Está en la página 1de 8

ESC. PRIM. “BEATRIZ BURELO VDA DE G.


C.C.T. 27DPR0371V ZONA: 137 SECTOR ESCOLAR: 07
CICLO ESCOLAR 2022-2023
SEXTO GRADO GRUPO “A”
PLAN DE TRABAJO DEL MES DE JUNIO DEL 2023
GRADO y Semana del 5 al 9 de
ASIGNATURA Español 6° TIEMPO
GRUPO junio
TIPO DE
ÁMBITO Literatura Descriptivo BLOQUE 5
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE
Escribir poemas para compartir.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.
• Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.
• Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los niños y niñas: ¿Creen que los poemas pueden tener una medida?, ¿es
necesario que sean de cierta cantidad de versos o sílabas?, ¿cómo se podría hacer
eso?, ¿se podrán contar?, ¿existen algunas reglas para contar las sílabas en los
poemas?
DESARROLLO:
 Leer el siguiente verso y contar sus sílabas: "Sólo el amor de una madre apoyará"
Día  Explicar que cuando contamos las sílabas en un verso o estrofa, le llamamos métrica.
#1  Leer el fichero del saber de la página 164 del libro de texto acerca de la métrica y el
verso libre.
CIERRE:
 Escribir en el cuaderno el concepto de métrica con sus propias palabras y anotar un
ejemplo.
TAREA:
Investigar cuál es la definición de poesía para diferentes poetas. Página 164 del libro de
texto.
INICIO:
 Recordar lo que es la métrica y preguntar: ¿Qué es un verso libre?, ¿cuál es la
diferencia entre métrica y verso libre?
DESARROLLO:
Día  En equipos compartir las definiciones de poesía que investigaron y elaborar un cuadro
#2 comparativo. Página 164 del libro de texto.
 Compartir dicho cuadro con el grupo.
CIERRE:
 Leer la definición de soneto en la página 164 del libro de texto y escribir lo que
entendieron en el cuaderno.
Día INICIO:
#3  Recordar lo analizado hasta el momento: sílaba, métrica y soneto. Aclarar las dudas
en caso de que existan.
DESARROLLO:
 Leer la página 164 del libro de texto acerca de la sinalefa. Señalar la disminución de
las sílabas al encontrar la sinalefa, la cual se presenta cuando se unen dos sílabas de
dos palabras en un mismo verso, por ejemplo “y-no-mi en-ten-di-mien-to en-las-be-
lle-zas" = 11 sílabas (y no mi entendimiento en las bellezas).
CIERRE:
 Escribir con sus propias palabras la definición de sinalefa en el cuaderno y
ejemplificarla.
INICIO:
 Escribir el siguiente verso en el pintarrón y pedir que lo separen por sílabas e
identifiquen la sinalefa en cada verso:
Son de abril las aguas mil
sopla el viento a achubascado,
y entre nublado y nublado
hay trozos de cielo añil.
DESARROLLO:
Día
 Leer en voz alta el poema "Nocturno a Rosario" de Manuel Acuña, en la página 165
#4
del libro de texto y analizar cómo se realizó la métrica.
 En equipos, seleccionar un poema que les haya gustado e identificar sus
características contestando en el cuaderno lo siguiente: ¿Cuántos versos tiene el
poema?, ¿cuántas estrofas?, ¿cuántas sílabas tiene cada verso?, subrayar las sinalefas
y contar el número de sílabas de cada verso.
CIERRE:
 En binas o trinas realizar la actividad "La sinalefa" que se encuentra en el
Cuadernillo de Ejercicios, en donde deben identificar la sinalefa en dos sonetos.
INICIO:
 Preguntar si recuerdan cuáles son las palabras agudas, graves y esdrújulas.
 Definirlas de manera grupal.
DESARROLLO:
 Leer el tema "Agudas, graves y esdrújulas", al final de la página 165 del libro de
texto. Observar la métrica de los versos en el poema Nocturno a Rosario y cómo
Día
cambian de acuerdo con las reglas que se mencionan en el texto.
#5
 Recordar nuevamente el verso "Sólo el amor de una madre apoyará" y de acuerdo
con las reglas analizadas, volver a contar sus sílabas.
CIERRE:
 Realizar la actividad "La métrica en los versos" que se encuentra en el
Cuadernillo de Ejercicios, en el que deben contar las sílabas tomando en cuenta
las reglas de las palabras agudas, graves, esdrújulas y las sinalefas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 164 y 165.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Análisis de las características de los poemas elegidos.
Identifica qué es la métrica de los poemas.
Reflexiona sobre la sinalefa y las reglas para contar las sílabas en un poema.
Actividades del Cuadernillo de Ejercicios.
OBSERVACIONES GENERALES

ESC. PRIM. “BEATRIZ BURELO VDA DE G.”


C.C.T. 27DPR0371V ZONA: 137 SECTOR ESCOLAR: 07
CICLO ESCOLAR 2022-2023
SEXTO GRADO GRUPO “A”
PLAN DE TRABAJO DEL MES DE JUNIO DEL 2023
ASIGNATURA Español GRADO y 6° TIEMPO Semana del 12 al 16
GRUPO junio
TIPO DE
ÁMBITO Literatura Descriptivo BLOQUE 5
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE
Escribir poemas para compartir.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.
• Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.
• Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los niños y niñas: ¿Qué es una rima?, ¿cuántos tipos de rimas conocen?,
¿existen reglas para que exista una rima?
DESARROLLO:
 Platicar sobre los tipos de rima: asonante y consonante.
 Leer la página 166 del libro de texto sobre el tema de las rimas.
Día
 Definir en el cuaderno con sus propias palabras lo siguiente: rima, rima asonante y
#1
rima consonante.
CIERRE:
 Inventar y escribir en el cuaderno 4 ejemplos de rimas asonantes y 4 rimas
consonantes.
TAREA:
Traer un poema que sea de su interés.
INICIO:
 Decir algunas rimas a las niñas y niños, después pedir que identifiquen si eran
asonantes o consonantes.
DESARROLLO:
 En equipos, compartir los poemas que trajeron y elegir uno.
 Leerlos completos y después hacer una segunda lectura por estrofas, contestar en el
cuaderno las preguntas de la página 166 del libro de texto:
Día
- ¿Qué te dice el poema?
#2
- ¿Describe algún sentimiento?
- ¿Se refiere a algún objeto o situación de forma indirecta?
- ¿Existen frases cuyo significado no haya quedado claro?
 Pasar el poema a una cartulina o pliego de papel bond.
CIERRE:
 Leerle al grupo el poema y explicar la conclusión del análisis que hicieron. Página 166
del libro de texto.
INICIO:
 Comentar sobre los poemas leídos y lo que han aprendido.
DESARROLLO:
 Comentar sobre los recursos literarios que conocen, como el símil y las metáforas,
definirlos de manera grupal y anotarlos en el cuaderno.
Día
 Leer el corrido “Para entonces” de la página 167 del libro de texto , analizar cada
#3
estrofa y identificar el recurso literario que emplea.
CIERRE:
 Realizar la actividad "El lenguaje figurado" que se encuentra en el Cuadernillo
de Ejercicios, en el que deben completar un cuadro identificando y analizando las
metáforas y símiles de los poemas de la página 159 a la 160 del libro de texto.
Día INICIO:
#4  Preguntar a los alumnos y alumnas: ¿Todos podemos hacer un poema?, ¿qué
necesitamos?, ¿cómo podemos hacerlo?
DESARROLLO:
 Comentarles que es momento de que ellos escriban un poema haciendo uso de los
recursos literarios estudiados, pedir que seleccionen un tema y sentimiento del cual
quieran escribir. Página 168 del libro de texto.
 Dar tiempo para que realicen el borrador de su texto.
 Leer su poema en voz alta para su corrección y modificación.
CIERRE:
 Pasar el poema en limpio y pueden hacer un dibujo alusivo al tema o sentimiento que
evoca.
INICIO:
 Comentar a las niñas y niños que es momento de compartir los poemas con el grupo.
 Dar tiempo para que cada estudiante lea en voz alta su poema.
DESARROLLO:
 Platicar sobre el sentimiento que les provocó cada uno de los poemas.
Día  En un pliego de papel Kraft pegar todos los poemas, ponerlo en un lugar visible en la
#5 escuela.
 A manera de repaso, realizar la actividad "Los poemas" que se encuentra en el
Cuadernillo de Ejercicios, en donde resolverán un crucigrama, pueden apoyarse
con el libro de texto.
CIERRE:
 Hacer la autoevaluación de la página 169 del libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 166 a la 169.
Colores.
Hojas blancas.
Cuadernillo de Ejercicios.
Cartulina.
Plumones.
Pliego de papel Kraft.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuadro sobre las características de los poemas.
Actividades del Cuadernillo de Ejercicios.
Borradores de poemas.
Lectura en voz alta de los poemas producidos.
OBSERVACIONES GENERALES

ESC. PRIM. “BEATRIZ BURELO VDA DE G.”


C.C.T. 27DPR0371V ZONA: 137 SECTOR ESCOLAR: 07
CICLO ESCOLAR 2022-2023
SEXTO GRADO GRUPO “A”
PLAN DE TRABAJO DEL MES DE JUNIO DEL 2023
GRADO y Semana del 19 al 23 de
ASIGNATURA Español 6° TIEMPO
GRUPO junio
Participación TIPO DE
ÁMBITO Descriptivo BLOQUE 5
social TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE
Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.
• Organiza un texto por secciones temáticas.

ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar las preguntas de la página 171 de libro de texto, respecto a: ¿Qué tipo de
álbumes conocen?, ¿cuál es su utilidad, qué datos debe contener y cómo será su
portada?
DESARROLLO:
 Platicar que en este proyecto realizarán un álbum de recuerdos de la primaria.
Día  Recordar los eventos más significativos que han vivido a lo largo de la primaria y a partir
#1 de ahí definir las secciones que llevará su álbum, algunos de los temas sugeridos o
secciones son: trabajos interesantes, acontecimientos sociales, recuerdos de otros
grados, acontecimientos divertidos, etc. Página 171 del libro de texto.
CIERRE:
 Hacer un borrador en el cuaderno sobre las secciones y lo que pueden incluir en ellas.
TAREA:
Conseguir las fotos con las que se va a trabajar.
INICIO:
 Preguntar a los niños y niñas: ¿Cuáles fueron los eventos más significativos para ti
durante la primaria?
DESARROLLO:
Día  Platicar sus anécdotas y recuerdos de cada foto que trajeron.
#2  Utilizar el cuadro de la página 172 del libro de texto para acomodar la información que se
platicó.
 Aclarar las posibles dudas surgidas.
CIERRE:
 Compartir su cuadro con el resto de sus compañeros.
INICIO:
 Recordar lo visto la sesión anterior.
DESARROLLO:
 Realizar la actividad "Foto análisis" que se encuentra en el Cuadernillo de
Día Ejercicios. Ahí deben observar una fotografía escolar y contestar unas preguntas de
#3 acuerdo a lo que observan.
 Compartir sus respuestas.
CIERRE:
 Preguntar a los niños y niñas: ¿Fue difícil hacer el análisis de una foto?

INICIO:
 De manera grupal, definir cuántas y cuáles temáticas conformarán el álbum. Página 172
del libro de texto.
DESARROLLO:
 Organizados en equipos, repartirse las temáticas acordadas y buscar información sobre
Día cada temática, además de la fotografía (textos, trabajos, avisos, invitaciones, etc.) Página
#4 172 del libro de texto.
 Tratar de reunir el mayor número posible de datos sobre los acontecimientos que se van
a analizar.
CIERRE:
 Encargar fichas de trabajo para la siguiente sesión (pueden ser hojas de reúso tamaño
carta a la mitad).
INICIO:
 Preguntar a los niños y niñas: ¿Cómo se les ocurre que podrían organizar la información?
DESARROLLO:
 Elaborar fichas donde se escriba el nombre del acontecimiento, la descripción del mismo,
Día
el material con el que se cuenta para ilustrarlo y los resultados de dicho evento. Tomar el
#5
ejemplo del cuadro de la página 173 del libro de texto.
CIERRE:
 Tratar de reunir la misma cantidad de fichas para cada sección ya que esas servirán como
un borrador para realizar el álbum.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto páginas 171 a la 173.
Fotografías.
Invitaciones de eventos pasados.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Planificación de un álbum de recuerdos de la primaria que contenga diversas secciones.
Descripciones de eventos del pasado.
Actividad del Cuadernillo de Ejercicios.
OBSERVACIONES GENERALES

ESC. PRIM. “BEATRIZ BURELO VDA DE G.”


C.C.T. 27DPR0371V ZONA: 137 SECTOR ESCOLAR: 07
CICLO ESCOLAR 2022-2023
SEXTO GRADO GRUPO “A”
PLAN DE TRABAJO DEL MES DE JUNIO DEL 2023
GRADO y Semana del 26 al 30 de
ASIGNATURA Español 6° TIEMPO
GRUPO junio
Participación TIPO DE
ÁMBITO Descriptivo BLOQUE 5
social TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE
Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.
• Organiza un texto por secciones temáticas.

ACTIVIDADES
INICIO:
 Reunir todas sus fichas de acontecimiento que se tengan a la mano.
DESARROLLO:
Día  Leerlas en voz alta para posibles correcciones de redacción.
#1  Acomodar sus fichas y fotografías en la sección que le corresponde de acuerdo con su
temática.
CIERRE:
Preguntar si quedó claro lo de las secciones y aclarar posibles dudas.
INICIO:
 Recordar lo qué es la descripción y mencionar en qué situación la utilizarían.
DESARROLLO:
 Hacer un ejercicio en el cuaderno en donde hagan la descripción de una situación
Día
mostrada en las fotos, sin adjetivo y con adjetivo.
#2
 Analizar la diferencia entre unas y otras, preguntar: ¿Cambia la oración cuando usamos
adjetivos?
CIERRE:
 Resolver las dudas presentadas.
INICIO:
 Preguntar a los niños y niñas: ¿Qué es un adjetivo?, ¿cómo podemos usarlos para que
nos apoyen en una descripción?
DESARROLLO:
 Leer de la página 173 a la 174 del libro de texto sobre la forma en la que se deben
Día
escribir las secciones. Reflexionar cómo cambia una descripción con adjetivos y sin
#3
adjetivos.
 Describir los acontecimientos más importantes y las escenas de cada foto: personas
que aparecen, lugares, sucesos, tiempo. Página 173 del libro de texto
CIERRE:
 Resolver las dudas que surjan durante la redacción de los textos.
INICIO:
 Hacer en el cuaderno un concepto de lo que es un adjetivo y una descripción.
DESARROLLO:
Día  Realizar la actividad "El uso de los adjetivos" que se encuentra en el Cuadernillo
#4 de Ejercicios. Ahí deben leer las descripciones de acontecimientos, agregar adjetivos,
adverbios o nexos para expresar mayor detalle.
CIERRE:
 Aclarar las posibles dudas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 173 y 174.
Fotografías.
Invitaciones de eventos pasados.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Análisis de los sucesos que se integrarán según la sección.
Recopilación de evidencias sobre los personajes y sucesos para incluir en el álbum.
Descripción de las secciones y escenas de cada foto.
Concepto de adjetivo y descripción.
OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte