Está en la página 1de 53

“Vista previa”


Mtra. Magdalena Arrambide Dávila

Lenguajes

Saberes y
Pensamiento Científico

Ética, Naturaleza
y Sociedades

De lo Humano y
lo Comunitario
Presentación general
En LEIREM estamos conscientes del reto que significa iniciar un nuevo ciclo
escolar y, además, con nuevos planes y programas de estudio, y nuevos libros de
texto.

Por ello, hemos actualizado y enriquecido los Cuadernos de Trabajo conforme al


Programa Sintético (PS), y a los Libros de Texto oficiales (LT). En ellos encontrarán
actividades afines a los intereses y edad de los niños que cursan cada grado, así
como todo lo referente a los programas y libros oficiales:

• Contenidos agrupados en los 4 Campos Formativos: Lenguajes, Saberes y


Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades y De lo Humano y lo
Comunitario.
• Referencias al programa (Contenidos y Procesos de desarrollo de Aprendizaje
(PDA).
• Referencias a los LT (proyectos del ámbito Escolar, proyectos del ámbito
de Aula, proyectos del ámbito Comunitario, Nuestros Saberes y Lenguajes
múltiples).
• Eje articulador correspondiente al contenido en estudio.
• Lenguaje inclusivo en las actividades: palabras y frases en la Lengua de Señas
Mexicana.

Los docentes que elijan nuestra marca recibirán:

• Todos los materiales del alumno en su edición anotada.


• La Agenda del Docente con la dosificación semanal de contenidos para todo
el año.
• La planeación de cada página del Cuaderno de Trabajo.
• Recetas Didácticas.

Recetas Didácticas, es nuevo material donde podrán registrar toda la información


necesaria para elaborar el Programa Analítico (PA).

Este recetario contiene apartados para registrar los trabajos realizados en


colegiado desde el primer Taller Intensivo de Formación Continua, así como los
apartados para trabajar en cada uno de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) de
todo el año.

También incluye los contenidos del PS de cada grado para que, a partir de ellos,
identifiquen aquellos contenidos que funcionan, o los que deben agregar para
trabajar de acuerdo con las características y necesidades de cada grupo.
En LEIREM, cada año nos esforzamos por cumplir y superar las expectativas del
docente diseñando recursos para complementar su trabajo. Esperamos contar
con su preferencia y los invitamos a conocer nuestros materiales en esta

Vista previa
“Se sigue, de manera gradual, el proceso de desarrollo de aprendizaje”:
Conocer la
información
Dudas y temores de los cambios en la adolescencia

cuerpo durante la pubertad y


Los cambios que ocurren en nuestro
diferentes e inseguros. Por eso,
adolescencia pueden hacernos sentir
ciones anatómicas
es importante que conozcamos las transforma
ocurren en esta etapa, y que tengamos espacios
y fisiológicas que
seguros para hablar de esto.

• Lee el siguiente caso y contesta las preguntas.


Comprender
Ana es una niña que está empezando a notar algunos cambios en su cuerpo, como el
crecimiento de sus senos y el aumento del vello púbico. Ella se siente incómoda con estos
cambios y no le gusta hablar sobre esto, porque piensa que es algo vergonzoso.
situaciones
Además, tiene miedo de que le llegue la menstruación, pues piensa que es algo doloroso y
Saberes y pensamiento científico

sucio, y que ya nadie la tratará igual.

¿Crees que Ana tiene razón al pensar que los cambios en su cuerpo son vergonzosos?

¿Por qué?

¿Cómo piensas que Ana se podría sentir mejor?

Referencias • Escribe las dudas o preocupaciones que tengas sobre los cambios físicos que tendrás

Programa durante la adolescencia.

Comunicar
Sintético
ideas

• Comenten en grupo y compartan sus experiencias y sentimientos sobre estos cambios.

Contenido. Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. Referencias a
los libros de
PDA. Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres y estereotipos que existen en las familias y la comunidad, en torno a los cambios anatómicos
y isiológicos que se presentan tanto en la pubertad como en la adolescencia, para distinguir entre las niñas y los niños, de las y los adolescentes.
10 NUESTROS SABERES pp. 97 y 159.

texto SEP

“Se sigue, de manera gradual, el proceso de desarrollo de aprendizaje”:


Recuperar
saberes Fracciones equivalentes
4º Saberes y Pensamiento Científico

previos • Colorea los cuadros necesarios para representar la fracción indicada, luego contesta.

1 4
2 8

2 3
4 6

5 6
10 12

¿Por qué si son fracciones diferentes ocupan la misma porción del entero? Comprender
información
¿Qué relación encuentras entre los denominadores de las fracciones anteriores?

¿Cómo se obtienen las fracciones equivalentes?

1 6
¿Qué operación puedes hacer en 2 para obtener 12 ?

Referencias
¿Qué operación puedes hacer en 4 para obtener 2 ?
8 4

Programa
5 1
¿Qué operación puedes hacer en 10 para obtener 2 ?

Confirmar
9

Sintético
¿Qué operación puedes hacer en 6 para obtener 18 ?

Recuerda que…
Una estrategia para encontrar fracciones equivalentes es multiplicar
o conceptos
dividir el numerador y el denominador por el mismo número.
Ejemplo: 1 1x2=2 2 2x2=4
5 = 5 x 2 = 10 = 10 = 10 x 2 = 20

70 70 ÷ 10 = 7 7 7÷7=1
= = = 35 ÷ 7 = 5
350 350 ÷ 10 = 35 35
Suma y resta, su relación como operaciones inversas.

Referencias a
Contenido.
PDA. Resuelve situaciones problemáticas que implican sumas o restas de fracciones con diferente denominador (tercios, quintos, sextos,
novenos y décimos) vinculados a su contexto, mediante diversos procedimientos, en particular, la equivalencia.
61

los libros de
NUESTROS SABERES pp. 119-127.

texto SEP
2º Lenguajes

MI NOMBRE Y EL DE MIS FAMILIARES


Escribo nombres y apellidos

Abuela Abuelo Abuelo Abuela

Mamá Papá

Yo Hermano (a)

• Escribe tu nombre completo con tus apellidos.

El nombre propio aparece en algunos documentos como el acta de nacimiento, credenciales, califi-
caciones, diplomas y constancias.

Los apellidos son los nombres que designan a las familias y que permiten diferenciar sus orígenes.
Los apellidos se escriben con mayúscula inicial.

Garza Martínez Villarreal

Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna.


PDA. Escribe su nombre y apellidos y de sus de familiares, profesores, compañeros y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e

1
identidad. AULA. pp. 10 - 17.
• Subraya el nombre propio que aparece en los documentos.

Biblioteca del aula credencial de lector

Escuela: “Constitución”

Alumno/a: Miguel Torres Garza

Grado: 2 Grupo: C

Cliclo escolar: 2023 - 2024

Maestro/a: Prof. Luis

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL


BOLETA DE EVALUACIÓN
4o GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CICLO ESCOLAR 2020-2021

DATOS DEL ALUMNO

LARA
FLORES
SANTACRUZ
GONZALEZ
EMILIA
CARLOS NOE
LASE181001MNLRNMA2
FOGC110907HDFLNRA2
PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRE(S) CURP

DATOS DE LA ESCUELA

NIÑOS HÉROES B MATUTINO 19EE80000M


JUAN ESCUTIA A TIEMPO-COMPLETO 09DPR1936A
NOMBRE DE LA ESCUELA GRUPO TURNO CCT

PERIODOS DE EVALUACIÓN ASISTENCIA


PROMEDIO
ASIGNATURAS/ÁREAS
FINAL
1er 2o 3er 190
Lenguajes

Calendario Escolar

ESPAÑOL 10
Asistencias 190
% Asistencia*
LUIS ARTURO DAVILA IÑIGUEZ
* Asistencia mínima para ser promovido: 80%
MATEMÁTICAS 9

PROMEDIO FINAL DE GRADO


M 02/02/18 SALTILLO, COAHUILA SEGUNDA LENGUA:
INGLÉS
10

CIENCIAS
NATURALES 10 PROMOVIDO NO PROMOVIDO

ARTURO DAVILA SANTOS MEXICANA FIRMA DE LA MADRE, PADRE DE FAMILIA O TUTOR


GEOGRAFÍA 10
1er periodo

HISTORIA 10
LUISA IÑIGUEZ CORTÉS MEXICANA
2o periodo
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA

• Completa la tabla con los nombres de tu profesor (a) y de tus compañeros ARTES
3er periodo

de grupo.
EDUCACIÓN FÍSICA

Autoridad educativa:

No. certificado autoridad educativa:

Sello digital autoridad educativa:

Mi profesor(a) se llama:
Lugar y fecha de expedición: Álvaro Obregón, Ciudad de México 09/07/2021

FOLIO

La presente Boleta de Evaluación ha sido firmada mediante el uso de la firma electrónica avanzada, amparada por un certificado vigente a la fecha de su
emisión y es válido de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1; 2, fracciones IV, V, XIII y XIV; 3, fracciones I y II; 7; 8; 9; 13; 14; 16 y 25 de la Ley de Firma
Electrónica Avanzada y demás aplicables 7 y 12 del Reglamento de la Ley de Firma Electrónica Avanzada.

Mi mejor amigo es: La versión electrónica del presente documento, su integridad y autoría se podrá comprobar a través de la página electrónica:
https://www.controlescolar.aefcm.gob.mx/boleta/valida de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México o por medio del código QR.

Mi mejor amiga es:

Delante de mí se sienta:

Atrás de mí se sienta:

Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna.


PDA. Escribe su nombre y apellidos y de sus de familiares, profesores, compañeros y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e

2
identidad. AULA. pp. 10 - 17.
2º Lenguajes

• Observa la imagen y subraya las expresiones correctas

El pegamento es de Rodrigo.

Andrea es la dueña del lápiz.


Brayan Joaquín Adrián

La libreta es de Luis.

Carmen tiene un marcatextos amarillo.

Luis Rubén Camila Brenda tiene una caja de colores.

El sacapuntas es de Adrián.

Las tijeras son de Sofía.


Abril Sofía Andrea

• Une con una línea cada palabra con su significado.


Afecto personal, puro y desinteresado,
compartido con otra persona, que nace y Tolerancia
se fortalece con el trato.

Respeto a las ideas, creencias o prácticas


de los demás cuando son diferentes o Empatía
contrarias a las propias.

Capacidad de identificarse con alguien y


compartir sus sentimientos. Amistad

• Escribe tus rasgos físicos y tus gustos.

El acta de nacimiento es un documento que sirve para identificarte como mexicano, además sirve
para realizar diversos trámites. La Cartilla Nacional de Salud sirve para registrar las vacunas, para
solicitar servicios en unidades de salud y para dar seguimiento al estado de salud de cada persona.

Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna.


PDA. Escribe su nombre y apellidos y de sus de familiares, profesores, compañeros y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e

3
identidad. AULA. pp. 10 - 17.
• Escribe el nombre del documento oficial que se describe.

Documento que te identifica como mexicano,


sirve entre otras acciones, para inscribirte en la
escuela y para sacar el pasaporte.

Documento que es necesario a la hora de


aplicarte las vacunas y para dar seguimiento a
tu estado de salud.

Documento oficial que acredita que el estudiante


se encuentra inscrito en una institución pública,
adscrita a la Secretaría de Educación del Estado
de México.

• Elige una silueta y sigue las instrucciones de tu libro Aula página 14 para
elaborar un caligrama.
Lenguajes

Un caligrama es un tipo de poema o escrito sencillo que se


realiza con palabras que forman una figura.

Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna.


PDA. Escribe su nombre y apellidos y de sus de familiares, profesores, compañeros y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e

4
identidad. AULA. pp. 10 - 17.
2º Lenguajes

• Copia en tu cuaderno el abecedario mayúsculas y minúsculas en orden,


repite el nombre de las letras tres veces y muéstralo a tu profesor(a).

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

• Escribe las semejanzas y diferencias que identificas en tu persona y la de tus


compañeros.

Semejanzas y diferencias entre mi persona


y la de mis compañeros

Semejanzas Diferencias

• Traza las oraciones.


Los nombres y apellidos se escriben con mayuscula inicial.

Las oraciones inician con mayuscula y terminan en punto.

Respeto el turno para hablar.

Escucho con atencion a quien habla.

Además de tu apariencia, con el tiempo cambian tu forma de comportarte, de pensar y tus


gustos. También, desarrollas nuevas habilidades, conocimientos e intereses.

El respeto y aprecio por la personalidad propia y la de los demás, nos permite ser más solidarios
y tolerantes con los demás.

Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna.


PDA. Escribe su nombre y apellidos y de sus de familiares, profesores, compañeros y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e

5
identidad. AULA. pp. 10 - 17.
Comparo características de las letras
• Resuelve el crucigrama, escribe el nombre de los dibujos.

H
Lenguajes

RR

Las letras c, s y z tienen un sonido similar en palabras como cerdo, selva y zorrillo.

Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna.


PDA. Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera.

6
2º Lenguajes

• Completa las palabras con b o v.

ro ot rócoli

olcán a ión

allena í ora

estido lí ro

esco a chi a

• Organiza las letras para formar palabras que lleven h.

aaautcceh dlhaoe gorhaue

lcehuvoí rmhgaoi

Las letra b y v tienen el mismo sonido.


La letra h no se pronuncia, es muda.
La letra g tiene un sonido fuerte similar a la j cuando va antes de la e y de la i.
Por ejemplo: genio y girasol.

Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna.


PDA. Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera.

7
• Escribe los nombres de los dibujos en la columna correspondiente.

g j

• Colorea el recuadro de la palabra que está escrita de manera correcta.


Lenguajes

llema lluvia

yema yuvia

llave llogur

yave yogur

mallordomo cebolla

mayordomo ceboya

cepillo plalla

cepiyo playa

pallaso ladrillo

payaso ladriyo

Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna.


PDA. Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera.

8
2º Lenguajes

• Completa las palabras con k o qu.


De niño le gustaba ver mucho las películas de arate.

Compré una pizza con doble eso.

En las pasadas vacaciones hice un viaje en aya .

Me picó un mos ito.

Todos los años hacen una ermés en la escuela.

Miguel carga el e ipaje.

Nicolás pesca en el estan e.

En el iosco de la plaza se presentan espectáculos.

Mi mamá compró un bonito imono.

La Ra eta se rompió.

• El siguiente texto tiene algunas palabras incompletas: anota R, r o rr según


corresponda.

afael le contó a su amigo ubén que cada noche soñaba con tener un pe o. Un

día soñó que le egalaban una p eciosa pe ita con una co ea rosa y un lacito

ojo. Se sentía tan feliz que jugando se fue co iendo por el a oyo hasta llega

al ío donde su pe ita empezó a juga con una ve de ana que saltaba por

las amas buscando a sus ve des enacuajos.

Las letras ll / y tienen un sonido similar en palabras como llave /yema.


Las letras k y q tienen un sonido similar en palabras como kilo y queso.

La r tiene dos sonidos, uno suave como en la palabra pera y otro fuerte como en la palabra ratón.

La rr solo se escribe entre vocales y tiene un sonido fuerte.

Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna


PDA. Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera.

9
• Escribe las palabras del recuadro debajo de la regla ortográfica
correspondiente.

rima carreta careta encerrar coro rey

corro ahora rosa rocío arriba caro

Se escribe “r”, cuando la Se escribe “r”, al principio Se escribe “rr” cuando va


letra va entre dos vocales de palabras y su sonido entre dos vocales y suena
y suena suave. siempre es fuerte. fuerte.
Lenguajes

• Localiza en la sopa de letras las palabras con “X” y con “W” y escríbelas
en las líneas.

R W E N S E S L A O T
S E X T O X O Q W E A
Q N R O P A F T M Y X
H D A S I M I O E O I
B Y N E S E S R X N W
C O R R O N U K I W I
S A X O F O N P C R N
X C O S B O X E O X O
B I X I L O F O N O R

La letra w se usa en palabras de origen extranjero como Wendy, web, wifi.


La x tiene tres sonidos:
• /ks/ como examen, taxi, saxofón…
• /j/ como en Texas, México, excusa…
• /s/ como en xilofón, Xóchilt, xilófono…

Contenido. Escritura de nombres en la lengua materna.


PDA. Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera.

10
2º Saberes y Pensamiento Científico

A contar frijoles
• Cuenta los frijoles y contesta las preguntas.

1. ¿Cuántos frijoles piensas que hay? 4. ¿Cuántos frijoles quedan sueltos?

2. ¿Cuántos frijoles hay en la ilustración? 5. ¿Cuántos frijoles faltan para 100?

3. ¿Cuántos grupos de 10 frijoles se pueden 6. ¿Cuál es la mejor forma de contar


formar con ellos? los frijoles?

• Observa la ilustración y completa las expresiones.

Si pidieron 5 bolsas de lápices, compraron lápices.

Si necesitan 78 sacapuntas, tendrán que comprar bolsas y sueltos.

Si necesitan 62 colores, tendrán que comprar cajas y sueltos.

Si necesitan 87 borradores, tendrán que comprar cajas y sueltos.


Si pidieron 8 cajas de pegamentos y 15 sueltos, compraron pegamentos.

Contenido. Estudio de los números


PDA. Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente

1
a partir de un número dado.
Encontramos patrones
• Anota en forma ascendente los números que faltan en la sucesión de cada
recta numérica.

57
58 60

100

• Anota en forma descendente los números que faltan en la sucesión de cada


recta numérica.
Saberes y Pensamiento Científico

82
83 81

80
79 75 71

• Contesta las preguntas.


1. ¿Cuáles son los números dígitos? Anótalos. Una sucesión numérica
es una secuencia de
números. Está en orden
2. ¿Cuántas unidades tiene una decena? ascendente cuando
el número anterior es
menor. Está en orden
descendente cuando
3. De los números del 1 al 100, ¿a cuáles llamamos el número anterior es
decenas? Anótalos. mayor.

Recuerda que un dígito es un símbolo que representa un número de una cifra:


0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Recuerda que los números escritos con dos cifras son del 10 al 99.

Contenido. Estudio de los números


PDA. Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente

2
a partir de un número dado.
2º Saberes y Pensamiento Científico
• Completa los números del 1 al 100 y repítelos en voz alta tres veces.
Columnas

11
22
33
41 44 50
Filas

55
66 69
74 77 80
82 86 88
92 99 100

• Contesta las preguntas.


¿Cuánto aumenta cada número en las columnas al avanzar hacia abajo?

¿Cuánto disminuye cada número en las columnas cuando van de abajo hacia arriba?

¿Cuánto aumenta cada número en las filas al avanzar hacia la derecha?

ubrimos que es una sucesión numérica que


Cuando analizamos el tablero de 100, desc y
identificarlos separamos el tablero en filas
sigue patrones o reglas de formación. Para
columnas. la
os un patrón de formación, por ejemplo, en
Cada columna y cada fila tiene por lo men zar haci a
unidades es 1 y los números, al avan
columna 1, observamos que la cifra de las
abajo hacia arriba, disminuyen de 10 en 10.
abajo, aumentan de 10 en 10. Pero si van de
ades, al avanzar hacia la derecha aumenta
En las filas observamos que la cifra de las unid a,
constante. Pero si van de derecha a izquierd
de 1 en 1 y la de las decenas, se mantiene
en constantes.
disminuyen de 1 en 1 y las decenas permanec

Contenido. Estudio de los números


PDA. Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente

3
a partir de un número dado.
• Con la información del tablero de 100, contesta las preguntas.
¿Cuál columna tiene como patrón que el dígito de las unidades es 0 y el de las
decenas aumenta de 10 en 10?

¿Cuál es el patrón que se observa en los números de la quinta columna?

¿En cuál columna se observa como patrón que el dígito de las unidades es 9 y el de
las decenas aumenta de 10 en 10?

¿Cuál es el patrón que presentan los números que se ubican en las casillas coloreadas?
Saberes y Pensamiento Científico

¿Cuál es el patrón de la fila número siete?

• Completa cada marco del tablero de 100, con los números que faltan.

36
45 46 47 79 53 85
56

28 47 69

El tablero de 100, facilita la localización de números, ya que sigue patrones. Ejemplo.

Al identificar números Al identificar números


hacia la derecha, éstos hacia la izquierda,
aumentan de 1 en 1. 25 26 disminuyen de 1 en 1. 24 25

Al identificar números Al identificar números 15


hacia abajo, aumentan hacia arriba,
de 10 en 10. 25 disminuyen de 10 en 10. 25
35

Contenido. Estudio de los números


PDA. A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con

4
menos de 1000 elementos. Identifica regularidades en los números que representan unidades, decenas y centenas.
2º Saberes y Pensamiento Científico

Formamos números con fichas


• Considera el valor de las fichas y anota la cantidad que se completa en
cada caso.

1 10

• Anota las diferentes formas en que podemos expresar las cantidades


agrupando en fichas de 10 y de 1 punto.

72

• Anota cuánto dinero hay en cada monedero, luego contesta las preguntas.

pesos pesos pesos

¿Cuál monedero tiene más dinero?

Si en un monedero hay 36 pesos en monedas de 10 pesos y de 1 peso. ¿En qué formas


pueden estar distribuidas las monedas? Regístralas.

36

Contenido. Estudio de los números


PDA. A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con

5
menos de 1000 elementos. Identifica regularidades en los números que representan unidades, decenas y centenas.
¿Cuál es mayor?
• Marca así el número mayor de cada par.

75 73 89
57 63 98

36 27 64
18 72 93
Saberes y Pensamiento Científico

24 48 36
17 84 29

• Anota un número
mayor al que está
la
escrito. determina de acuerdo a
El valor de las cifras se s cif ras
una cantidad. La
posición que ocupan en n
las decenas, como tiene
Ejemplo de respuesta. ubicadas en el lugar de el
res que las ubicadas en
valor de 10, son mayo
e valen 1.
lugar de las unidades qu

49 18 Por ejemplo: En la canti


dad 46:

4,
dígito de las decenas es
Las decenas valen 10, el
resulta 40.
se suma 4 veces el 10 y

12 97 Las unidades valen 1, el


dígito de las unidades es
ulta 6. 40 + 6 = 46
6,

se suma 6 veces el 1 y res


da des, si el número en
Al comparar dos canti la
as es mayor, entonces
el lugar de las decen de
el número en el lugar
cantidad es mayor. Si ara r las
72 45 o, se deben co mp
las decenas es el mism
unidades.

Contenido. Estudio de los números


PDA. Utiliza los símbolos “<”, “>” o “=” para comparar u ordenar dos cantidades

6
2º Saberes y Pensamiento Científico
• Compara los siguientes números escribiendo en el recuadro es mayor que,
es menor que o es igual que, según corresponda.

89 36 49 39

25 42 66 68

76 67 21 21

54 54 62 72

83 87 47 47

• Compara las cantidades y anota el símbolo >, < o =, según corresponda.

36 42 98 76 99 39 72 10

88 10 56 22 17 40 56 12

45 34 90 20 55 11 83 10

24 20 49 10 40 30 77 7
Al comparar cantidades, pueden resultar mayores que, menores que o
iguales que.

Este símbolo
> Se lee “mayor que”.
>
El pico del símbolo
indica hacia la
Este símbolo
< Se lee “menor que”. < cantidad menor.

Este símbolo
= Se lee “igual que”. =
Contenido. Estudio de los números
PDA. Utiliza los símbolos “<”, “>” o “=” para comparar u ordenar dos cantidades

7
Una centena tiene 100 unidades
• Cuenta y anota cuántas monedas hay y cuánto dinero hay en cada caso.

Hay monedas
de $10 pesos.

En total hay pesos.

Hay billete de $100 pesos.

En total hay pesos.


Saberes y Pensamiento Científico

Hay monedas de $1.


99 1 100
En total hay pesos.

100 10 1

10 unidades forman una decena.


100 unidades forman una centena.
10 decenas forman una centena.

C D U Centena
1 0 0 Tiene tres cifras.

D U Decena
1 0 Tiene dos cifras.

U Unidad
1 Tiene una cifra.

Contenido. Estudio de los números


PDA. A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con

8
menos de 1000 elementos. Identifica regularidades en los números que representan unidades, decenas y centenas.
2º Saberes y Pensamiento Científico

Las centenas
• Traza la escritura de las centenas.

100 Los números a


partir del 100
200 tienen tres
cifras.
300
400
500
600
700
800
900

• Anota la cantidad que se necesita para completar cada pago.

$500 billetes de $100. $400 billetes de $100.

$1 000 billetes de $100. $1 000 monedas de $10.

$300 monedas de $10. $600 billetes de $100.

$800 monedas de $10. $100 monedas de $1.

Contenido. Estudio de los números


PDA. A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con

9
menos de 1000 elementos. Identifica regularidades en los números que representan unidades, decenas y centenas.
• Completa la tabla con los números que faltan, repítela en voz alta tres veces
y contesta la pregunta.

101 102 103 104 105 106 110

111 112 119


122 126
133 138 140
144 149
155

163 167 170


Saberes y Pensamiento Científico

178
184 189
192 200

¿Cuál es la palabra con la que inicia la pronunciación de estos números que escribiste?

• Anota la cantidad que se indica. • Escribe el nombre de los números que


Ejemplo de respuesta. se indican.

Ciento nueve 101


Ciento dieciocho 168
Ciento noventa 136
Ciento setenta y seis 180
Ciento cuatro 107
Ciento setenta y cinco 145

Contenido. Estudio de los números


PDA. A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones

10
con menos de 1000 elementos; identifica regularidades en los números que representan unidades, decenas y centenas.
2º Saberes y Pensamiento Científico

Estrategias para calcular mentalmente

Cuando solicitan juntar, agregar o añadir cantidades, la operación que se debe realizar es una suma.

Al sumar se emplea el signo de más


juntar o agregar…
que significa añadir, 1 2 3 5 11
Otro signo que usamos en las operaciones, es el signo de igual 4 Sumandos
. Significa que las expresiones de ambos lados de este signo,
tienen el mismo valor.
4 Total
2
Los elementos de la suma son: sumandos y suma o total.
10

• Escribe los nombres de los elementos de la suma.

9
8
9
8 4 6 2 20 26

• Resuelve las siguientes sumas.

44 1 64 10 171 10
39 1 143 10 96 10
86 1 126 10 61 10
95 1 84 10 125 10
Cuando la cantidad que se suma es 1, cambia la cifra que ocupa el
lugar de las unidades. 25 1 26 54 1 55
Únicamente cuando la cantidad tiene 9 en el lugar de las unidades,
al sumar 1, se modifican las unidades y las decenas.
39 1 40 89 1 90
Cuando la cantidad que se suma es 10, cambia la cifra que ocupa el 18 10 28 63 10 73
lugar de las decenas.

Contenido. Construcción de la noción de suma y resta como operaciones inversas


PDA. Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas o restas con números naturales de hasta dos cifras.

11
Cuando quitas o separas elementos puedes realizar una 94 32 62
sustracción o resta para saber cuántos elementos te quedan.
Minuendo Sustraendo Diferencia
Al restar se emplea el signo de menos que significa quitar,
separar o eliminar…
94
Los elementos de la resta son: minuendo, sustraendo y
32
diferencia. 62

• Resuelve las siguientes restas.

35 1 62 10 185 10

90 1 154 10 50 10
Saberes y Pensamiento Científico

81 1 129 10 167 10

100 1 18 10 23 10

70 1 100 10 199 10

95 1 143 10 160 10

60 1 125 10 186 10

Cuando la cantidad que se resta es 1, cambia la cifra que ocupa el 73 1 72 28 1 27


lugar de las unidades.

Únicamente cuando la cantidad tiene 0 en el lugar de las


unidades, al restar 1, se modifican las unidades y las decenas.
60 1 59 20 1 19
Cuando la cantidad que se resta es 10, cambia la cifra que ocupa
el lugar de las decenas. 91 10 56 56 10 46

Contenido. Construcción de la noción de suma y resta como operaciones inversas


PDA. Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas o restas con números naturales de hasta dos cifras.

12
2º Saberes y Pensamiento Científico

¿Cuánto me falta o me sobra?


• Cuenta y anota el dinero que tienen los clientes de la juguetería, luego
completa las tablas.

Juguetería “El payaso”


95 pesos 88 pesos 75 pesos
Luis
$

Carlos
36 pesos 92 pesos 28 pesos
$

Tabla de Luis Tabla de Carlos

¿Me ¿Cuánto ¿Cuánto ¿Me ¿Cuánto ¿Cuánto


Juguete Juguete
alcanza? me falta? me sobra? alcanza? me falta? me sobra?

Balón Balón
Caballo Caballo
Oso Oso
Tambor Tambor
Avioneta Avioneta
Barco Barco

• Contesta las preguntas.

Si la mamá de cada niño le regala a su hijo una moneda de $10 pesos y 5 monedas de
$1, ¿para cuáles juguetes alcanza?

A Luis le alcanza para comprar: A Carlos le alcanza para comprar:

Contenido. Construcción de la noción de suma y resta como operaciones inversas


PDA. Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas utilizando agrupamientos y el algoritmo convencional con números de

13
hasta dos cifras.
Encuentro números en el tablero de 100
• Escribe en el tablero el número al que llegas, después de seguir cada instrucción.

14

21

32
46

54
69
Saberes y Pensamiento Científico

72
90

Empieza en el 21, avanza 4 casillas hacia abajo y 2 casillas hacia la derecha. Escribe
el número en el tablero.

Empieza en el 32, avanza 3 casillas hacia arriba y 1 casilla hacia la izquierda. Escribe
el número en el tablero.

Empieza en el 54, avanza 3 casillas hacia abajo y 3 casillas hacia la izquierda. Escribe
el número en el tablero.

Empieza en el 69, avanza 1 casilla hacia arriba y 3 casillas hacia la izquierda. Escribe
el número en el tablero.

Empieza en el 72, avanza 2 casillas hacia abajo y 5 casillas hacia la derecha Escribe
el número en el tablero.

Completa la columna del número 8 hacia abajo y escribe el patrón que siguen esos
números.

Completa la columna del número 90 hacia arriba y escribe el patrón que siguen esos
números.

Contenido. Estudio de los números


PDA. A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con

14
menos de 1000 elementos; identifica regularidades en los números que representan unidades, decenas y centenas.
2º Saberes y Pensamiento Científico

Calculo mentalmente
• Resuelve las sumas utilizando la estrategia de juntar dieces y completa la tabla.

Suma Dieces Otros Resultado

6 + 1 + 4 + 9 + 7+ 3 + 8 =

5+8+2+5+9+1+7+5=

2+7+8+5+3+5+6+1=

1+5+8+2+1+9+3+2=

8+1+1+3+6+1+4=

• Resuelve los problemas usando la estrategia de juntar dieces.

En una granja hay Laura tiene 5 diademas,


7 patos, 9 gallinas, 3 8 broches, 7 bolsas,
caballos, 8 vacas, 2 5 pares de zapatos,
conejos, 5 chivas y 1 gallo. 2 anillos, 3 pulseras y
¿Cuántos animales hay? 7 collares.
¿Cuántos accesorios tiene?

animales accesorios

Para realizar facilmente el cálculo mental del total de varias cantidades, puedes usar la estrategia
de agrupar dos o más, hasta completar 10. Ejemplo.

3 9 1 7 6 5 31
Agrupamos 3 + 7 = 10; luego 9 + 1 = 10, después 6 y 5. Por último sumamos los resultados 10 + 10 + 6
+ 5 = 31.

Contenido. Construcción de la noción de suma y resta como operaciones inversas


PDA.Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas o restas con números naturales de hasta dos cifras.

15
2º Ética, Naturaleza y Sociedades

El lugar donde vivo está en México


• Observa las fotografías y contesta las preguntas.

Ciudad de México Saltillo, Coahuila

Comalá, Colima San Cristóbal de las Casas

El lugar donde vives, ¿es parecido a alguna de las imágenes anteriores?

¿Por qué?

¿Cuál es el nombre del lugar donde vives?

Dialoga con el grupo y con apoyo de tu profesor(a), escribe el


nombre de la entidad a la que pertenece el lugar donde vives.

¿Cuál es el nombre del país al que pertenece el lugar donde vives?

Contenido. Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.


PDA. Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial que se distingue de otros contextos..

1
Describe algunos cambios y continuidades de su entorno, y se ubica espacialmente a través de croquis y mapas.
• En el mapa de México, colorea la entidad en la que se encuentra el lugar
donde vives.
Ética, Naturaleza y Sociedades

• Colorea el recuadro que completa cada expresión y al final escribe dos


animales y dos plantas que habitan en tu comunidad.

En la comunidad donde vivo habitan: Muchas personas Pocas personas

Costas Valles

En la comunidad donde vivo hay: Montañas Llanuras

Ríos Lagos

Frío Templado
El clima de la comunidad donde vivo es:
Seco Cálido
Algunas plantas que habitan en mi
comunidad son:

Algunos animales que habitan en mi


comunidad son:

Contenido. Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.


PDA. Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial que se distingue de otros contextos..

2
Describe algunos cambios y continuidades de su entorno, y se ubica espacialmente a través de croquis y mapas.
2º Ética, Naturaleza y Sociedades

• Realiza las actividades que se indican en el croquis.

PANADERÍA

SUPERMERCADO
RESTAURANTE

OXXO
PAPELERÍA
ESCUELA

FARMACIA MUSEO

Dibuja una estrella en lo que está más cerca y a la izquierda del supermercado.
Marca así lo que está a la derecha de la papelería.
Dibuja un triángulo en lo que está detrás del museo.
Encierra lo que está enfrente de la panadería.

• Traza el camino del restaurante a la casa de Ana


siguiendo las instrucciones siguientes.

Camina hasta llegar al Supermercado.


Cuando llegues a la esquina, da vuelta a la izquierda.
Cruza una calle, mi casa es la que está en la esquina, justo enfrente del árbol.

El croquis es un dibujo hecho con líneas, muy simple que permite ubicar e identificar lugares de un
área determinada; casi siempre incluye símbolos.

Contenido. Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.


PDA. Describe algunos cambios y continuidades de su entorno, y se ubica espacialmente a través de croquis y mapas.

3
RESPETO, CUIDADO Y EMPATÍA HACIA LA NATURALEZA
Soy parte de la naturaleza
• Encierra los componentes de la naturaleza en la siguiente ilustración, luego
anota los componentes que faltaron.
Ética, Naturaleza y Sociedades

¿Qué elementos de la naturaleza faltan en la ilustración anterior?

• Colorea el recuadro de las afirmaciones correctas.

Tú, como ser humano eres parte del lugar donde vives y un componente de la
naturaleza.

El agua, el Sol, el aire, la tierra y las piedras son seres que no están vivos,
pero son componentes de la naturaleza.

Las plantas, los animales y los humanos son seres vivos y componentes de la
naturaleza.

El ser humano no es un componente de la naturaleza, es el dueño de ella.

Todos los componentes de la naturaleza se relacionan entre sí.

Contenido. Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.
PDA. Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar donde vive y en relación con otros seres vivos y componentes de la naturaleza, y dialoga

4
acerca de los sentimientos que le provoca esa relación. Escolares pp. 160 - 167. Comunitarios pp. 174 - 183.
2º Ética, Naturaleza y Sociedades
• Dialoga sobre lo que sientes al ser parte de la naturaleza y relacionarte con
todos sus componentes, luego dibuja las caras del acuerdo al que llegaron.

• Marca así los componentes de la naturaleza que no tienen vida.

• Colorea el recuadro de las


• Marca así los seres vivos de la naturaleza. afirmaciones correctas.

Nacen
Están formados
por células

Mueren

Se alimentan

Nunca mueren

Se reproducen

Crecen

Se relacionan

Se aíslan

Todos los seres vivos del planeta están formados por células. Un ser vivo es un organismo que nace,
crece, se alimenta, se reproduce, se relaciona y, finalmente, muere. Las plantas y animales son
seres vivos.
Todo ser vivo tiene un ciclo de vida: nace, crece, se reproduce y muere.

Contenido. Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.
PDA. Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar donde vive y en relación con otros seres vivos y componentes de la naturaleza, y dialoga

5
acerca de los sentimientos que le provoca esa relación. Escolares pp. 160 - 167. Comunitarios pp. 174 - 183.
• Encierra los seres vivos que hay en tu escuela.

• Escribe dos cuidados que puedas ofrecer a los seres vivos de tu escuela.
Ética, Naturaleza y Sociedades

• Escribe el sentimiento que te provoca ver perros sin dueño en la calle.

• Marca así las oraciones que expresan los conflictos que provocan los
perros callejeros.

Nadie se hace responsable de alimentarlos, vacunarlos y limpiar sus desechos.

Algunos son portadores de enfermedades como roña y rabia.

Se encariñan con cualquier persona y se van con ella.

Algunos son agresivos y muerden a las personas.

• Encierra los cuidados que debes dar a las mascotas.

Contenido. Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente. PDA. Se reconoce a sí mis-
mo o a sí misma como parte del lugar donde vive y en relación con otros seres vivos y componentes de la naturaleza, y dialoga acerca de los sentimientos que

6
le provoca esa relación. Dialoga acerca de las responsabilidades hacia la naturaleza y muestra respeto, cuidado y empatía hacia sus componentes, propo-
niendo posibles soluciones y acciones a favor de la naturaleza, en la medida de sus posibilidades. Escolares pp. 160 - 175. Comunitarios pp. 174 - 183.
2º Ética, Naturaleza y Sociedades

Mi responsabilidad hacia la naturaleza


• Une con una línea cada pregunta con su respuesta.

¿Qué responsabilidades Dificultad para comprar alimentos y


adquieren las personas al pagar sus vacunas; no tener tiempo para
tener una mascota? atenderlos.

¿Cuáles son las principales Brindarles atención, buen trato,


causas de abandono de las manutención, desarrollo natural, salud y
mascotas? evitarles el maltrato.

¿Qué objetivo tiene la “¿Tengo tiempo suficiente para cuidarla?”,


Ley de Protección a los “¿cuento con el dinero necesario para
Animales de la Ciudad de cubrir los gastos de su alimentación?”
México?
Hay que cubrir sus necesidades básicas:
¿Cuáles son las preguntas alimentarlo, bañarlo, llevarlo al
básicas que debes realizar veterinario, mantener limpio el espacio
antes de determinar que habita y dedicarle tiempo de
adoptar una mascota? calidad.

• Une con una línea cada ilustración con la expresión del cuidado del ambiente
correspondiente.

Usar focos ahorradores.

Separar y clasificar la basura.

Plantar y cuidar árboles.

Toma baños cortos.

Evitar el uso de desechables.

Reducir el uso del automóvil.

Contenido. Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.
PDA. Dialoga acerca de las responsabilidades hacia la naturaleza y muestra respeto, cuidado y empatía hacia sus componentes, proponiendo posibles

7
soluciones y acciones a favor de la naturaleza, en la medida de sus posibilidades. Escolares pp. 176 - 183. Aula pp.
Cuidamos la naturaleza
• Contesta las preguntas después de consultar el video “Desarrollo
sustentable para niños” del enlace

https://www.youtube.com/watch?v=FJtWLHKC2y4.

¿Qué nombre reciben los procesos para preservar,


conservar y proteger los recursos naturales del planeta
en beneficio de las generaciones actuales y futuras?

¿Qué nombre recibe el desarrollo que considera


todos los procesos humanos, que en un ambiente de
equidad y globalidad, buscan el desarrollo y bienestar
equitativo de las personas cuidando el medioambiente?
Ética, Naturaleza y Sociedades

¿Qué nombre recibe la desaparición total de una


especie en el planeta?

• Investiga y escribe el nombre de los animales mexicanos que están en peligro


de extinción.

El desarrollo sustentable incluye los procesos para preservar, conservar y proteger los recursos
naturales del planeta en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

El desarrollo sostenible considera todos los procesos humanos, que en un ambiente de equidad y
globalidad, buscan el desarrollo y bienestar equitativo de las personas cuidando el medioambiente.

Contenido. Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad: Actividades humanas que afectan a la naturaleza, y la necesidad de esta-
blecer compromisos que contribuyan a la preservación, prevención y disminución del impacto socio ambiental. PDA. Relaciona las actividades humanas con la

8
naturaleza, al identificar aquellas que pueden tener un efecto negativo, planteando la posibilidad de realizar cambios en las actividades y acciones individua-
les, familiares y comunitarias, para promover el cuidado responsable, la preservación de los seres vivos, el agua, aire y suelo en su entorno inmediato y lejano.
Comunitarios pp 156 - 165. Escolares pp.142 - 149 y 168 - 175.
2º Ética, Naturaleza y Sociedades
• Marca así las acciones que promueven el cuidado responsable de la
naturaleza.

Apaga la luz cuando Aumenta el brillo de Desenchufa los aparatos


no la uses las pantallas que no se usan.

Baja el brillo de Aplica la regla de las Utiliza el agua necesaria


las pantallas Tres erres para limpieza

• Marca así las acciones humanas que tienen efecto negativo en la naturaleza.

La extinción es la desaparición total de una especie en el planeta. Hay seres vivos que se encuen-
tran en peligro de extinción. Esto se debe a diferentes causas; la mayoría de ellas está relacionada
con las actividades del ser humano.

Contenido. Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad: Actividades humanas que afectan a la naturaleza, y la necesidad de
establecer compromisos que contribuyan a la preservación, prevención y disminución del impacto socio ambiental. PDA. Relaciona las actividades humanas

9
con la naturaleza, al identificar aquellas que pueden tener un efecto negativo, planteando la posibilidad de realizar cambios en las actividades y acciones
individuales, familiares y comunitarias, para promover el cuidado responsable, la preservación de los seres vivos, el agua, aire y suelo en su entorno inmediato
y lejano. Comunitarios pp 156 - 165. Escolares pp.142 - 149 y 168 - 175
¡El tiempo pasa!
• Une con líneas las imágenes con la estación del año que corresponda.
Ética, Naturaleza y Sociedades

Primavera Verano Otoño Invierno

• Escribe la estación del año en que se usa la vestimenta que se ilustra, luego
contesta.

¿En qué estación del año florecen las plantas?

¿En qué estación del año se caen las hojas de


los árboles?

A lo largo del año, en la naturaleza ocurren cambios: en ocasiones hace frío, a veces hace calor,
hay lugares en los que llueve mucho y otros en los que casi no llueve. En algunas temporadas los
árboles florecen y en otras se les caen las hojas. Los animales también cambian, pierden pelo o
mudan de piel.

Contenido. Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas que tienen orden cronológico, asociadas
a ciclos agrícolas y festividades, así como su vínculo con la noción de tiempo y espacio histórico (“antes, durante y después”).PDA. Identifica cambios en la

10
naturaleza del lugar donde vive, y comprende su relación con las actividades humanas cotidianas, usando nociones como “antes, ahora y después” y en orden
cronológico (semanas, meses, años, décadas, estaciones asociadas a ciclos agrícolas y festividades), reconociendo que existen diferentes formas de nombrar-
las y entenderlas de acuerdo con el contexto.
2º De lo Humano y lo Comunitario

Soy parte de la comunidad


• Encierra las ilustraciones que muestran las comunidades a las que perteneces.

Escuela Música Familia Karate Amigos

• Marca así el recuadro de las oraciones que expresan las ventajas de


pertenecer a una comunidad o grupo.

Nos da seguridad, ya que si necesitamos ayuda podemos recurrir a


alguien que nos brinde apoyo.

Podemos intercambiar ideas, gustos e intereses.

Se generan conflictos y chismes.

Hay más probabilidades de hacer nuevos amigos.

• Contesta las preguntas.


¿Cómo se llama la comunidad donde vives y en qué entidad de la República
Mexicana se ubica?

Además de la familia y escuela, ¿qué otros tipos de comunidades o grupos encuentras


en el lugar donde vives? Menciona tres.

¿Qué nombre recibe el sentimiento que experimentas al sentirte parte de un grupo o


comunidad, en donde te sientes cómodo o importante?

El sentido de pertenencia es el agrado que experimentas al sentirte parte de un grupo,


sociedad o comunidad en donde te sientes cómodo, importante, bienvenido y/o aceptado.
Tiene su origen en la familia, ya que es el primer grupo al que pertenecemos, y está muy
relacionado con la construcción de la propia identidad.

Contenido. La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.


PDA. Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad, entre otras, el ser parte de una comunidad,

1
barrio, unidad habitacional u otros espacios y grupos sociales.
Problemas sociales y ambientales
• Contesta las preguntas.

¿Qué nombre recibe el conjunto de situaciones que impiden el desarrollo de una sociedad
y que aparecen cuando no se logra satisfacer las necesidades básicas,impidiendo el
acceso a una vida digna?

¿De qué necesidades básicas disfrutas? ¿Qué problema ambiental se presenta


Escribe dos. cerca de tu escuela?

¿Qué acción podrían poner en práctica para solucionarlo?


De lo Humano y lo Comunitario

• Lee las situaciones que expresan las problemáticas y escribe “social” o


“ambiental” según corresponda.

En casa de Jorge solamente trabaja el papá y no gana lo


suficiente para mantener a la familia, pasando muchos apuros
económicos.

Cerca de la escuela a la que asiste Elsa, hay un terreno baldío


lleno de basura, hierba crecida y se percibe un olor muy feo.

Abel vive donde hay muchas fábricas y vehículos por lo que con
frecuencia tiene problemas respiratorios por la contaminación.

• Colorea el recuadro de las afirmaciones correctas.

Reducir, reciclar y reutilizar son medidas que contribuyen a prevenir y


detener los problemas ambientales.
El cartón, papel y vidrio son materiales de desecho que no se pueden reciclar
ni reutilizar.
Cambiar el uso del automóvil por el de la bicicleta, es una medida que ayuda
a disminuir la contaminación del aire.

Los problemas sociales son un conjunto de situaciones que impiden el desarrollo o progreso de una
sociedad. Generalmente se presentan cuando no se logra satisfacer las necesidades básicas, lo cual
impide que se pueda acceder a una vida digna o alcanzar algunas metas que individualmente se ha
trazado.

Contenido. La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.


PDA. Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de su comunidad, y reflexiona sobre algunas acciones para solucionarlas.

2
2º De lo Humano y lo Comunitario

Equidad entre hombres y mujeres


• Encierra las actividades en los que pueden participar hombres y mujeres.

• En la tabla marca así cada actividad en la que los hombres o mujeres de tu


familia participan.

Actividad Hombres Mujeres

Ir a comprar alimentos.
Aportar en los gastos de la casa.
Arreglar las fugas de agua.
Llevar los niños a la escuela.
Mantener la casa limpia.
Trabajar.
Jugar en el parque.

• Contesta las preguntas.


¿En qué actividades participan por igual las niñas y los niños en tu escuela?

La persona que está a cargo de la ¿Hay mujeres policía o mujeres que


dirección de la escuela, ¿es hombre manejan el transporte público en la
o mujer? comunidad donde vives?

• Marca así los trabajos que pueden desempeñar hombres y mujeres por igual.

La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades,
condiciones y formas de trato en su trabajo, en la escuela y en la sociedad, evitando con ello la
implantación de estereotipos o discriminación.

Contenido. Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en la familia, la escuela y la comunidad.
PDA. Analiza las situaciones acerca de la participación de hombres y mujeres, en las actividades familiares, incluyendo el sostenimiento económico.

3
Problemas sociales y ambientales
• Marca así las ilustraciones que muestran los roles que las mujeres pueden
tener en una escuela.

Directora Secretaria Alumna

Intendente Profesora
• Contesta las preguntas.
De lo Humano y lo Comunitario

¿Qué profesión u oficio tienen las mujeres y los hombres de tu familia?

En el hospital o clínica de tu comunidad, ¿qué trabajos son realizados por


mujeres y hombres?

En la localidad donde vives, ¿en qué lugares de trabajo es más común


encontrar mujeres que hombres?

¿Qué cargos de elección pública son realizados por mujeres en tu comunidad?

• Investiga y escribe el nombre de una mujer y de un hombre que hayan


realizado acciones que beneficien a tu escuela o a tu comunidad.

Contenido. Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en la familia, la escuela y la comunidad.
PDA. Reconoce la aportación de mujeres y hombres, en las actividades de la escuela y la comunidad.

4
2º De lo Humano y lo Comunitario

EFECTOS DEL COVID-19


Cambios durante la pandemia
• Marca así las ilustraciones que expresen los cambios en la vida y en las
actividades durante la pandemia por el COVID-19.

• Colorea las expresiones que sean verdaderas.

El uso de cubrebocas, gel antibacterial y sana distancia, se implementaron


como medidas preventivas del COVID-19.
La vida sedentaria aumentó debido a la recomendación de las autoridades de
quedarse en casa.
Durante la pandemia, todos los negocios y establecimientos operaron de
manera habitual, sin importar el giro.
Aumentaron las ventas por Internet y el servicio a domicilio.
Los alumnos dejaron de asistir a la escuela y tomaron sus clases a distancia
mediante el uso de plataformas.

• Contesta las preguntas.


¿Qué actividad de entretenimiento realizaste durante el confinamiento?

¿Qué cambios hubo para festejar los cumpleaños en tu familia?

¿Cómo resolvieron el no poder visitar a sus seres queridos?

Contenido. Efectos de la pandemia de COVID -19 en la familia, la escuela y la comunidad.


PDA. Expresa, mediante diferentes recursos, sus experiencias sobre los cambios en la vida y las actividades durante la pandemia en la familia, la escuela y la

5
comunidad.
Pandemia y uso de tecnología
• Contesta las preguntas.

¿Qué grado escolar cursabas cuando inicio la pandemia por COVID-19?

¿A qué problemas te enfrentaste con las clases a distancia?

¿Qué es lo que más extrañaste de las clases presenciales?

• Marca así las tecnologías digitales que usaste para comunicarte con tus
compañeros y amigos durante la pandemia.
De lo Humano y lo Comunitario

• Subraya las ventajas del uso de las tecnologías digitales.

Facilita ver a los familiares que se encuentran lejos o que no puedes visitar.
Encuentras en las plataformas digitales los temas de tu interés.
La comunicación con los demás es de manera inmediata.
Puedes enviar mensajes a tus compañeros y amigos.
Favorece el robo de datos personales.
Consigues investigar acerca de un tema en poco tiempo.

La tecnología digital incluye todas las herramientas electrónicas, sistemas automáticos, dispositi-
vos y recursos tecnológicos que generan, procesan o almacenan información. Su objetivo principal
es hacer más fácil la vida de los usuarios ya que permite desarrollar muchas tareas en un tiempo
reducido.

Contenido. Efectos de la pandemia de COVID -19 en la familia, la escuela y la comunidad.


PDA. Reflexiona en torno a sus experiencias en cuanto al aprendizaje en línea, cambios en las relaciones con sus pares y nuevas formas de comunicación a

6
través de las tecnologías digitales.
2º De lo Humano y lo Comunitario

Mi historia personal y familiar


• Escribe en el recuadro del 1 al 4 para ordenar cronológicamente la historia
del niño que se ilustra.

• Con ayuda de un familiar, busca una fotografía de cuando estabas en


preescolar y una actual, pégalas en el espacio y contesta las preguntas.

falta

¿Qué diferencias observas en ambas fotografías?Escribe dos.

¿Qué nuevas habilidades o actividades has aprendido?

¿Qué edad tenías cuando dijiste tus primeras palabras?

¿En qué grado escolar aprendiste a escribir tu nombre?

• Realiza un dibujo del primer día que ingresaste a la primaria.

Contenido. Historia personal y familiar.


PDA. Escribe acerca de sucesos de su historia personal y familiar y los apoya con dibujos, fotografías o imágenes, ordenados cronológicamente.

7
Aspectos que compartimos
• Platica con un compañero sobre cómo son sus familias y las actividades que
realizan, luego contesta las preguntas.

¿Qué actividades semejantes realizan?

¿Qué costumbres o tradiciones tienen parecidas?

¿En qué se parece tu familia y la de tu compañero?


De lo Humano y lo Comunitario

¿Qué te gusta hacer con tu familia?

¿Qué platillos acostumbran en tu familia?

• Pregunta a tus abuelos a qué jugaban cuando eran niños y encierra los
juegos que al igual que él, tu también jugaste.

• Colorea el recuadro de las celebraciones que se realizan en tu comunidad.

Contenido. Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.


PDA. Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de los aspectos que se comparten entre todas y todos.

8
2º De lo Humano y lo Comunitario

¿Qué tenemos en común?


• Dibuja a tu familia.

• Contesta las preguntas.


¿En dónde naciste?

¿Quiénes integran tu familia?

¿A qué miembro de tu familia te pareces físicamente?

¿Qué valores o cualidades observas en tu familia?

¿Qué es lo que más te gusta de tu familia?

• Encierra los platillos típicos de la comunidad donde vives.

Una familia es el conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo y que además te quieren,
comprenden y se preocupan por ti, te ayudan y no te dejan solo cuando más lo necesitas.

Contenido. Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.


PDA. Redacta breves textos acerca de lo que les es común a los miembros de la familia y la comunidad.. Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde somos?

9
y ¿qué tenemos en común? AULA pp. 214 - 225.
Seamos empáticos
• Marca así las acciones de empatía que favorecen la convivencia.

Escuchar con interés y respeto a las personas que hablan.

Si está en nuestras posibilidades, ayudar a las personas cuando necesiten apoyo.

Cuando una persona se cae, reírse de ella porque es muy divertido.

Ceder el asiento a los adultos mayores o a las mujeres embarazadas.

Rechazar a las personas por su forma de vestir.

• Contesta las preguntas.


De lo Humano y lo Comunitario

¿Qué sentirían tú y tus compañeros si la maestra les dice que va a poner un


examen sorpresa?

Cuando un compañero no trae refrigerio ni dinero, ¿qué haces para ser


empático con él?

Si ves que un niño en el parque va a utilizar un juego que está dañado, ¿qué
haces?

¿Cómo puedes apoyar a un compañero que no encuentra su libreta?

• Encierra las ilustraciones que muestran empatía.

La empatía es ponerse en el lugar del otro, entender y compartir sus sentimientos. Es una for-
ma saludable de relacionarnos con los demás, para establecer relaciones constructivas y enri-
quecedoras, favoreciendo la convivencia pacífica entre quienes son parte de nuestra comunidad
y entorno escolar.

Contenido. Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.


PDA. Explora sus posibilidades y las de otras personas para mostrar empatía acerca de las situaciones y condiciones que inciden en el desarrollo personal y

10
colectivo. ESCOLARES. pp. 220 - 231.
2º De lo Humano y lo Comunitario

Intereses y metas
• Lee las situaciones y subraya la respuesta más adecuada.

Clara desea sacar el primer lugar de su grupo en aprovechamiento, ¿qué deberá hacer?

a) Poner atención en b) Ver televisión y salir c) Leer libros, revistas y periódicos


clase y estudiar mucho. a jugar con sus amigos. para obtener mucha información.

Hugo se interesa por la salud de los animales, dice que cuando sea grande quiere
dedicarse a curarlos, ¿qué tiene que hacer para lograrlo?

a) Vivir en un rancho para b) Ver tutoriales de c) Estudiar hasta


observar el comportamiento remedios para curar graduarse de
de los animales. animales. veterinario.

Renato desea aprender a hablar inglés, ¿cuál es la mejor opción para que aprenda?
a) Ver muchas películas b) Tomar clases de inglés en c) Por Internet, hacer
habladas en inglés sin una escuela especializada. amigos que hablen inglés.
subtítulos.

• Contesta las preguntas.

¿Qué metas tienes para este ciclo escolar?

¿Cuáles son tus metas a conseguir en un par de años?

• Marca así las ilustraciones de los logros que se pueden conseguir de


manera colectiva.

Ganar el partido Ganar la carrera La mejor escolta Limpiar la escuela

Una meta es algo que quieres lograr a corto, mediano o largo plazo, como resultado final de tu
esfuerzo. Primero imaginas lo que deseas conseguir, luego planeas cómo lograrlo y después
trabajas según lo planeaste. Con voluntad y perseverancia puedes alcanzar tus metas.

Contenido. Construcción del proyecto de vida.


PDA. Explora necesidades e intereses al expresar lo que significan individual y colectivamente para definir metas a lograr que contribuyan a su atención.

11
Participamos en la familia y la escuela
• Marca así las ilustraciones que expresan las actividades en las que
participas en familia.
De lo Humano y lo Comunitario

• Encierra las ilustraciones que muestran empatía.

• Escribe cuatro logros que has alcanzado en la escuela.

La participación exige responsabilidad y aporta beneficios. Además, te ayuda a darte cuenta de


lo que pasa a tu alrededor y favorece la organización en grupos. La participación es el principal
ingrediente de la democracia.

Contenido. Construcción del proyecto de vida.


PDA. Reconoce logros al participar en diferentes situaciones familiares y escolares para replantear su actuación en favor de una mayor confianza y seguridad

12
en beneficio del bienestar común.
2º De lo Humano y lo Comunitario

Lo que me gusta
• Encierra el juego que más te agrada.

• Contesta las preguntas.

¿A quién te gustaría parecerte cuando seas grande?

¿Qué profesión u oficio te gustaría practicar cuando seas grande?

¿Con quién te gusta jugar: con niñas o con niños?

¿Con quién te gusta formar equipos: con compañeras o compañeros?

• Marca así con lo que te gustaría vestirte.

Contenido. Educación integral de la sexualidad.


PDA. Diferencia manifestaciones y prácticas presentes en distintos ámbitos (escolar, laboral, social, cultural u otros), para reconocer aquellas que inciden en la

13
construcción de la identidad de género.
Equilibrio
• Sigue las indicaciones de tu profesor(a) y repite los siguientes movimientos
diez veces.

Coloca los pies y las manos Levanta la pierna derecha Levanta la pierna izquierda
en el suelo, con las piernas todo lo que puedas, cuenta todo lo que puedas, cuenta
estiradas. hasta 10 y regresa a su hasta diez y regresa a su
posición inicial. posición inicial.

• Discute en grupo sobre las respuestas a las siguientes preguntas.


De lo Humano y lo Comunitario

¿Qué dificultades tuviste para realizar el ejercicio?


¿Con qué pierna te resultó más fácil realizar el movimiento?
Desde la primera vez que hiciste el movimiento, ¿lograste contar hasta diez manteniendo la
pierna arriba?
¿Crees que repitiendo más veces este movimiento puedas hacerlo más fácilmente?
¿De qué forma puedes apoyar a los compañeros que tienen dificultad para realizar las
actividades?

• Sigue las indicaciones de tu profesor(a), realiza los movimientos y registra


tus resultados.

Coloca un libro sobre tu cabeza, empieza a caminar. Cuenta los


pasos que das sin que el libro caiga. Repite la acción tres veces más.

Número de ronda Cantidad de pasos

1 pasos
2 pasos
3 pasos

Las actividades de equilibrio, coordinación, velocidad y destreza permiten


explorar capacidades, dificultades de movimiento y sensaciones, al poner a
prueba los reflejos del cuerpo.

Contenido. Capacidades y habilidades motrices.


PDA. Combina diversos patrones básicos de movimiento para actuar con base en las características de cada juego o situación.

14
AULA. pp. 202 - 213.
2º De lo Humano y lo Comunitario

Necesidades y logros
• Une con una línea las posturas de yoga con su nombre.

Pájaro

Árbol

Guerrero I

Montaña

• Traza los momentos de respiración.

• Marca así las recomendaciones antes de iniciar tu sesión de yoga.

Usar ropa deportiva cómoda.

Usar un tapete o toalla.

Hacer ejercicios de calentamiento.

Comer justo antes de iniciar la sesión.

Hidratarte, antes, durante y después de la sesión.

• Copia una sugerencia que te hicieron los asistentes a la sesión de yoga.

Contenido. Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.


PDA. Experimenta acciones que implican comunicación y expresión por medio del cuerpo, para asignar un carácter personal a sus movimientos y mejorar la

15
interacción. ESCOLARES pp. 204 -218

También podría gustarte