Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

FORO UNIDAD I

Concepción Vazquez
CI: 11.043.569

Julio, 2018
Educación Andragógica.

En primer término, se considera oportuno iniciar con la teoría Knowles (1968),


señalada por Rodríguez, (2016), y que se fundamentada en seis supuestos
relacionados con el aprendizaje de estudiantes adultos, como es la necesidad de saber,
el autoconcepto del individuo, la experiencia previa, la prontitud en aprender, la
orientación para el aprendizaje y la motivación para aprender (p274).

Estos supuestos se asocian a características en el adulto en situación de


aprendizaje, como lo es la constancia, el interés, las metas de aprendizaje y el motivo
que impulsa escoger o llegar al aprendizaje andragógico. En este sentido Linderman
considera que los adultos se motivan a aprender cuando tienen necesidades, cuando
su orientación para aprender se centra en la vida, puesto que tienen necesidad de
autodirigirse profundamente, por lo que existen diferencias individuales que se
incrementan con la edad.

A razón de una educación andragógica, la Ley Orgánica de Educación de 1980 de la


República de Venezuela en su Capítulo X, de la Educación de Adulto, contempla en el
artículo 39°, sobre la Educación de adultos, que está destinada a las personas mayores
de quince años que deseen adquirir, ampliar, renovar o perfeccionar sus conocimientos,
o cambiar su profesión. Así mismo tiene por objeto proporcionar la formación cultural y
profesional indispensable que los capacite para la vida social, el trabajo productivo y la
prosecución de sus estudios.

Del mismo modo el artículo 43° establece que en el nivel de educación superior se
podrán organizar institutos de educación a distancia y programas especiales dentro del
régimen de educación de adultos para alumnos bachilleres o que no posean este título
y sean seleccionados mediante una adecuada evaluación.

Por su parte (Dr. Capitillo Silva, 2017) menciona como características del adulto en
situación de aprendizaje el factor motivacional, desde la perspectiva intrínseca cuando
la persona fija su interés por el estudio y extrínseca cuando el participante sólo trata de
aprender por las ventajas que este aprendizaje ofrece.

1
El conocimiento.
Como segundo punto, aunado al contexto anterior, hago referencia al conocimiento
como la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más
conocimiento o dar solución a un determinado problema. Este puede ser interpretado y
entendido por seres humanos e incluso por máquinas a través de agentes inteligentes,
esto se logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e
inferencia lógica. Por su parte los científicos e investigadores nos dejan saber dos
formar de adquirir el conocimiento: como una representación mental de la realidad y
como la información que se puede transmitir de un ente a otro por vías no genéticas.

En relación a esto el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar
posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su
constitución. Así, a partir de un ente, hecho o fenómeno aislado, se puede ascender
hasta situarlo dentro de un contexto más complejo, ver su significado y función, su
naturaleza aparente y profunda, su origen, su finalidad, su subordinación a otros entes,
en fin, su estructura fundamental.

Esta complejidad de lo real, objeto del conocimiento, dictará necesariamente formas


diferentes de apropiación por parte del sujeto cognoscente; estas formas darán los
diversos niveles del conocimiento según el grado de penetración de éste y la
consiguiente posesión de la realidad en el área o estructura considerada. Al ocuparse
del hombre, por ejemplo, puede considerárselo en su aspecto externo y aparente,
según el dictamen del buen sentido o la experiencia diaria. Se le puede estudiar con
espíritu más serio, investigando experimentalmente las relaciones (existentes) entre
ciertos órganos y sus funciones. Se puede también indagar en cuanto a su origen, su
libertad y su destino. Y, finalmente, se puede investigar lo que fue dicho del hombre por
Dios a través de los profetas.

Conocimiento Teológico.

Ahora bien, el video de la Dra. Llorente, nos lleva a la reflexión hacia un mundo
tecnológico y de usos de herramientas llamadas Tecnologías de la información, aquí y a
manera particular asocio las TIC con el conocimiento revelado de la nueva era digital y

2
globalizada, que implica siempre una actitud de aprendizaje y adaptación, hay alguien
que lo manifiesta y otros que pretende conocerlo. Ciertamente, para unos surge como
un misterio, que provoca curiosidad y lleva a la búsqueda, puede estar ligado o datos
de la naturaleza, de la vida futura, de la existencia de lo absoluto, el de su preferencia.
El conocimiento revelado relativo a las comunicaciones la Red de internet, es aceptado
por fe teológica, y constituye el conocimiento teológico. A ese conjunto de verdades el
hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia sino por aceptación de los datos de la
revelación tecnológica y de las TIC.

El cambio hacia este conocimiento procura comprender la realidad en su contexto


más universal. No da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes, pero
habilita al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la tecnología
y sus usos. En el campo académico, del trabajo y de las relaciones sociales, siempre
estarán en juego las categorías de esencia, universalidad, necesidad, fundamental,
entre otras.

Sobre esta conceptualización de búsqueda, el conocimiento de las TICs es un


interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. Sobre todo en el ámbito
académico, producto de los factores asociado a su incorporación como herramientas de
trabajo en el campo de aulas virtuales, no es algo hecho, acabado, es una búsqueda
constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de
todo aquello que rodea al alumno y sobre todo al docente, en su existencia concreta. La
esencia es la búsqueda del saber y no su posesión.

Finalmente, a través del conocimiento empírico, que muchas veces ha tocado seguir
dentro del uso de la TIC, el hombre común conoce los campos de acción y su orden
dentro del conocimiento tecnológico, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas;
todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las
circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de las
tradiciones de la colectividad.

3
Bibliografía

Rodríguez, C. (2016). ANDRAGOGÍA EN VENEZUELA: UN PROCESO HISTÓRICO


EN LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE ADULTOS. REVISTA CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN. Vol 26 Nro 47 , 271-283.

Rojas Sabogal, A. (2015). Manual de Citación Normas APA. Colombia: Biblioteca


Universidad Externado de Colombia.

Dr. Capitillo Silva. (2017). El adulto y sus características en situación de aprendizaje.


Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Ley Orgánica de Educación . (1980). Capitulo X. Caracas: República de Venezuela.

También podría gustarte