Está en la página 1de 7

1

La Epistemología Y Sus Retos En La Actualidad Educativa

Cristian C. Sánchez, Junior J. Rivera y Albeiro de J. Sánchez

Corporación de Ciencias Pedagógicas, Universidad de Panamá

MED – 701 Epistemología de la Educación

Mag. Luis Alfonso Guerrero Mayorga

09 de diciembre de 2023
2

La epistemología y sus retos en la actualidad educativa

En el campo de la educación, la epistemología cumple una función trascendental. Desde esta

consideración surge la siguiente pregunta: ¿cómo influye la epistemología en el mejoramiento

de la educación? Antes de responder a este interrogante es importante comprender cómo ha sido

la aproximación del hombre con respecto a la adquisición y evolución de su propio

conocimiento.

Una de las preocupaciones del ser humano desde sus etapas iniciales de desarrollo mental ha

sido la de transformar de una u otra forma su entorno para propiciar su propio desarrollo en

cuanto a sus necesidades primarias. Primero descubrió el fuego y aprendió (conoció) cómo

manipularlo, luego, mucho más tarde, inventó (conoció) la rueda y resolvió algunos problemas

de su cotidianidad. En etapas más avanzadas de su desarrollo intelectual cuando surgieron las

escuelas de pensamiento filosófico, muchos pensadores se dieron a la tarea de estructurar lo

relacionado con el conocimiento.

En este orden de ideas, en el siglo V antes de Cristo los sofistas griegos cuestionaron la

posibilidad del conocimiento fiable y efectivo. Protágoras, filósofo sofista de la misma época

afirmaba que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra porque cada

individuo es el único juez de su propia experiencia. Aristóteles, de la época de la edad media

baja, mantuvo que “hay que partir de lo que es más conocido para nosotros, o sea, de aquello que

está al alcance de nuestra percepción, de nuestra experiencia” (Berti, 2011, p. 46). Más adelante

en la edad moderna, desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, “el realismo” y la percepción, es

decir, el mundo de las ideas de Platón (idealista) y el mundo de la percepción material de

Aristóteles (materialista) es enfrentado por la epistemología.


3

De esta forma, filósofos pensadores de la época moderna como Descartes, Bacon y Locke

establecen un mayor acercamiento a lo que posteriormente sería la epistemología y la ciencia.

René Descartes (idealista), crea el método cartesiano que da origen a la ciencia moderna. Bacon

(materialista), considera que el conocimiento es imagen o eco de lo existente y propone el

método inductivo. Según Muñoz y Riverola (2003, p.6), el conocimiento es la capacidad de dar

solución a un determinado conjunto de problemas. Con base en los aspectos desarrollados, se

puede evidenciar que una de las preocupaciones importantes del hombre se ha dado en torno a la

adquisición de conocimiento y la estructuración del mismo.

De acuerdo con Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego

episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los

elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites,

métodos y validez del mismo". Puede decirse que desde estas consideraciones, la epistemología

ayuda a dar soluciones a problemáticas relevantes en el ámbito de la educación. En este caso, en

el mejoramiento de la educación, pero desde el contexto de dicha problemática y desde la

revisión misma de la esencia de la epistemología en cuanto al acoplamiento que debe hacer de

cara a los cambios futuristas de la educación.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que con base en la epistemología y sus

fundamentos, los agentes educativos y la sociedad se enfrentan a un reto o retos que parten desde

la necesidad de hacer ajustes ante la realidad desafiante de la educación actual. El ser humano,

aquel que se encuentra en una edad de razonamiento y de capacidad de pensamiento para intentar

conocer, asimilar, comprender y apropiarse de ese conocimiento que lo convoca sobre lo que lo

circunda y desconoce, tiene la ventaja de aproximarse al objeto, indagar por la verdad, tomar
4

conciencia de su realidad y adaptarse a ella tomando la distancia apropiada para no alienarse de

lo que le conviene o para no acercarse a aquello que no le conviene.

En 2007, Posada señala que el discurso epistemológico sugiere a los actores de la formación

académica que el origen del interés del conocimiento, su evolución y aprovechamiento es la

recuperación problemática de la relación entre la educación y la formación de individuos. El

docente por su parte, como agente investigador y reflexivo de las realidades educativas, tiene la

capacidad para discernir desde su formación profesional y desde su vocación como formador

social, cuáles son aquellos retos que enfrenta en el proceso de formación educativa e integral en

los jóvenes en la actualidad, y cómo resolver tales desafíos. En este sentido, uno de los retos que

enfrenta la educación actual es el de la alienación que factores externos pero cotidianos ejercen

sobre la capacidad de percepción, interiorización, comprensión y adquisición de aprendizajes de

los estudiantes, y sobre la introspección de estos.

Aspectos como el nivel bajo o nulo de educación de los miembros de la familia que le

orientan, las condiciones socio culturales adversas que le sustraen de verdaderos y valiosos

objetivos acordes con lo educativo, la manipulación errada e irresponsable de artefactos

tecnológicos que se les permite a los estudiantes introducir al aula, la poca capacidad de

conciencia y metacognición de los estudiantes con respecto al conocimiento y a la adquisición

del mismo, etc. conlleva a que los resultados en evaluaciones externas e internas aplicadas, no

sean los mejores.

Se requiere, por lo tanto, desplegar una acción investigativa en educación que propicie las

bases para comprender de manera confiable qué aspectos de los antes mencionados serían los

que están influyendo de manera más incisiva en tales resultados escolares. “El propósito de la
5

investigación educativa es interpretar y comprender los fenómenos educativos más que aportar

explicaciones de tipo causal” (Albert, 2007, p. 27).

La epistemología y la investigación educativa se complementan para desarrollar tales tareas

en pro de perseguir, indagar, comprender y transformar la realidad educativa. La epistemología,

porque da cuenta de cómo ciertos factores influyen y modifican los resultados esperados en los

estudiantes, y cómo los docentes están planeando y desplegando su accionar en el aula. La

investigación educativa, porque al indagar y descubrir los aspectos que tienen que ver con los

resultados no esperados que se han obtenido, se puede intervenir con acciones pertinentes,

remediales que intentan mejorar en aquellos aspectos donde los resultados positivos han sido

esquivos o nulos.

En la cotidianidad de la escuela actual y en el aula, uno de los aspectos en el que se enfatiza

más es en la distracción del estudiante. No por el hecho de que se entretiene o desenfoca su

atención al interactuar con su compañero o compañera sino por que manipula y se concentra en

la utilización de dispositivos tecnológicos (tablet, celular, etc). Una alternativa que han propuesto

los orientadores en educación es la de que se incorpore el uso de los artefactos tecnológicos en el

despliegue de las clases. Sin embargo, aunque se ha procedido de esa forma en muchas

instituciones, los resultados con respecto a la distracción y falta de adquisición de conocimientos

en los estudiantes aún persisten.

Los estudiantes, ante la mediación que les facilitan los artefactos tecnológicos de la

comunicación y la información, ya no consultan ni leen libros en físico en detrimento de la

misma práctica de lectura. Como se les hace fácil encontrar resúmenes, análisis, ensayos y

reseñas en los sitios web, ya no se preocupan por leer, analizar, escribir y reescribir sus propios

trabajos. Todo ello, minimiza capacidades y resultados positivos perseguidos.


6

De acuerdo con (Cifuentes, 2023) “algunos países han implementado, ya sea a nivel

legislativo o solo a través de una decisión ministerial, la prohibición sobre el uso de teléfonos

celulares en las escuelas”. Una pregunta que podría hacerse al respecto es ¿qué ha llevado a que

naciones desarrolladas como China, Francia, Italia, Alemania y Suecia hayan restringido el uso

de dichos artefactos tecnológicos en las aulas de sus escuelas?, En nuestras escuelas aún no se

han tomado estas medidas, sin embargo, en muchas instituciones que hacen uso de su autonomía

sí se regulan desde sus propios manuales de convivencia.

Con lo expresado hasta esta parte, se invita a realizar ese trabajo necesario en investigación

que arroje datos sobre el impacto negativo del uso de los artefactos tecnológicos en el aula. La

premisa que exponen las autoridades de la máxima investidura de la ley colombiana es que al

restringir el uso de estos artefactos en los salones de clase se estaría violando el libre desarrollo

de la personalidad en los estudiantes.

Con base en la epistemología y sus fundamentos, los docentes desde su quehacer pedagógico

en el aula, y desde su rol como agentes investigadores sobre su propia práctica en el contexto,

deben asumir el reto de realizar una acción investigativa rigurosa que provea la información

necesaria que sirva para evaluar y proponer ajustes ante la realidad que incide en el detrimento

de los resultados académicos de los estudiantes. Es claro que, al abordar esta investigación, se

analizarán los aspectos psicológicos del comportamiento humano, la capacidad de creación de

conciencia en los individuos, el razonamiento asertivo en las personas, etc. todo esto, con el

apoyo de las ciencias o disciplinas auxiliares que para ello existen.

En el imaginario de los estudiosos queda la incógnita de si en verdad al restringir el uso de las

tecnologías mal utilizadas en el aula de clases, se estaría violando o no el libre desarrollo de la

personalidad de los individuos. En el caso de que así fuera, ¿qué tareas serían las que se deberían
7

emprender para potenciar los procesos de adquisición del conocimiento de los estudiantes, en

confrontación con el uso y la influencia avasalladora de las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación en el aula?

BIBLIOGRAFIA
Berti, E. (2011). Estructura y significado de la Metafísica de Aristóteles. Buenos Aires: Oinos.

Muñoz, B y Riverola, J. (2003). Del buen pensar y mejor hacer: Mejora permanente y gestión del
conocimiento, Editorial Mac Graw-Hill, Madrid.

Ceberio, M. y Watzlawick P. (1998). La Construcción del Universo. Herder. Barcelona.

Posada G. (2007). La Noción tripartita del conocimiento: Una introducción a la epistemología.


Ed: Cuadernos filosóficos literarios. Universidad de Caldas.

Albert, M. J. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas (p. 265p). McGraw-Hill.

Cifuentes, P (2023). Países que han prohibido el uso de los teléfonos celulares en las escuelas.
(Número de informe SUP: 137283). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría
Técnica Parlamentaria.
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/34247/1/BCN__Uso_de_celulares_cole
gios__2023FINAL.pdf

También podría gustarte