Está en la página 1de 49

Psicología clínica y el rol del psicólogo clínico

La psicología clínica se ocupa de la investigación, comprensión e intervención de las condiciones que


pueden generar malestar o sufrimiento a las personas en los distintos y variados contextos en los que
puedan tener lugar; y, en las dimensiones, individual, grupal, familiar, institucional y comunitaria (definición del
instituto de la psicología clínica. Facultad de Psicología. UDELAR). La intervención psicológica está vinculada a:

● Diagnóstico
● Psicoterapia
● Asesoramiento en diferentes ámbitos: hospitalaria, jurídico, educativos, etc.

Intervenciones psicológicas/clínicas: son el abordaje técnico realizado en la clínica psicológica que


busca responder a la solicitud de ayuda ante un sufrimiento psíquico (def. instituto de psico clínica).

OM
● Hay una relación profesional y humana de uno o varios consultantes con uno o varios psicólogos,
que utiliza procedimientos psicológicos y conocimientos sobre el psiquismo para responder a la
solicitud de ayuda y habilita la producción de sentidos, con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

Intervención psicológica (def. García y Raventos): implica realizar acciones que inciden o influyen en otros con

.C
determinada intención transformadora en los sistemas o dispositivos subjetivos e intersubjetivos de
relación interpersonal. En otras palabras, implica el intento de ejercer cierta influencia sobre otros y
promover así determinados efectos. Intervenir en psicología es entonces tomar parte en un asunto,
DD
problema o conflicto. Interponer un criterio asociado a un conjunto de acciones dirigidas a mediar o
interceder desde la psicología en determinada situación de carácter problemático para los sujetos
involucrados. De esta manera, la intervención psicológica es de hecho una “intro-misión” en los asuntos
internos de la persona. Es posible pensar que en psicología, intervenir significa internarse en los asuntos,
problemas o conflictos de la persona con el objetivo de cumplir una misión.
LA

● La misión tiene que ver con escuchar cual es la consulta, ayudar al otro.

Base epistemológica. Enunciados básicos

Constructivismo epistemológico:
FI

● La realidad es una construcción.


● La dicotomía sujeto-objeto queda abolida.
● La realidad no existe sin el sujeto, es parte de esa realidad y eso es lo que nos permite una


aproximación a la verdad.

Pensamiento complejo: el mayor aporte de conocimiento del siglo XX fue el conocimiento de los límites
de conocimiento. La mayor certidumbre que nos ha dado es la imposibilidad de eliminar lo incierto, no sólo
en la acción, sino en el conocimiento (Morin, E. 2001)

● El pensamiento complejo tiene que ver con que nosotros podamos visualizar que el sujeto no está
separado del mundo externo, sino que es un todo donde sujeto, objeto y mundo exterior forman
parte, y se articulan.

Modelo Relacional (Winnicott, Fairbain, Mitchell, Kernberg, Kohut, Stern…)

● El sujeto se constituye en el vínculo con el otro


● Self–otro–espacio entre ambos
● Transferencia–Contratransferencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El modelo relacional se basa en la premisa de que los esquemas repetitivos de la experiencia humana no
se derivan (como en el modelo pulsional) de la búsqueda de la gratificación de presiones y placeres
inherentes, sino de una tendencia general a conservar la continuidad, las conexiones y la familiaridad del
mundo personal e interactivo. Existe una poderosa necesidad de conservar el sentimiento duradero de uno
mismo relacionado con una matriz de otras personas y con referencia a ellas, en términos de
transacciones reales y de presencias internas (Mitchell, S 1993)

Conflicto psíquico

● Implica lo inconsciente. Es el elemento central de la concepción de la neurosis, permitió dar cuenta


de sus mecanismos psicopatogénicos, como acceder al “saber” sobre la enfermedad psíquica.

● Es un elemento constitutivo del ser humano, un elemento nodal de su naturaleza, de su ser, de su

OM
esencia. Conflicto entre lo consciente y lo inconsciente

● Gracias al conflicto psíquico accedió al lenguaje, a la cultura y modificó el mundo, que pasó a ser
su mundo desde que todo pudo ser representado y anticipado.

● El conflicto se presenta como uno de sus términos desconocidos, no consciente, no accesible, y la

.C
enfermedad (el síntoma) como una defensa de la totalidad del individuo, para no saber, para
continuar ignorando.

● Conflicto psíquico inherente a lo humano


DD
● El síntoma es la vida sexual del neurótico (Freud)

● El SH es “criado” por su propia especie. Depende totalmente de sus semejantes. En la transmisión


del lenguaje amoroso es cómo podrá ir construyendo la psiquis
LA

● Pulsión: fuerza a ser despertada, construida en la interacción amorosa con otros.

Clínica situacional (Gurman-Antar)

La clínica es situacional porque la producción de subjetividad y sus vicisitudes transcurren dentro de un


FI

contexto, de un devenir en situación

1. La idea de situación propone una clínica diferente a la estructural


2. No hay producción psíquica fuera de lo contextual (cuando vamos a pensar una situación clínica,


vamos a mirar la singularidad de ese sujeto en particular)

● El sujeto se define en situación y en un contexto; ambos se producen e instituyen simultáneamente


● La situación es un sistema abierto en donde constantemente están ingresando nuevas cualidades
en ese sujeto, en ese vínculo y en ese escenario. Es algo que está en permanente cambio.

El devenir de la subjetividad

● Se va logrando entre los puntos de contacto y entramados de distintas vertientes.

● El sujeto se va produciendo en situaciones, no hay esencia constituida, en tanto coagulada. El


sujeto no es el que controla una situación, no es el que se sustrae al contexto, sino que él también
es parte del mismo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● El terapeuta y el paciente forman parte de la situación analítica, modificando la subjetividad de
ambos

● Cuando algo insólito irrumpe, es nuevo porque perturba todo el conjunto de representaciones hasta
ese momento constituidas en el seno de una situación. Un acontecimiento es tal, si altera la
dinámica de la situación, es decir si es para una situación dada. Esta es generadora de vínculos y
estos a su vez son determinantes de la situación, son interdependientes entre sí.

¿Qué significa ROL? El concepto está vinculado a la función o papel que cumple alguien o algo. El rol
social, de esta forma, es la puesta en práctica de un estatus que es aceptado y desempeñado por el
sujeto.

● Desde el punto de vista etimológico: función que una persona desempeña en un lugar o situación.

OM
Rol del psicólogo clínico

● Conceptos centrales: escucha clínica, método clínico, actitud y aptitud clínica

El psicólogo clínico se ocupa de la investigación, comprensión e intervención de las condiciones que


pueden generar malestar a las personas en diversos contextos en los que puedan tener lugar.

.C
Interviene en las dimensiones, individual, grupal, familiar, institucional y comunitaria, incluyendo
distintas franjas etarias.
DD
● Trabaja en los diversos niveles de atención, como ser: prevención y promoción de salud,
recepciones, consulta y orientación psicológica, intervenciones en crisis, procesos diagnósticos,
evaluación, psicoterapias focales, psicoterapias a largo plazo y otros.

Bleger (1981) plantea que el campo de la clínica está determinado por el vínculo que se establece entre el
psicólogo clínico y el consultante, siendo el encuadre de trabajo (conformado por la actitud técnica, el rol
LA

profesional, los objetivos) el marco que posibilita un proceso clínico. La actitud clínica, está teñida de los
parámetros del método clínico.

● El psicólogo clínico debe: observar, registrar, construir hipótesis, verificar y/o rectificarlas a lo largo
FI

del proceso. En ese encuentro singular que implica la situación clínica, la comunicación es parte
fundamental, tanto el nivel verbal como paraverbal (gestos, actitudes, timbre de voz, tonalidad
afectiva de la voz, etc.) ya que incide en los contenidos que se despliegan.

Es él mismo (psicólogo clínico) la propia herramienta de trabajo, el reservorio de proyecciones, de




ansiedades, conflictos, angustias, fantasías.

En la situación clínica, incierta e irrepetible, la ansiedad de quien asume el rol de profesional es uno de los
factores más difíciles de manejar. Por un lado es el motor de la investigación y la capacidad de tolerarla,
por parte del profesional, es nodal para no cerrar el campo con racionalismos, consejos, formalismos.

● El respeto por los tiempos de procesamiento del paciente, implica un buen manejo de la propia
ansiedad por parte del clínico. La complejidad del objeto de trabajo (el campo de la subjetividad)
exige que quien oficie de instrumento de trabajo con la subjetividad del otro, conozca su propia
subjetividad (sus conflictos, frustraciones, angustias, debilidades y fortalezas) a los efectos de
poder operar con una adecuada disociación instrumental.

Escucha clínica

● Escuchar más allá de lo obvio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● La escucha clínica implica: captar los conjuntos sígnicos y procesarlos, aprehender signos, registrar
voces y silencios,
● Escuchar intencionalmente: orientar lo registrado en una dirección diferente a la aparente.
● Interpretar lo aprehendido ya que detrás de lo escuchado existe otra significación.

Ulloa (1964) diferencia tres momentos del método clínico:


● VER: Actitud clínica
● PENSAR Estructura demora
● ACTUAR Veracidad pertinente
Ulloa:
● La finalidad en el aprendizaje clínico consiste en la integración de tres componentes: actitud clínica,
estructura de demora, veracidad pertinente.
● Considera que el trabajo clínico en psicología significa adquirir la capacidad de interpretar y

OM
modificar una situación, de la cual el clínico forma parte fundamental, en tanto la clínica plantea la
particularidad de que conocemos las cosas en función de nuestro accionar sobre ellas. La actitud
clínica se relaciona con esa dimensión de la implicación, con el mirar y el ser mirado, con el poner
dentro de sí lo del otro, el ser capaz de articular lo propio y lo ajeno, reconociendo en el paciente lo
semejante acerca de experiencias clínicas anteriores.

.C
● En ese “meter el cuerpo” que implica la actitud clínica, se juegan dos procesos: la metabolización
instrumental de los afectos y la internalización del encuadre. Esto se conjuga con una estructura de
demora que posibilita situarse en el “hecho nuevo”, dejando de lado los prejuicios y preconceptos
existentes y dejándose impactar por el otro.
DD
● Implica reflexionar sobre porqué “siento lo que siento”, romper con la significación inmediata de los
hechos. Interrogándose acerca del porqué y para qué de ellos.

● La veracidad pertinente, refiere a la capacidad para organizar y conducir un encuadre clínico,


LA

donde el problema gira en torno a cuándo, qué, cuánto y cómo del conocimiento que se va
adquiriendo acerca de una determinada situación puede emplearse de modo pertinente.

● Mirar, pensar y operar es un proceso que requiere un adiestramiento el cual comienza por
identificar y validar instrumentalmente el estilo personal del futuro clínico, empezando por
FI

transformar ese estilo personal en experiencia.

Conceptualizaciones teóricas y técnicas de las




intervenciones clínicas
Intervenciones clínicas: es el abordaje técnico realizado en la clínica psicológica que busca responder a
la solicitud de ayuda ante un sufrimiento psíquico.

● Siempre que recibimos gente que tiene sufrimiento, y el orden de este suele ser psíquico. Sin
embargo, puede darse por situaciones sociales y externas, pero el cómo las vive el sujeto puede
transformarse en sufrimiento psíquico

Tiene que ver con la relación profesional y humana de uno o varios consultantes con uno o varios
psicólogos que utilizan procedimientos psicológicos y conocimientos sobre el psiquismo para responder a
la solicitud de ayuda y habilita la producción de sentidos, con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● “Ayuda y habilita la producción de sentido” la persona viene con un planteo, propuesta, discurso
posible a ser pensado por el psicólogo donde de alguna manera tenemos que habilitar un sentido
nuevo, un significado nuevo a transmitir a ese paciente/usuario/consultante.
● “Con fines diagnósticos y/o terapéutico” podemos dividir las intervenciones clínicas en diagnosticas,
terapéuticas y, a veces, las dos

El psicólogo clínico se dedica a una o más de las siguientes actividades: evaluación (psicodiagnóstico),
tratamiento/prevención/intervención, investigación enseñanza asesoramiento y dirección/gestión.

● Puede estar en un abordaje o más de uno.

Toda intervención puede llevarse a cabo en distintos niveles: individuales, parejas, familia, grupos,
instituciones y comunidades. Los distintos niveles no son excluyentes; así, puede combinarse el

OM
tratamiento en grupo con sesiones de asistencia individual.

● La combinación de tratamientos NO debe realizarse con el mismo profesional: yo puedo asistir a


terapia individual con un psicólogo y a grupal con otro (nunca el mismo, no corresponde desde lo
ético)

.C
¿Cómo y cuándo comienza una intervención clínica?

Situación: Fiorini (1992) la entiende como la “causalidad multideterminada por diversas series de
fenómenos que la configuran”. La situación supone la convergencia de series causales.
DD
● Una serie causal es una clase homogénea de fenómenos que responden a cierta legalidad, a cierto
encadenamiento causal que es propio de esa clase de fenómenos. Series: familiar, corporal,
evolutiva, laboral, social, prospectiva clínico psiquiátrica.
LA

● La situación es individual, induplicable e indivisible

● El sujeto se va produciendo en situaciones, por lo tanto las situaciones constitutiva (constituir alude
a formar, a componer, a ser)
FI

● La situación es causa y efecto al mismo tiempo

● La clínica es situacional porque la producción de subjetividad y sus vicisitudes transcurren dentro


de un contexto, de un devenir en situación (la clínica situacional va cambiando con los momentos
socio históricos culturales)


● Situación en sentido contrario a estructura

Series:

Familiar: cómo son los vínculos, cómo se lleva la pareja, cuál es la relación entre hermanos y otros
miembros, etc.

➔ Familia no es solo padres e hijos, puede ser un grupo de convivencia de largo plazo, con
emociones y vínculos fuertes (no necesariamente nexo sanguíneo)

Corporal: qué pasa con el padecer del cuerpo. Hay afecciones del orden de lo biológico pero también
dolores que no tienen causa/origen biológico, pero que igualmente implican sufrimiento.

Evolutiva: a lo largo del desarrollo qué fue pasando en la vida de ese sujeto (infancia, adolescencia,
juventud, etc.)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Laboral: cómo se instala el sujeto en lo laboral. ¿Accedió? ¿Por qué no puede hacerlo, a qué se debe?

Social: cómo se vincula el sujeto en la sociedad. Si establece vínculos, se relaciona con los vecinos,
amplía sus relaciones o se mantiene con las antiguas.

Prospectiva: qué proyectos de vida tiene ¿Los hay? ¿Los cuestiona? ¿Por qué?

Clínico psiquiátrico: pueden haber afecciones propias del orden de lo psiquiátrico.

Situación y contexto son conceptos que interactúan pero no se sustituye uno por otro, sino que confluyen
en una clínica pensada de un paradigma de complejidad. El contexto refiere a lo que vive esa persona
específicamente (por ej: contexto familiar, laboral, etc.) y la situación alude a la producción subjetiva que
surge a partir de las vivencias en ese contexto.

OM
¿Tenemos un método que nos posibilita abordar las intervenciones
clínicas? Sí, es el método clínico.

Método clínico: es el conjunto de pasos que se siguen para la


elaboración del diagnóstico de una enfermedad. Es la secuencia de
pasos ordenados para comprender el proceso de salud y enfermedad

.C
de un sujeto en su integridad biológica social y psicológica.

● Forma parte de la construcción del conocimiento médico.


● A su vez, podría decirse que es el estudio de un caso en
DD
profundidad tanto individual o grupal
● Etapas: formulación-informacion-hipótesis-comprobación: A partir de la formulación del problema
buscamos información sobre este, y en base a eso planteamos una hipótesis. Luego será
comprobada o refutada y se realizarán nuevas formulaciones
LA

Ulloa “el método clínico”: hacerlo extensivo a otra situación (no médica) implica encuadrarlo en un
esquema conceptual básico, que al mismo tiempo que define una manera unitaria de proceder (no
olvidemos que un método es una manera de procesar), sea un proceder adecuado a circunstancias muy
dispares. Esta situación puede ser descompuesta en acción e interpretación, donde, acción se denomina
todo lo que está ocurriendo con “el individuo de estudio y su medio”; interpretación es la apreciación que el
FI

psicólogo hace de ese ocurrir.

● El proceder del psicólogo clínico está encuadrado, por lo que reconoce como unidad de operación


La primera tarea del psicólogo clínico, cualquiera sea el campo donde trabaja, es detectar los puntos de
urgencia que le permitirán determinar cuál es la acción crítica que enfrenta. Por puntos de urgencia se
entiende los síntomas (datos más evidentes) que denuncia una acción crítica, designando este último
concepto la situación que por haberse estereotipado, crea una dificultad de adaptación, una dificultad
frente al cambio (no olvidemos que la conducta es un continuo proceso situacional)

● A veces el paciente no llega con síntomas, entonces es a través de los datos que nos proporciona
el consultante que hay situaciones que se pueden transformar en puntos de urgencia.

¿Cómo se lleva a cabo el diagnóstico de una situación crítica?

En una situación hay emociones y hay objetos a los que se están vinculados estas emociones. El
diagnóstico de la acción crítica significa, pues, detectar la emoción más actuante en ese momento,
comprenderla y formular la comprensión (interpretación).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❖ Ej: el tono de voz monótono, estereotipado de un paciente unido al tema del que habla, puede
indicarnos que este está pasando por un momento de depresión (no quiere decir que clínicamente
sea depresivo, simplemente puede estar transitando una depresión).

❖ Veremos si es el momento adecuado de transmitirle lo que vamos comprendiendo de la


significación que vamos construyendo como clínicos y con el consultante.

La investigación diagnóstica e interpretación deben coincidir, pero esta coincidencia temporo-espacial,


propia del método clínico, solo se alcanza a través del entrenamiento. Quién está haciendo su aprendizaje
tiende naturalmente a establecer una cronología de los tres elementos (observar; consultar o supervisar;
volver para actuar o corregir la situación), cronología que en un principio conviene respetar, pues permite
al aprendiz el manejo de sus ansiedades fóbicas frente a un objeto nuevo.

● El clínico que tiene cierta experiencia, a medida que va escuchando al paciente ya se va

OM
formulando las primeras hipótesis y va aproximando una interpretación posible para hacer al final
del primer encuentro una breve devolución de cómo se va a trabajar con él.

● Alguien que recién está dando sus primeros pasos, sería recomendable que supervise con un
clínico con experiencia para ir aprendiendo poco a poco. Después de que supervisa, va a poder
actuar o corregir su forma de llevar el encuentro.

.C
Enfoque clínico: permite conducir la atención hacia ciertos aspectos, hacia un tema o problema sobre la
base de ciertos principios epistemológicos que garantizan una forma de mirar, de leer los fenómenos en
estudio. En el caso del enfoque clínico se busca: la singularidad de la situación del sujeto/s, sus rasgos
DD
idiosincráticos; la profundidad en el estudio; el seguimiento en la temporalidad; la conceptualización a fin
de comprender los rasgos peculiares de aquello que se estudia. Se plantean tanto aspectos metodológicos
como éticos y epistemológicos del mismo.

J. Ardoino y J. Barus Michel (2003) expresan el sentido dado al sujeto en la clínica: en la perspectiva
LA

clínica, el sujeto se manifiesta como sujeto de enunciación (él habla), de intención (él quiere), y se inscribe
en un contexto espacio-temporal y social de trayecto, filiación, camino, proyecto donde pretende reunir los
elementos para apropiárselos (en el sentido, esta vez, de hacerlos propios a sí) dentro de una singularidad
significante.
FI

● Conocimiento de lo singular. Estudio de un caso (no aplica a reglas generales)


● Observación sistemática


● Mirada y escucha clínica

Ulloa 1964 diferencia tres momentos:

● Estructura de demora: hay un tiempo entre que vi, pienso y empiezo a entender de qué se trata lo
que le pasa al paciente (no se plantea directamente lo que le pasa). Me tomo tiempo para después
pasar a actuar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Los psicólogos clínicos no dejamos nunca de lado el método clínico pero nos aproximamos más al
enfoque clínico.

El ejercicio que vamos a ir haciendo de la clínica siempre está en un contexto que se hace texto, que de
alguna manera es el significado. Intentamos buscar una interpretación que enriquezca nuestro ejercicio
clínico porque de ahí va a surgir una respuesta nueva del usuario, que hace que se abran nuevas
posibilidades.

OM
Actitud: capacidad de lectura (mirada y escucha clínica)

● Implica la metabolización de los aspectos y la internalización del encuadre (por ej: ¿Qué son para
él esas emociones y sentimientos en la situación particular que está viviendo? tengo que
internalizarlo para entenderlo)

.C
Aptitud: capacidad de formulación o interpretación de esa lectura
DD
● Para tener la capacidad de formulación e interpretación tengo que estar
formado, tengo que haber adquirido muchos contenidos teóricos para poder
ejercitar la integración entre teoría y práctica clínica. Esto se une a la
capacidad de neutralidad, abstinencia y compromiso ético

Entrevista: herramienta especializada para comenzar todo tipo de intervención psicológica.


LA

● Facilita la libre expresión de los procesos mentales


● Posibilita crear las condiciones para investigar cómo funciona el sujeto, no como dice que funciona
(mirada y escucha clínica, actitud clínica)
● La entrevista de recepción no es la misma entrevista que vamos a utilizar con otros objetivos
FI

Para Bleger (1981) la regla básica es “obtener datos completos de su comportamiento total en el curso de
la entrevista. Este comportamiento incluye lo que recogemos aplicando nuestra función de escuchar, pero
también nuestra función de vivenciar y observar”


● La entrevista es la herramienta con la que se lleva adelante las diversas intervenciones


● Con los datos obtenidos de la o las entrevistas se planifican la o las estrategias que posibilitan la
intervención posible para cada situación. Teniendo presente que las estrategias se construyen
durante el proceso, por lo tanto son pasibles de modificación.

El psicólogo clínico que tiene cierta experiencia va realizando la entrevista, va entendiendo la significación
de los datos que va revelando y va haciendo determinadas intervenciones de diferente orden.

● Esto se va haciendo en simultáneo: voy haciendo la entrevista, voy entendiendo la significación de


lo que le pasa al paciente, y ya ahí voy estableciendo alguna estrategia: La estrategia puede ser
unas preguntas, una derivación, la apreciación sobre algo, una orientación, el silencio, “nos vemos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la próxima”, pero no porque todo vale, sino porque hay un experto que puede pensar que es lo
pertinente para esa situación.

Bleger (1981): en la entrevista se puede reconocer algo constante y fijo, que es el encuadre, y un proceso
dinámico que expresa el modo como el entrevistado ejerce la libertad de configurar la situación.

● El entrevistador fija ciertas líneas estables y, si se quiere, rígidas, que operarían a modo de carriles
del proceso o del acontecer de la entrevista, el acontecer en sí corre por cuenta del entrevistado
(todo lo que surge ahí es acompañado por el psicólogo clínico, ya que dejamos que el usuario
configure toda la situación que va aconteciendo).

ENCUADRE (generalidades)

OM
El encuadre es un artificio, una táctica o un conjunto de reglas
de juego. El significado de táctica (arte de poner orden a las
cosas) enriquece la comprensión del encuadre dado que así
como el psicólogo tiene un arte, el entrevistado tiene el arte de
poner desorden en el mismo.

.C
● El interjuego de ambas artes aclara el porqué, para qué
y cómo de las conductas del entrevistado
● Desorden: la persona llega y comienza a hablar y si nosotros tenemos el arte de dejar fluir (no
hacemos tantas preguntas para cortarlo) de alguna manera va a ir conectando cosas, asociación
DD
libre de ideas. Hay que poder entender esa secuencia que aparentemente es “desordenada”
(hablar del padre, después del jefe, después del vecino, etc) porque si hay un orden, tiene un
sentido (capaz es un orden desconocido para el usuario que alude a procesos inconscientes).
● El encuadre se constituye como un conjunto de prescripciones y de prohibiciones que enmarca un
límite de espacio-tiempo donde es posible que se desarrolle una tarea: como pueda ser habitar un
LA

vínculo, una institución, un tratamiento psicoanalítico u otros. La tarea habrá de ceñirse a un


principio que atañe al conjunto y no al deseo y la voluntad de uno solo.

El encuadre se distingue:

Encuadre externo: tiempo, frecuencia, honorarios, lugar, vacaciones, etc.


FI

Encuadre interno: es la parte íntima y esencial del marco de todo tratamiento. Consiste en un dispositivo
de trabajo incorporado a la mente del clínico y a la atmósfera de la sesión (por ej: marco teórico)

● Es una conquista psíquica que todos psicoanalista va organizando en su psiquismo a medida que


su mente se expande en el quehacer analítico


● Es un delicado proceso que resulta del encuentro entre un analista (psicólogo clínico) que posee el
dispositivo interno de análisis, y un paciente que acepta el despliegue del trabajo analítico
● Es la organización psíquica del analista (psicólogo clínico) en acto
● El encuadre interno siempre existió y según Freud incluye: la asociación libre, la atención flotante,
la regla de la abstinencia.
● Es el campo de dos mundos psíquicos que se interpenetran

Modalidades de intervenciones clínicas


Consulta psicológica/atención psicológica: Krause (2005): se consulta a un profesional de la salud
cuando se lo considera con idoneidad y competencia pertinente como para resolver el problema que se
presenta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● La consulta al psicólogo para atención y/o asesoramiento psicológico, se da en el marco de la
consulta psicológica (Contino, 2013)
● La consulta psicológica es el marco en donde se dan nuestras intervenciones

Consulta psicológica:

1. Implica la búsqueda por parte de un consultante/paciente/usuario/otro profesional/institución


etcétera, de atención psicológica o asesoramiento, en referencia a un problema.
2. Espacio en el que se desarrolla la intervención.
3. Se da dentro de un encuadre clínico.
4. Facilita la situación clínica.
5. Permite que en esa situación clínica se aborde a
través del método clínico por parte del psicólogo
clínico.

OM
● En el contexto de la consulta psicológica vamos a pensar, a diseñar la estrategia de intervención.

.C
Consulta psicológica: es la consulta que se le realiza al profesional de la psicología, en el contexto de la
clínica psicológica la cual busca responder a la solicitud de ayuda ante un sufrimiento psíquico (De Souza,
L., 2010)
DD
● La noción de “consulta” implica el pedido de ayuda o asesoramiento a alguien habilitado para tal fin.
● Corresponde al psicólogo clínico en el contexto de la consulta psicológica poder dar una respuesta
acorde a esa solicitud (Menéndez P. et al,. 2005)

Encuadre clínico
LA

Bleger (1971): el encuadre clínico es el conjunto de variables que se transforman en constantes, se


controlan, para que el campo clínico sea eso que es estructurado por el paciente. Lo que se de allí está en
relación al mismo.

1. Variables constantes temporo-espaciales: lugar, día, horario, disposición ambiental del lugar de
FI

consulta, honorarios, marco institucional.


2. Variables constantes de rol: método clínico
3. Variables del proceso (es lo que se da en el encuentro con el otro: transferencia
-contratransferencia. Alianza terapéutica (alianza de trabajo)


El encuadre clínico, muchas veces, se encuentra


interpelado por los distintos ámbitos o contextos en
donde el psicólogo clínico pueda tener inserción.

● Esto hace que sea necesario que el psicólogo clínico apele a lo que implica la noción de encuadre
interno

Encuadre interno

● Implica la incorporación de la apropiación del estilo


profesional

● El estilo del profesional (son la base que nos permite entender las situaciones clínicas) es una
construcción que se adquiere progresivamente a partir de la internalización de las referencias
teóricas (marco teórico referencial), de la capitalización de las diferentes experiencias laborales en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lo disciplinar, de los conflictos interno propios trabajados, y del registro empírico del estilo de las
supervisiones

● El encuadre interno trasciende al encuentre institucional (Alizalde, 2002; Tabaco, 2020)

● Es justamente el mantenimiento de nuestro encuadre interno lo que va a permitir sostener a


ese/esos otro/s que consultan. Además, nos va a facilitar poder pensar, a través del método clínico,
la consulta psicológica, y por ende, diseñar la estrategia a utilizar.

Intervención psicológica: “toda intervención clínica tiene lugar en el marco de una consulta psicológica
que implica el encuentro entre el profesional de la psicología con otro(s). Este(os) se encuentra(n) en la
posición de un pedido de ayuda, explícito o no. Este encuentro se ve facilitado por un encuadre que
permite que tenga lugar un determinado vínculo, dando lugar a un espacio de producción de sentidos"
(Contino, S., 2012-13- Proyecto de Prof. Adj. Inst. Psic. Clínica)

OM
● Intervenir proviene del venir-entre (deviene entre el psicólogo clínico y el otro)
● Involucra al menos dos sujetos, e inauguran una novedosa forma de encuentro para subjetivarse
● Produce y habilita un espacio para pensar desde una óptica diferente, lo que se des-cubre con otro
● Es terapéutico el encuentro y lo que allí se produce. La posibilidad de dar sentido a lo que le
sucede al sujeto(s), proporciona un alivio psíquico.
● Implica operar, hacer-con en la búsqueda de diferentes sentidos de sufrimiento (no sólo escuchar

.C
sino hacer con eso).

Muniz (2005): La “intervención psicológica” es una modalidad de


práctica psicológica, favorece los cambios en el/los consultante(s) a
DD
partir del uso de una estrategia clínica que se va construyendo en un
tiempo acotado (no está predeterminada)

● Se va diseñando en función de poder abrir discursos que ayuden a conocer el funcionamiento del
sujeto
LA

● Las herramientas que utiliza el psicólogo clínico son de su idoneidad y consistirán en entrevistas
(con ciertos objetivos) y/o la aplicación de técnicas (test)
● De esta forma se facilita no solo el conocimiento del (los) sujeto(s) consultante(s) sino que permitirá
que el (los) sujeto(s) comiencen a tomar contacto y conocimiento de su mundo interno y
sufrimiento.
FI

En resumen (intervención psicológica):

● Es la forma de acción clínica que se orienta a generar un


nuevo sentido al sufrimiento que porta en/los sujeto(s) en la


consulta psicológica
● Las intervenciones psicológicas se dan en un campo que no es
aséptico1. Involucra a más de una subjetividad y en ella se dan procesos
transferenciales y contratransferenciales, que facilitarán como
instrumentos que son: la redireccionalidad de la estrategia
clínica .La construcción de la demanda. La posibilidad de
significación nueva de lo que el (los) sujeto(s) traen como
sufrimiento o pedido ayuda.
● Es la forma en que se resuelve la consulta
● El (los) sujeto(s) rara vez vienen pidiendo específicamente una
evaluación psicológica o una psicoterapia, sino que vienen con
un pedido de ayuda, interrogante, síntoma, conflicto, padecimiento, a lo que se les dará otros
sentidos o significaciones.

1
Que no se compromete o no muestra emoción ni expresa sentimientos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modalidades de intervención psicológica

1. Comité o equipo de recepción. Entrevista de recepción


2. Intervención de carácter diagnóstico
3. Intervención de carácter terapéutico

1) Comité o equipo de recepción/Entrevista de recepción


● Es un dispositivo instrumentado en las instituciones sanitarias a partir de lo dispuesto por el Plan de
Implementaciones de Prestaciones en Salud Mental del SNIS (Decreto 305/011) Modo 2 y 3.
● Es un dispositivo multidisciplinar en el que se encuentra integrado el psicólogo clínico
● El psicólogo clínico integrado al Comité de Recepción utiliza como instrumento la entrevista de
recepción.

OM
Entrevista de recepción
● Es un instrumento implementado en las instituciones sanitarias y servicios clínicos universitarios
(FP/Udelar)
● Pasó de ser un instrumento, a una forma de intervención en sí misma
● El valor de la entrevista de recepción es de carácter diagnóstico, con la finalidad de orientación,
indicación y/o derivación.

.C
Hay consultas que se resuelven en una entrevista de recepción

“La entrevista de recepción debería apuntar más allá de la aproximación diagnóstica, implica la
clarificación de la problemática planteada mediante una elaboración y participación conjunta con el
DD
consultante, jerarquizado el saber de este y orientándolo” (Capnikas, Kahan., 2002)

● Nos encontramos ante una variedad de realidad, por ende tenemos que entender cada una de ellas
desde su singularidad, para poder trabajar adecuadamente con el/los otro(s)
● No podemos indicar o realizar cosas que no sean viables para el sujeto, de ser así, no estaríamos
LA

teniendo en cuenta su realidad y coyuntura

“La entrevista de recepción es de tipo clínico, apunta a recepcionar los padecimiento de el/los
consultante(s) para comprender qué es lo que está sucediendo. Se pretende: elaborar hipótesis sobre la
etiopatogenia de la problemática, definir cuál es la mejor estrategia de tratamiento para su resolución,
FI

generando así una orientación. Pero para que todo sea posible, se debe construir en la instancia de
entrevista un vínculo apropiado.” (Protesoni, 2018)

● “Tratamiento” implica “tratar”: junto con el otro pienso, atiendo a sus posibilidades.
● Tengo que tener la precaución de acuerdo a la realidad del sujeto, de ver cómo y cuándo muestro


algo para que se abra el campo del sentido


● Es el otro siempre el que nos orienta en relación a SU sufrimiento

Aportes técnicos de la entrevista de recepción

● Le corresponde al psicólogo clínico brindar una respuesta acorde a la recepción de la consulta en


términos comprensibles para el entrevistado.
● El encuentro es inédito, por lo tanto:
1. No hay modelo rígido ni estereotipado. Depende del interjuego
del entrevistador/es-consultante(s)
2. La palabra juega un rol preponderante, pero debe atenderse a
lo preverbal, lo que no se dice, lo que se dice pero no con
palabras (por ej. el cuerpo)
3. Presenta tres momentos: apertura, desarrollo, cierre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Apertura: lo más importante es establecer un buen rapport2.

Desarrollo: Llegar a tener claro: motivo de consulta, por quién se consulta, el grado de pertinencia y
urgencia de la consulta.

● Método clínico: Escucha clínica, apreciar el grado de coherencia o discrepancia entre lo verbal y lo
no verbal, elaboración de hipótesis, aptitud y actitud clínica. Planificar una estrategia clínica acorde
a cada caso en particular.

Cierre: orientar/derivar/indicar

2) Diagnóstico psicológico (intervención de carácter diagnóstico)


Hay dos formas de entender el diagnóstico: un enfoque dimensional que implica el entendimiento y
comprensión del funcionamiento psíquico del sujeto; el otro enfoque implica su identificación en una

OM
categoría (Bernarndi, R., et, al., 2001)

● Diagnóstico implica la idea de comprender lo que sucede al sujeto, conocer–entre (Cristóforo, A.,
2006). El diagnóstico es una estrategia de investigación, teniendo como objetivo la investigación de
la subjetividad
● Al mismo tiempo que se investiga, se interviene produciendo modificaciones en las subjetividades

.C
implicadas (Contino, S., 2012)
Se pone en juego la noción de estrategia clínica, que implica los pasos técnicos a seguir con la
utilización de ciertas herramientas que pueden acercarnos a la comprensión de la subjetividad
DD
Niveles diagnósticos

El concepto de “situación clínica” supone la concurrencia de distintos niveles diagnósticos:

Diagnóstico de situación: Implica identificar las áreas afectadas en el sujeto por su problema, conflicto,
sintomatología o sufrimiento. El área puede ser evolutiva-desarrollo, somática, social, familiar,
LA

educativa-laboral, estrictamente afectivo-emocional (o todas).

● Nivel de inferencia observacional (Celener,


G., 2003). El primer nivel de inferencia es lo
que aparece de forma más o menos explícita, lo
FI

que puede decir el sujeto, pero, también lo que


nosotros podemos ir pensando, hipotetizando;
nos va a orientar en los lugares que nosotros vamos a preguntar, para poder abrir ese discurso y
ver con que nos encontramos


● Diagnóstico dinámico: Implica identificar el


desencadenante de la consulta. La articulación
del mismo con la dinámica psíquica del paciente
o el funcionamiento psíquico. Entramos en el
nivel de las hipótesis. Es el nivel de inferencia
interpretativo (Celener, G., 2003).
● Diagnóstico estructural: Importante nivel de
abstracción teórica. Implica especificar
metapsicológicamente la conflictiva del
consultante/paciente/usuario. Nivel de inferencia
estructural (Celener, G., 2003).

2
Técnica de crear una conexión de empatía con otra persona, para que se comunique con menos resistencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Intervenciones diagnósticas

● La apertura de una mirada clínica sobre las situaciones que llegan al psicólogo clínico, implican un
corrimiento de paradigma donde el diagnóstico o la antigua tarea diagnóstica, a veces
encomendada por terceros, se transforma en un proceso diagnóstico y dar paso a una intervención
diagnóstica

● Lo que se da en la intervención diagnóstica es un encuentro, si bien el acento está puesto en el


diagnóstico, esto no debería ser una finalidad en sí misma. Consiste en dar lugar a movimientos en
el sujeto en referencia a la comprensión de aspectos propios.Esto lleva a que la valoración de las
competencias o las capacidades del sujeto no son el fin del camino sino el punto de partida

● En las evaluaciones diagnósticas lo que hay es un pedido de un tercero y no hay demanda


subjetiva. No hay una pregunta que el sujeto se hace sobre sí mismo, que se instala en su

OM
subjetividad en referencia a lo que pasa.

● En la intervención diagnóstica el acento está puesto en el diagnóstico. Se privilegia la escucha


clínica y estrategia clínica con tal finalidad (diagnóstico). Puede incluir o no el uso de herramientas
técnicas de evaluación psicológica.

● El movimiento de una evaluación diagnóstica a una intervención diagnóstica, consiste en que el

.C
sujeto pueda a partir de esa instancia y de devolución: comprender aspectos de su funcionamiento,
percibir/valorar su potencialidades, darle sentido a ciertas dificultades, cuestionarse sobre las
decisiones importantes de su vida, etcétera.
DD
3) Intervenciones terapéuticas
● Siempre se hace diagnóstico
● El diagnóstico, en general, es un enfoque terapéutico, tiene el acento en el diagnóstico de carácter
dinámico y estructural.
LA

● El diagnóstico dinámico y estructural permiten la identificación de la etiopatogenia de la


sintomatología, conflicto o padecimiento. En consecuencia, se realiza el diseño de una estrategia
terapéutica que resultará de carácter flexible de acuerdo al proceso terapéutico.
● Se identificarán los focos a ser trabajados.
● La intervención terapéutica apunta el cambio del paciente (psíquico, subjetivo, somático)
FI

Recursos técnicos del psicólogo y estrategia




clínica
● El psicólogo clínico tiene que ser competente, capaz de impartir una nueva mirada,
ampliación de conciencia o facilitar el insight. (el psicólogo tiene que tener una formación
determinada con la que pueda ir y hacer una lectura de la situación más allá de lo obvio, de lo
manifiesto. Las preguntas que hace no son porque sí, tienen un sentido y un hilo conductor con lo
que va asociando el paciente. También es importante la forma en que formulan esas preguntas, el
tono de voz que usa, etc.) A través de la mirada, escucha clínica es que vamos a ir generando
nuestras intervenciones

● Dependerá de su capacidad de expresar con palabras los pensamientos, fantasías y sentimientos


que el paciente no tiene cabal conciencia y presentárselos de un modo diferente, de tal modo que
le sea útil para la comprensión del conflicto y/ o motivo de consulta.

● Tenemos que traducir sobre la marcha nuestro propio vocabulario al lenguaje vivo del paciente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las intervenciones del psicólogo como instrumentos técnicos:

● Modalidad VERBAL ● Modalidad NO VERBAL

Lo que transmite el psicólogo no tiene solo que ver con lo verbal, las modalidades no verbales pueden ser:

● La escucha ● Timing (respetar los tiempos del


● El silencio (hay que decodificar cómo es consultante y los tiempos que se toma el
ese silencio, que también es parte de la propio psicólogo para trabajar)
intervención) ● El ritmo verbal y el tono de voz
● El lenguaje corporal

La escucha: Es la capacidad que presenta el psicólogo clínico para escuchar lo manifiesto y lo latente
del discurso del paciente.

OM
● La escucha activa también implica la observación de la escenificación, la corporeidad, la
emocionalidad y el tono de comunicación del paciente

Ritmo verbal y tono de voz es muy importante:

● Manejar la empatía y sintonizar con el estilo comunicacional del consultante.



.C
Regular que el tono de voz no sea imperativo, irruptivo, o autoritario.
Un ritmo pausado y con un tono adecuado favorecerá la alianza terapéutica (se favorece el
establecimiento de un vínculo de trabajo).
DD
El lenguaje corporal: la presencia, entendida como el estar en disposición de escucha y ayuda, implica
la coherencia entre las manifestaciones verbales del psicólogo y su propio lenguaje corporal

El silencio:

● La destreza en la comunicación verbal depende también en el psicólogo clínico de su empleo del


LA

silencio.
● Es importante que el psicólogo tenga capacidad de espera, paciencia (el psicólogo tiene que saber
manejar sus propias ansiedades).
● El paciente necesita nuestro silencio para seguir en detalle sus propios pensamientos, fantasías y
sentimientos.
FI

Comunicación con el consultante:

● Comprendemos el significado del material del consultante, mediante la empatía, el conocimiento


teórico , nuestra propia experiencia terapéutica, las supervisiones, etc.


● A la hora de comunicar algo al consultante, debemos decidir: qué es lo que se dirá, cuándo , cómo
y para qué.

Recursos técnicos/Intervenciones verbales


Instrumentos para influir al Instrumentos para recabar Instrumentos para informar
paciente información
● Información
● Apoyo ● Pregunta o Exploración ● Esclarecimiento o
● Sugestión ● Señalamiento Aclaración
(Observación) ● Interpretación
● Confrontación

● Nosotros como psicólogos, cuando decimos lo que decimos al paciente, también tiene efectos (hay
que buscar la forma y el momento de decirlo)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pregunta o Exploración

● Explorar es preguntar.
● Se pueden hacer preguntas introductorias para abordar un tema. ¿Por qué consulta? ¿Cuáles
son sus problemas? Las preguntas introductorias también están presentes durante toda la
intervención. Por ejemplo, cuando el psicólogo clínico realiza la exploración de otros aspectos del
paciente (vínculos, estilo vincular, emocionalidad, regulación afectiva , etc.)
● Se hacen preguntas de profundización luego que se situó en el tema o área a explorar: ¿Cuánto
le limita esto que le pasa? Cómo vive ciertos acontecimientos, etc.

Señalamiento: se refiere a procesos conscientes y preconscientes. Es un recurso técnico por el cual en


la situación clínica se explicita en palabras algo que es dicho o sentido implícitamente. Podemos poner en
palabras aspectos o sentimientos que el consultante trae a la consulta sin poder explicitarlo. Permite
resignificarlo desde otro lugar. Es observar, mostrar, llamar la atención con el objetivo de que el

OM
consultante brinde más información. Circunscribe un área de investigación.

● Ej: actos fallidos.


● Paso previo a la interpretación.

Confrontación:


.C
El psicólogo/terapeuta intenta hacer percibir al consultante determinados aspectos de su conducta
o de sus palabras en el cual no se ha dado cuenta claramente.
No se trata de que el psicólogo descubra nada nuevo, sino que le estimule a reflexionar sobre sí
DD
mismo.
● Dirigir la atención del consultante hacia aspectos contradictorios de sus procesos de pensamiento,
actitudes o conductas manifiestas.

Es útil cuando:
LA

● En el relato se detectan lagunas, omisiones o contradicciones importantes.


● El consultante pasa por alto aspectos importantes de su discurso.

● Se debe de poder mostrar al consultante sus contradicciones evitando caer en actitudes de juzgar.
● La confrontación lleva al paso siguiente: la aclaración
FI

Aclaración:

● Es diferente el objetivo al de confrontación.


● En la aclaración se pretende, como su nombre lo indica, definir mejor la comunicación del


consultante.
● El psicólogo lo puede resumir y sintetizar y puede transmitir la esencia de lo que comunica.
● Se refiere a aquellas actividades que tienden a enfocar nítidamente los fenómenos psíquicos que
se están tratando

Interpretación:

● Refiere siempre a algo que pertenece al paciente, pero de lo que él no tiene conocimiento. Significa
hacer consciente un fenómeno inconsciente o preconsciente.
● Significa hacer consciente el significado, el origen, la historia, el modo o la causa inconsciente de
un suceso psíquico dado.
● Significa hacer que el Yo razonable y consciente se dé cuenta de algo que tenía olvidado.
● Esto por lo general requiere de más de una intervención.
● La exploración, la confrontación y aclaración son pasos previos que hacen posible llegar a enunciar
una interpretación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Interpretando vamos más allá de lo fácilmente comprensible y observable por el pensamiento lógico
y consciente ordinario.
● Las reacciones del paciente son necesarias para determinar si la interpretación es válida o no.
● Para hacer entrar el Yo del paciente efectivamente en ésta labor psicológica es condición previa
que lo que ha de ser interpretado sea primero mostrado y aclarado.

En el concepto de interpretación coinciden el método psicoanalítico, la teoría y la ética, en cuanto al


psicólogo clínico le es dado interpretar pero no dictaminar sobre la conducta ajena.

La interpretación debe ser:

● Veraz ● Desinteresada ● Pertinente

Estrategia clínica: es el conjunto de operaciones mediante las cuales el psicólogo tiene acceso a la

OM
comprensión de la conducta del otro y facilita a éste, el acceso a su propia comprensión

El término “estrategia”:

● Reconoce su parentesco con un término de origen militar referido a las acciones planificadas o
previstas tendientes a actuar sobre una situación con el fin de modificarla según determinados

.C
propósitos.
● En tal sentido, toda estrategia tiene un carácter intencional consciente, o sea que quien la emplea
sabe por qué y para qué la emplea.
DD
Los momentos que configuran una estrategia:

● Responden a criterios racionales que surgen del marco de referencia: base de las teorías y
sistemas con los cuales está de acuerdo el psicólogo, experiencias, estilo personal.
● Si bien el manejo de la estrategia clínica tiene un carácter “artesanal” y guarda relación con el
“estilo” personal del psicólogo, es fundamentalmente una actividad científica, pues se basa sobre
LA

ciertas hipótesis y predicciones que han de verificarse ciñéndose al imperativo del “control” que
caracteriza al método científico

El Psicólogo clínico:
FI

● El psicólogo tiene en cuenta que su rol de observador modifica, aún por su sola presencia, el
campo de observación.
● Al observar una situación, está por consiguiente observándose a sí mismo y al vínculo que ha
establecido con ella. Es decir, conforma un nuevo campo del cual, a la vez que forma parte, se
distancia: DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL.


● Toda verdad-como afirma Bleger- ha de ser una verdad asumida. Es decir que la “verdadera”
verdad es aquella que integra el conocer y el hacer.
● Nada más práctico que una buena teoría, Lewin. Ningún quehacer práctico es efectivo si no se
apoya en sólidos postulados teóricos.

ESTRATEGIA EXPERIMENTAL ESTRATEGIA CLÍNICA

La aplicación práctica de los descubrimientos Reflexión y acción se encuentran juntos, de modo


verificados se halla diferido: se pone énfasis en la que el mirar, pensar y el operar conforman lo que
elaboración de buenas teorías aun cuando no se Ulloa ha denominado “unidad de operación”.
perciban sus efectos prácticos inmediatos.
Pensamiento y acción se hallan transitoriamente
separados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● En la estrategia clínica (EC) el vehículo, la comunicación, no solo persigue un buen conocimiento
del sujeto, sino al mismo tiempo, la promoción de beneficios para él, bajo la forma de
modificaciones favorables o de prevención de dificultades.

● El vínculo se torna dinámico, estableciéndose un diálogo con la situación.

● Y hasta la subjetividad del psicólogo (analizada) contribuye a una mejor comprensión para una
posterior acción sobre ella (estudios sobre la contratransferencia).

● Puede aplicarse para conocer, investigar, comprender, modificar la conducta de los seres humanos,
operando tanto en un ámbito psicosocial (individual) como socio-dinámico (grupal), institucional o
comunitario.

● El concepto de ámbito alude, como plantea Bleger, a la “amplitud en que se considera el fenómeno

OM
humano”. Es decir que alude a cierto recorte que establece el psicólogo y que le sirve para
contextuar una conducta determinada.

● Podemos admitir que la psicología clínica sea “individual”, si por tal se entiende una visión
particularizante que encare cada situación como singular, peculiar; pero no lo admitimos si por
“individual" se entiende que el psicólogo clínico opera sólo sobre sujetos “aislados”.

.C
La EC y la promoción de la salud

● La estrategia clínica es adecuada a la promoción de salud.


DD
Situaciones:

1. Momentos o períodos del desarrollo o de la evolución normal: embarazo, parto, lactancia, niñez,
pubertad, juventud, madurez, menopausia, vejez.
2. Momentos de cambio o de crisis: inmigración, casamiento, viudez, servicio militar, etc.
3. Situaciones de tensión en las relaciones humanas: familias, escuelas, fábricas.
LA

4. Organización y dinámica de instituciones sociales; escuelas, clubes, etc.


5. Problemas que causan ansiedad en momentos específicos de la vida: sexualidad, orientación
profesional, elección de trabajo, etc.
6. Situaciones significativas que requieren información, orientación o educación: crianza de niños,
juegos, ocio a todas las edades, adopción de menores.
FI

La finalidad o intención psicoprofiláctica está presente en infinidad de tareas que puede asumir el
psicólogo. Su propósito requiere apelar a una ESTRATEGIA, una táctica adecuada y específica para cada
caso.


ENTREVISTA DE RECEPCIÓN Y ESTRATEGIA

● La Entrevista de Recepción es una modalidad de intervención que integra la recepción y


“resolución” de la consulta en un único encuentro.
● Desde lo etimológico recepcionar está vinculado con recibir y salir al encuentro del otro y “resolver”
está emparentado con solucionar, aclarar, solucionar.
● Los tiempos de una E. de R. incluyen la entrevista propiamente dicha y la instancia posterior de
devolución y/o orientación.
● Entre ambas se conforma un espacio breve de tiempo que permite pensar y organizar la estrategia
de devolución.

ENTREVISTA DE RECEPCIÓN (ER)

● En la E.R. es importante acceder a una buena lectura de la situación de consulta, en el sentido de


contemplar diferentes planos de la vida del sujeto tomando en cuenta el o los motivos de consulta y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


posibles desencadenantes de la misma. Investigar algunas áreas como la familiar, social, corporal,
evolutiva, laboral, educativa, prospectiva.
● Esto no implica agotar estos datos, sino jerarquizar aquellos que están más comprometidos al
momento de consultar.
● Aún con las limitaciones de los datos que se extraen de este tipo de entrevista, es imprescindible
lograr una visión panorámica del sentido de los motivos de consulta y posibles síntomas,
cumpliendo por tanto la E.R. una función esclarecedora.

Devolución en la Entrevista de Recepción

● La devolución permite poder realizar una orientación al consultante.

● La estrategia clínica que ha de llevarse a cabo dependerá de la particularidad de la consulta y es


de carácter singular.

OM
● Así como para el psicólogo es esencial en el primer encuentro el conocer el por qué de su consulta
y expectativas, para el consultante también es esencial conocer qué piensa el psicólogo y que
capacidad de respuesta tiene para sus interrogantes.

● La devolución entonces integra una visión nueva.

.C
● Esto hace que el psicólogo se ubique en un rol más activo y operativo que le permita al tiempo de
mirar, el pensar y operar eficazmente.

● El problema no solo consiste en evaluar qué necesita el paciente, sino también en considerar que
DD
está dispuesto a hacer, cuál es disposición interna y cuáles son las dificultades para emprender la
orientación o posible recomendación, las cuales forman parte de la devolución.

● La orientación implica poder brindar una capacidad de respuesta acorde y pertinente.

● ¿Que implica que sea pertinente?


LA

La Orientación

● La orientación se vincula a la “acción” y desde lo etimológico significa colocar algo en una posición
determinada.
FI

● La orientación debe ser viable, posible de ser llevada a cabo por el consultante, teniendo en cuenta
no sólo el tiempo interno del sujeto sino también las posibilidades reales personales e
institucionales.
● En esta instancia de devolución, el énfasis está puesto en la devolución como cierre y no tanto en
el devolver como proceso


● Cierre de la E.R. implica necesariamente incluir la devolución y orientación correspondiente.


● También implica la posibilidad de una apertura a otra modalidad de intervención clínica que pueda
dar respuesta en un proceso clínico a los motivos que llevaron al sujeto a consultar. Por ejemplo a
un proceso diagnóstico, intervención psicoterapéutica, derivación a otros técnicos, etc.

La Estrategia puede ser:

● Planteada en otro tipo de intervención clínica del psicólogo, lo que requerirá de la destreza,
formación y experiencia clínica para su implementación.
● A modo de ejemplo en un Proceso Diagnóstico se podría requerir de la aplicación de algún Test
que complemente la Técnica de la Entrevista. Esto dependerá de la singularidad de cada consulta,
la estrategia clínica a utilizar.
● Técnicas proyectivas gráficas (Dibujo Libre, Machover, Persona bajo la Lluvia, Familia, HTP)
● Técnicas proyectivas mayores (TAT, T.R.O, Rorschach)
● Técnicas de nivel intelectual (WISC, Bender)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Estrategia clínica

● También es válido plantear el término estrategia cuando nos referimos a los aspectos que vamos a
investigar en próximos encuentros a partir de la o las primeras entrevistas.
● Por ejemplo: investigar sobre las figuras parentales, vínculos, etc.
● Después de lograr una escucha clínica, debemos implementar una estrategia específica para cada
consulta.
● La Estrategia tendrá que ver con ese consultante en particular y será por tanto única e irrepetible.

Alianza de trabajo en los dispositivos de


intervención clínica

OM
Orígenes

Freud (1913): “El primer objetivo del tratamiento es ligar al paciente a la cura y a la persona del médico”

.C
Ferenczi (1932): es esencial que los pacientes no solo recuerden sino que revivan el pasado problemático
en la relación terapéutica. Es importante el:

● Rol de la personalidad de la experiencia del psicoterapeuta en el proceso de tratamiento


DD
● Impacto del psicoterapeuta en la puesta en escena de la transferencia contratransferencia
● Énfasis en la simpatía y en la empatía
● Rol de psicoterapeuta como persona real

Greenson (1967)
LA

● Alianza de trabajo: fenómeno racional que se da entre ambos componentes del vínculo, en la
interacción entre el psicólogo y el paciente, facilitado por el encuadre

● Se puede entender a la alianza de trabajo como una de las variables del proceso del encuadre
(como la transferencia y la contratransferencia)
FI

● En la relación terapéutica se ve: configuración de transferencia (inconsciente) y una relación real


(límite algo artificial)

● Se incorpora la tradición de la atención de la psicología del yo, sobre los aspectos reales de la


relación terapéutica

● Interacción entre psicoterapia del paciente

● Relación no neurótica, racional y razonable que el paciente tiene con su psicoterapeuta y que le
permite trabajar intencionadamente en la situación analítica.

● Está basada en el deseo consciente e inconsciente de cooperación y de aceptación de ayuda

● Permitía modificaciones de la postura analítica tradicional y el uso de medidas no interpretativas

● Animaba a una mayor flexibilidad técnica

● Permitía la adaptación de las técnicas analíticas a una mayor gama de pacientes

● Está constituido por la capacidad del paciente de terapeuta para trabajar intencionalmente juntos
en el tratamiento que ellos hayan aceptado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Aunque las reacciones de transferencia del paciente podrían reforzar la alianza de trabajo, el
núcleo esencial de la alianza es la relación real, subrayando la importancia de la racionalidad y la
objetividad en psicoterapia

La alianza terapéutica supone:

1. La posibilidad de verse a sí mismo como 3. La confianza básica


uno vería a otro 4. La identificación con las metas de
2. La capacidad de tolerar la frustración tratamiento

➔ Es un concepto que puede ser extendido fuera del psicoanálisis

Otras consideraciones

Henry y Strupp (1994): plantean que dentro del vínculo terapéutico, se diluyen los límites entre lo que

OM
corresponde a la relación real y efectos de la transferencia.

● Basada en el deseo consciente e inconsciente de cooperación y de aceptación de ayuda.


● Permite modificaciones en la postura analítica con el uso de medidas interpretativas en la dinámica
transfero-contratransferencial

Hougaard (1994): diferencia la “relación personal” (incluye: sentimientos de confianza, esperanza, etc.)


.C
de la “relación colaborativa”

La relación personal determina la calidad de la alianza por encima de los aspectos más racionales
DD
Hartley (1985): divide la alianza en “relación real” (que incluye distorsiones, confianza y respeto
continuo) y la “alianza de trabajo” donde se dan aspectos que hacen a la confianza y respeto auténtico,
como capacidad de trabajar juntos en pos de un objetivo

Celener (2005): investiga específicamente la alianza de trabajo en las intervenciones de carácter


LA

diagnóstico. Relación relacional y razonable entre el entrevistador y el entrevistado que hace a la


cooperación intencional y decidida.

Elementos que se ponen en juego en la alianza de trabajo son:

1. La personalidad y estilo profesional del 4. Procesos transferenciales y


FI

entrevistador contratransferenciales,
2. La personalidad del entrevistado. 5. Actitud empática de profesional,
3. El encuadre (institucional, encuadre 6. Aspectos contractuales de trabajo.
externo de la consulta e interno), 7. Objetivos de trabajo.


● Señala que implica una adhesión consciente e inconsciente del entrevistado, al objetivo de trabajo
y a los métodos propuestos por el profesional para lograrlo.

● Es importante que el entrevistador tenga como objetivo, desde el primer encuentro, establecer esta
relación

Bordin (1979): organiza conceptualmente la noción de alianza terapéutica, incluyendo tres aspectos:

1. Establecimiento y desarrollo de vínculo


2. Acuerdo sobre metas u objetivos del proceso terapéutico
3. Acuerdos sobre tareas y responsabilidades para alcanzar esas metas

● Estos tres niveles están hoy en día jerarquizados en los estudios sobre la alianza terapéutica, e
inclusive fueron operacionalizados en escalas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todos estos investigadores (mencionados anteriormente) buscan siempre diferenciar en la alianza
terapéutica:

A. Elementos más racionales: “colaboración”, “trabajo”, “acuerdo”, “experiencia”, etc.. que atribuyen
al aspecto realista de la relación
B. Otros elementos menos racionales: “apoyo”, “vínculo afectivo”, “confianza”, etc., que se incluyen
más como fenómeno transferencial. A este se le atribuye, a su vez, mayor poder de producir
adherencia y cambio

Alzugaray (2015): hace un revisión sobre investigaciones de alianza terapéutica.

● De la revisión surge que la utilización de los términos alianza terapéutica y vínculo terapéutico son
utilizados de forma indistinta

OM
Roussos, Waizman (2003/4/11/13): en sus estudios sobre alianza terapéutica, encontraron que la misma
está dentro de las variables inespecíficas (aquellas que no dependen del marco teórico-técnico del
terapeuta), para el resultado final del tratamiento.

Krausse (2006/7/11): señala la alianza como un factor inespecífico de cambio subjetivo dentro de un
proceso o intervención psicoterapéutica

.C
Alianza psicoterapeutica y cambio

La calidad de la alianza terapéutica es el predictor más robusto del éxito del tratamiento
DD
● Si hay una buena alianza, se puede predecir que el tratamiento va a funcionar

Zetzel (1956, 1966): defendió formalmente, por primera vez, que era esencial para la efectividad de
cualquier intervención terapéutica. Planteó que la alianza depende de la capacidad fundamental del
paciente para establecer una relación estable de confianza, basada en sus experiencias evolutivas
tempranas.
LA

Si bien el concepto de alianza terapéutica no es unívoco, su valor predictivo de cambio psíquico y


evolución aparece claramente en las investigaciones que la identifican como factor curativo específico.

Luborsky (1970)-Bordin (1979): realizan una reformulación transteórica3 del concepto de alianza:
FI

● Bordin sugiere que una buena alianza es el prerrequisito para el cambio en todas las formas de
psicoterapia, conceptualizándola como compuesta por tres componentes independientes: tareas,
objetivos y vínculos. Esto subraya la naturaleza compleja, dinámica y multidimensional de la
alianza.


Safran y Muran (1998): enfatizan el valor del vínculo: “de hecho, se puede afirmar que el desarrollo y
resolución de problemas a través de la alianza, no es un simple requisito para el cambio, sino más bien, la
esencia del proceso de cambio”

Binder (1998): remarca que la interiorización de la experiencia que se da en el vínculo funciona como
agente directo de cambio, junto con otros elementos que surgen a partir del mismo.

Desde la perspectiva intersubjetiva y relacional, la vivencia de una experiencia relacional constructiva con
el psico-terapeuta se considera un componente crítico del cambio. De hecho, se podría decir que el
proceso de desarrollo y la resolución de problemas en la alianza no son los prerrequisitos del cambio, sino
que constituyen la esencia misma del proceso de cambio

J. Benjamin (1990): es muy necesario el proceso de negociación entre subjetividades diferentes, el cual
se halla en el núcleo del proceso de cambio.

3
Se basa en la investigación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las rupturas en la alianza terapéutica constituyen el camino real hacia la comprensión de los principios
organizativos centrales del paciente.

Frank (1982): factores comunes a toda psicoterapia que incluyen decisivamente la fuerza del vínculo y el
encuadre para promover el cambio.

Tanto la descripción de estos factores, como toda la terminología utilizada para caracterizarnos (“rapport”,
confianza básica”, “efecto simpático”, etc), conduce a incluir el concepto de sugestión que Freud trabaja en
toda su obra, a veces como sinónimo de transferencia positiva sublimada y otras como efecto del ideal.

Problemas planteados

● Carece de sentido distinguir entre alianza terapéutica y transferencia, porque todos los aspectos de
la relación están determinados por las experiencias pasadas (Brenner, 1979)

OM
● Peligro del concepto de alianza: podría llevar a los terapeutas a dejar sin analizar algunos aspectos
de la transferencia y promover un mayor énfasis en el cambio, a través de la sugestión en lugar de
hacerlo mediante la comprensión (Brenner, 1979)

● Hanly (1992): planteaba que el concepto de Alianza podría conducir a una sobreevaluación del rol
desempeñado por los procesos conscientes, racionales, se pasa por alto la importancia de los

.C
procesos inconscientes.

● Las rupturas de la alianza constituyen un problema, pero a su vez se convierten en un camino real
hacia la comprensión de los principios organizativos centrales del paciente, lo que permite generar
DD
intervenciones útiles para enfrentarlas.

● Estas rupturas están constituidas: por desacuerdos sobre las tareas y objetivos de la terapia; o
por problemas en la dimensión del vínculo (si bien los desacuerdos sobre las tareas u objetivos
terapéuticos reflejan, a menudo, atenciones a la dimensión del proceso, y viceversa).
LA

Desde la perspectiva relacional:

● Avances recientes han extendido el énfasis interpersonal en la participación y subjetividad del


terapeuta, influidos por la teoría feminista, el discurso constructivista social y la noción de
intersubjetividad (Aron, 1996)
FI

● El pensamiento relacional se opone a la demarcación rígida entre subjetivo y objeto, entre


observador y observado, con énfasis en la razón y la racionalidad

● Lo real o irreal, la verdad o la no-verdad, es sustituida por el reconocimiento de la existencia de




verdades múltiples que se construyen socialmente

● El énfasis psicoanalítico clásico en la neutralidad de la abstinencia ha dado paso a uno en la


“interacción, puesta en escena, espontaneidad, mutualidad y autenticidad” (Mitchell, 1997)

● El concepto de alianza se ha extendido a otras tradiciones terapéuticas, en las que ha adquirido un


estatus central (perspectiva cognitivo conductual, teórico experienciales, terapia de pareja, de
grupo, terapia estratégica, etc.)

● La alianza terapéutica es la “variable integrativa quintaesencial” (Wolfe y Goldfried, 1988)

● Con con el creciente predominio del pensamiento relacional, el psicoanálisis se aleja de la postura
idealizada de abstinencia y relacional el terapeuta, ofreciendo una gama más amplia para la
flexibilidad técnica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Transferencia
Primera conceptualización: Freud
● Pilar del tratamiento psicoanalítico

● Fenómeno constante y regular en la terapia

● Relación entre médico-paciente. Falso enlace de una representación a otra

● Coerción asociativa, fracaso del método. Resistencia externa: todos necesitamos asociar una
representación con otra, Freud se dio cuenta que había un fracaso del método porque en lugar de
asociar con lo que venía hablando el paciente, se iba hacia otra representación, esto lo vio como

OM
una resistencia, hay un desplazamiento del afecto de una representación a otra. El paciente no
quiere recordar (inconscientemente) todo pasa hacia un pensamiento-deseo en relación al
psicoterapeuta en tiempo presente)

● La transferencia y el proceso de elaboración onírica: similitudes y conexiones

Transferencia: son reediciones, recreaciones de las mociones y fantasías que, a medida que el análisis

.C
avanza, no pueden menos que despertarse y hacerse conscientes, pero lo característico es la sustitución
de una persona anterior por la persona del médico. Toda una serie de vivencias psíquicas anteriores no es
revivida como algo pasado, sino como vínculo actual con la persona del médico.
DD
● Constituye una resistencia porque en lugar de ir a ver que le está sucediendo, resolver sus
problemas, pasa todo a la persona del médico
● Freud no lo ve del lado narcisista “todos los pacientes se enamoran de mí”, sino que lo interpreta
como un fenómeno que siempre ocurre, independientemente del médico que esté presente
LA

Transferencia y resistencia
● Señala cercanía al conflicto inconsciente
● Muchas veces se ve una terminación prematura en el tratamiento, porque hay una falla en la
interpretación de la transferencia
FI

● Herramienta fundamental para la cura, pero también es un gran obstáculo


● Existe fuera y dentro del tratamiento, pero en el tratamiento se hace consciente


● Origen y función de la transferencia: fenómeno erotico (influencia del descubrimiento del Complejo
de Edipo
● Modelos, estereotipos o clisés: surgen de la disposición innata y las experiencias de los primeros
años, que se repiten en el curso de la vida
● Libido insatisfecha (consciente e inconsciente): se dirigirá hacia el analista u otra persona. Continua
actitud de búsqueda.
● La neurosis de transferencia reemplaza a la neurosis corriente

● En el tratamiento psicoanalítico hay una libido, un proceso regresivo a las imagos infantiles, un
acceso a la consciencia y un análisis de la resistencia
● Transferencia positiva (alianza de trabajo, confianza, etc. Mueve el tratamiento), transferencia
negativa (sentimientos de odio, desprecio hacia el analista. No tiene que ver con el analista en sí,
sino con las imagos infantiles) transferencia erótica (sentimientos sexuales hacia el analista)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● El fenómeno repetitivo es una estrategia del paciente para resistirse (no recordar), transforma el
recuerdo en algo actual

● Transferencia: gobernada por la repetición (principio explicativo y genético) y por la pulsión de


muerte.
● También se ve a la transferencia como un impulso-repetición de situaciones del pasado más allá
del principio de placer
● Resistencia a la transferencia, movilizada por el principio de placer

Otros aportes
➔ Elemento inherente al hombre en relación con otros (la transferencia se encuentra en todas las
relaciones)

OM
➔ En la cura: neurosis de transferencia, neurosis artificial o nueva edición de la neurosis clínica
➔ Neurosis de transferencia, transferencia psicótica (regresión a la dependencia)
➔ En la consulta o intervención psicológica: se trabaja en transferencia. Es un instrumento de
diagnóstico

Definición de Laplanche y Pontalis (1971): designa en psicoanálisis el procesos en virtud del cual los

.C
deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación
establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analitica. Se trata de una repetición de
prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad. Casi siempre lo que los
psicoanalistas denominan transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia a la cura. La transferencia
DD
se reconoce clásicamente con el terreno en el que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica,
caracterizándose por la instauración, modalidades, interpretación y resolución de la transferencia.

Contratransferencia
LA

Primera conceptualización: Freud


La introduce como concepto técnico en 1910 por primera vez, y la menciona expresamente sólo tres veces
FI

en su obra, aunque hay indicios de que la sigue pensando. No elaboró la teoría de la contratransferencia

● La define en función del analizado y la conceptualiza como obstáculo: es un riesgo; algo a


“dominar”, “reducir”, “eliminar"). También es una herramienta de trabajo muy importante
● Constituye la respuesta emocional del analista a los estímulos que provienen del paciente, como


el resultado de la influencia del analizado sobre los sentimientos inconscientes del médico.

Si bien la plantea como un obstáculo que debe ser removido, dice que la experiencia prueba claramente
que nadie puede ir más allá de sus puntos ciegos, por lo cual, se halla inclinado a exigir al analista, como
norma general, el conocimiento de su contratransferencia y su vencimiento como requisito indispensable
para ser analista.

Advierte que cada analista llega sólo hasta donde le permiten sus propios complejos y resistencias
interiores y, por lo tanto, enfatiza la importancia del análisis propio, y que éste se profundice de manera
ininterrumpida a medida que trabaje con los pacientes.

● La contratransferencia es inconsciente, por lo cual uno no es “yo siento tal cosa”, hay que analizar
si eso proviene realmente del paciente o tiene que ver con cosas propias (analista)
● Es imposible reflejar algo como un espejo, uno tiene cosas propias, mostramos parte de nosotros
(la persona real que somos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud introduce la metáfora del teléfono: el analista debe volver hacia el inconsciente emisor del enfermo
su propio inconsciente como órgano receptor, acomodarse al analizado como el auricular del teléfono se
acomoda al micrófono.

● Lo inconsciente del médico se habilita para reestablecer, desde los retoños a él comunicados de lo
inconsciente, este inconsciente mismo que ha determinado las ocurrencias del enfermo
● “Ha de servirse así de su inconsciente como instrumento de análisis”
● Es un receptor que recibe el mensaje, lo transforma en otra cosa y va de inconsciente a
inconsciente

Otras conceptualizaciones:
P. Heimann (1950)

OM
● Abarca todos los sentimientos que “experimenta” el analista hacia su paciente. Su tesis es
que la respuesta emocional del analista hacia su paciente, dentro de la situación analítica,
representa uno de los instrumentos más importantes para su trabajo. Es un instrumento de
investigación acerca del inconsciente de su paciente
● Intenta erradicar la idea de un analista “sin sentimientos”, inhumano, y mostrar el significado
operacional de la contratransferencia (el analista trabajaba como un cirujano)

.C
Hace hincapié en que la situación analítica es una relación entre dos personas, que la diferencia de otros
no por la presencia de sentimientos en uno y la ausencia en el otro, sino por la intensidad de sentimientos
que experimenta el analista y el uso que hace de ellos, siendo factores interdependientes. Lo crucial es el
DD
aspecto cuantitativo.

La respuesta emocional inmediata del analista hacia su paciente, es una indicación de los procesos
inconscientes de este último (paciente), y le llevan una mayor comprensión

La exigencia freudiana de que el analista “reconozca y controle” su contratransferencia no lleva a la


LA

conclusión de que esta es un factor molesto y que el analista debe volverse insensible y distante, sino que
debe usar su respuesta emocional como clave de acceso al inconsciente del paciente

La contratransferencia incluye las reacciones del analista hacia:

● La transferencia del paciente


FI

● El material que trae el paciente


● Las reacciones del paciente hacia el analista como persona

La sensibilidad del analista debe ser extensiva (más que intensiva), móvil y con capacidad de
diferenciación


● La contratransferencia del analista no es sólo parte esencial de la relacion analitica, sino también
creacion del paciente; es parte de la personalidad del mismo (paciente)

● Señala la resistencia a la contratransferencia, indicio de la existencia de los residuos neuróticos


del mismo, que aparece siempre que éste sienta la tendencia de alejarse de la situación analítica
hacia una relación interpersonal normal

● Advierte el peligro de que su enfoque no represente una pantalla para las deficiencias del analista,
ya que no debe imputarle a su paciente lo que a él le pertenece. Importancia del autoanálisis y
autoformación continua para mejorar la percepción

● Plantea que no está de acuerdo con comunica al paciente aspectos de la contratransferencia, ya


que considera que tal honestidad es parecida a una confesión, es una carga para el paciente, y se
apartaría del análisis

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● El uso de la contratransferencia no es incompatible con la actitud de neutralidad y abstinencia para
el desempeño de la función analítica

En el Congreso XVI Internacional Psicoanalítico (Zurich, 1949) se plantea:

● La contratransferencia del analista es un instrumento de investigación para el inconsciente del


paciente.

● Este entendimiento en el nivel más profundo, viene a la superficie en forma de sentimientos, los
cuales el analista nota en las respuestas de sus pacientes, en su contratransferencia.

● Pretende erradicar la idea del analista “sin sentimientos”. La contratransferencia abarca todos los
sentimientos que el analista experimenta hacia el paciente

La contratransferencia es para trabajarla y aumenta las exigencias del analista

OM
● Se propone criticar al “ideal del analista distante”: un analista sin sentimientos, “objetivo”, que
resulta producto de una “deformación” de la interpretación de la propuesta realizada por Freud en
“Recomendaciones para médicos que ejercen el psicoanálisis”, donde compara al psicoanalista con
un cirujano.

H. Racker (1948)

.C
La contratransferencia abarca los impulsos y sentimientos hacia el analizado; es, en buena parte, una
respuesta emocional a la transferencia del paciente, y puede, como tal, indicar al analista qué es lo que
sucede en el analizado en su relación con él. No es solamente obstáculo, sino instrumento de la cura, y
DD
tiene también la cualidad de dar un destino distinto a la antigua relación de objeto que tiende a repetirse.

● La contratransferencia ya no se ve sólo como un peligro, sino también como un instrumento


sensible, que puede ser muy útil para el desarrollo del procesos psicoanalítico
LA

Conceptualiza la dinámica de la contratransferencia, diciendo que opera en tres formas:

1. Como obstáculo, con el peligro de escotomas4 o puntos ciegos


2. Como instrumento, para detectar qué es lo que está pasando en el paciente.
3. Como campo, en el que el analizado puede realmente adquirir una experiencia viva y distinta de la
que tuvo originariamente (mejor dicho, de la que cree haber tenido)
FI

● Según los tres factores, el analista no sólo es el intérprete, sino también el objeto de la
transferencia

Winnicott (1960): “se describe la contratransferencia como las características neuróticas del analista que


malogran5 la actitud profesional, y perturban el curso del procesos analistico, tal como es determinado por
el paciente”

Laplanche y Pontalis (1974): “la contratransferencia es el conjunto de las reacciones inconscientes del
analista frente a la persona del analizado y, específicamente, frente a la transferencia de éste”.

● La contratransferencia, al igual que la transferencia, es un fenómeno INCONSCIENTE

Aportes del medio uruguayo. Tomas Bedó (1992)


Plantea que existe una ambigüedad terminológica que acaso le corresponda una ambigüedad conceptual,
ya que el prefijo “contra” puede ser entendido en dos sentidos:

4
Un escotoma es una alteración en el campo de visión en la cual existe una zona en la que la visión es nula. Es una
ceguera parcial, puesto que no limita la visión total, si no que es una zona delimitada.
5
1. No aprovechar una ocasión o el momento adecuado de hacer determinada cosa, etc. 2.Impedir que determinada
cosa ocurra como se desea o que alcance el desarrollo esperado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Como “opuesto a”, contrahecho
2. Como “enfrente a”, contrapunto

● Obstáculo e instrumento del trabajo analitico

La contratransferencia está en un cono de sombra, es la oveja negra de la teoría de la técnica. Cuanto


más se profundiza sobre ella, menos se la quiere. Destrona al psicoterapeuta de su situal de privilegio,
horizontaliza la relación terapéutica, y el peso de la psicopatología ya no recae enteramente sobre el
paciente.

● Señala que la contratransferencia positiva sublimada, respuesta a la transferencia positiva, será un


instrumento útil y valioso

● Refiere a las perturbaciones de la contratransferencia. Menciona la contraidentificación proyectiva,

OM
donde terapeuta puede reaccionar frente a las identificaciones proyectivas del paciente, como si
real y concretamente hubiera adquirido y asimilado aspectos que se le proyectaron, como si dejara
de ser él para transformarse en lo que el paciente quiso que se convirtiera

● Otras contratransferencias resistenciales (perjudican el tratamiento) aparecen como diversas


estrategias del analista (inconscientes), algunas educativas, otras conductoras o de raigambre6
ético–moral, pero siempre emparentadas con el ocultamiento represivo. O como transgresiones

.C
analíticas, o mejor dicho, para-analíticas: actuaciones, complicidades defensivas o existenciales
frente a situaciones diversas. Por ejemplo: Una sugerencia ética puede filtrarse sigilosamente en el
campo, vehiculizada bajo formas no verbales: miradas, tonos de voz, mímica o gestos
DD
● Todas las variantes de la contratransferencia obstáculo o negativas podrían englobarse bajo el
rótulo de contratransferencia narcisista en un sentido general del término.

En el momento en que dos zonas de resistencia terapeuta-paciente entran en resonancia mutua, se


producen complicidades, ya sea masoquistas o sádicas, simbióticas o narcitas, que pueden sostenerse
indefinidamente, y hasta extenderse a la vida del analista, a circunstancias fuera del encuadre analítico.
LA

Narcisismo del analista y compensaciones

Confundiendo deseo del analista con deseo personal del analista, a veces la contratransferencia se
instrumenta abusivamente, y desde ahí se le entiende como material del paciente, con el agravante de la
frecuente proyección de que el paciente hace en el analista
FI

La contratransferencia debe ser discriminada de la transferencia del analista hacia su paciente,


especialmente en algunos aspectos poco reconocidos. A veces se desarrollan neurosis de transferencia,
que pueden o no ser resueltas analíticamente. La transferencia del analista hace a su paciente. Estos


aspectos poco reconocidos son, por ejemplo: la contrarreferencia, pero esta vez del paciente,
particularmente en su deseo de ubicarse con objeto de deseo del analista

Algunas consideraciones
El prefijo “contra” puede entenderse en dos significados distintos, acepciones que operan continuamente y
a veces contradictoriamente en las definiciones. Parecerían apuntar a dos procesos psíquicos distintos,y a
dos teorías acerca de la contratransferencia:

1. Opuesto: lo que se opone


2. Paralelo: se emplea como lo que hace balance en busca de equilibrio

● En el primer sentido, contratransferencia significa que así como el paciente tiene su transferencia,
el psicólogo clínico también tiene la suya; de esta forma la

6
Conjunto de antecedentes, intereses o hábitos que hace que una cosa sea estable o segura o que ligan a una
persona a un lugar determinado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contratransferencia se define por la dirección, de aquí a allá.
● La otra acepción establece un balance, un contrapunto, que surge del comprender que la reacción
de uno no es independiente de lo que viene del otro

La mayoría de los psicólogos clínicos piensa, Como Freud, que los sentimientos y las pulsiones de la
contratransferencia surgen en el inconsciente del psicólogo como resultado de la transferencia del
paciente. Para Lacan está planteado como lo contrario

● Para resolver el dilema hay que fijar una arbitraria dirección del proceso, pero deja de ser arbitrario
cuando se funda por entero en las constantes del encuadre. El encuadre, y dentro de él la reserva
analítica, justifican que llamamos por definición transferencia a lo que proviene del paciente y
contratransferencia a la respuesta del psicólogo clínico y no al revés. Esta decisión define el
campo, el área de trabajo analitico

OM
El encuadre opera como una referencia contextual que permite que se de este juego de transferencia y
contratransferencia; es la estructura sintáctica donde los significados de ambos conceptos van a adquirir
su significación. Ordena una relación distinta y particular, no convencional y asimétrica, entre el psicólogo
clínico y el paciente "

Llamar a un fenómeno “transferencia” y al otro “contratransferencia” denota que el proceso analítico se


inicia con la transferencia El término contratransferencia implica, pues, que el punto de partida de la


.C
transferencia del paciente.

A la transferencia, desencadenada pero no creada por la situación de la cura, responderá el


psicoterapeuta con su contratransferencia, ambas motores y obstáculos del proceso analítico
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Formulación psicodinámica de caso y foco
“Una formulación clínica (o formulación del caso) es una explicación o conceptualización fundamentada
teóricamente, de la información obtenida a partir de una evaluación clínica. En la práctica clínica, las
formulaciones son usadas para comunicar una hipótesis y proveer el marco de trabajo para desarrollar el
enfoque terapéutico más adecuado al paciente”. La FCC es un instrumento clínico para conceptualizar un
caso clínico desde diferentes marcos teóricos

● La FPC debe proveer “una conceptualización sucinta7 del caso y por lo tanto guiar el plan
terapéutico”

● Por eso debe ser: “específico, breve, focalizado y por lo tanto limitado en su objetivo, amplitud y
comprensión. (500-1000 palabras). Se debe diferenciar lo esencial de lo secundario.”

OM
● Es esencialmente una hipótesis acerca de las causas, de los precipitantes y de las influencias que
mantienen los problemas psicológicos, interpersonales y comportamentales de una persona”

● Hablamos de Formulación Psicodinámica (o Psicoanalítica del Caso) FPC, cuando la perspectiva


teórica es psicoanalítica.

1.
2. .C
Categorías a tener en cuenta:

¿Qué le pasa al paciente (Diagnóstico)


¿A qué se debe? (Etiopatogenia)
DD
3. ¿Cómo tratarlo? (Plan Terapeútico)
4. ¿Cómo evolucionó? (Evolución)

● Estas preguntas permiten tener una visión concreta de lo que le sucede a ese paciente y no a otro.

Esto se incluye en la historia clínica, no sustituye a ningún método


LA

● Generalmente esto se piensa, pero no se transmite de un terapeuta a otro, ni a nivel institucional

¿Cómo presentar una FPC?


FI

1. DATOS FILIATORIOS
2. MOTIVO DE CONSULTA
3. EXPERIENCIA SUBJETIVA DE ENFERMEDAD: ¿Cuáles son sus creencias sobre su
enfermedad? ¿Considera que sus problemas son de naturaleza sobre todo somática, psíquica y/o
social? ¿Qué tipo de ayuda espera recibir? ¿Hasta donde el paciente y terapeuta coinciden sobre


la naturaleza de los problemas y sobre el tratamiento necesario?

Diagnóstico (¿qué le pasa al paciente?)

● Motivo de consulta
● Experiencia subjetiva de enfermedad
● Relaciones interpersonales
● Diagnóstico de los conflictos, fantasías y defensas
● Funcionamiento mental (estructura)
● Identidad y percepción de sí mismo y de los otros
● Regulación afectiva (impulsos, afectos y autoestima)
● Simbolización, comunicación interna y externa
● Vínculos con objetos internos y externos

7
Que está expresado de manera breve, concisa y precisa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO Y DE NIVEL DE FUNCIONAMIENTO:

1) Trastornos

● Somáticos: enfermedades y tratamientos en curso (medicamentos, intervenciones, etc)


● Psicológicos
● Sociales: Ej. marginación, discriminación

2) Diagnóstico de nivel de funcionamiento

● ¿El nivel de funcionamiento mental e interpersonal corresponde a un nivel saludable, fronterizo o


con perturbaciones psicóticas?
● ¿Hasta dónde el trabajo terapéutico debe apuntar a los conflictos intrapsíquicos e interpersonales o
a las vulnerabilidades estructurales del funcionamiento mental?

OM
NIVEL DE RELACIONES INTERPERSONALES:

¿Cómo son las pautas de relacionamiento, en especial en los vínculos que implican cercanía e intimidad?

¿Cómo el paciente experimenta a los otros y cómo se experimenta a sí mismo en la relación con los otros?

DIAGNÓSTICO DE CONFLICTOS Y FANTASÍAS INCONSCIENTES Y DEFENSAS

.C
FUNCIONAMIENTO MENTAL (ESTRUCTURA)

1. Identidad y percepción de sí mismo y de los otros: Cuán capaz es el paciente de percibir sus
DD
propios estados internos y los de los demás.
2. Regulación afectiva: ¿Puede regular sus impulsos, sus afectos y autoestima adecuadamente?
¿Sus ideales y valores lo ayudan a manejar sus emociones? ¿Logra regular su necesidad de
autovaloración frente a exigencias internas y externas? ¿Hasta dónde logra un balance adecuado
entre los intereses propios y los ajenos?
LA

3. Simbolización. Comunicación interna y externa: ¿Cuán rico es el diálogo consigo mismo y con los
demás basado en experiencias afectivas, fantasías, sueños, capacidad de juego, creatividad?
4. Vínculos con objetos internos y externos: ¿Cuán profundas y diferenciadas son las relaciones con
objetos internos y externos?

Etiopatogenia (¿A qué se debe?)


FI

1. Historia personal y familiar (factores predisponentes):

Situaciones traumáticas en la infancia




Factores personales: resiliencia/vulnerabilidad

Conductas repetitivas y autodestructivas

2. Momento y circunstancias de la vida (factores desencadenantes):

Situaciones de crisis, factores de vulnerabilidad o de soporte y protección social.

Significaciones del momento presente en la historia personal

Factores de vulnerabilidad o de soporte y protección social

3. Conductas repetitivas que favorecen el mantenimiento de los problemas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Foco terapéutico Tiene dos significaciones:

1. Acción de focalizar como un modelo de trabajo, es decir, una estrategia que ordena el trabajo del
psicoterapeuta.
2. El foco como hipótesis propia del material que el paciente trae.

● Podemos pensar al foco como un centro temático que se construye y resulta de la interacción entre
las demandas del sujeto y la capacidad con la que cuenta el terapeuta para comprenderlas.

La significación fundamental del concepto de foco para el profesional clínico radica en que el foco orienta
las actividades clínicas de éste, desde el momento que le proporciona puntos de partida para sus
intervenciones terapéuticas.

Los resultados de la investigación sobre psicoterapia subrayan que el foco del tratamiento puede ser

OM
vinculado de forma inmediata con el resultado de la terapia, dado que si se atiende el aspecto focal se
obtienen evidentemente terapias más efectivas

Tratamiento ¿cómo tratarlo?)

PLAN TERAPEÚTICO: ESTRATEGIA CLÍNICA

.C
● Qué abordaje(s) terapéutico(s) (sucesivos o combinados)
● Para atender qué focos (reformulación del motivo de consulta)
● Con qué resultados esperables (alianza terapéutica y fortalezas y vulnerabilidades para el cambio)
DD
Evolución (¿Cómo evolucionó?)

¿Se han producido cambios como consecuencia del tratamiento? ¿En cuáles dimensiones se observan los
cambios? ¿Con qué resultados finaliza el paciente el tratamiento?

Informe completo del tratamiento


LA

● Actualización de qué se modificó y revisión de qué nuevos elementos surgieron en relación a la


FPC inicial

Informe abreviado del tratamiento


FI

● Cambios objetivos y subjetivos (positivos o negativos) en los problemas que constituyeron los focos
de la psicoterapia
● Otros cambios significativos en la vida y en el funcionamiento mental
● Percepción del paciente y del terapeuta del grado de transformación obtenido y de los problemas


remanentes.

Diagnóstico de conflictos y fantasías inconscientes y defensas

A. Conflictos
● Individuación vs Dependencia
● Sumisión vs Control
● Deseo de ser protegido vs Autosuficiencia
● Autoestima
● Culpa
● Conflicto edipico
● Conflicto de identidad

B. Defensas
● ¿Son predominantemente: adecuadas y flexibles, o disfuncionales, distorsionando y
restringiendo las experiencias internas y externas?)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es tarea del terapeuta dar un sentido, hasta ese momento oculto, al conjunto aparentemente inabarcable
de síntomas, modos de comportamiento, vivencias y conflictos de un paciente.

Desde el primer contacto el terapeuta se halla enfrentado a la pregunta de cómo acomodarse ante la
abundancia de materiales.

Foco: son los aspectos problemáticos que producen o mantienen el trastorno y hacia los cuales debe
apuntar el trabajo del psicologo clinico, especialmente el terapeutico

● El foco no es algo sobreagregado: son los problemas reales hacia donde naturalmente hay que
dirigir el esfuerzo terapéutico
● Escucha terapéutica abierta: la escucha debe ser dirigida no solo a los focos iniciales, sino también
a todo otro aspecto que emerja (y obligue a revisar el planteo de los focos)

OM
El foco permite estructurar y planificar el tratamiento:

● Elegir el encuadre adecuado:


➔ La actitud terapéutica
➔ El estilo de intervención
➔ Tener objetivos realistas


● .C
Previo a determinar los otros focos: evaluar bien si se cumples los prerrequisitos:

Motivación: ¿Cuánto desea una psicoterapia?


Recursos personales (capacidad activa de afrontamiento): ¿busca luchar con sus problemas?
DD
● Capacidad de introspección y mentalización: ¿Busca entender lo que le ocurre a él y a los otros
con él?

La planificación de una psicoterapia con la elección del foco y la estrategia terapéutica, puede
determinarse después de evaluar si se cumplen los prerrequisitos para un tratamiento, se ha establecido la
indicación de psicoterapia y se ha acordado con el paciente.
LA

En este procesos las características “padecimiento subjetivo, concepto de enfermedad, expectativas de


cambio, tratamiento deseado, obstáculos para el cambio y ganancia secundaria”, son determinantes en las
decisiones del entrevistador y en los acuerdos con el paciente.
FI

Telepsicología


Decreto 305/011 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE PRESTACIONES EN SALUD MENTAL EN EL


SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD

Prestaciones

● Se incorporaron al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) con carácter obligatorio para todos
los prestadores integrales, de acuerdo con la reforma del Estado
● Los principios rectores procuran asegurar en forma universal y equitativa respuestas satisfactorias
a las necesidades de salud de la población.
● En la primera etapa comprenden a ciertas poblaciones priorizadas (niños y adolescentes, jóvenes,
personal de la salud y personal docente).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plan de implementaciones de prestaciones en salud mental

Objetivo general: Implementar intervenciones psicosociales y el abordaje psicoterapéutico de la población


usuaria con necesidades en el área de salud mental correspondiente a todos los efectores integrales del
país

La incorporación de estas prestaciones en salud mental implica:

● Abordar la integralidad de la salud en las diferentes franjas etarias


● Priorizar el primer nivel de atención actuando sobre los factores de riesgo y las poblaciones
vulnerables.
● Poner el acento en aquellos motivos de consulta más frecuentes en la infancia y adolescencia que
pueden actuar como prevención de situaciones posteriores de exclusión, violencia y/o muerte
prematura.

OM
● Poner el acento en aquellos colectivos que pueden ser multiplicadores de salud
● Considerar que la atención psicológica es un derecho que progresivamente debe integrarse a las
prestaciones universales de salud.

Prestaciones adultos

.C
DD
LA
FI

MODO 1
Poblaciones objetivo


● Familiares o referentes afectivos de personas con uso problemático de sustancias (cocaína y pasta
base de cocaína)
● Familiares de pacientes que tengan diagnóstico de Esquizofrenia y Trastorno Bipolar Grave.
● Usuarios que hayan sufrido la muerte inesperada de un familiar (suicidio, accidente, muerte en la
infancia o adolescencia temprana).
● Usuarios que tengan un familiar o un vínculo cercano, que haya realizado intento de
autoeliminación (IAE) en el último año.
● Víctimas de violencia doméstica.
● Docentes de enseñanza primaria que consulten por temáticas vinculadas a su actividad laboral.
● Docentes de enseñanza secundaria y técnica que consulten por temáticas vinculadas a su
actividad laboral.
● Personal de la salud, que consulte por temáticas vinculadas a su actividad laboral.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Metodología

Los grupos son:

● Abiertos a la entrada y salida de participantes


● Sin tiempos de espera.
● Se accede libremente o por derivación
● Un máximo de 15 integrantes
● A cargo de dos técnicos coordinadores
● Duración no inferior a los 75 minutos.
● Cada grupo funciona con una frecuencia mínima semanal.

MODO 2

OM
Objetivo: Brindar atención psicoterapéutica individual, de pareja, familia o grupal.

Poblaciones objetivo

● Todos los usuarios con IAE.


● Adolescentes y jóvenes hasta 25 años de edad.
● Docentes de enseñanza inicial, preescolar, primaria y CAIF.

.C
Docentes de enseñanza secundaria y técnica.
Trabajadores de la salud.

Metodología
DD
● Es entrevistado por un Comité de Recepción integrado en forma interdisciplinaria.
● Solicitada la prestación el usuario deberá ser recibido por el Comité antes de los 30 días.
● Luego de realizada la indicación por este Comité, la institución tendrá 30 días para dar inicio a la
prestación (excepto en IAE tiempo espera máx. 48 hs y en UPS 1 semana).
LA

Características de los abordajes psicoterapéuticos

● Serán individuales, de pareja, familia o grupales de acuerdo a las indicaciones del Comité de
Recepción.
● Duración no inferior a los 40 minutos para los abordajes individuales y no menor a los 75 minutos
FI

para los grupales.


● Los grupos tendrán un máximo de 12 integrantes.
● Frecuencia mínima semanal.

MODO 3


Objetivo: proporcionar atención individual y/o grupal.

Poblaciones objetivo

● Usuarios con consumo problemático de sustancias: cocaína, pasta base de cocaína.


● Usuarios con Trastornos Mentales Severos y Persistentes (TMSP). Comprende a portadores de
Psicosis Esquizofrénica y Trastorno Bipolar (F20 y F31 respectivamente según el Sistema de
Clasificación Internacional CIE- 10).

Metodología

● Solicitada la prestación el usuario deberá ser recibido por el Comité de Recepción antes de los 30
días.
● Luego de realizada la indicación por este Comité, la institución tendrá 30 días para dar inicio a la
prestación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Prestaciones en niños y adolescentes

OM
MODO 1
Objetivo: Realizar intervenciones grupales, o talleres grupales.

Poblaciones objetivo

● .C
Padres (o familiares) con hijos en edad pre-escolar, escolar y adolescente (grupos-talleres de
orientación en desarrollo y crianza).
Padres (o familiares o referentes afectivos) con hijos con discapacidad mental, física o trastornos
DD
del espectro autista.
● Familiares o referentes afectivos de niños con enfermedades graves.
● Adolescentes (Espacios de intercambio).
● Embarazadas primerizas.
● Puérperas primerizas y/o pareja parental primeriza.
LA

● Madres dentro del primer año posparto con indicios de depresión.


● Educadores y cuidadores de niños de la primera infancia (grupos- talleres de orientación).
● Niños con dificultades en la inserción escolar.
● Niños con indicación de intervenciones quirúrgicas (psicoprofilaxis quirúrgica).
FI

MODO 2
Objetivo: brindar atención psicoterapéutica individual, grupal o de familia.

Poblaciones objetivo


● Madres deprimidas en el primer año de vida del niño.


● Niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje.
● Niños y adolescentes con problemas situacionales y/o adaptativos: situaciones de violencia,
abandono, pérdida de un familiar cercano o referente afectivo, separación de los padres, migración,
dificultades de relación con pares, portadores de enfermedades orgánicas crónicas e hijos de
personas con enfermedades mentales severas y/o adicciones.
● Niños que tengan una intervención quirúrgica de alta complejidad.
● Niños y adolescentes con IAE.

Características de los abordajes psicoterapéuticos

● Debe contar con un Comité de Recepción integrado en forma interdisciplinaria


● Serán individuales, grupales o de familia de acuerdo a las indicaciones del Comité de Recepción.
● Se propicia que los técnicos mantengan entrevistas periódicas con padres y educadores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MODO 3
Objetivo: proporcionar atención psicoterapéutica individual y/o grupal

Poblaciones objetivo

Niños y adolescentes con:

● Dificultades de aprendizaje específicas no resueltas en el modo anterior.


● Situaciones de abandono, violencia sexual y/o intrafamiliar no resueltas en otros niveles del sistema
de salud.
● Discapacidad física, mental y trastornos del espectro autista.
● Consumo problemático de sustancias: cocaína y pasta base de cocaína.
● Trastornos disruptivos.

OM
● Trastornos del humor.
● Trastornos de ansiedad.

Metodología

● Solicitada la prestación el usuario deberá ser recibido por el Comité de Recepción antes de los 30
días.

.C
En el caso de usuarios con consumo problemático de sustancias los tiempos de espera no serán
mayores a una semana.

Características de los abordajes psicoterapéuticos


DD
● Serán individuales y/o grupales de acuerdo a las indicaciones del Comité de Recepción.
● Cada grupo tendrá un máximo de 10 integrantes.
● Se trabajará con una frecuencia mínima semanal.
● Se propiciará incluir entrevistas con padres y educadores.
● Los usuarios con dificultades de aprendizaje, discapacidad física, mental y trastornos del espectro
LA

autista serán atendidos en equipo interdisciplinario o con los técnicos que el Comité de Recepción
indique (incluye al menos: fonoaudiología, psicopedagogía, psicomotricidad, maestra especializada
y psicólogo).
● En situaciones de discapacidad física, mental o trastorno del espectro autista, la prestación podrá
extenderse a 144 sesiones.
FI

Algunas diferencias entre práctica privada y servicios del SNIS

● Encuadre


● Institución mediadora (derivación, ticket, pagos)


● Comité de recepción
● Tiempos estipulados
● Trabajo en equipo
● Registros

Evolución y Funcionamiento

● La mayoría de los abordajes son Modo 2 individual


● Impacto en diferentes niveles: usuario, servicios, Sistema.
● Se evidencia heterogeneidad entre los distintos prestadores.
● Incorporación del psicólogo
● Hacia un cambio en el modelo de atención. •Incorporación de Referente de Salud Mental en cada
Prestador.
● Poblaciones priorizadas: niños, adolescentes y jóvenes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LEY DE SALUD MENTAL –N°19529 (2017)

Art.19- (Equipos interdisciplinarios). La atención en salud mental estará a cargo de equipos


interdisciplinarios , en todos los niveles de atención, integrados por profesionales, técnicos y otros
trabajadores de la salud con competencia en la material.

Atención psicológica en los servicios de salud en el marco de COVID-19: algunas


consideraciones a abril 2020

Comunicado del MSP a prestadores de salud sobre la atención en salud mental


ambulatoria (29/3/2020)

Durante la emergencia sanitaria por COVID-19 deberán:

OM
● Asegurar la continuidad de los tratamientos en salud mental en curso con los profesionales
tratantes (excepto casos de fuerza mayor en lo que deberá ofrecerse continuar con un suplente).
● Asegurar la accesibilidad a los nuevos usuarios que requieran la atención en salud mental.

La atención en salud mental ambulatoria que debe mantenerse incluye:

● Consulta de psiquiatría ambulatoria



.C
Todas las modalidades de atención del plan de prestaciones de salud mental referente a abordajes
psicoterapéuticos y psicosociales (Decreto 305/011)
Otras modalidades de atención psicológica implementadas previamente a la declaración de
emergencia sanitaria.
DD
Para asegurar el cumplimiento deberán adecuar las modalidades de atención utilizando las herramientas
disponibles de acuerdo a las necesidades y requerimientos de los usuarios.

Atención psicológica a distancia


LA

A pesar de que la mayoría de los psicólogos y las psicólogas prefieren el contacto cara a cara con sus
pacientes, para salvaguardar no solo su propia salud, sino también la de aquellos y aquellas que buscan
su ayuda y la de la sociedad en general, se deben explorar todas las alternativas posibles.

La investigación muestra que la eficacia de la teleconsultas es ligeramente menor, pero a menudo logra
FI

obtener efectos similares a la atención convencional (APA,2013)

Atención psicológica online

La información puede ser transmitida tanto por vía oral como escrita, así como por imágenes, sonidos u


otros tipos de datos. La comunicación puede ser síncrona (videoconferencia interactiva, llamada telefónica)
o asíncrona (e-mail) (APA, 2013).

Dentro de estos medios podemos incluir los dispositivos móviles, los ordenadores personales, los
teléfonos, las videoconferencias, el correo electrónico, webs de autoayuda, blogs, redes sociales, etc.

Atención psicológica virtual en el SNIS en el marco de COVID

● Modificaciones a la técnica
● Consideraciones éticas
● Encuadre
● Experiencia de profesionales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Devolución
La devolución no es un final, sino que puede estar desde un principio (puede estar desde la primera
entrevista, por ej: señalamiento.

● La idea de “devolver” hace referencia a volver al pasado para traer algo al presente, siempre de
forma diferente, ya que siempre se vuelve diferente, nunca es igual que el suceso pasado

Es un proceso, a partir de algo que es mio yo lo pongo en palabras para transmitirselo a otro, y es a través
de ese otro que esto me vuelve, como un retorno, para poder entender, juntos, algo de lo que me pasa.

Todo cierre incluye una devolución: es importante que, cuando uno termina un encuentro, haya en el
cierre algo que finalice/ concluya lo trabajado allí.

OM
Definición: es la instancia en la que el profesional de la psicología tiene una participación más activa en
el proceso de intervención diagnóstica. Construye la identidad del psicólogo clínico. Es la devolución de un
proceso que se construye en el encuentro con el otro. Permite entender, encontrar sentidos y dar
respuestas a ese sufrimiento, angustia, etc.

● Tradicionalmente estuvo relacionado al psicodiagnóstico, al estudio psicológico en las formas del

.C
informe psicológico. Con la concepción del psicodiagnóstico como proceso, que luego dará lugar a
la noción de intervención diagnóstica, en una instancia privilegiada pero que no se restringe la
devolución a una sola entrevista.
DD
● Es el instrumento principal en la instancia de Entrevista de recepción, ya que en la misma es
necesario una devolución de los aspectos percibidos en el paciente, al paciente.
● Es un acto crucial para que se acepte lo que hace al sufrimiento
● Debe promover las posibilidades de cambio en la dinámica de la relación intersubjetiva, develando
las claves profundas donde anida el sufrimiento
LA

Es importante que cada encuentro que se tenga con el paciente quede registrado en la historia clínica, la
cual es del consultante/paciente (tienen que quedar registrados todos los encuentros con fecha y con una
cierta rúbrica de quien entrevistó)

Otra herramienta importante, también de la devolución, es el informe: es algo que realizamos los técnicos
FI

en relación a un pedido de consulta

● El informe es una devolución y adquiere una importancia crucial a la hora de elevarlo a quién se
derivó.
● Es un aporte a la historia clínica del sujeto


● Es un documento que debe ser trabajado con el consultante y se debe hacer en un lenguaje que se
entienda, para que cuando lo lea quien consultó pueda comprender de qué se trata. Sin embargo,
el lenguaje tiene que ser adecuado, también, para quien va leer y para quien va dirigido el informe
(profesionales)
● El informe es una síntesis de lo trabajado que incluye una historia de vida del sujeto, la
sintomatología que da cuenta del diagnóstico (amplio, estructural. situacional)

Diagnostico:
Amplio: en el sentido de cómo funciona el sujeto, diagnóstico dinámico de cómo funciona su psiquismo

Estructural: aventura el modo de funcionamiento del sujeto, está dentro de una estructuración psíquica (a
modo neurótico, trastorno de personalidad, etc.)

Situacional: el informe tiene que dar cuenta de porqué ese sujeto se enferma en ese momento, que le
está pasando en su vida para que él se enferme, tenga una crisis, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el informe también debe plantearse un pronóstico y las vicisitudes que van a tener las
recomendaciones que, en función de lo dicho, den la posibilidad de una mejoría o un trabajo que apunte a
mejorar la calidad de vida del sujeto. El diagnóstico ayuda a darle al otro una devolución (técnico,
consultante, padres del niño por el que consultan, etc.)

En la entrevista de recepción la devolución es crucial a la hora de pensar las estrategias a seguir en la


indicación. Esto quiere decir que, desde un primer momento que se recibe al consultante en la entrevista
de recepción, la devolución va a ser una herramienta donde su contenido va a estar en un lugar princeps,
esto es así ya que tenemos poco tiempo de entrevista, donde el clínico debe hacer rápidamente un
diagnóstico del paciente (decir que le pasa, por qué le pasa eso, cómo se contacta con los síntomas que
aparecen, etc.).

● Es tarea del clínico la posibilidad de, a través de una pregunta o un señalamiento, poder ampliar
eso que está ahí pero no se ve, que no se puede poner en palabras (lo oculto del síntoma). Esto no

OM
quiere decir que el clínico le va a dar al paciente una verdad sobre él, en realidad lo que se brinda
es que, en el encuentro con el/los consultante/s, se vaya entablando un trabajo de escucha que
permite, en el acto de la pregunta, una respuesta, a través de la devolución, que da un sentido a
eso que le pasa. (el clínico piensa, interpreta, mientras escucha)
● El chiste, los actos fallidos, etc. son los momentos donde uno, como psicólogo, tiene que poder
producir para retomar eso que sucedió, poder pensarlo con el otro y así darle un sentido posible.

.C
Vivenciar lo que se transmite como información, o la comprensión intelectual de lo devuelto, habla
de las posibilidades de cambio.

El clínico no solo debe escuchar al paciente e ir pensando qué le pasa, sino que también debe pensar que
DD
le pasa a sí mismo (contratransferencia)

● Muchas veces cuando el clínico va escuchando, evoca textos de diferentes autores que lo han
marcado a lo largo de su trayecto como psicólogo

Para poder modificar una postura es necesario haber recorrido hacia atrás, hasta sus orígenes, el camino
LA

que llevó a la génesis de los síntomas, del sufrimiento y haber llenado los vacíos de la historia

Es MUY importante que se trabajen, en conjunto, los diferentes hallazgos o las diferentes interpretaciones
disciplinares.
FI

● De la elaboración de ese proceso, depende el futuro de los pasos a dar. Se debe dar una respuesta
que tenga en cuenta los hallazgos en función de la vida del sujeto y su padecimiento. Se debe
articular todo lo que sucede en esos encuentros, y tener en cuenta que el sujeto es uno, en cada
disciplina que pueda intervenir en su padecer.
● En la devolución nosotros pretendemos ir más allá de una valoración del estado del consultante


emocional, intelectual, psicopedagógica, fonoaudiológica, etc, va más allá de una orientación o un


consejo. Es a través del enfoque dinámico donde se pueden ir comprendiendo las razones
primarias ocultas de distintos hechos, factores, que generaron la llegada a una encrucijada, la cual
el paciente la vive como sin salida.
● En los huecos, en los vacíos del discurso es donde se apunta a poner la devolución. A tomar eso
que no es pensado por parte del consultante, para ponerlo en juego y ver qué pasa ahí

La devolución permite ordenar el devenir de un tiempo, que es el tiempo del consultante, al lograr que se
vivencien estos hechos y fantasías acaecidos a lo largo de la vida

La devolución debe promover las posibilidades de un cambio en las dinámicas de la relación intersubjetiva,
develando las claves profundas donde anuda el sufrimiento

Es muy importante poder trabajar con los padres cuando se trabaja con niños, porque muchas veces estos
ocultan sucesos que pueden ser problemáticos para él, hablan bajo en la consulta diciendo “el no sabe”,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pero en realidad si sabe, y lo manifiesta a través de los síntomas. Es decir, el niño no podrá saber
conscientemente lo que sucede, pero si se ve afectado por ello

● A los padres, a veces, les cuesta aceptar que ellos, o la propia historia que se va tejiendo en el
encuentro con el hijo, tiene algo que ver con su padecer. Entonces, la devolución a los padres es
crucial cuando estamos trabajando con un niño, ya que ellos también son parte de toda esa historia
que va tejiendo, de acuerdo a sus posibilidades. Muchas veces, debido al tiempo acotado, pocos
recursos, etc., que tienen algunas instituciones, la devolución no se puede realizar.

Si el diagnóstico habilitó la intervención de otras disciplinas, es importante que la devolución la realice uno
de los integrantes del equipo, pero sin dejar de lado a las otras disciplinas. Es una devolución total de todo
lo realizado en ese paciente (psicólogo, psiquiatra, médico general, ginecólogo, pediatra, etc.)

● Es importante que el paciente transite por aquellas disciplinas que son NECESARIAS para su

OM
tratamiento, para no agobiarlo y decida desistir.

En qué momento se hace?

● Es parte del cierre y comienza desde el primer encuentro


● Una pregunta, una aclaración, un señalamiento, es un retorno, una restitución de algo que estaba
ahí pero no se había pensado

Qué debe decirse?


.C
Es devolver al consultante un saber sobre sí mismo
DD
● Si bien el cierre es un momento de síntesis en el el clínico retoma la palabra, lo fundamental es
tratar de encontrar juntos el significado de los síntomas, dándoles un sentido en el contexto
generacional.
● Ubicar el problema para mostrar cuál es el tratamiento posible y su pronóstico.

Para el sujeto el diagnóstico es importante en tanto comprensión y tratamiento del mismo


LA

● El diagnóstico NO es una etiqueta (tenes tal cosa, sos esquizofrénico, etc.), sino que es un
elemento de comprensión de lo que le pasa al sujeto

En suma, la devolución es todo el quehacer del psicólogo clínico orientado a rehacer los
FI

trozos de una historia no vivenciada por el consultante. Es la historia en la que nos


embarcamos juntos, el clínico y el consultante, para rehacerla, llenar los huecos o lagunas
que hoy están ocupados por el sufrimiento o padecimiento.

PPT EVA


Entrevista de devolución

El concepto de entrevista de devolución es la instancia en el que el profesional de la psicología tiene una


participación más activa en el proceso de intervención diagnóstica. Hace a la identidad del psicólogo
clínico.

Tradicionalmente estuvo relacionado al psicodiagnóstico, al estudio psicológico en las formas del informe
psicológico. Con la concepción del psicodiagnóstico como proceso, que luego dará lugar a la noción de
intervención diagnóstica, en una instancia privilegiada pero que no se restringe la devolución a una sola
entrevista.

Es el instrumento principal en la instancia de Entrevista de recepción, ya que en la misma es necesario


una devolución de los aspectos percibidos en el paciente, al paciente.

De la entrevista de devolución a la noción de devolución como proceso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La entrevista de devolución que tenía un lugar final en el psicodiagnóstico pasa a tener en estatus de
devolución como proceso.

La devolución implica a su vez un proceso en sí mismo desde el lugar del profesional por que implica
planificación. Dicha planificación no debe ser inflexible, sino estar atenta a posibles modificaciones de
acuerdo a los avatares del proceso de intervención.

La devolución tiene como objetivo facilitar la comprensión por parte del paciente de aspectos propios ante
una situación conflictiva, su motivo de consulta, su funcionamiento y que le permita otras formas de
significar lo que le sucede.

En toda intervención psicológica (de carácter diagnóstico, o tratamiento) se está devolviendo al consultante
de forma constante.

OM
Las herramientas de devolución son las herramientas técnicas verbales y hasta las de evaluación
psicológica (los test) para poder devolverle al sujeto aspectos propios de los que no es consciente o que
los significa de otra forma.

En la devolución lo histórico y actual se entrelazan. El proceso de devolución es constante en toda


intervención y tiene efecto de alivio de ansiedades, por lo tanto efecto terapéutico.

.C
Devolución como síntesis de un como síntesis de un proceso

Aparece la noción de devolución como síntesis de un proceso, porque en las instancias estrictas de
entrevistas de devolución lo que tiene lugar es la síntesis de un proceso devolutivo realizado en toda la
DD
intervención.

La devolución como síntesis de un proceso en una instancia de cierre.

La acción de devolución es de forma constante en el proceso de intervención, ya sea este con el acento en
la intervención diagnóstica (proceso psicodiagnóstico) o en la intervención terapéutica.
LA

Informe psicológico e historia clínica


FI

HISTORIA CLÍNICA
Cualquier intervención psicológica que se haga, sobre todo a nivel institucional, tiene que abrirse una
historia clínica del usuario.


La Historia Clínica es una herramienta fundamental como medio de comunicación entre todos los
profesionales que intervienen en la atención del paciente. También resulta fundamental para mejorar la
calidad de la asistencia, dado que de ella podemos hacer múltiples análisis estadísticos y de investigación.
Es un documento único para cada paciente y se debe guardar confidencia sobre lo que en ella conste
mediante el respeto del secreto profesional

HISTORIA
2001 - en la Facultad de Psicología comienzan a funcionar diversos servicios de atención a la comunidad.
(Mercedes 1737)

2001 Instalación del Servicio de Atención Psicológica Preventivo Asistencial – SAPPA – a partir de la firma
del convenio ASSE/MSP/ UdelaR/FP Simultáneo con este convenio se inaugura el Archivo de Historias
Clínicas de los Servicios donde se comienza a proteger las HC de los pacientes asistidos y a sistematizar
la información

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Por lo general se comienza con los datos filiatorios (nombre, edad, sexo, educación, etc.), se pone
el motivo de consulta, datos relevantes familiares, dificultades que pueda tener, etc. (la profe
muestra una planilla en el video donde están todos los datos)
● https://clinic-cloud.com/blog/modelo-historia-clinica-psicologia/ aca aparecen todos los datos para
poner en esa historia

2005 - se cuenta con el Consentimiento Informado para investigación Es un documento comprendido en la


regla bioética de confidencialidad.

2009 - surge en el Equipo Docente –Asistencial de todos los servicios la necesidad de integrar en su
actividad clínica el consentimiento informado.

Al momento de dar comienzo del servicio SAPPA no se contaba con HC propias del abordaje psicológico
lo que llevó a la instrumentación de las mismas, en el libro Memoria de la Clínica –relevamiento de los

OM
primeros 4 años del servicio- se presenta el primer modelo de las mismas en referencia a cada uno de los
equipo de asistencia.

Normativa HISTORIA CLÍNICA Recopilación de la normativa ética y jurídica vigente en


nuestro país. ORDEN GENERAL DE SERVICIO DEL MSP Nº 8/88 –Expedición de
antecedentes clínicos 11

.C
1. No podrán expedirse, por parte de ninguna dependencia del Ministerio de Salud Pública,
antecedentes clínicos a particulares, de no mediar los siguientes requisitos formales:

a. Solicitud escrita;
DD
b. Motivo fundado, cuya importancia estimará discrecionalmente la autoridad requerida, que
podrá, si lo estimare conveniente, practicar la averiguación del caso;
c. El solicitante podrá ser únicamente el propio interesado o un pariente próximo del mismo.
En este último caso, tal circunstancia se justificará sumariamente, dejándose constancia de
los documentos exhibidos o de los medios de prueba de otra índole a que se recurrió;
LA

d. Se oirá el parecer del médico actuante, excepto en los casos excepcionales en que
resultare impostergable la expedición del certificado, de lo que se dejará constancia firmada.

2. A fin de disponer en definitiva la concesión o no de la documentación impetrada, el director de la


dependencia requerida se guiará por los siguientes criterios:
FI

a. Tutela de cuanto disponen los artículos 296 al 302 del Código Penal y Órdenes Generales
de Servicio Nros. 2254 y 2436;
b. Índole de la enfermedad de quien se gestiona la historia clínica, así como si hubo o no
fallecimiento.


3. Sin perjuicio de cuanto antecede, recibirán obediencia inmediata aquellas solicitudes emanadas del
Poder Judicial, a las que no se aplicarán los dos primeros numerales de la parte resolutiva de esta
providencia.

4. En caso de duda, los señores Jefes de las Dependencias requeridas, formarán expediente, que se
elevará a las autoridades superiores del Ministerio.

5. Toda entrega de historias clínicas se documentará mediante recibo, imponiéndose al receptor de su


deber de reserva. Se archivarán tales recibos en las dependencias requeridas.

● Se puede caer en una mal praxis si no se tienen en consideración todos los elementos anteriores
● El dueño de la historia clínica es el paciente y siempre tiene derecho de acceder a ella
● Si viene una nota del poder judicial, por parte del juez, se entrega la historia clínica sin preguntar
nada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

SAPPA

__________________________ me comprometo, bajo juramento, a respetar la confidencialidad con


respecto a la información brindada por los usuarios del Servicio de Atención Psicológica
Preventivo-Asistencial (S.A.P.P.A.) en las instancias de atención, de aprendizaje clínico y de investigación,
así como en cualquier otra instancia de diálogo, presencial y/o virtual.

Acepto que los informes psicológicos realizados a petición de instituciones, organizaciones o familiares,
están sometidos al mismo principio de confidencialidad, comprometiéndome a no darles difusión fuera del
estricto marco para el cual fueron realizados.

Firma_______________________

OM
Aclaración:___________________

CI:__________________________

Policlínica Psicológica de la FP en el Hospital de Clínicas COMPROMISO DE


CONFIDENCIALIDAD

.C
Quién suscribe, ………………………………………………………………………, se compromete éticamente
a guardar respeto y confidencialidad sobre la información obtenida de los usuarios de los servicios
psicológicos llevados a cabo en la Policlínica, tanto en los consultorios como en cualquier instancia
DD
formativa (clases, supervisiones, ateneos, seminarios, etc).

Se compromete a guardar el mismo respeto, anonimato y confidencialidad de toda información


identificatoria de las personas participantes en la consulta o investigación, en caso de que la hubiese y
formará parte.
LA

Dado el contexto actual de las medidas sanitarias que obligan a que las consultas sean efectuadas a
distancia, los medios que la facilitan como llamadas, videollamadas, contacto por mail, etc, no serán
grabadas ni difundidas a terceros. El manejo del material queda en el marco de los grupos de formación.
Finalizada la intervención los estudiantes quedan bajo la prohibición de mantener contacto vía mail,
facebook o teléfonos personales con los usuarios.
FI

Se compromete a no grabar y/o difundir grabaciones de las reuniones de trabajo, materiales digitales
generados y/o de discusiones sobre los casos clínicos trabajados en el marco de la práctica sin el
consentimiento explícito del docente referente.


Se compromete desde el punto de vista funcional, en las instancias de presencialidad en la Policlínica, a


mantener las condiciones de higiene y limpieza, sus consultorios, conservar el material mobiliario y de
apoyatura didáctica, a los efectos de conservar su estado y posibilitar su continuidad en el funcionamiento.

Cualquier alteración de alguno de los puntos de las situaciones mencionadas, implica la presentación de la
situación y de los estudiantes implicados ante la Comisión de Ética de la Facultad de Psicología por el
equipo responsable de la presente propuesta de pasantía y/o investigación.

FIRMA …………………………………………………………………………………………………

ACLARACIÓN ………………………………………………………………………………………

CI ………………………………………………………………………………………………………..

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Policlínica Psicológica de la Facultad de Psicología en el Hospital de Clínicas.
CONSENTIMIENTO INFORMADO Contemplando la “Reglamentación de la Ley 18.335 sobre los
Derechos y Obligaciones de los pacientes y usuarios de Servicios de Salud” CM 190, setiembre 2010 y el
Decreto CM 515 de agosto de 2008, se informa:

La presente propuesta de atención psicológica por parte de la Policlínica Psicológica de la Facultad de


Psicología en el Hospital de Clínicas se encuentra conformada por un equipo de recepción y otro de
atención psicológica, que articula tareas de docencia, extensión e investigación. Debido a las medidas de
emergencia sanitaria que atraviesan a la Universidad de la República, las consultas serán llevadas a cabo
a través de diferentes plataformas virtuales, ya sean llamadas telefónicas, videoconferencias,
videollamadas, etc. Las consultas realizadas por el equipo de recepción, son llevadas a cabo por el
docente y acompañado, en ocasiones por estudiantes. El equipo de atención está conformado por
estudiantes avanzados de Psicología que son los que llevan adelante la intervención y están bajo la

OM
supervisión constante de un docente responsable con los que trabajan en equipo. El equipo garantiza la
confidencialidad, privacidad y anonimato de los datos proporcionados por el usuario del servicio. Los datos
que identifiquen la identidad del consultante serán modificados, para que el material generado pueda ser
utilizado en forma total o parcial con fines académicos, presentado en ateneos, talleres, seminarios e
investigaciones. En este último caso, el procesamiento de datos queda a cargo del equipo docente
resguardando la confidencialidad de los usuarios en acuerdo con los procedimientos necesarios que se
llevan adelante para tales fines. Los adolescentes que consultan al servicio, a partir de los 15 años de

.C
edad, se encuentran amparados bajo el concepto de autonomía progresiva. La misma los habilita a
responsabilizarse de la firma del presente consentimiento en lo referente a la atención psicológica por su
sola voluntad. Los menores de dicha edad, pueden asentir en la asistencia pero deben presentar el
DD
consentimiento por parte de los adultos referentes, que serán los que firmen el presente consentimiento
libre informado. Finalizado el procedimiento de lectura del consentimiento y dado el contexto de medidas
sanitarias que condiciona los dispositivos de atención a distancia, se le entregará copia del presente
consentimiento vía foto por whatsapp o mail. Se tomará como válida la conformidad con el mismo la foto
de la cédula de identidad enviada por alguna línea remota. En caso de no estar de acuerdo con el
LA

contenido del mismo no firme y no tendrá implicancia alguna para su atención ya sea porque se lo atienda
en otras condiciones o se le busque las referencias de atención dentro de los recursos comunitarios
existentes u otros de la propia Facultad de Psicología. Se le proporcionará los siguientes números de
contacto por cualquier duda o inquietud en cuanto a lo informado:

Paciente……………………………………………………………………...
FI

CI:……………………………………………………………………………....

Firma:………………………………………………………………………...


Docente responsable:…………………………………………………

La Facultad de Psicología de la Universidad de la República ha desarrollado una


herramienta informática con el objetivo de facilitar el servicio de atención psicológica
brindado en su sede anexa.

La Historia Clínica Electrónica de la Facultad de Psicología es la primera herramienta informática


destinada al registro clínico de la Salud Mental en el país, siguiendo el modelo de historial clínico que es
aplicado a nivel nacional, a través de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), en la atención de los
servicios de Salud.

Este adelanto en el campo de la Salud Mental en el Uruguay contó con el asesoramiento de la Agencia de
Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) en materia de seguridad
y protección de datos personales de los pacientes, alineados a los estándares adoptados para la HCEN.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además de contribuir al acceso a la información y garantizar el derecho del usuario sobre su Historia
Clínica, la implementación de la HCE de Facultad de Psicología posibilitará, atendiendo a la
confidencialidad y los resguardos existentes, el fácil acceso a datos sistematizados para proyectos de
investigación en las distintas áreas de intervención de las prácticas clínicas existentes.

DECRETO 396/03– Disposiciones Relativas A La Historia Clínica Electrónica Única De Cada


Persona.

Artículo 9º.- De acuerdo al principio de finalidad, los datos consignados en la historia clínica no podrán ser
usados en forma nominada para otros fines que no sean los asistenciales En su mérito, los datos relativos
a la salud de la persona se consideran personales y sensibles, por lo que no podrán ser objeto de
tratamiento nominado alguno por medios informáticos o telemáticos, a menos que medie para ello expreso
consentimiento informado del interesado.

OM
Artículo 11º.- El principio de confidencialidad obliga a tratar los datos relativos a la salud de la persona
DECRETO 396/03– Disposiciones Relativas A La Historia Clínica con la más absoluta reserva. A tal efecto,
la historia clínica electrónica deberá contar con una estructuración que separe la información de
identificación del titular del resto de los datos consignados, pudiendo asociarse ambas únicamente en el
ámbito de la atención médica del titular de la historia clínica.

Artículo 12º.- Sin perjuicio de lo establecido en la disposición precedente, el principio de confidencialidad

.C
podrá ceder: a) frente a la autoridad epidemiológica o judicial, sin otro trámite, b) podrá ser levantado
también mediante el expreso consentimiento informado del interesado.

Artículo 13º.- En aplicación del principio de accesibilidad, el titular de los datos tendrá en todo momento
DD
derecho a conocerlos, a que le sean explicados y a que se rectifiquen si fueran probadamente erróneos

EN LA HISTORIA CLÍNICA NO FIGURA LO QUE SE HABLA CON EL PACIENTE, SINO QUE LO QUE
FIGURA SON LAS CONSIDERACIONES DEL PROFESIONAL

EVALUACIÓN e INFORME
LA

Evaluación psicológica

Un informe psicológico se puede hacer a partir de cualquier intervención psicológica. Existe una
especificidad, en el informe psicológico, para cerrar una evaluación psicologica (psicodiagnostico)
FI

La interacción entre el consultante, el psicólogo y la aplicación de técnicas de evaluación es lo que


configura un procesos de diagnóstico, con un encuadre posibilitador de devenir en un encuentro clínico

El psicodiagnóstico conforma una subárea dentro del campo de las evaluaciones en psicología clínica


También es un estudio profundo de la personalidad desde un enfoque clínico, siendo que el


psicodiagnóstico clínico es previo y sirve de base para otras especialidades: forense, educacional, laboral,
etc.

La utilidad debe ser uno de los ejes de la evaluación. Esta sería incompleta sí en forma oral (entrevistas de
devolución) o escrita (informe) no se da orientación, recomendaciones terapéuticas, indicaciones, posibles
intervenciones, derivación a otro profesional, etc.

La/s entrevista/s de devolución y la redacción del informe constituyen el cierre del proceso y por tanto la
comunicación oral, y/o escrita de las conclusiones del mismo.

El informe psicológico es un eslabón dentro del procesos de evaluación diagnóstica, estando su validez
condicionada por todo el procedimiento para llegar a su elaboración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Habilidades y competencias del psicólogo

● Las necesitamos para toda nuestra acción


y nuestro rol como psicólogos

El informe no es la unión de los resultados de


cada una de las técnicas aplicadas, sino que conlleva un análisis
profundo de ello.

INFORME

Redactar un buen informe supone haber realizado una buena


evaluación psicológica. Ello implica:

Formación teórica y metodológica

OM

● Experiencia y sentido crítico para elegir las herramientas (test) adecuadas a cada situación y sujeto
en particular
● Trascender una mera tecnología psicológica para pasar a integrar diversas perspectivas teóricas de
la psicología del desarrollo, cognitiva conductual, psicoanalítica, sistémica, social, psicopatología,
en una mera articulación con la práctica clínica

.C
La redacción del informe tendrá que dar cuenta de diversa especificidad, dependiendo del objetivo y
ámbito de trabajo: clínico, educacional, laboral, jurídico, comunitario, etc.

“El ámbito específico en el que se realiza una evaluación diagnóstica, proporcionará siempre una situación
DD
motivacional especial, tanto al entrevistado como al entrevistador. Tiene objetivos específicos y una
particular manera de comprender el material para responder a estos” (Frank de Verthelyi, 1998)

El informe psicológico es un documento escrito, que certifica la labor profesional donde se verá su
competencia para analizar y elaborar los datos aportados por las diferentes técnicas.
LA

● El informe no es decir lo que respondió el paciente frente a tal cosa, técnica, etc., sino que es el
análisis que hizo el psicólogo respecto a ello

La calidad de un informe no depende de la cantidad de lo escrito


FI

Los datos no deben ser forzados con sobre interpretaciones que no se ajusten al material

Los datos que se incluyen no deben quedar aislados, sino relacionados entre sí en un todo coherente

No es la enumeración de datos presentado por el consultante, sino el análisis psicológico y pertinente,


orientados a los objetivos de la evaluación


Fernandez Ballesteros (1998) subraya el rigor científico del informe psicológico, y plantea que debe ser:

● Contrastable por otros, por lo cual debe contar con la identificación de su autor.
● Comprensible para quien va dirigido, teniendo presente el lenguaje, extensión, y contenido
adecuado
● Útil, en tanto debe presentar orientaciones concretas, referidos a los objetivos

Orden de la redacción

Bleger (1993) indica que el orden en el que se redacte, no tiene nada que ver con el orden en que se
recabaron los datos.

Presenta una forma de organización que no siempre tendrán que ser completados como si fuesen
casilleros

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Datos de filiación
● Procedimientos utilizados: entrevistas, test, registros objetivos, entre otros.
● Motivo del estudio: objetivos, porqué se realizó la evaluación, actitud del entrevistado.
● Descripción sintética del grupo familiar y/o personas significativas: su constitución, los roles
y dinámica familiar, vivencias con cada uno de los vínculos familiares.
● Problemática vital: referencia a su vida y conflictos actuales
● Descripción de estructuras de conductas: diferenciar las predominantes y las accesorias, así
como los cambios observados.
● Descripción de rasgos de carácter y de personalidad: dinámica psicológica, grado de madurez,
características emocionales e intelectuales, relaciones entre desempeño intelectual, social,
profesional y emocional.
● Conclusiones: diagnóstico y características psicológicas del sujeto evaluado, que respondan a los
objetivos del estudio.

OM
● Pronóstico: fundamentar los elementos sobre los cuales se basa
● Orientación: si corresponde orientar nuevo

Se tiene que tomar lo que es significativo PARA EL PACIENTE, no rellenar casillas porque sí, sino indagar
sobre aquellas cosas que él trae y ahondar en eso.

El IP (informe psicológico) comunica aquello que se evaluó en un momento dado de la persona por lo cual


● .C
su información es trascendente pero acotada y temporal. Respecto a su escritura el psicólogo tendrá que:

Evitar generalidades que no sean propias de la persona evaluada.


Ser objetivo. El psicólogo deberá estar atento a aspectos de su propia subjetividad a fin de
DD
minimizarlos.
● Indicar lo singular. Las palabras que se usen deberán respetar y responder a su individualidad
(Cattaneo, 2001)
● Incluir los aspectos conflictivos y adaptativos. Valorar las áreas conflictivas y deficitarias, así
como las adaptativas y conservadas, e incluirlas en el informe dando una imagen completa del
LA

sujeto evaluado.

Supervisión (ppt)
FI

Supervisión: Algo de historia….


● Desde el lugar del psicoanálisis la supervisión forma parte del trípode básico del proceso formativo


del psicoanalista (del clínico en general).


● Los otros elementos del proceso formativo de un psicólogo clínico son: el análisis personal y el
estudio de la teoría-técnica.
● Es necesario y pertinente en la clínica. El trabajo del clínico es un trabajo mayormente en solitario.
● El poder de intercambio con un otro, facilita la lectura del material clínico, valora los procesos que
se dan en la situación clínica, ajusta los procedimientos técnicos específicos y evalúa los cambios
dentro de una intervención. (Barbero Fucks, 1996).

● Desde otras disciplinas psicológicas se la piensa como: consejería, covisión, intervisión,


interconsulta, coaching.
● La supervisión es pensada como un aspecto formal necesario en el proceso formativo del clínico
dentro de una institución de formación específica.
● En esta situación el supervisor se desplaza de un lugar de intercambio y ajuste del método clínico
(en todos sus aspectos) a un dispositivo de control de la formación (Barbero Fucks, 1996).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● La supervisión es parte del método clínico. Consiste en la instancia donde se analiza-piensa-ajusta
y aprende los diversos componentes del método.

Dispositivo de supervisión
● Es un dispositivo donde se conjugan elementos de diferente nivel (de análisis clínico, formativos, de
control) que se hacen de forma sucesiva y simultánea (Kernberg, 1998).

1. En referencia al análisis del material clínico del paciente: Formulación de hipótesis y ajuste de los
aspectos diagnósticos. Formulación de estrategia de intervención.
2. En referencia al ajuste del método clínico : Análisis de las intervenciones del clínico en el proceso
clínico. Ajuste en herramientas de intervención verbales (ajuste en las habilidades
comunicacionales técnicas del profesional).
3. Análisis del proceso de intervención. Análisis del lugar o posición subjetiva del clínico para el

OM
consultante (esclarecimiento de aspectos transferenciales). Valoración de la alianza de trabajo.

1) Análisis de los aspectos contratransferenciales para el entendimiento del material y de las


intervenciones del clínico.
2) Evaluación de los avances del paciente.
3) Evaluación de los avances del clínico en su proceso formativo.

.C
Modalidades de supervisión:

1. Individual: Tiene lugar una fuerte relación transferencial con el supervisor. Se acentúa la
asimetría entre supervisor y supervisando.
DD
2. Grupal: La transferencia no sólo se da con el supervisor, sino con los otros miembros del grupo. La
acentuación de la asimetría se atenúa. Permite el aprendizaje en la horizontalidad

● En la modalidad grupal, se dificulta el análisis de la contratransferencia de cada uno de los


miembros del grupo.
LA

● Estudios sobre “Dispositivo de entrenamiento de habilidades clínicas” (Costa, Gigante, Ferrero,


2016) en supervisión grupal, señalan que la supervisión grupal facilita el aprendizaje de las
habilidades clínicas las que son compuestas por las categorías de: escucha, observación,
comunicación, registro y capacidades de análisis.

Alcances y limitaciones de la de la supervisión


FI

● Es una forma de transmisión y formación en psicología clínica


● Es una forma de construir un estilo profesional (soporte identificatorio).
● Es una forma de control del proceso y de la formación del profesional clínico.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte