Está en la página 1de 43

Pregrado

SESIÓN 9:

Plan de tratamiento. Técnicas terapéuticas Relación


transferencial y supervisión.
Revisión del avance del estudio de caso.
Competencia específica
Diseña y ejecuta programas y estrategias de intervención psicológica para
optimizar los comportamientos que se generan en las diversas situaciones de la
actividad humana en el marco de la tolerancia y respeto.
Resultado de aprendizaje:
Analiza los principales planteamientos de las orientaciones psicoterapéuticas.

Evidencia de aprendizaje:
Role play aplicación técnicas del modelo terapéutico .Caso clínico:
Elaboración del informe del plan de tratamiento.
En la relación psicólogo-paciente se desarrolla una interacción involuntaria,
inconsciente, matizada de emociones y afectos que emanan del contacto entre el
profesional de salud mental y el paciente a través de la entrevista, en el escenario
del consultorio con la finalidad de brindar ayuda a quien sufre. Como bases
fundamentales se tiene a la comunicación verbal y no verbal, el deseo
desinteresado de ayuda, el respeto, la confianza y la solidaridad.
La Transferencia se establecen en todas las relaciones humanas. Este

hecho le da al descubrimiento de Freud un enorme significado.

El basó su definición de la transferencia en observaciones hechas en el

curso de las sesiones psicoanálisis.


• La transferencia es un concepto genérico que contempla dos sentidos:
• Primero, desde el momento en que las experiencias pasadas tienen una
influencia fundamental y persistente en la vida presente, la transferencia
es universal en el género humano.
Segundo, el concepto genérico en el sentido de que abarca numerosos
fenómenos típicos que se expresan individualmente y de manera única
en cada uno de nosotros.
La transferencia son reediciones, recreaciones de
las mociones y fantasías que a medida que el
análisis avanza no pueden menos que
despertarse y hacerse conscientes; pero lo
característico de todo el género es la sustitución
de una persona anterior por la persona del
psicólogo.
• Para decirlo de otro modo: toda una serie de vivencias psíquicas
anteriores no es revivida como algo pasado, sino como vínculo actual con
la persona del psicoterapeuta. Son entonces, reimpresiones, reediciones
sin cambios. Otras proceden con más arte; [...] apuntalándose en alguna
particularidad real de la persona del terapeuta o de las circunstancias que
lo rodean, hábilmente usada. Estas son, entonces, nuevas elaboraciones,
ya no más reediciones (Freud 1905e, p.101).
• En el vinculo profesional existe una dualidad: observar y ser
observado, que incluso puede generar un nivel de ansiedad.

• El psicólogo no es consciente de la curiosidad que despierta en los


pacientes, sin embargo, es objeto de observación y de un análisis “casi
microscópico”.
• La información real que el paciente no obtiene, la elabora a través de fantasías
de acuerdo con el papel que juega el psicólogo en la transferencia.
• La transferencia se produce de manera espontánea en todas las
relaciones humanas, lo mismo que en el paciente con el
psicólogo/psicoterapeuta; quien es dondequiera el genuino portador
del influjo terapéutico, y su efecto es tanto mayor cuanto menos se
sospecha su presencia. “Entonces, el psicoanálisis no la crea;
meramente la revela a la conciencia” y se apodera de ella a fin de guiar
los procesos psíquicos hacia las metas deseadas (Freud 1910a, p.47-8;
la cursiva es nuestra).
Clases de transferencia

• En el psicoanálisis se observan, además, formas especiales de


transferencias:
• Transferencia positiva y
• Transferencia negativa.
• La transferencia (positiva y negativa) en manos del psicólogo se
convierte en el más potente de los instrumentos terapéuticos y juega
un papel importante en el proceso de la curación
• Freud descubrió que durante la transferencia se revive la relación del sujeto con
las figuras parentales, en especial la ambivalencia hacia ellas; distinguió dos tipos
de transferencia, una positiva, cuando aparecen sentimientos de ternura, y otra
negativa, cuando emergen sentimientos de hostilidad
Concepto de transferencia

La transferencia se puede definir como “pasar energía de un sitio a


otro”, concepto válido también en términos psicológicos; es un acto
inconsciente, en el que lo que se transfiere es el afecto de una
representación a otra y el receptor es el médico, quien debe ser neutral.
• Psicodinámicamente, el psicólogo y el paciente interactúan de manera
consciente e inconsciente, son dos personalidades diferentes, con
historias distintas, en una interacción dinámica. Los enfermos acuden al
profesional, que representa una autoridad que ellos estructuran de
acuerdo con sus necesidades y fantasías; buscan la salud, ser atendidos,
escuchados, reconocidos y ser correspondidos en la confianza que
otorgan al psicoterapeuta.
La transferencia del paciente tiene el poder de distorsionar tanto la realidad como al
psicólogo, ante quien repite su necesidad de dependencia, de ser dirigido cuando lo
percibe como figura protectora, o bien, la reacción es de rebeldía o desafío como forma
de respuesta ante una realidad imaginaria.

¿Tendremos consultantes que han creado su propia realidad ante el COVID?


La transferencia no es estable, es cambiante y va de un polo a otro; en un momento
determinado el psicoterapeuta puede ser maravilloso o el que todo lo sabe, lo que
facilita la adherencia al tratamiento; pero después puede ser el peor de los
profesionales, por lo que se abandona el tratamiento o la consulta.

El paciente genera una demanda transferencial que tiene por consecuencia un efecto
terapéutico positivo, en la cual toma consciencia de sí mismo, de su enfermedad y de
lo que puede hacer para colaborar íntimamente con el psicólogo en el proceso de
curación.
Contratransferencia

• Freud describió la contratransferencia como un acto que surge en


el psicólogo por el influjo que el paciente ejerce en su sentir
inconsciente. Para algunos autores, la contratransferencia incluye
la capacidad de empatía, antipatía, simpatía y otros afectos, el
funcionamiento mental del médico, sus fracasos, conflictos y
problemas.
Contratransferencia
• Freud la consideró negativa y como un proceso a dominar por completo, para
después entenderla como una herramienta terapéutica necesaria para comprender
los procesos transferenciales del enfermo. Siendo precedente de un hecho
generalmente olvidado: tanto el enfermo como el médico se encuentran dentro de
una relación interactiva, por lo que el paciente se ve influido por el médico y
viceversa.
• La contratransferencia puede perturbar la curación, ya que ningún
médico va más allá de lo que sus propios complejos y resistencias le
permiten, por eso conviene que el psicólogo conozca a priori sus
conflictos inconscientes.
• La contratransferencia positiva permite al psicólogo orientar la energía
necesaria para comprender al paciente.
• La negativa, interfiere en la motivación y en la objetividad del terapeuta
para realizar sus intervenciones.
• Para evitar efectos negativos, el médico debe tomar una actitud de alerta,
debe adoptar una actitud de afecto hacia el paciente a pesar de las
agresiones que este le infiera.
• La contratransferencia, tanto positiva como negativa, puede empañar
la labor del psicólogo, incluso bloquearla, se puede tornar
manipuladora, con intenciones dictatoriales para someter al paciente y
a la familia, bajo un control autoritario que gratifica al profesional con
el poder de decidir por los demás.
Hay que tener en cuenta que:

• En la transferencia y contratransferencia, la comunicación verbal y no


verbal son muy importantes porque construyen o destruyen la
profesionalidad entre el psicólogo y el paciente,  a través de una
palabra, actitud o movimiento.
Es importante que el psicólogo inicie un proceso de terapia
personal desde un modelo de psicoterapia, de su elección y
motivaciones personales.
Supervisión en Psicoterapia
• La supervisión es una actividad básica en el aprendizaje del quehacer
psicoterapéutico y útil para el trabajo terapéutico con niños
adolescentes, adultos, parejas, familias y cuando se trabaja en forma
individual o en equipos interdisciplinarios y bajo cualquier perspectiva
teórica.
• Se trata de una actividad teórico–práctica, de integración de
conocimientos, que requiere por lo tanto del profesional que la
efectúa, una maduración respecto de aspectos teóricos que competen a
su formación como de la aplicación práctica de esos conocimientos.
• En los procesos de supervisión, se revisan conceptos fundamentales de la
psicoterapia, lo que se ha generado gracias a la investigación empírica en éste
campo.
• Se realiza una inspección técnica, donde se analizan las diferentes estrategias
y tácticas psicoterapéuticas que el psicólogo o alumno en formación ha ido
visualizando: objetivos terapéuticos, métodos y procedimientos considerados
adecuados al caso en cuestión, en fin, todo lo que ella involucra.
Se aborda…

• Competencias básicas: Fundamentos científicos, habilidades de relación,


habilidades de comunicación, diferencias individuales y culturales, líneas éticas y
legales y pensamiento crítico; Competencias en la planificación de la intervención:
Implementación del plan de tratamiento, manejo de situaciones especiales,
habilidades para el término, trabajo con otros sistemas de salud y auto–cuidado;
Competencias de evaluación de la intervención: Apreciación del desempeño/
habilidades de auto evaluación, utilización de supervisión y consultas.
Referente al proceso propiamente
• En la supervisión se considera un proceso que debe ser analizado. Se
trata de un espacio–tiempo, en el cual se establece una relación entre
el terapeuta y su paciente sin ser ajeno el supervisor.

• Este proceso se inicia con un motivo de consulta, el cual es una


demanda explicita o implícita respecto de un síntoma, trastorno,
problema o situación determinada que provoca sufrimiento o inquietud
en el paciente.
Referente a la relación
• La supervisión es un proceso que considera un ejercicio de relación
tanto entre el supervisor y el supervisado y, obviamente, entre el
terapeuta y su caso.

• En las primeras experiencias prácticas, la supervisión tiene una


importancia fundamental ya que esta inserta en una etapa de
crecimiento del terapeuta en formación, con todo lo que ello involucra:
contención y apoyo emocional, estar cuando se le necesite, ayuda
desinteresada en los inicios de una vida profesional.
Referente al vínculo que se establece
• La relación terapéutica es un espacio vincular. Se supervisa el tipo de
vínculo que allí se produce y que se hipotetiza que en parte, es el
habitual del paciente. Ello habla del tipo de lazos que este desarrolla y
qué ataduras afectivas tiene el paciente. Qué tipo de emociones
involucra en estos apegos.

• Hace referencia además, al tipo de lazo de afecto que se desarrolla en


el marco de la relación terapeuta y consultante (s).
Respecto del terapeuta, sus habilidades y su auto cuidado

• Se debe poner énfasis en la revisión de las habilidades clínicas del terapeuta, ya


que no se puede desestimar las características de los terapeutas y las llamadas
“variables inespecíficas de la terapia”, las que muchas veces son cruciales para el
éxito terapéutico.

• Se sabe que los sujetos son una suma de aptitudes y que en determinados
terapeutas éstas aptitudes han dado paso a habilidades naturales psicoterapéuticas.
No obstante en otros, se hace necesario un mayor desarrollo de habilidades.
Plan de tratamiento
Selección del problema
• Aunque el cliente puede presentar varios temas durante la evaluación, el psicólogo debe
determinar los problemas más importantes sobre los que centrar el tratamiento. En general, emerge
un problema primario con algunos problemas secundarios que también pueden ser evidentes.
Puede que haya que dejar otros problemas de lado al no ser lo suficientemente urgentes como para
requerir un tratamiento en ese momento. Para que un plan de tratamiento sea efectivo, se debe
centrar solamente en unos pocos problemas seleccionados, de lo contrario el tratamiento carecerá
de rumbo.
Definición del problema
La forma en que un problema se manifiesta conductualmente tiene matices que son
únicos para cada cliente. Por consiguiente, cada problema seleccionado sobre el que
centrar el tratamiento requiere una definición específica sobre cómo se manifiesta
en ese cliente concreto.

El patrón de síntomas debe asociarse con los criterios diagnósticos y los códigos del
DSM-V o la Clasificación Internacional de Enfermedades.
Desarrollo de metas
• El siguiente paso en la elaboración de su plan de tratamiento es
establecer metas amplias para la resolución del problema objetivo.

• En este caso, las frases no deben establecerse en términos


cuantificables sino que pueden ser metas globales, a largo plazo, que
indiquen un resultado positivo deseable del tratamiento. Aunque en un
plan de tratamiento sólo se necesite uno.
Construcción de objetivos
• A diferencia de las metas a largo plazo, los objetivos se deben redactar
en un lenguaje cuantificable conductualmente, para tener claro cuándo
ha logrado el cliente los objetivos marcados.
Creación de intervenciones

• Las intervenciones son las acciones del psicólogo orientadas a ayudar al cliente a
lograr los objetivos. Debe haber al menos una intervención para cada objetivo. Si
el cliente no logra el objetivo después de la intervención inicial, se deben añadir
nuevas intervenciones al plan. Las intervenciones se deben seleccionar sobre la
base de las necesidades del cliente y de todo el repertorio terapéutico del
terapeuta.
Referencias:

Cárdenas, R., Saez, R., Alarcón, D y Huamán, V. (2012). Técnicas de entrevista y


observación psicológica. Lima: Fondo Editorial UCV
Kerman, B. (2008). Clínica Psicológica: Diagnóstico y estrategias para el cambio. Buenos
Aires: Uflo.
Perales A. (1991).Manual de psiquiatría Humberto Rotondo. Lima: Enotria. SA
Rotondo H. (1979). Métodos par la exploración diagnóstico psiquiátrico. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

También podría gustarte