Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL


CONOCIMIENTO

Autoras: Huise, Mirlenis


C.I. N°: 20.027.156
Tutor: Damico Antonina

Caracas, Mayo, 2019


Introducción

El hombre por naturaleza es un ser curioso, que desea conocer su


entorno, aprender lo necesario para poder afrontar los problemas que
percibe a su alrededor. Parte de esta necesidad de conocer está
relacionada con la búsqueda de mejorar su calidad, ya que, cuando se
percibe un problema que influye con el sano desenvolvimiento del ser
humano se busca minimizarlo e inclusive elimínalo en su totalidad, pero
esto no es posible si no se conoce de raíz cuales son las causas que
desencadenan el malestar, en tal sentido, el conocimiento es poder, por
tal razón el hombre siempre va a tratar de tener certidumbre del mundo
que lo rodea.

Por consiguiente, para tener claridad del contexto que habita y darle
solución a los problemas que lo aquejan se debe desarrollar una
investigación la cual representa el instrumento más poderoso que tiene el
hombre para tener un conocimiento real de una situación en particular, y
además permite descubrir nuevos conocimientos desconocidos hasta el
momento, mediante la aplicación de una serie de pasos sistematizados.

En tal sentido, al iniciar un proceso investigativo es necesario que el


investigador se centre en el enfoque cuantitativo o en el cualitativo, ya
que estos determinan en gran medida cual es el camino que éste debe
seguir. Si la investigación responde al enfoque cuantitativo, entonces el
investigador deberá seguir de forma rigurosa y sistematizada un conjunto
de pasos que le permita concluir d forma exitosa la investigación, sin
embargo, si el enfoque es cualitativo el procedimiento a seguir es más
flexibilizado y en vez de tener una dirección lineal como es el caso
del enfoque cuantitativo, más bien tendrá una secuencia en forma de
espiral.
En base a lo antes expuesto, el enfoque no solo determina los pasos
a seguir, sino que también permite al investigador seleccionar cual es el
tipo de investigación que le permitirá dar cumplimiento a los objetivos
propuestos, de igual forma el investigador puede establecer cuál será la
muestra que representarán objeto de estudio, que técnicas e instrumento
serán empleados para recolectar los datos que consecutivamente serán
analizados para obtener los nuevos conocimiento que permitirán dar
solución a una problemática presentada.
En este orden de ideas el presente trabajo de investigación está
estructurado de la siguiente manera:

Principalmente se explica que es el conocimiento, y como este es


empleado como una herramienta que le ha permitido al ser humano
entender su realidad circundante y mejorar su calidad de vida.

Seguidamente se identifican las diferencias entre el conocimiento


adquirido por el hombre mediante la interacción social y el que se
obtiene de forma sistemática como el conocimiento científico que busca
obtener la realidad de las cosas.

Por otro lado, se explicará que es el método científico y como este


contribuye a descubrir las condiciones en que se presentan sucesos
específicos y verificables de la realidad. De igual forma se presentará
como este método permite darle objetividad a la investigación, ya que,
evita la distorsión que se puede presentar durante el estudio.
Consecutivamente, se presentara a partir de diferentes autores la
definición de la investigación, y cuáles son los tipos de investigación
existente en el enfoque cuantitativo y cualitativo.

De forma sucesiva, se plantean las características más relevantes del


enfoque cuantitativo y cualitativo, al igual que el proceso que se da en
ambos enfoques.

Finalmente, se presentarán las conclusiones pertinentes al estudio,


y las referencias bibliográficas utilizadas.
Cuerpo Teórico

1.1 El Conocimiento

El hombre es un ser curioso que siempre ha buscado responder a


los misterios del universo en el cual se desenvuelve, en tal sentido el ser
humano en su búsqueda incesante por conocer la realidad que lo rodea y
darle respuestas a un sin número de porqués a tratado de comprender su
realidad mediante la observación, sin embargo, el hombre como miembro
de una sociedad tienen uno o más tipos de conocimiento que les permite
desenvolverse e interactuar con otras personas, por lo cual el
conocimiento surge a través de la experiencia y de la observación que se
da a través de los sentidos.

En este orden de ideas, Bonilla y Rodríguez (2000), explican que:


“El deseo más profundo de la mente incluso en sus operaciones más
complejas, corre pareja con el sentimiento del hombre ante su universo:
una insistencia en el conocimiento, una especie de claridad.” (p50).

Ante esta perspectiva, es imperativo señalar que el hombre en busca


de tener la certeza de la realidad se cuestiona constantemente si aquello
que se conoce sobre algo es real o por el contrario existe alguna otra
explicación del fenómeno. Al respecto Sabino citado por Balletbo (2017),
expresa que:
El conocimiento que el individuo tiene de la realidad depende
de su interés personal; así el grado de conocimiento adquirido
difiere del alcanzado por otras personas sobre el mismo objeto.
Constituye conocimiento sólo sobre aquello que le interesa.
Desde esta perspectiva conocer es, en término muy general, “la
actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que
hay una realidad, de que el mundo circundante existe y está
dotado de ciertas características que no ponemos en duda”.
(p34).

En este orden de ideas, el hombre busca darle claridad solo aquellas


interrogantes que son de su interés personal, por lo cual cada individuo
construye el conocimiento en base a aquellos aspectos que le inquieta y
que de alguna forma le permite tener certidumbre de la realidad que lo
rodea. Al respecto, Berger y luckmann citado por Bonilla y Rodríguez
(2000), consideran que existen varios tipos de conocimientos que
delimitan a su vez diferentes niveles de legitimización, los cuales se
describen a continuación:

-El conocimiento incipiente: se presenta cuando se transmite


un sistema de observaciones lingüísticas de la experiencia
humana… comprende explicaciones sencillas de cómo se
hacen las cosas, las cuales generalmente son las respuestas
dadas a los porqués.
-El nivel de conocimiento rudimentario: es parte fundamental
del conocimiento del sentido común que los individuos y los
grupos utilizan como vehículos de comunicación y rigen la
vida cotidiana en niveles más primarios. Es decir, a este tipo
de conocimiento pertenecen los proverbios, las leyendas y los
cuentos.
-El conocimiento teórico explícito: fundamenta la interacción
y el comportamiento acoplado de los individuos que hacen
parte de una determinada situación social. (p63).
En base a lo antes expuesto, estos tres tipos de conocimientos se dan
a través de la experiencia del ser humano, donde el conocimiento de tipo
incipiente permite dar explicaciones sencillas referentes a como se hacen
las cosas, en el conocimiento rudimentario se distinguen los cuentos
populares y las leyendas que son reconocidos por los integrantes de un
mismo entorno y por último el conocimiento teórico explícito se apoya
en el desarrollo de teorías especializadas que son adquiridas por la
investigación de personas especializadas.

1.2 La ciencia

La ciencia constituye una forma de conocimiento, que se caracteriza


por ser metódico y sistemático, y su constante aspiración en alcanzar la
verdad. Este tipo de conocimiento permite obtener los principios y leyes
que rigen el universo permitiéndole al hombre comprender el mundo que
lo rodea. Al respecto Popper citado por Cabezas, Andrade y Torres
(2018), Afirma que:

La ciencia, más que una teoría del conocimiento, debe


concebirse como una actitud de respeto a la vida humana y a la
moral, y propender al bienestar, procurando el mejoramiento
de las condiciones de vida de toda la sociedad en pro de un
mundo mejor, es decir, se necesita hacer ciencia con
responsabilidad para construir una sociedad basada en la ética
humana y racional, con una visión amplia y compleja del
mundo y del propio ser humano. (p10).
En base a lo anterior, es importante destacar a la ciencia como un
conocimiento riguroso que sigue una consecución de pasos de forma
sistematizada, para lograr comprender la realidad de un fenómeno
estudiado y a través de esto obtener nuevos conocimientos que permita
mejorar la calidad de vida del ser humano.
1.3 Objetivos de la ciencia

Ávila (2006), distingue que los objetivos centrales de la


investigación científica son:

a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de


investigación mediante la aplicación de procedimientos
científicos.
b) La descripción, explicación, predicción y control de
fenómenos: Uno de los objetivos básicos consiste en la
identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre
las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y
controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y
desarrolla teorías científicas. (p4).
1.4 Conocimiento Científico

En este tipo de conocimiento se pretende no solo describir un


fenómeno sino se busca entender el porqué de los hechos para dar
soluciones a los problemas de la sociedad. Al respecto Tamayo y
Tamayo (1999), señalan que:

El conocimiento científico Se presenta a partir del hombre de


ciencia, es decir, supera el conocimiento común de las personas,
del cual diremos que es un conocimiento simple; el del
científico es por tanto de orden complejo, al que ha podido
llegar por medio del método científico que le ha permitido, a
partir de interrogantes a situaciones y fenómenos concretos,
llegar a respuestas que explican estos fenómenos y los cuales
podrá perfeccionar a medida que pasa el tiempo y se plantean
nuevos interrogantes sobre esas realidades y fenómenos de los
que se ocupa el hombre de ciencia. (p25).
Bajo esta perspectiva, el conocimiento científico se da a través de la
busca metódica y estructurada de la realidad, este tipo de conocimiento
permite establecer teorías y al mismo tiempo derogar las ya existente
mediante un conjunto de pasos estructurados, con la finalidad de percibir
y explicar la realidad tal cual como se da.

1.5 Método científico

Para lograr dar respuesta al porqué de las cosas, se ha de seguir una


serie de pasos lógicos y organizados que permitan identificar el
conocimiento real y a partir de este panorama buscar una solución
pertinente. A este conjunto de pasos se le conoce como el método
científico el cual es definido por Tamayo y Tamayo (1999), como: “Un
procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos
específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de
razonamiento riguroso y observación empírica.” (p27).

En referencia a lo anterior, se puede destacar que el método


científico es usado en la investigación científica para tener un
conocimiento real de una situación en particular, y además permite
descubrir nuevos conocimientos desconocidos hasta el momento,
mediante la aplicación de una serie de pasos sistematizados.

1.6 Las Características del método científico

Según Egg citado por Tamayo y Tamayo (1999), las características


del método científico son las siguientes:

-Es fáctico. En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una


referencia empírica.
-Trasciende los hechos. Los científicos exprimen la realidad,
para ir más allá de las apariencias.
-Verificación empírica. Se vale de la verificación empírica para
formular respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus
propias afirmaciones.
-Es autocorrectivo y progresivo. Autocorrectivo en cuanto va
rechazando o ajustando las propias conclusiones; progresivo, ya
que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está
abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos
procedimientos y nuevas técnicas.
-Es general. Sitúa los hechos singulares en pautas generales. La
cosa en particular o el hecho singular sólo interesa en la medida
en que éste es un miembro de una clase o caso de una ley; más
aún, presupone que todo hecho es clasificaba o legal.
-Es objetivo. La objetividad no sólo consiste en lograr describir
un fenómeno estudiado, tal como es, elaborando proposiciones
que reflejen unas cualidades, sino en evitar la distorsión del
sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas. Un
hecho es un dato real y objetivo. (p.31).
Dentro de este marco se puede destacar que el método científico
mediante el uso de procedimientos claros y específicos permite darle
validez al conocimiento adquirido o ajustarlo lo cual permite percibir los
fenómenos tal como son.

1.7 La investigación

Para conocer la realidad que se desarrolla en un fenómeno natural o


social se debe realizar una investigación, la cual, es una actividad que
permite encaminar al investigador hacia la solución de problemas y a la
búsqueda de respuesta mediante el empleo de métodos científicos. A
continuación se presenta la definición por diferentes teóricos:
Principalmente los teóricos Hernández, Fernández y Baptista,
(2006), definen a la investigación como: “Un conjunto de procesos
sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.”
(p26).
Por otro lado, Tamayo y Tamayo (1999), estipulan que: “la
investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método
científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.” (p34).
Por último, Sabino (1996), afirma que: “La investigación es el
camino que permite acceder a esto es lo que se llama el método
científico, que puede concebirse como un modelo general de
acercamiento a la realidad. (p32).
Ante estos señalamientos, se puede acotar que la investigación es
una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos,
que mediante el empleo del método científico, posibilita el estudio de la
realidad de un determinado fenómeno, con la finalidad de comprender y
además de corregir las posibles debilidades que se puedan encontrar
durante el proceso de investigación.
1.8 Los tipos de investigación
Dependiendo del enfoque en el cual se desenvuelva el investigador
se puede destacar que existes diferentes tipos de investigaciones que se
pueden realizar si la investigación es cuantitativa o por el contario si la
misma es cualitativa.
1.8.1 Tipos de investigación cuantitativa.
Dentro de la investigación cuantitativa están: la investigación
histórica, la investigación correlacional, estudio de caso, la investigación
ex post facto, la investigación experimental y la investigación cuasi-
experimental, las cuales se describen a continuación:
1.8.1.1 La investigación histórica
Según Tamayo y Tamayo (1999), describen que este tipo de
investigación busca: “Reconstruir el pasado de la manera más objetiva y
exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa,
verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas,
a menudo derivadas de hipótesis.” (p42).
De este modo, el investigador pretende conocer la realidad desde un
principio para dar respuesta un suceso que ocurrió con anterioridad
tratando de indagar como fueron los hechos en un momento específico,
recolectando los datos de fuentes que hayan vivenciado el momento que
se pretende estudiar.
1.8.1.2 La investigación correlacional
En este tipo de investigación tal como lo señala Tamayo y Tamayo
(1999), se persigue fundamentalmente determinar: “El grado en el cual
las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la
variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta
covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de
coeficientes de correlación. (p47).
En base a lo anterior el investigador debe conseguir medir e
interrelacionar múltiples variables para de esta manera determinar su
influencia en determinado comportamiento social, mediante el empleo de
controles estadísticos apropiados.
1.8.1.3 Estudio de Caso
En este tipo de investigación se debe emplear cuando se requiere
hacer un estudio más detallado de las características más representativas
de una situación en particular o cuando se pretende estudiar de forma
intensiva las interacciones de un determinado grupo de personas con el
medio que los rodea.
1.8.1.4 Investigación ex post facto
Este tipo de investigación tal como lo expone Monje (2011), se
utiliza: “Para establecer posibles relaciones de causa-efecto observando
que ciertos hechos han ocurrido y buscando en el pasado los factores que
los hayan podido ocasionar. (p103).
En este sentido, esta investigación se realiza después de los hechos,
a pesar que el investigador no controles las variables, puede apropiarse
de ellas para indagar cuales fueron las causas que desencadenaron la
realidad de un fenómeno estudiado.
1.8.1.5 Investigación experimental
Para este tipo de investigación Tamayo y Tamayo (1999), revelan
que tiene como propósito: “Determinar relaciones de causa-efecto, al
cual uno o más grupos, se exponen a los estímulos experimentales y los
comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de
ese u otros grupos, que no reciben el tratamiento o estímulo
experimental.” (p45).
Ante estos señalamientos, este tipo de investigación requiere que
las variables del estudio sean manipuladas de forma controlada para
determinar de qué modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento.
1.8.1.6 La investigación cuasi-experimental.
Tal como señala Tamayo y Tamayo (1999), “Por medio de este tipo
de investigación podemos aproximarnos a los resultados de una
investigación experimental en situaciones en las que no es posible el
control y manipulación absolutos de las variables.” (p46).
En tal sentido, en la investigación cuasi-experimental el grado de
control y manipulación de las variables es menor que en la investigación
experimental, sin embargo, mediante este estudio es posible demostrar de
manera convincente una relación causal entre los resultados observados
con los tratamientos utilizados.
1.8.2 Tipos de investigación cualitativa
Dentro de la investigación cualitativa se destacan: la investigación
etnográfica, la investigación fenomenológica, el método biográfico y la
historia de vida, el estudio de casos y la investigación acción
participativa.
1.8.2.1 La investigación etnográfica,
La investigación etnográfica proporciona la descripción y análisis de
un entorno determinado. Según Tamayo y Tamayo (1999), La meta
principal del método etnográfico consiste en: “Captar el punto de vista, el
sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores
otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales colectivos,
y al entorno sociocultural que los rodea.” (p58).
En lo que se refiere la investigación etnografía es una práctica
reflexiva, en la cual el investigador debe estar orientado en comprender
el contexto social mediante su inmersión que le permitirá describir
diversos aspectos hasta ahora poco observados o desapercibidos.
1.8.2.2 La investigación fenomenológica
Para Oiler citado por Monje (2011), en este tipo de investigación:
“Estudia el mundo percibido y no un fenómeno en sí mismo de tal suerte
que el sujeto y el objeto de estudio, se unen por medio de la idea de estar
en el mundo.” (p113). En ese sentido en este tipo de investigación el
investigador pone de un lado sus presuposiciones y trata de comprender
un fenómeno mediante la visión de otras personas que hayan vivido dicha
experiencia.
1.8.2.3 El método biográfico
Este tipo de investigación cualitativa es definido por Monje (2011),
como: “La utilización sistemática de documentos que reflejan la vida de
una persona, momento especiales de ella o aspectos que se pretenden
destacar.” (p114).
En este sentido, el método biográfico pretende estudiar la vida de
una persona, ya que, a través de las experiencias particulares se puede dar
a conocer el contexto social en el cual la vida de esta persona cobra
sentido. Además se puede señalar, en este método se utilizan diferentes
fuentes: la biografía, los relatos de viajes, las autobiografías. Los diarios,
las cartas y las historias de vida.
1.8.2.4 El estudio de casos,
El estudio de caso es el examen intensivo y en profundidad de
diversos aspectos de un mismo fenómeno entidad social. Es decir, es un
examen sistemático de un fenómeno específico, como un programa, un
evento, una persona, un proceso, una institución o un grupo social. En tal
sentido, lo que se pretende mediante esta investigación es describir de
forma intensiva un fenómeno que se esté presentando en un determinado
contexto social.
1.8.2.5 La investigación acción participativa.
Para Tamayo y Tamayo (1999), Este tipo de investigación intenta:
“Resolver preguntas que se derivan en forma implícita o explícitamente
de un análisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia
práctica acumulada del investigador.” (p.57). En tal sentido en
investigador busca conocer los factores internos y externos que afectan
en una determinada comunidad mediante un diálogo reflexivo entre él y
los actores que se desenvuelven bajo este contexto, con la finalidad de
que estos concienticen y actúen en base a sus necesidades.
1.9 Paradigmas de la investigación

Actualmente hay dos posturas precisas que determinan como se


debe realizar la investigación, el procedimiento que se debe seguir, las
técnicas que se debe usar, al igual que mediante estas posturas también se
va a diferenciar, el tipo de muestra, la formas de recolectar la
información, entre otras etapas que son fundamentales para cada enfoque.
Estos paradigmas son el cuantitativo y el cualitativo a lo cual Hernández,
Fernández y Baptista, (2006) hace referencia que:

A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas


corrientes de pensamiento tales como el empirismo, el
materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el
estructuralismo, así como diversos marcos interpretativos tales
como la etnografía y el constructivismo, que han originado
diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, y
debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde la
segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado en
dos enfoques principales o aproximaciones al conocimiento: el
enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación.
(p13).
De este modo, a pesar de que existe diferentes formas de acceder al
conocimiento, se estableció dos enfoque dominantes en el proceso
investigativo, los cuales son el enfoque cuantitativo y el enfoque
cualitativo, estos a su vez son también conocidos como paradigmas de la
investigación científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos,
sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento. De tal
manera tanto el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo utilizan, en
general, cinco fases similares y relacionadas entre sí tal como lo expone
Grinnell citado por Hernández et al. (2006), las cuales son:

a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.


b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la
observación y evaluación realizadas.
c) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen
fundamento.
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las
pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para
esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o
incluso para generar otras. (p14).

En tal sentido estos dos enfoques son considerados también como


paradigmas, ya que, ambos mediante el seguimiento de procedimientos
sistemáticos, contribuyen a la adquisición de nuevos conocimientos y
además comparten cinco fases similares que les permite dar una mejor
perspectiva de la realidad.
1.9.1 Paradigma Cuantitativo

El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra


de Augusto Comte y Emile Durkheim los cuales postularon que el
estudio sobre los fenómenos que estudiaban las ciencias podía ser
medibles, por tal motivo, se deben aplicar los mismos métodos que se
utilizaba en las ciencias naturales. En este sentido se llegó a relacionar el
enfoque cuantitativo con una perspectiva epistemológica positivista,
estableciendo a su vez que la realidad se debe percibir sin ocupar un
puesto de interacción con el fenómeno.
En este orden de ideas, Hernández et al. (2006), expresan que: “el
enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis,
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías.” (p15).
Las afirmaciones anteriores sugieren, que en la investigación
cuantitativa, los datos se expresan según las propiedades cuantificables y
medibles de los datos, con la finalidad de establecer o comprobar teorías.
Por otro lado, Bonilla y Rodríguez citado por Ramírez y Zwerg
(2012), explican que hay tres etapas claramente identificadas en la
investigación cuantitativa, las cuales son:
La primera etapa es teórica, en la cual el investigador desarrolla
sus hipótesis a partir de un marco teórico construido en base de
investigaciones y sus resultados de la comunidad científica. La
segunda etapa es empírica en la cual el investigador realiza su
trabajo de campo. La tercera etapa vuelve a la teoría a analizar
los datos y el investigador contrasta los resultados empíricos
con su marco teórico (p106).
En tal sentido, en el enfoque cuantitativo el cumplimiento de los
pasos tal cual como se describen con anterioridad garantiza que se
puedan generar los nuevos conocimientos, esto debido a que le confiere
al investigador una perspectiva de cómo se debe desenvolver durante el
proceso investigativo.
En último lugar, Hernández et al. (2006), declaran que “la
investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los
resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así
como un punto de vista de conteo y las magnitudes de estos.” (p25).
En líneas generales, el enfoque cuantitativo tiene un orden riguroso
en el cual debe desarrollarse el proceso investigativo, el cual nos brinda
la gran posibilidad de generalizar el conocimiento que se da a través del
análisis de mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, del cual
se extrae una serie de conclusiones que fundamentan los nuevos
conocimientos adquiridos.
1.9.2 Paradigma Cualitativo
La investigación que se realiza bajo el enfoque cualitativo arroja
hallazgos en forma de interpretaciones de una realidad social, en la cual
el investigador está directamente involucrado con la persona o grupo de
personas estudiadas. En este orden de ideas, Hernández et al. (2006),
exponen que en el enfoque cualitativo se utiliza: “La recolección de datos
sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación
en el proceso de interpretación.” (p16). En tal sentido, este enfoque se
centra en la interpretación del mundo real a partir de la participación de
del investigador dentro del contexto investigado.
El mismo autor expresa que: “la investigación cualitativa
proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.
También aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los
fenómenos, así como flexibilidad.” (p26).
Bajo esta postura, el investigador que se ubica en el paradigma
cualitativo debe concentrarse en las vivencias de los participantes tal cual
como son, describiendo las situaciones tal como se desarrollan en el
contexto investigativo, al igual que las interacciones que se dan entre las
personas la cuales son observadas durante el estudio.
Por otro lado, Hernández et al. (2006), destacan que: “El enfoque
cualitativo, a veces referido como investigación naturalista,
fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de paraguas
en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y
estudios no cuantitativos.” (p17).
En tal sentido, en este enfoque se encuentra reforzado por corrientes
epistemológicas que tratan de conocer la realidad a partir de la
percepción que tiene el sujeto dentro de su propio contexto. Por tal
motivo este enfoque No parte de supuesto derivados teóricamente, sino
busca conceptualizar sobre la realidad en base en el comportamiento, los
conocimientos, las actitudes y los vales que guían el comportamiento de
las personas estudiadas.
En líneas generales, en el enfoque cualitativo no hay un orden lineal
como se describió en el enfoque cuantitativo, por lo cual el investigador
debe comenzar examinado el entorno social e ir construyendo la hipótesis
durante el proceso, los datos recolectados no son estandarizados, por el
contrario estos con obtenidos mediante la perspectiva y puntos de vista
de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros
aspectos subjetivos) Las indagaciones cualitativas no pretenden
generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más
amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, no
buscan que sus estudios lleguen a replicarse.
1.1.1 El proceso de la investigación cuantitativa

El proceso de la investigación cuantitativa es secuencial y


probatorio, el cual está marcado por etapas y cada una de esta una
representa un proceso a desarrollar. Hernández et al. (2006), señalan que
existen 10 etapas fundamentales que se deben ir desarrollando en orden
desde la primera hasta la última etapa, a continuación se presenta el
proceso de una investigación cuantitativa:

Gráfico 1 Proceso de la Investigación Cuantitativa. Metodología de la


Investigación, p 27, Hernández, Fernández y Baptista, 2006, México.
-La idea
En base al gráfico anterior existen 10 etapas, iniciando con la fase
uno en el cual se dan las ideas, éstas representan la visión principal que
tiene el investigador respecto a la realidad objetiva que se estudiará,
permitiendo a través de ellas formular, integrar y probar teorías o bien,
que propicie la construcción de nuevos conocimientos.
-Planteamiento del problema
En la segunda fase el investigador debe desarrollar el problema de
investigación, a partir de la idea de investigación, a la cual se
representará de forma más formal, mediante la estructura de los
objetivos, la formulación del problema, la justificación e importancia de
la investigación.
Luego de tener en claro cuál es el problema al cual se pretende dar
solución se deben redactar los objetivos de investigación establecen lo
que se pretende realizar en la investigación, por lo cual, en los cuales se
da respuesta al qué, el para qué, cómo se empleará para obtener los
resultados de la investigación. Consecutivamente se debe redactar la
justificación e importancia de la investigación la cuales destaca el motivo
por el cual se está realizando dicha investigación y la importancia del
estudio.
-Revisión de Marco teórico
En este apartado se hace una revisión de la literatura que forma la
base arquitectónica que sustenta a la investigación. Al respecto
Hernández, Fernández y Baptista (2006), expresa que el Marco teórico:
“Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que
describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema
de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega
valor a la literatura existente.” (p54).
En tal sentido, el marco teórico proporciona al investigador que se
sitúa en el enfoque cuantitativo las bases teóricas en el cual el
investigador debe desenvolverse para dar respuesta o solución a una
problemática en particular, es decir, representa todas aquellas teorías que
sustentan epistemológicamente a la investigación.
-Visualización del alcance del estudio
En el enfoque cuantitativo el investigador debe definir hasta donde
va a llegar en cuanto al conocimiento, en ese sentido, Hernández et al.
(2006), señalan que: “Una vez afinamos el planteamiento del problema,
consideramos qué alcances, inicial y final, tendrá nuestra investigación:
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Es decir, ¿hasta
dónde, en términos de conocimiento, es posible que llegue nuestro
estudio.” (p90).
Por tal motivo es importante desatacar la diferencia entre los
diferentes alcances que puede tener el trabajo investigativo, para esto el
mismo autor las destaca a continuación:
-Los estudios exploratorios tienen como objetivo esencial
familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o
novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar
métodos que se utilicen en estudios más profundos.
-Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y cómo
se manifiesta un fenómeno y sus componentes.
-Los estudios correlacionales pretenden determinar cómo se
relacionan o vinculan diversos conceptos o características entre
sí o, también, si no se relacionan.
-Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas
que provocan ciertos fenómenos. En el nivel cotidiano y
personal, sería como investigar por qué a una joven le gusta
tanto ir a bailar, por qué se incendió un edificio o por qué se
realizó un atentado terrorista. (p90).

Lo anteriormente expuesto destaca la importancia que tiene que el


investigador tenga claro hacia donde pretende llegar con el estudio, ya
que, esto permite direccionarlo hacia la culminación del proceso
investigativo de forma exitosa.
-Elaboración de hipótesis y definición de variables
Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de
probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado, formuladas a manera de proposiciones. Al respecto
Hernández et al. (2006), expresa que: “Las hipótesis no necesariamente
son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos.
Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.” (p79).
En base a lo antes expuesto, se puede mencionar que dentro de una
investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca
de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimiento
organizado y sistematizado. En tal sentido la finalidad de las hipótesis en
el enfoque cuantitativo radica su comprobación mediante el análisis de
los datos obtenidos.
Por otro lado las variables, hacen referencia a los fenómenos que
varían dentro de la investigación, las cuales pueden adquirir diversos
valores, que deben medirse a través de datos numéricos para construir en
base al estudio de éstas, el nuevo conocimiento o derogar teorías ya
presentadas.
-Definición y selección de la muestra
En esta fase de la investigación bajo un enfoque cuantitativo se
debe definir quién o quienes serán el objeto de estudio. Al respecto
Hernández, Fernández y Baptista, (2014), establecen que: “Para el
proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés
sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse
de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la
población.” (p173). En tal sentido, el investigador debe tener claro a
quienes se le aplicará la investigación y para esto se debe hacer una
selección de las personas que más se adapten a lo que el investigador
desea estudiar.
En base a lo antes expuesto, Hernández et al. (2014), señalan que:
“Para seleccionar una muestra, lo principal es definir la unidad de
muestreo/análisis (si se trata de individuos, organizaciones, periodos,
comunidades, situaciones, piezas producidas, eventos, etc.). Una vez
definida la unidad de muestreo/análisis se delimita la población.” (p173).
Existen muchos métodos empleados para seleccionar una muestra de
estudio, por lo cual el investigador debe hacer una revisión bibliográfica
y emplear aquella que le genere mayor precisión en su estudio.
-Desarrollo del diseño de investigación, Recolección de los datos y
Análisis de los datos
Estas fases propias del enfoque cuantitativo son descritas por
Hernández et al. (2014), a continuación:
-Fase empírica o de campo: Esta fase es la que nos permite, una
vez planteado el diseño de nuestro estudio de investigación,
dentro de nuestro proyecto, conseguidos los permisos
necesarios, así como la financiación para ejecutarlo, intentar
responder al problema de investigación inicialmente planteado.
-Recogida de los datos: con los instrumentos que hemos
seleccionado para ello (cuestionarios, entrevista, escalas
validadas,…).
-Análisis de los datos: recogidos los datos que creemos
relevantes, procedemos a analizarlos, teniendo en cuenta el
problema o pregunta de investigación al que queremos
responder.
Interpretación de los datos-resultados-discusión: una vez hemos
analizados los datos, los hemos de interpretar en el contexto en
el que los hemos obtenido, relacionándolos con resultados
obtenidos por otros investigadores en estudios similares para
observar las semejanzas, discrepancias y novedades que hemos
descubierto con nuestro trabajo de investigación. (p389).

En relación a lo anterior en estas fases es donde el investigador ya


tiene claro cuál es el problema a estudiar y los objetivos que orientaran
el proceso investigativo, consecutivamente debe establecer cuál es el
diseño a implementar para lograr los objetivos preestablecidos, además
de seleccionar las técnicas e instrumentos más adecuados para recolectar
la información, que posteriormente serán analizados para dar respuesta a
la pregunta de investigación al que queremos responder.
-Elaboración del reporte de resultados
Está considerada como la última fase del enfoque cuantitativo que
representa todos aquellos trabajos que permiten al investigador dar a
conocer los resultados obtenidos de su estudio. Al respecto Hernández et
al. (2014), señala que: “Es necesario comunicar los resultados mediante
un reporte, el cual puede adquirir diferentes formatos: un libro o un
capítulo, un artículo para una revista académica, un diario de divulgación
general, una presentación en computadora, un documento técnico, una
tesis, etc.” (p338).
En este apartado, el investigador debe reportar el resultado obtenido
en su investigación, sin embargo, este reporte va a variar según la razón
por la cual se realizó la investigación, el usuario está representado por
aquel que solicita el trabajo y por último el contexto en el cual se va a
presentar. A manera de ejemplo cuando el usuario son Editores y
revisores de revistas científicas y comunidades académicas lectoras y el
contexto es académico el investigador puede presentar su reporte en:
Artículos que reportan resultados de una investigación (largos o cortos),
Informes de evaluaciones o diagnósticos, Reportes de metaanálisis,
Artículos conceptuales o teoréticos, Ensayos, Informes de estudios de
caso, entre otros.
1.1.2 El proceso de la investigación cualitativa.

Hernández et al. (2006), definen que: “el proceso cualitativo es “en


espiral” o circular, las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen
una secuencia rigurosa. (p26).
En tal sentido el proceso cualitativo no es lineal ni lleva una
secuencia como el proceso cuantitativo, ya que, con frecuencia es
necesario regresar a etapas previas. Por tal motivo, las etapas se
desarrollan de forma flexibilizada para cumplir con los objetivos de la
investigación, es decir, los procesos tales como la revisión de la literatura
puede realizarse en cualquier etapa del estudio, al analizar los datos el
investigador puede reparar en que necesita un número mayor de
participante por lo cual este tiene que repetir nuevamente el proceso de
recolección de información. Por esta razón el investigador en base a su
necesidad, irá definiendo el proceso a seguir para dar respuesta a las
interrogantes de la investigación.
En tal sentido para tratar de dar una perspectiva de las fases del
proceso cualitativo Hernández et al. (2006), presentaron el siguiente
esquema el cual no representa una camisa de fuerza:

Gráfico 2 Proceso de la Investigación Cuantitativa.


Metodología de la Investigación, p 28, Hernández, Fernández
y Baptista, 2006, México.
Vinculado al gráfico anterior, se observa que al igual que el enfoque
cuantitativo en este enfoque la investigación comienza a partir de una
idea la cual establece el norte del investigador.
-Planteamiento del problema
Consecutivamente se desarrolla el planteamiento del problema en el
cual está compuesto por: el propósito y/o los objetivos, las preguntas de
investigación, la justificación y la viabilidad, una exploración de las
deficiencias en el conocimiento del problema, la definición inicial del
ambiente o contexto.
En este orden de ideas se debe describir las características del
planteamiento cualitativo la cual tal como lo expresa Hernández et al.
(2014), son:
1. Abiertos.
2. Expansivos, que paulatinamente se van enfocando en
conceptos relevantes de acuerdo con la evolución del estudio.
3. No direccionados en su inicio.
4. Fundamentados en la revisión de la literatura, pero igualmente
en la experiencia en el contexto y la intuición.
5. Se aplican a un menor número de casos con que se pueda
trabajar hasta comprender el fenómeno o responder al
planteamiento.
6. El entendimiento del fenómeno es en todas sus dimensiones,
internas y externas, pasadas y presentes.
7. Se orientan a aprender de experiencias y puntos de vista de los
individuos, valorar procesos y generar teorías fundamentadas en
las perspectivas de los participantes. (p361).

En tal sentido, el planteamiento del problema debe ser construido


por el investigador de forma flexible, ya que, se le irá dando forma a
través de lo que el investigador vaya descubriendo en su estudio, a través
de su inmersión en el contexto para obtener la realidad, mediante el
punto de vista de los sujetos que se desenvuelven dentro del mismo
entorno.
-Literatura existente (marco de referencia)
Por otro lado, basta con señalar que la literatura es útil para detectar
conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre los métodos de recolección
de datos y análisis, así como entender mejor los resultados, evaluar las
categorías relevantes y profundizar en las interpretaciones.
-Inmersión inicial en el campo
Una vez que hemos elegido un ambiente, contexto o lugar
apropiado, comenzamos la tarea de responder a las preguntas de
investigación mediante la inmersión del investigador en el ambiente, el
cual puede ser tan variado como el planteamiento del problema, sin
embargo, se considera como inicial, ya que el investigador a medida que
se va desarrollando la investigación puede decir ampliar o reducir el
grupo estudiado.
Asimismo, es preciso estimar tentativamente el tiempo aproximado
que nos llevará el estudio y revalorar su viabilidad, porque como
menciona Mertens citado por Hernández et al. (2014),) expresa que hay:
Dos dimensiones resultan esenciales con respecto al ambiente:
conveniencia y accesibilidad. La primera responde a las
siguientes interrogantes: ¿el ambiente definido contiene los
casos, personas, eventos, situaciones, historias o vivencias que
necesitamos para responder a las preguntas de investigación? La
segunda tiene que ver con el cuestionamiento: ¿es factible
realizar la recolección de los datos? ¿Podemos acceder a los
datos que necesitamos?. (p366).

En síntesis, en la inmersión inicial el investigador puede determinar


si el ambiente cumple con las características necesarias para dar
respuestas a las interrogantes del estudio, pero además mediante este
proceso se puede determinar la factibilidad de la realización del estudio.
-Concepción del diseño del estudio
El diseño representa el procedimiento que el investigador debe
utilizar. Según Hernández et al. (2014), señalan que: “Cada estudio
cualitativo es por sí mismo un diseño. Es decir, no hay dos
investigaciones cualitativas iguales (son, como hemos dicho, “piezas
artesanales del conocimiento, hechas a mano”, a la medida de las
circunstancias).” (p470). En tal sentido, en la investigación cualitativa
puede existir estudios que presenten similitud en el diseño, sin embargo,
no son idénticos debido a que cada investigador construye el suyo para
dar respuesta a las interrogantes estudiadas.
-Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta
Según Flick, Creswell, Savin-Baden y Major y Miles y Huberman
citado por Hernández et al. (2014), las acciones para elegir la muestra:
“Ocurren desde el planteamiento mismo y cuando seleccionamos el
contexto, en el cual esperamos encontrar los casos que nos interesan. En
las investigaciones cualitativas nos preguntamos qué casos nos interesan
inicialmente y dónde podemos encontrarlos.” (p384). En ese sentido, el
investigador debe seleccionar la muestra que le permita entender el
fenómeno estudiado y responder a las preguntas de investigación, sin
embargo, esta muestra seleccionada se considera como inicial, ya que, se
puede decidir durante el estudio la reducción o aumento de la misma si se
requiere.
-Recolección de los datos y Análisis de los datos e Interpretación de
resultados
Para el enfoque cualitativo, la recolección de datos resulta
fundamental para poder hacer inferencias de una realidad. En ese sentido,
Hernández et al. (2014), refieren que: “Los principales métodos para
recabar datos cualitativos son la observación, la entrevista, los grupos de
enfoque, la recolección de documentos y materiales, y las historias de
vida.” (p394).
En este orden de ideas, los datos en el estudio cualitativo
representan información importante para el estudio, los cuales serán
recolectados para analizarlos y comprenderlos, y así responder a las
preguntas de investigación y generar conocimiento.
En tal sentido, después de recolectar los datos se debe hacer un
análisis e interpretación de resultados, los cuales según Hernández et al.
(2014), señalan que los propósitos centrales del análisis cualitativo son:
1) explorar los datos, 2) imponerles una estructura
(organizándolos en unidades y categorías), 3) describir las
experiencias de los participantes según su óptica, lenguaje y
expresiones; 4) descubrir los conceptos, categorías, temas y
patrones presentes en los datos, así como sus vínculos, a fin de
otorgarles sentido, interpretarlos y explicarlos en función del
planteamiento del problema; 5) comprender en profundidad el
contexto que rodea a los datos, 6) reconstruir hechos e historias,
7) vincular los resultados con el conocimiento disponible y 8)
generar una teoría fundamentada en los datos. (p418).

En referencia a lo anterior la importancia del análisis que se le dan


a los datos cualitativos reside en el hecho de que nos permiten obtener un
conocimiento profundo sobre ciertas realidades subjetivas, que son
obtenidas a partir del punto de vista del sujeto estudiado y constituye
para el estudio las bases fundamentales para generar teorías.
-Elaboración del reporte de resultados
Los reportes de resultados del proceso cualitativo comparten
diversas características con los reportes cuantitativos: mismos tipos
(tesis, informes técnicos, artículos, capítulos de libros, afiches, etc.) y
contextos (académico y no académico), exigencias de extensión y
propósito (responder al planteamiento del problema). En esta fase
se pretende dar respuesta a una serie de preguntas de indagación y con
ello ampliar el conocimiento respecto a dicho tema, al igual que dar a
conocer esta información a los diferentes usuarios.

Conclusiones

 Sin duda se puede considerar que el conocimiento es adquirido por el


ser humano a través de las interacciones que se da entre el hombre con
su entorno, sin embargo, existen muchas incertidumbre en cuanto a la
realidad de las cosas que el hombre trata de minimizar a través de un
proceso de investigación.
 La investigación es el instrumento que emplea el hombre para poder
concebir la realidad de las cosas, ya que, en ocasiones para adquirir el
conocimiento se requiere de un método más riguroso como el método
científico para dar respuesta a los porqués que tanto persiguen al
hombre.
 La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado
dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante
la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la
solución o respuesta a tales interrogantes
 La investigación además de permitir tener claridad de un fenómeno,
también tiene la característica de producir o derogar teorías.

 Existe muchas vías para adquirir el conocimiento, sin embargo, se han


sintetizado en dos enfoques: el cuantitativo y el cualitativo, los cuales
también son concebidos como paradigmas de la investigación, ya que,
a pesar de que tiene características diferentes, existen similitudes en
algunas de sus fases para obtener el conocimiento
 En el enfoque cuantitativo los datos obtenidos se sirve de números y
métodos estadísticos para dar respuestas a las interrogantes, mientras
que en el enfoque cualitativo, los datos representa la descripción de
una realidad particular.
 Los dos enfoques constituyen un proceso que, a su vez, integra
diversos procesos. El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio.
Cada etapa precede a la siguiente y no podemos brincar o eludir pasos,
aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. El proceso
cualitativo es en espiral o circular, las etapas a realizar interactúan
entre sí y no siguen una secuencia rigurosa.
 El investigador debe tener claro bajo que enfoque se desarrollará su
trabajo de investigación , ya que, cada uno está dotado de un proceso,
técnica, instrumento y métodos a seguir para dar solución a una
problemática.
Referencias Bibliográficas

Ávila, B. H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. Disponible:


http://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/INTRODUCCION-A-
LA-METODOLOGIA-DE-LA INVESTIGACION.pdf. (Consulta: 2020, Mayo 15).

Balletbo, F. I. (2017). Bases del Conocimiento Para la Investigación Científica.


Disponible: http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/11/10_4.pdf . (Consulta:
2020, Mayo 15).

Bonilla, C. E. y Rodríguez, S. P. (2000). Más allá del dilema de los métodos de la


investigación en ciencias sociales. Disponible:
https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-
los-metodos.pdf. (Consulta: 2020, Mayo 16).

Cabezas, M. E., Andrade, N. D. y Torres, S. J. (2018). Introducción a la Metodología


de la Investigación Científica. Disponible:
http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a
%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf.
(Consulta: 2020, Mayo 20).

Cook, T. y Reichardt, Ch. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en


investigación evaluativa. Colección Pedagógica: ediciones Morata. Disponible:
https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/
Cook_Reichardt.pdf. (Consulta: 2020, Mayo 16).
Gaeta, R. (2012). El Fantasma del Positivismo en las Ciencias Sociales. Disponible:
http://revistas.unisinos.br/index.php/filosofia/article/download/fsu.2012.132%28su
ppl%29.02/1140 (Consulta: 2020, Mayo 10).

Hernández S, Fernández C. y Baptista L. (2006). Metodología de la Investigación.


Disponible:https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-
de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf. (Consulta: 2020, Mayo 10).

Hernández S, Fernández C. y Baptista L. (2014). Metodología de la Investigación.


Disponible: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
(Consulta: 2020, Mayo 10).

Monje, C. (2011) Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía


didáctica. Disponible: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-
metodologia-de-la-investigacion.pdf. (Consulta: 2020, Mayo 10).

Ramírez, A. F. Zwerg, V. A. (2012). Metodología de la investigación: más que una


receta. Disponible:http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/
download/1344/1215. (Consulta: 2020, Mayo 15).

Ruiz, R. (2007) El Método Científico y sus Etapas. Disponible:


https://s548eb127d2882280.jimcontent.com/download/version/1410132663/
module/6677787554/name/LIBRO%20METODO%20CIENTIFICO%20ETAPAS
%20RUIZ.pdf (Consulta: 2020, Mayo 15).

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Disponible:


http://www.iutep.tec.ve/uptp/images/Descargas/materialwr/libros/CarlosSabino-
ElProcesoDeInvestigacion.PDF. (Consulta: 2020, Mayo 15).

Sabino, C. (1996). El Proceso de Investigación. Disponible:


mhttp://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf. (Consulta:
2020, Mayo 15).
Tamayo y Tamayo, M. (1999). Aprender a Investigar módulo 2 la investigación.
Disponible: https://metinvest.jimdofree.com/biblioteca/. (Consulta: 2020, Mayo
15).

También podría gustarte