descarga
del conflicto por sí sola no implica automáticamente la resolución de éste.
Clarificación: Es la traducción (sin metabolización) de los contenidos del paciente integrando
elementos conscientes y preconscientes, sin apelar a lo inconsciente ni al manejo de la
transferencia. En general, se utiliza al inicio del psicoanálisis individual o durante más tiempo en
una TERAPIA DE PAREJA que facilita y recrea una comunicación.

Fuente:
 https://sites.google.com/site/psicoadultosonline/home
 https://sites.google.com/site/psicoadultosonline/tecnicas-del-psicoanalisis

Lecturas recomendadas para ampliar el tema:


http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v36n129/articulo6.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/343/34309906.pdf
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/10701/214421444293
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4235/423550874006/html/index.html

También podría gustarte