Está en la página 1de 24

Mtra.

Magdalena Arrambide Dávila



“Vista previa”

Lenguajes

Saberes y
pensamiento científico

Ética, Naturaleza
y sociedades

De lo Humano y
lo Comunitario
Presentación general
En LEIREM estamos conscientes del reto que significa iniciar un nuevo ciclo
escolar y, además, con nuevos planes y programas de estudio, y nuevos libros de
texto.

Por ello, hemos actualizado y enriquecido los Cuadernos de Trabajo conforme al


Programa Sintético (PS), y a los Libros de Texto oficiales (LT). En ellos encontrarán
actividades afines a los intereses y edad de los niños que cursan cada grado, así
como todo lo referente a los programas y libros oficiales:

• Contenidos agrupados en los 4 Campos Formativos: Lenguajes, Saberes y


Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades y De lo Humano y lo
Comunitario.
• Referencias al programa (Contenidos y Procesos de desarrollo de Aprendizaje
(PDA).
• Referencias a los LT (proyectos del ámbito Escolar, proyectos del ámbito
de Aula, proyectos del ámbito Comunitario, Nuestros Saberes y Lenguajes
múltiples).
• Eje articulador correspondiente al contenido en estudio.
• Lenguaje inclusivo en las actividades: palabras y frases en la Lengua de Señas
Mexicana.

Los docentes que elijan nuestra marca recibirán:

• Todos los materiales del alumno en su edición anotada.


• La Agenda del Docente con la dosificación semanal de contenidos para todo
el año.
• La planeación de cada página del Cuaderno de Trabajo.
• Recetas Didácticas.

Recetas Didácticas, es nuevo material donde podrán registrar toda la información


necesaria para elaborar el Programa Analítico (PA).

Este recetario contiene apartados para registrar los trabajos realizados en


colegiado desde el primer Taller Intensivo de Formación Continua, así como los
apartados para trabajar en cada uno de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) de
todo el año.

También incluye los contenidos del PS de cada grado para que, a partir de ellos,
identifiquen aquellos contenidos que funcionan, o los que deben agregar para
trabajar de acuerdo con las características y necesidades de cada grupo.
En LEIREM, cada año nos esforzamos por cumplir y superar las expectativas del
docente diseñando recursos para complementar su trabajo. Esperamos contar
con su preferencia y los invitamos a conocer nuestros materiales en esta

Vista previa
“Se sigue, de manera gradual, el proceso de desarrollo de aprendizaje”:
Conocer la
información
Dudas y temores de los cambios en la adolescencia

cuerpo durante la pubertad y


Los cambios que ocurren en nuestro
diferentes e inseguros. Por eso,
adolescencia pueden hacernos sentir
ciones anatómicas
es importante que conozcamos las transforma
ocurren en esta etapa, y que tengamos espacios
y fisiológicas que
seguros para hablar de esto.

• Lee el siguiente caso y contesta las preguntas.


Comprender
Ana es una niña que está empezando a notar algunos cambios en su cuerpo, como el
crecimiento de sus senos y el aumento del vello púbico. Ella se siente incómoda con estos
cambios y no le gusta hablar sobre esto, porque piensa que es algo vergonzoso.
situaciones
Además, tiene miedo de que le llegue la menstruación, pues piensa que es algo doloroso y
Saberes y pensamiento científico

sucio, y que ya nadie la tratará igual.

¿Crees que Ana tiene razón al pensar que los cambios en su cuerpo son vergonzosos?

¿Por qué?

¿Cómo piensas que Ana se podría sentir mejor?

Referencias • Escribe las dudas o preocupaciones que tengas sobre los cambios físicos que tendrás

Programa durante la adolescencia.

Comunicar
Sintético
ideas

• Comenten en grupo y compartan sus experiencias y sentimientos sobre estos cambios.

Contenido. Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. Referencias a
los libros de
PDA. Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres y estereotipos que existen en las familias y la comunidad, en torno a los cambios anatómicos
y isiológicos que se presentan tanto en la pubertad como en la adolescencia, para distinguir entre las niñas y los niños, de las y los adolescentes.
10 NUESTROS SABERES pp. 97 y 159.

texto SEP

“Se sigue, de manera gradual, el proceso de desarrollo de aprendizaje”:


Recuperar
saberes Fracciones equivalentes

3º Saberes y Pensamiento Científico

previos • Colorea los cuadros necesarios para representar la fracción indicada, luego contesta.

1 4
2 8

2 3
4 6

5 6
10 12

¿Por qué si son fracciones diferentes ocupan la misma porción del entero? Comprender
información
¿Qué relación encuentras entre los denominadores de las fracciones anteriores?

¿Cómo se obtienen las fracciones equivalentes?

1 6
¿Qué operación puedes hacer en 2 para obtener 12 ?

Referencias
¿Qué operación puedes hacer en 4 para obtener 2 ?
8 4

Programa
5 1
¿Qué operación puedes hacer en 10 para obtener 2 ?

Confirmar
9

Sintético
¿Qué operación puedes hacer en 6 para obtener 18 ?

Recuerda que…
Una estrategia para encontrar fracciones equivalentes es multiplicar
o conceptos
dividir el numerador y el denominador por el mismo número.
Ejemplo: 1 1x2=2 2 2x2=4
5 = 5 x 2 = 10 = 10 = 10 x 2 = 20

70 70 ÷ 10 = 7 7 7÷7=1
= = = 35 ÷ 7 = 5
350 350 ÷ 10 = 35 35
Suma y resta, su relación como operaciones inversas.

Referencias a
Contenido.
PDA. Resuelve situaciones problemáticas que implican sumas o restas de fracciones con diferente denominador (tercios, quintos, sextos,
novenos y décimos) vinculados a su contexto, mediante diversos procedimientos, en particular, la equivalencia.
61

los libros de
NUESTROS SABERES pp. 119-127.

texto SEP
Completar correctamente los datos en formatos
• Completa el formulario correctamente, usa mayúsculas en los
nombres propios.

Apellidos: Nombres:

Grado y grupo:

Escuela:

Teléfono de contacto:

Las mayúsculas son importantes para diferenciar algunas palabras de otras,


Lenguajes

se deben utilizar en los nombres propios, así como también en el comienzo de


las oraciones que van después del punto y seguido.

• Lee con atención el siguiente texto y encierra las letras que


deberían ir con mayúscula.

Mi tía ramona hace el mejor pavo relleno que he


probado, durante todas las navidades lo prepara en el
horno de su casa, lo mejor de todo es que también hace
una ensalada muy rica. también me llevo muy bien
con sus hijos, mis primos carlos y juan, lo único triste
es que ellos viven en rusia y por esta razón casi nunca
podemos vernos ni tampoco jugar. me gustaría que
algún día viviéramos todos en la misma ciudad para
vernos diariamente.

Contenido. Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información. PDA. Usa mayúsculas al
comienzo de nombres propios y oraciones. NUESTROS SABERES p. 65.
4
3º Lenguajes

Resumir información de un texto

Las ideas principales son ideas que expresan una


información básica para el desarrollo del tema que se
trata. Para localizar las ideas principales debes leer el
texto varias veces y plantear preguntas como: ¿De qué
se trata? ¿Hay alguna definición?, etc. Con estas ideas
relevantes se escribe el resumen del texto.

• Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.

La evaporación es el principal proceso mediante el cual, el agua cambia


de estado líquido a gaseoso. La evaporación es el proceso por la cual
el agua líquida de los océanos ingresa a la atmósfera, en forma de
vapor, regresando al ciclo del agua. Diversos estudios han demostrado
que los océanos, mares, lagos y ríos proveen alrededor del 90% de
humedad a la atmósfera vía evaporación; el restante 10% proviene de
la transpiración de las plantas.
Evaporación
El calor (energía) es necesario para que ocurra la evaporación. La PRECIPITATIO

energía es utilizada para romper los enlaces que mantienen unidas a las
moléculas de agua, es por esto, que el agua se evapora más fácilmente
en el punto de ebullición (100 ºC), pero se evapora más lentamente en
el punto de congelamiento. Cuando la humedad relativa del aire es del
100 por ciento, que es el punto de saturación, la evaporación no puede
continuar ocurriendo.

• Elabora el resumen del texto anterior escribiendo con tus propias


palabras las ideas principales.

Contenido. Comprensión y producción de resúmenes.


PDA. Determina cuál considera que es la información más relevante del texto por resumir, en función de sus propósitos, y la registra con sus
propias palabras. NUESTROS SABERES p. 64. 5
Paráfrasis y síntesis

La paráfrasis es la explicación o interpretación con palabras propias de


un texto para lograr una mejor comprensión del mismo.

La síntesis es cuando se hace un resumen utilizando las menos palabras


posibles, con el propósito de condensar el contenido y lograr una
comunicación rápida y efectiva.

• Escribe si el texto es paráfrasis o síntesis.

El Koala llega a tener una longitud corporal de 76 cm, el cuerpo


es rechoncho, está cubierto de un pelaje espeso, suave y de color
gris. Su cabeza es grande y redonda, y tiene las orejas peludas y
redondeadas.
Lenguajes

La cabeza del koala es grande y El koala es un animal que puede llegar a


redonda, su cuerpo es rechoncho y medir 76 cm de largo, es gordito y tiene
cubierto de un pelaje espeso, suave y el cuerpo cubierto de pelo oscuro, blando
de color gris, tiene las orejas peludas y grisáceo. Su cabeza es de gran tamaño,
y redondeadas. Llega a tener una comparada con el resto, y redondeada,
longitud corporal de 76 cm. sus orejas tienen mucho pelo y son
también redondas.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por un tipo


de mosquito (el Aedes aegypti), que se cría en el agua limpia
acumulada en recipientes y objetos en desuso.

El dengue es un padecimiento El mosquito Aedes aegypti es un


infeccioso causado por la picadura del mosquito que transmite el dengue,
mosquito Aedes aegypti. Éste vive y se enfermedad viral. El mosquito se
desarrolla en vasijas, llantas y otros cría en el agua limpia acumulada en
objetos donde se acumula el agua por recipientes y objetos en desuso.
lo que deben eliminarse para prevenir
la enfermedad.

Contenido. Comprensión y producción de resúmenes. PDA. Establece diferencias entre paráfrasis y síntesis. Emplea el punto y aparte para
organizar un texto por párrafos. NUESTROS SABERES p. 29.
6
3º Lenguajes

Partes de un instructivo
• Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

Carita de zorro
1. Coloca la hoja sobre la mesa, orientada como en la imagen (rombo).
2. Tal como está, dobla la hoja por la mitad, de abajo arriba.
3. Dobla las puntas de arriba de manera que el vértice superior del triángulo se junte con la
parte central de base.
4. Dobla los extremos laterales (con forma de triángulo) hacia arriba.
5. Gira la hoja para verla por el otro lado. ¡Ya lo tienes!

1 2 3 4

¿Qué tipo de texto es el anterior?

¿Cuál es el propósito del texto?

¿Qué materiales se requieren?

¿Por qué crees que los pasos van numerados?

Si solo existieran las imágenes, ¿se podría construir la carita del zorro? ¿Por qué?

En la estructura de un instructivo podemos distinguir varios elementos o apartados:


• Título: nombre del texto.
• Materiales: listado de elementos que se requieren para realizar la acción o tarea.
• Procedimiento: pasos a seguir para realizar la acción o tarea.
• Imágenes: completan la información, muestran los materiales o cómo realizar el procedimiento.

• Contesta las preguntas.

¿Qué nombre recibe el texto que describe de manera ordenada y clara


los pasos a seguir para realizar una determinada acción o tarea?

¿Cuáles son las partes del instructivo?

Contenido. Comprensión y producción de textos instructivos para realizar actividades escolares y participaren diversos juegos. PDA.
Comprende la utilidad de los recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas de procesos, ilustraciones, cuadros y símbolos.
NUESTROS SABERES p. 30. 7
¿Qué es la exposición?
Una exposición es la explicación oral o escrita de un tema con el propósito
de informar acerca de él. En la exposición participan:
Expositores. Encargados de explicar el tema ante el público.
Auditorio. Encargados de escuchar con atención al expositor y tomar notas
sobre el tema.

• Escribe en el recuadro los elementos de una exposición.

• Escribe qué es una exposición y cuál es su función.


Lenguajes

El primer paso para preparar una exposición es seleccionar el tema.


Al elegir el tema es importante considerar el propósito de la exposición,
además es conveniente plantear una serie de preguntas que puedan servir
de guía para investigar sobre el tema.

• Discute con tu equipo sobre el tema de la comunidad que van a


exponer, escribe su nombre y cinco preguntas que puedan servir
de guía para investigar.

El tema de mi investigación es:

Contenido. Exposición sobre temas diversos. PDA. Expone sobre diversos temas considerando: Como presentador -Planear su exposición, lo
cual incluye la elaboración de materiales de apoyo.-Realizar apuntes para usar como guía. -Usar pronombres y nexos. -Valorar el interés del
8 auditorio. NUESTROS SABERES p. 59.
3º Lenguajes

Cualidades de un expositor

En la oralidad, la expresión corporal comunica tanto o más que las palabras,


por ello es sumamente importante que a la hora de exponer también haya
movimientos que respalden lo que se está diciendo.

• Elabora una lista de cinco habilidades que debe tener un expositor.

• Hagan binas para exponer un tema libre. deben cumplir con los
siguientes elementos.

Tendrá una duración de al menos 2 minutos.

La voz del expositor puede ser escuchada y entendida por los oyentes.

El alumno deberá exponer de pie y mantener una postura firme pero relajada.

Sus manos y brazos no podrán mantenerse estáticos mientras habla.

Los movimientos que se realicen deberán ser acordes a lo que se expone, si el tema
requiere de exaltación, entonces los gestos deben ser acelerados, mientras que si se
trata de una exposición más calmada, de igual manera deben serlo los movimientos.

• Reflexiona tu experiencia y contesta las preguntas.

¿Te pareció sencilla la expresión oral durante la exposición?, ¿por qué?

¿Qué recursos del lenguaje corporal usaste para mantener la atención


del público y explicar el tema?

Contenido. Exposición sobre temas diversos. PDA. Reconoce características de la oralidad: recursos expresivos (estilo) y paralingüísticos o no
lingüísticos, como movimiento corporal y gestos. NUESTROS SABERES p. 59.
9
Manecillas del reloj
• Dibuja las manecillas del reloj en la hora que se indica.

Las 7:00 a. m Las 12:10 p. m Las 6:30 p. m


Saberes y pensamiento científico

Las 4:15 a. m Las 8:25 p. m Las 4:45 a. m

• Lee las situaciones y contesta las preguntas.

Victoria llegó al parque a la hora que marca este reloj.

Esperó hasta que llegó su amiga Bety a la hora que


marca este reloj.

¿Cuánto tiempo esperó a Bety?

Después se fueron a la biblioteca a realizar un trabajo y


regresaron al parque a la hora que marca el reloj.
¿Cuánto tiempo tardaron desde que salieron del
parque hasta que regresaron?

Contenido. Medición del tiempo. PDA. Lee relojes de manecillas y digitales; compara y ordena la duración de diferentes actividades
cotidianas o acontecimientos de la comunidad, usando la hora, media hora, cuarto de hora y los minutos.
10
3º Saberes y Pensamiento Científico

¿Cuál dura más?


• Escribe el tiempo que se necesita para realizar las siguientes actividades.

Bailar en la asamblea. Entonar un canto Escribir la serie del 2 al 20

Adornar el Altar del Dar una vuelta en fila Narrar el cuento


Día de Muertos. alrededor del salón de Caperucita Roja

• Ordena las actividades del 1 al 5. Escribe el 1 a la que dura menos tiempo.

Peinarme para ir a la
escuela.

Dormir durante la noche.

Estar en la escuela.

Exponer ante el grupo un


tema.

Un partido de futbol.

Contenido. Medición del tiempo. PDA. Lee relojes de manecillas y digitales; compara y ordena la duración de diferentes actividades
cotidianas o acontecimientos de la comunidad, usando la hora, media hora, cuarto de hora y los minutos.
11
Información de empaques

• Analiza la información de la barra de pan y contesta las preguntas.

¿Cuánto pesa la barra de pan?

¿Cuántas piezas de pan contiene?

¿En qué fecha se empacó el pan?

¿Cuánto tiempo puede permanecer en buen


estado para su consumo?
Saberes y pensamiento científico

Una persona consume 4 piezas de pan cada día.


¿Para cuántos días le alcanzará la barra?

• Analiza la información y contesta las preguntas.

¿Cuánto pesa el paquete de cacahuates?

Si el producto viene en una caja que contiene 20


paquetes iguales, ¿cuánto pesa la caja?

¿Cuándo se empacó el producto?

¿Cuánto tiempo puede permanecer en buen estado


para su consumo?

¿Qué quiere decir “Fecha de caducidad”?

¿Qué características tiene el producto?

Contenido. Organización e interpretación de datos. PDA. Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas de frecuencias o
pictogramas para responder preguntas de su interés.
12
3º Saberes y Pensamiento Científico

Gráficas de barras

• Una gráfica es una representación de datos numéricos hecha con dibujos, figuras, líneas o signos
de manera que se pueda entender de qué se habla, con solo verla.
• Existen muchos tipos de gráficas: circulares, de líneas, de columnas, de anillos. La que
estudiaremos aquí es la gráfica de barras.
Escala de
Punto de origen Ejes frecuencia
Cómo hacer una gráfica de barras:
100 2º
1º 80
1. Se trazan dos rectas perpendiculares 60
Datos del tema
que llamaremos ejes; al punto donde se 40
de la gráfica
20
cruzan se le llama punto de origen y se 0 10
marca con el “0”. 0
2. Después, en uno de los ejes se escribe Fresa
Vainilla Nuez Mango

la escala de frecuencia, que es el número 3º


de repeticiones de un mismo dato con una 4º Título
escala, y en el otro, los datos del tema de
Barras
la gráfica. 100 Sabores de helado preferidos por
80 niños de 8 años
3. Se trazan rectángulos o barras: deben
60 100
ser del mismo ancho y dejar un espacio 40 80
pequeño entre ellos. La longitud de los 20 60
rectángulos está determinada por la 10 40
0
frecuencia correspondiente. Fresa Vainilla Nuez Mango
20
10
4. El título o tema de la gráfica.
0
Fresa Vainilla Nuez Mango

• 1. Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué nombre recibe la representación de datos numéricos


hecha con dibujos, figuras, líneas o signos de manera que se
pueda entender de qué se habla con solo verla?

¿Qué nombre reciben las dos rectas perpendiculares con las


que se inicia el trazo de una gráfica?

¿Qué nombre recibe el punto donde se cruzan las dos rectas?

¿Qué nombre recibe el número de repeticiones de un


mismo dato?

¿Qué se escribe en el eje vertical de la gráfica?

¿Qué se escribe en el eje horizontal de la gráfica?

¿Qué nombre reciben los rectángulos del mismo ancho y


diferente largo que aparecen en una gráfica?

¿Qué determina la longitud de las barras?

¿Qué expresa el título de una gráfica?

Contenido. Organización e interpretación de datos. PDA. Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas de frecuencias o
pictogramas para responder preguntas de su interés. NUESTROS SABERES p. 87.
13
Obtener información de gráficas

• Analiza la siguiente gráfica y contesta las preguntas.


Categoría de películas que
prefieren los niños de 10 años
¿Cuántos niños fueron entrevistados
300 para elaborar la gráfica?
250

200 ¿Cuántos niños prefieren películas de


150 acción?
100
¿Cuántos niños prefieren películas de
50
ciencia?
0
Ciencia

Comedia

Acción

Aventuras

¿Qué escala emplearon para anotar


Saberes y pensamiento científico

la frecuencia de la gráfica?

• Elabora dos preguntas que se puedan contestar con la información


de la gráfica y anótalas en los recuadros.

Pregunta 1:

Pregunta 2:

• Analiza la gráfica, lee la información, luego contesta.

Aves más veloces en vuelo en picada El animal terrestre más veloz es el guepardo o chita. Alcanza
para cazar una velocidad punta entre 95 y 115 km/h en carreras cortas
Halcón de un máximo de 500 metros.
Pato salvaje 160
¿Cuál es la diferencia entre la mayor
Pelícano pardo 95 velocidad del chita y la del halcón?
Águila real
De las que están en la gráfica, ¿cuál es
300
350
400
50
100
150
200
250

la diferencia en kilómetros entre el ave más


Kilómetros por hora veloz y la menos veloz?

¿Cuántos kilómetros más veloz es el águila


real que el pato salvaje?

¿Cuál es la diferencia en kilómetros entre la


velocidad del pato salvaje y el pelícano pardo?

¿Cuál es la escala frecuencial de la gráfica?

Contenido. Organización e interpretación de datos. PDA. Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas de frecuencias o
pictogramas para responder preguntas de su interés. NUESTROS SABERES p. 86.
14
3º Saberes y Pensamiento Científico

Hacer gráficas
• Algunos compañeros representaron los datos de la tabla en la gráfica, pero
cometieron errores, identifícalos y anótalos sobre las líneas. Luego contesta.

Rafael y su equipo realizaron una encuesta para conocer la mascota que más
alumnos de su grupo prefieren y estos fueron los resultados:
Frutas preferidas por los alumnos de mi grupo
Mascota Votos 8

Perro 8 6

Gato 3 4

Pez 5 2

Pájaro 3 0

Perro

Gato

Pez

Pájaro

Hámster
Hámster 2

Si sabemos que hay 24 alumnos en el grupo, ¿cuántos alumnos no participaron en la encuesta?

¿Cuál es la mascota preferida del grupo?

¿Cuántos alumnos más prefieren el pez que el hámster?

¿Cuál debe ser el título de la gráfica?

• Elabora una gráfica con los datos de la tabla.

Laura y su equipo entrevistaron a los alumnos de tercer grado de la escuela “Justo Sierra”
para conocer sus preferencias en fruta y éstos fueron los resultados.

Fruta Frecuencia
Manzana 25
Durazno 15
Naranja 20
Uva 8
Pera 15
Fresa 17

Contenido. Organización e interpretación de datos. PDA. Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas de frecuencias o
pictogramas para responder preguntas de su interés. NUESTROS SABERES p. 86.
15
Hay que saber actuar en casos de emergencia
• Escribe el mensaje que dan estas señales.
Ética, Naturaleza y Sociedades

• Anota sobre la línea la letra A si es una acción sugerida para antes de que
ocurra un desastre, la D si es durante o la S si es para después del desastre.

Sismos
Incendio
Si quedas atrapado, conserva la calma
y trata de comunicarte al exterior Si hay humo, colócate lo más cerca
golpeando algún objeto. posible del piso y gatea.

Ubica los lugares más seguros en tu Aléjate del incidente y permite que los
casa, lugar de trabajo o escuela para cuerpos de socorro concluyan su labor.
protegerte en caso de terremoto
e identifica las rutas de evacuación. No permitas contactos múltiples, evita
sobrecarga de los circuitos eléctricos.
No enciendas cerillos, velas o aparatos
eléctricos, hasta asegurarte de que no haya
fuga de gas. Erupción volcánica

Ten una reserva de alimentos y agua


Huracán potable, además, los documentos
importantes.
Ten a la mano suministros: linterna y
pilas, radio portátil. No te subas a techos para remover las
cenizas, salvo que estés capacitado
Regresa a casa sólo después de que las para ello. Ten cuidado: la ceniza
autoridades avisen que no hay peligro. hace que las superficies sean
resbaladizas.
Permanece resguardado hasta que las
autoridades informen que el peligro No uses la electricidad ni el gas hasta que
terminó. estés seguro de que están en buen estado.

Contenido. Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas (...); promover la cultura de
prevención, autoprotección, empatía y solidaridad (...) PDA. Identifica zonas de seguridad o albergues ante peligros o amenazas en la
16 localidad donde vive, asociados a fenómenos naturales como: sismos, huracanes, deslaves, inundaciones, tsunamis e incendios, entre
otros. Elabora croquis y mapas para localizarlos y describe las rutas para llegar a ellos. NUESTROS SABERES pp. 190-195.
3º Ética, Naturaleza y Sociedades

Zonas de seguridad

• Investiga cuáles son los albergues o zonas seguras para protegerte en caso
de un desastre natural común en tu comunidad. Y realiza un croquis donde
identifiques estas zonas.

• Escribe los cambios en el paisaje de tu localidad provocados por un desastre.

• Identifica y escribe el significado de los símbolos.

Contenido. Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas (...); promover la cultura de
prevención, autoprotección, empatía y solidaridad (...) PDA. Identifica zonas de seguridad o albergues ante peligros o amenazas en la
localidad donde vive, asociados a fenómenos naturales como: sismos, huracanes, deslaves, inundaciones, tsunamis e incendios, entre
otros. Elabora croquis y mapas para localizarlos y describe las rutas para llegar a ellos. NUESTROS SABERES pp. 190-195. 17
Localización de mi entidad
• Contesta las preguntas.

¿Cuál es el nombre de tu localidad?

¿Cuál es el nombre del municipio o alcaldía en donde se ubica tu localidad?

¿A qué entidad federativa pertenece tu municipio o alcaldía?

¿Cuál es el significado del nombre de tu entidad federativa?


Ética, Naturaleza y Sociedades

• Marca así la entidad federativa en la que habitas y remarca las


entidades con las que colinda.

BAJA CALIFORNIA
SONORA

CHIHUAHUA

COAHUILA

BAJA CALIFORNIA SUR


SINALOA NUEVO
LEÓN
DURANGO

ZACATECAS
TAMAULIPAS

SAN LUIS
AGUAS POTOSÍ
NAYARIT CALIENTES

GUANAJUATO QUERÉTANO
YUCATÁN
HIDALGO
JALISCO

MÉXICO QUINTANA
MICHOACÁN PUEBLA ROO
COLIMA MORELOS
CAMPECHE
TABASCO
VERACRUZ
GUERRERO

OAXACA
CHIAPAS

Mi entidad federativa recibe el nombre de:

Colinda con los estados de:

Contenido. Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación,
fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural
18 de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual. PDA. Localiza y reconoce
la forma, extensión y límites territoriales, la organización política de la comunidad y la entidad, como parte de México.
3º Ética, Naturaleza y Sociedades

Los países se transforman

El territorio de un país cambia constantemente, puesto que durante las


guerras, conquistas y otros sucesos militares algunos países invaden el
territorio de otros y se lo terminan apropiando. Además, muchas veces
los países deciden juntarse con otros por razones de conveniencia o
militar o política.

• Observa los siguientes mapas y realiza las actividades.


1821 2016

• A continuación, haz una lista de 5 diferencias entre los mapas anteriores.

2
3

4
5

• Finalmente, describe con tus ideas ¿por qué crees que ha cambiado el
territorio de nuestro país?

Contenido. Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación,
fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural
de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual. PDA: Indaga sobre los
cambios en la conformación territorial, poblacional e histórica de la comunidad y la entidad.
19
Mi comunidad cambia
• Dibuja o pega fotografías de un mismo lugar de tu localidad en la que se
observen cambios surgidos a través del tiempo y escribe qué elementos
se agregaron o desaparecieron.
De lo Humano y lo Comunitario

• Marca así la imagen más antigua del mismo lugar.

• Escribe las actividades que realizan las personas de tu localidad para


satisfacer sus necesidades y cómo han cambiado su paisaje.

Contenido. Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación,
fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural
20 de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual. PDA: Indaga sobre los
cambios en la conformación territorial, poblacional e histórica de la comunidad y la entidad. PROYECTOS AULA pp. 176-185.
3º De lo Humano y lo Comunitario

La familia
• Responde las preguntas.
¿Cuáles son los integrantes de tu familia?

¿Cómo es tu familia?

• Escribe tres tareas o quehaceres que hacen en tu familia y cómo se organizan


para realizarlos entre todos. Por ejemplo: a la hora de la cena, una persona
cocina, otra pone la mesa y otra lava los platos.

Quehacer/tarea Cómo se organizan

• Escribe algunas reglas que tienen en tu familia.

• Compartan en grupo sus respuestas y reflexionen sobre las diferentes


maneras que hay de organizarse en las familias.

PDA. Identifica formas de convivencia y socialización en la familia, para distinguir formas de participación y colaboración.
NUESTROS SABERES pp. 26 y 27.
21
Conflicto o violencia

Todas las personas tenemos historias familiares, costumbres, necesidades, intereses y formas de
pensar distintas. Esa es la razón por la cual ante una misma situación, las personas, manifiestan
diferentes conductas y toman decisiones diferentes que en ocasiones, causan conflictos.

Los conflictos se pueden resolver sin violencia, si queremos vivir en paz,


se deben respetar las distintas formas de ser, pensar y actuar, así como
rechazar la violencia. La violencia ocurre cuando se agrede con palabras
o se usa la fuerza para conseguir algo y puede provocar daños físicos o
emocionales a las personas.

• Contesta las preguntas.


De lo Humano y lo Comunitario

1 .¿Por qué, ante una misma situación, las personas actúan de forma distinta y toman
decisiones distintas?

2. ¿Qué ocasiona que las personas no piensen ni decidan igual ante una misma situación?

3. ¿Cuándo se presenta la violencia?

4. ¿Cómo pueden ayudarnos las normas a controlar los conflictos?

• Marca así las acciones que favorecen que un conflicto se resuelva sin
violencia y así las que provocan violencia.

Pelear Golpear Confiar

Dialogar Identificar emociones Criticar

Respetar Controlar emociones Empujar

Ignorar Insultar Preguntar

Escuchar Gritar Observar

Contenido. Entendimiento mutuo en la escuela. PDA. Reflexiona sobre el entendimiento de reglas para expresar las semejanzas y diferencias.
NUESTROS SABERES pp. 241-243.
22
3º De lo Humano y lo Comunitario

Llegar a acuerdos

En todas las relaciones hay conflictos, que surgen por diferencias de


opinión, intereses o necesidades, aprender a reconocerlos y decidir
resolverlos sin violencia, respetando las distintas formas de ser, de
pensar y de actuar, favorece la convivencia armónica, disfrutando de la
paz.

En los conflictos hay personas involucradas, emociones, opiniones,


intereses, necesidades, diálogos y acuerdos.

• Observa las ilustraciones y escribe cuál es la causa del conflicto.

¡No! ¡Vete!

• Analiza el conflicto y contesta las preguntas.

1. ¿Cuál es el conflicto?

2. ¿Cuáles son las personas que están involucradas en el conflicto?

3. ¿Cuál es el interés de la persona adulta en el conflicto?

4. ¿Cuál es la emoción que siente el niño?

5. ¿A qué acuerdo pueden llegar?

PDA. Expresa la importancia del entendimiento, para la convivencia pacífica. NUESTROS SABERES pp. 22-27, 208 y 211.

23
Edición
contestada

Actualizados para la NEM

bilidades
Incluye ha as
matemátic

De 1º a 6º grado Nuevo
conforme a
o
programa sintétic

s
Nueva
ada
Actualiz Rúbricas para
o
registrar el proces
de aprendizaje de
aluar
los alumnos y ev
sus avances.
Actualizado
s
Nuevas EVALUACIÓN TRIMESTRE 1

De 1º a 6º grado
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN TRIMESTRE 1
EVALUACIÓ TRIMESTRE 1
N TRIMESTR
NOMBRE DEL ALUMNO: E1
NOMBRE DEL ALUMNO:
SECCIÓN: NO. DE LISTA:
NOMBRE DEL ALUMNO:
NOMBRE DEL
ALUMNO:
LUGAR SECCIÓN:
Y FECHA: NO. DE LISTA:
SECCIÓN:
SECCIÓN: NO. DE LISTA:
LUGAR Y FECHA:
NOMBRE DEL MAESTRO: NO. DE LISTA:
LUGAR Y FECHA:
LUGAR Y FECHA:
NOMBRE DEL MAESTRO:
NOMBRE
NOMBRDEL
NÚMERO PREGUNTAS 25
DE MAESTRO: NÚMERO DE PREGUNTAS 30
E DEL MAESTR
O: ACIERTOS CALIFICACIÓN
ACIERTOS CALIFICACIÓN
10 30 10
25 NÚMERO DE PREGUNTAS 25 29 NÚMERO DE PREGUNTAS 9.7 30
24 NÚMERO DE9.6
del
PREGUNTAS 25 28 NÚMERO DE 9.3 PREGUNTAS 30
23 ACIERTOS
NÚMERO DE 9.2CALIFICACIÓN ACIERTOS CALIFICACIÓN
9.0
8.8PREGU
25 10 NTAS 25 27
22 ACIERTOS CALIFICACIÓN 30
ACIERTOS 10
26 8.7 CALIFICACIÓN
21 24ACIERTO
25 S 8.4 9.6 10 NÚMER
29 O DE 9.7
CALIFICA 25 30 8.3PREGUN 10
20 23 2425 8 9.2 9.6 CIÓN 28 29
8.0 9.3 TAS 30
24 9.7
22 2324 7.6 8.8 9.210 27ACIERTO
28 S 9.0
19 23 7.7 CALIFICA
9.3 CIÓN
21 2223 7.2 8.4 8.89.6 26 2730 8.7
18 22 7.3 9.010
20 21 9.2 25 2629 8.3
17 22 6.8 8 8.4 21 7.0 8.7
9.7
24 2528 8.0
16 19 20 21 6.4 7.6 88.8 20 27 6.7 8.3
9.3
8.4 23 24 7.7
15 18 19 20 6 7.2 7.6 19 26 6.3 8.0
9.0
8 22 23 7.3
14 17 18 19 5.6 6.8 7.2 18 25 6.0 7.7
8.7
21 22 7.0
16 1718 7.6
6.4 6.8 24 7.3
8.3
20 21 6.7
15 1617 7.2
6 6.4 23 7.0
8.0
19 20 6.3
6.7
7.7
14 TOTAL
16
15 DE 5.6 6.8
ACIERTOS
6 CALIFICACIÓN 18 19 22 6.0
ACIERTOS OBTENIDOS
6.4 21 6.3
7.3
15
14 5.6 18
6 20 6.0
7.0
14
25 TOTAL DE 5.6
ACIERTOS 19 6.7
ACIERTOS CALIFICACIÓN 6.3
TOTAL DE OBTENIDOS ACIERTOS
18
6.0
30 ACIERTOS
TOTAL OBTENIDOS CALIFICACIÓN
25 DE ACIERTOS
ACIERTOS
25 OBTENIDOS CALIFICACIÓN
25 3025
30
2530
20
25
25
100 20
20
20
100

o
100 FIRMA DEL PADRE O TUTOR

2023-2024
r
100

t
FIRMA DEL PADRE O TUTOR

s
@LeiremEditorial LeiremEditorial leiremeditorial
FIRMA DEL PADRE O TUTOR

a e
FIRMA DEL PADRE
O TUTOR

Nuevas láminas didácticas


con enfoque en temas relevantes de
cada grado.
m

También podría gustarte