Está en la página 1de 35

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Unidad 1

Estudiantes:

Jorge E. Llanos Molina cód. 72021873

Blanca Cecilia González cód. 30372536

Beatriz Elena Aguirre Agudelo cód. 43710412

Adriana Alfari Guerrero cód. 1060536044

Mariana Bolívar Agudelo cód. 1033339538

Número de grupo colaborativo:

514005A-474

Tutor:

Merlys María Monterrosa.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

2018
PASO 1

ESTUDIANTE 1: Jorge Llanos Molina.

 ¿Qué es la ciencia?

En realidad, existen varias definiciones de la palabra ciencia y de su hacer. Pero en

definitiva todas las definiciones que se puedan encontrar tienen muchos denominadores

comunes.

Etimológicamente la palabra ciencia proviene del latín scientia, cuyo significado es

conocimiento o saber. Desde esta definición, se designa ciencia a todo el conocimiento

adquirido a través del estudio o de la práctica, basado en determinados principios. El

Diccionario de la lengua española la define como “conjunto de conocimientos obtenidos

mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados, de los que se

deducen principios y leyes generales” (http://lema.rae.es/drae/?val=ciencia).

Echeverría (1995), citado por Restrepo (2007), concibe la ciencia como actividad transformadora

del mundo; un conocimiento científico, mirado desde la perspectiva de sus agentes y las personas

que lo construyen, desborda el marco que le ofrece la epistemología (justificación lógica del

conocimiento). Se hace necesario recurrir también a la axiología (sistema de valores que justifica

las acciones humanas), puesto que la ciencia actual no solo pretende conocer el mundo sino

transformarlo.

Rutherford (1990), por su parte, define la ciencia como la aplicación sistemática de valores

altamente apreciados: integridad, diligencia, justicia, curiosidad, apertura hacia nuevas ideas,

escepticismo e imaginación.
Como se puede notar en las anteriores definiciones, todas coinciden en asignar a la ciencia la

categoría de conjunto o cúmulo de conocimientos sistematizados que busca otorgar a los

individuos la asunción de una actitud transformadora, constructiva frente al mundo circundante,

mediados por la curiosidad y el razonamiento sistemático.

Desde este mismo marco conceptual, la Universidad Pedagógica Nacional de México define la

Ciencia en los siguientes términos:

“La ciencia es una forma trascendental para explorar el mundo, para develar los

secretos de la naturaleza y satisfacer nuestra innata curiosidad, la ciencia es fuente para

algunos de los valores éticos, aparte de las consideraciones utilitarias, la ciencia ejerce

una influencia social y cultural; finalmente, la ciencia es una fascinante empresa capaz de

enganchar a hombres y mujeres en lo mejor de ellos y agrandar y enriquecer el espíritu

humano con sus descubrimientos” (Universidad Pedagógica Nacional de México, 2000,

p. 7).

 ¿En qué consiste el desarrollo del pensamiento científico?

Aprender ciencias se visualiza como el motor para la formación de ciudadanos

comprometidos y cruciales para la democracia, dado que puede mejorar de forma

sustancial la vida de las personas, generar movilidad social y conferir el poder para ser

actores y no espectadores de los productos de la ciencia (Michaels, Shouse

y Schweingruber, 2007; González-Weil, Martínez, Martínez, Cuevas y Muñoz, 2009). En

la anterior definición se destaca que el pensamiento científico debe contribuir a la

formación de ciudadanía que le lleve a los sujetos a ser actuantes críticos,

transformadores y generadores de cambio en función del beneficio de la humanidad.


En esta perspectiva, se tiene que el objetivo de la enseñanza de ciencias debe ser que los

estudiantes sean capaces de usar el conocimiento científico, identificar problemas y sacar

conclusiones basadas en evidencia, a fin de comprender y ayudar a tomar decisiones

sobre el mundo natural y los cambios producidos en él a causa de la actividad humana.

Las ciencias forman parte de la cultura de la humanidad y una de sus preocupaciones es

comprender el mundo natural y los cambios que la actividad humana produce en función

del conocimiento que genera. Para conseguir estos objetivos busca identificar preguntas

relevantes, generar conceptos, modelos y teorías para dar respuesta a fenómenos del

mundo y encontrar pruebas que las confirmen o den lugar a nuevas preguntas (Quiroga,

Cafena, Merino y Olivares, 2012).

Llama poderosamente la atención en esta última definición la importancia que el

pensamiento científico contribuya a comprender e interpretar el medio natural,

satisfaciendo así la curiosidad y las preguntas que subyacen respecto al entorno

circundante desde una intención humanizante.

 ¿Cómo influye a corto, mediano y largo plazo el desarrollo de competencias

científicas en las primeras edades?

Antes de abordar la respuesta a esta pregunta resulta importante entender lo que es la

competencia científica.

A pesar de que existen diversas definiciones sobre lo que es una competencia científica

(Rebollo, 2010), recurrimos a la definición propuesta por el proyecto PISA (2006), en

donde esta se define como: la capacidad de emplear los conocimientos científicos de un

individuo y el uso de ese conocimiento para identificar problemas, adquirir nuevos


conocimientos, explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones basadas en pruebas

sobre cuestiones relacionadas con la ciencia. Asimismo, comporta la comprensión de los

rasgos característicos de la ciencia, entendida como un método del conocimiento y la

investigación humanas, la percepción del modo en que la ciencia y la tecnología

conforman nuestro entorno material, intelectual y cultural, y la disposición a implicarse

en asuntos relacionados con la ciencia y con las ideas de la ciencia como un ciudadano

reflexivo (p. 9).

Esta definición reconoce que la competencia científica se compone de tres dimensiones:

los conocimientos, las habilidades y las actitudes (Rebollo, 2010). Es claro que de

acuerdo con Rebollo y la definición dada por el proyecto PISA se evidencia el carácter

pragmático de la ciencia, en su intención de dar respuesta a los múltiples interrogantes

que subyacen de la vida misma y de los fenómenos científicos en particular.

Respecto a la pregunta planteada se puede inferir que a largo plazo potencializar el

pensamiento científico en los primeros años, es contribuir a la formación de personas

capaces de usar los conocimientos científicos en función de su beneficio, actuando como

ciudadanos comprometidos, críticos, transformadores, en perspectiva constructiva del

entorno. Y que bien que se haga desde la educación inicial reconociendo en esta la etapa

idónea para incentivar las competencias científicas, porque como es bien sabido, los

infantes, en su deseo de conocer se interrogan constantemente e interrogan a los adultos

que están a su alrededor sobre todo aquello a lo cual no encuentran explicación. Entonces

encontramos en esta actitud interrogativa y en su curiosidad natural el momento idóneo

para favorecer el pensamiento científico.


Glauert (1998) afirma que la ciencia proporciona oportunidades para desarrollar

habilidades asociadas a la investigación científica. Además, plantea algunas ideas que se

deben tener en cuenta en la formación científica de los niños: primero, el desarrollo de las

habilidades de los niños en la ciencia no puede ser dejada por completo

al azar. Para este autor, los niños necesitan encontrar sentido a las ideas científicas e

identificarse con los procedimientos científicos por sí mismos, y los adultos tienen un

papel vital en este proceso. Se puede ayudar a los niños a construir la confianza en sí

mismos como aprendices, al impulsarlos a hablar acerca de sus ideas, revisar cómo

realizan sus investigaciones, debatir lo que significan sus resultados y reflexionar sobre lo

que han aprendido.

Segundo, es importante reconocer que los conceptos y los procesos están totalmente

ligados en el aprendizaje de la ciencia.

Tercero, los niños aprenden mejor cuando las actividades se desarrollan en un contexto

significativo que se relaciona con su vida cotidiana y con sus experiencias.

Glauert (1998) asegura que, a medida que los niños ganan experiencia, es posible que

cada vez más:

1. Hagan preguntas y sugieran ideas.

2. Hagan predicciones y explicaciones basadas en

conocimientos y experiencias previas.

3. Diseñen exploraciones e investigaciones más sistemáticamente,

comiencen a usar las mediciones y a

reconocer la necesidad de hacer pruebas confiables

4. Identifiquen patrones en sus observaciones.


5. Sean capaces de comunicar los hallazgos de varias

formas.

6. Establezcan vínculos entre una situación y otra y

comiencen a aplicar ideas en nuevas situaciones.

7. Muestren confianza e independencia en su acercamiento

a las actividades de la ciencia.

Todo lo anterior contribuirá a mediano y a largo plazo a prestar un servicio a la sociedad

y a la comunidad, dotándola de individuos seguros de sí mismo, capaces de usar el

conocimiento científico y las habilidades a favor del beneficio colectivo. En este orden de

ideas un niño al que se le motive e incentive su curiosidad y su capacidad de dar

respuesta a sus preguntas, será mas asertivo, será mas comprometido con el cuidado del

medio y sus actitudes serán coherentes con su manera de pensar en el uso efectivo de la

ciencia desde una perspectiva humanizante.

 ¿Qué son los estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales?

En términos generales los estándares básicos de competencias son criterios claros y

públicos que permiten conocer lo que deben aprender nuestros niños, niñas y jóvenes, y

establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer,

en cada una de las áreas y niveles.

En un entorno cada vez más complejo, competitivo y cambiante, formar en ciencias

significa contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar,

debatir, producir, convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo.


Específicamente los estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales son un derrotero para: Establecer lo que nuestros niños, niñas y jóvenes

deben saber y saber hacer en la escuela y entender el aporte de las ciencias naturales a la

comprensión del mundo donde vivimos.

 Describa y explique las características de un científico(a) natural

De acuerdo con los Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales, un científico natural:

1. Enfrenta preguntas y problemas y, con base en ello, conoce y produce. Es decir, un

científico natural se interroga y da respuesta a sus preguntas.

2. Vive procesos de búsqueda e indagación para aproximarse a solucionarlos. El

científico natural enfrenta los problemas; pero no se queda conforme solo con

conocer e interpretar las situaciones que pretenden resolver, sino que además se

esfuerza por dar solución a dicha situación.

3. Considera muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la misma pregunta y

se enfrenta a la necesidad de comunicar a otras personas sus experiencias, hallazgos y

conclusiones. Esto quiere decir que, frente a un mismo problema, sus múltiples

interpretaciones, variables y aristas, un científico natural es capaz de entender la

pluralidad de perspectivas y las comunica con los demás.

4. Confronta los resultados con los de los demás. Lo anterior equivale a que una vez el

científico natural obtiene hallazgos, evidencias y conclusiones se encuentra en

condiciones de comparar sus avances y analizarlos a la luz de otros planteamientos.

5. Responde por sus acciones, hallazgos, conclusiones, y por las aplicaciones que se

hagan de ellos. Una vez consigue mediante la búsqueda e indagación dar solución a las
preguntas y los problemas y los confronta frente a otros hallazgos asume la

responsabilidad social de su accionar y de sus conclusiones.

ESTUDIANTE 2: BLANCA CECILIA GONZALEZ

 ¿Qué es la ciencia?

La palabra ciencia viene del latín “Scientia” que significa conocimiento o saber de varios

campos, esta a su vez está distribuida en dos grandes grupos: la ciencias formales donde está la

lógica y las matemáticas y otro grupo donde están las ciencias empíricas como las ciencias

sociales, historia antropología y las ciencias naturales que la componen la física, química y la

biología etc.

El ser humano siempre ha querido conocer del porqué de las cosas y quiere conocer la verdad

absoluta a través de la ciencia que está representada en la curiosidad por comprender porque

estamos aquí y cuáles son las leyes que rigen nuestra existencia, como lo afirma Coleto (2009),

“la ciencia es un conjunto organizado y validado de conocimientos que explican cómo es el

mundo en que vivimos a creer que la ciencia es un tipo de actividad humana y por ello compleja

y difícil de describir”, de hecho se fundamenta en el método científico.

 ¿En qué consiste el desarrollo del pensamiento científico?

El pensamiento científico consiste en brinden a los estudiantes múltiples oportunidades de

confrontar lo que piensan (sus explicaciones previas aprendidas o intuitivas) con los hechos, de
interpretar la información y de conocer los fenómenos con los datos provenientes de la ciencia.

Es por ello que para favorecer el pensamiento científico básicamente es mediante la

implementación de estrategias “Método de proyecto” que ayuden a potencializar habilidades y

conocimientos, a través de una enseñanza socializada, y garantizar un aprendizaje más

significativo desde sus experiencias, Quiroga, M. y otros (2014)

 ¿Cómo influye a corto, mediano y largo plazo el desarrollo de competencias

científicas en las primeras edades?

La infancia es la época en que el niño es más curioso quiere conocer y explorar su entorno más

rápidamente y es ahí donde se debe ayudar a niños y niñas a apropiarse de su cultura a reconocer

que es a través de su experiencia que se puede adquirir un conocimiento científico más acertado

y con el cual se puede fortalecer y aprender a solucionar problemas, porque de esta manera el

proceso de aprendizaje resulta más agradable, convincente y significativo. Asimismo, también

es importante orientar las actividades de aprendizaje hacia la ciencia y el planteamiento de

preguntas, para que los niños se vallan convirtiendo en pequeños investigadores.

Es por ello que reconoce que la competencia científica se compone de tres dimensiones: los

conocimientos, las habilidades y las actitudes, (Rebollo, 2010), se puede decir entonces que es

en la primera infancia donde se debe fortalecer dichas dimensiones ya que es indiscutible la

necesidad de una formación científica desde la educación inicial, que despierte en los niños el

interés por la ciencia, los encamine por el maravilloso mundo de la investigación y los convierta

en protagonistas de los cambios a corto, mediano y largo plazo.


 ¿Qué son los estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales?

Los estándares básicos de competencias son criterios claros y públicos que permiten conocer lo

que deben aprender nuestros niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que

están en capacidad de saber y saber hacer en cada una de las áreas y niveles.

Estos estándares se establecen para que los niños y jóvenes no se limiten a acumular

conocimientos, sino que aprendan lo que es pertinente para su vida y puedan aplicarlo para

solucionar problemas nuevos en situaciones cotidianas

Estos estándares son una herramienta que cada Institución utiliza para evaluar su trabajo,

promover prácticas pedagógicas que incentiven al aprendizaje y permita diseñar planes de

mejora cuando no se han alcanzado en un tiempo determinado.

 Describa y explique las características de un científico(a) natural

Un científico puro debe poseer muy buena capacidad de asombro para que sea a partir de su

curiosidad que se realice preguntas frente a todo lo que le rodea para así estimular la formación

científica desde una edad temprana.

Es por ello que las características que debe tener un científico(a) natural son:

 Enfrenta preguntas y problemas y, con base en ello, conoce y produce.

 Vive procesos de búsqueda e indagación para aproximarse a solucionarlos.


 Considera muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la misma pregunta y se

enfrenta a la necesidad de comunicar a otras personas sus experiencias, hallazgos y

conclusiones.

 Confronta los resultados con los de los demás.

 Responde por sus acciones, hallazgos, conclusiones, y por las aplicaciones que se hagan

de ellos.

ESTUDIANTE 3 : Beatriz Aguirre Agudelo

 ¿Qué es la ciencia?

La palabra ciencia significa “conocimiento”, “saber”.

Es un conjunto de conocimientos específicos que estudia la naturaleza, los seres que la

componen y los fenómenos que en ella ocurren, para encontrar respuestas a determinados

planteamientos y cuyas explicaciones pueden variar a través de la construcción del

conocimiento.

La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de

conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y métodos

científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.

Se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos

conocimientos. (2018, septiembre 20) https://concepto.de/ciencia/

 ¿En qué consiste el desarrollo del pensamiento científico?

Enseñar ciencias no es informar para que los estudiantes conozcan la mayor cantidad posible

de hechos y datos; significa, más bien, generar situaciones de enseñanza que brinden a los
estudiantes múltiples oportunidades de confrontar lo que piensan (sus explicaciones previas

aprendidas o intuitivas) con los hechos, de interpretar la información y de conocer los

fenómenos con los datos provenientes de la ciencia. (Arhuis Inca & Gutiérrez González, 2015)

Todo ser humano tiene la capacidad de formular ideas, representarlas simbólicamente de

manera racional y subjetiva y de crear imágenes mentales de una situación determinada para

luego constituirlas de manera real y lógica de acuerdo a su tipo de pensamiento: analítico,

deductivo, crítico, creativo, racional, social, y de ésta forma estructurar lo que conocemos como

pensamiento científico. Es importante que los adultos como docentes, padres de familia o

cuidadores, propicien en los niños oportunidades de aprender mediante la exploración de su

propio entorno, generar espacios y escenarios de aprendizaje donde sean ellos quienes a través

de su propia lógica y razonamiento logren formular ideas e hipótesis que los lleven a construir

las respuestas de sus propios interrogantes.

 ¿Cómo influye a corto, mediano y largo plazo el desarrollo de competencias

científicas en las primeras edades?

El desarrollo de las competencias científicas en las primeras edades es un aprendizaje

primordial, pues las personas se están formando como parte de la sociedad y las

competencias científicas debe considerarse como una disciplina básica que brinda las

posibilidades de enfrentar diversas dificultades dentro y fuera del aula, por lo que es

fundamental que el docente desde su práctica pedagógica utilice contextos y experiencias

inclusivas y desiguales basadas en la construcción del conocimiento y el razonamiento,

brindando herramientas para que los niños exploren, descubran y cuestionen el mundo

que les rodea a través de la diferencia.


Como señala Arhuis Inca & Gutiérrez González(2015) “Es importante desarrollar el

pensamiento científico, ya que alimenta esa curiosidad y aporta una serie de conceptos,

aptitudes para la vida y opciones de futuro profesional que les serán de gran valor” (p. 153).

De ésta manera estaremos formando personas que a futuro serán creativas, racionales,

observadores, utilizarán la lógica para resolver diferentes situaciones, con espíritu crítico e

interesados por transmitir a otros su curiosidad y estilo propio de aprendizaje.

 ¿Qué son los estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales?

Son guías escolares para que tanto instituciones públicas, rurales, urbanas y privadas

ofrezcan la misma calidad educativa a nivel nacional en Colombia.

Éstos estándares básicos de competencias permiten dar cuenta de lo que deben saber,

conocer y aprender los niños y jóvenes de nuestras instituciones educativas y establecen

un punto de referencia entre el saber y el saber hacer en las diferentes áreas del

conocimiento.

 Describa y explique las características de un científico(a) natural

Un científico natural es aquella persona que explora su entorno para construir su propio

aprendizaje, sus principales características son:

 Utiliza sus cinco sentidos para percibir y tratar de entender todo lo que le rodea.

 Tiene capacidad de asombro hasta con el más mínimo u ordinario detalle de todo

lo que experimenta.
 No tiene miedo a preguntar, cuestiona, indaga sobre todo lo que tienen a su

alrededor, dando más importancia al planteamiento de sus preguntas que a las

mismas respuestas como tal.

 Admira y disfruta su mundo porque éste le produce curiosidad.

 Siempre está tratando de entender todo lo que sucede en su cotidianidad.

ESTUDIANTE 4: Adriana Alfari Guerreo

 ¿Qué es la ciencia?

R/: después de leer y observar los videos correspondientes para esta unidad puedo

concluir que la ciencia es una herramienta para obtener un conjunto de conocimientos

atraves, de un proceso de recopilación de información, de experimentación,

cuestionamientos, hipótesis y resultados bien lo dice (fomaClip-Vídeos-2016) “la ciencia

no es una verdad incuestionable, si no una forma determinada de explicar la realidad” (m

1:47 a 1:50 s). Por la tanto la ciencia es un conocimiento que puede desarrollarse y

practicarse en cualquier lugar, espacio donde existan las herramientas necesarias, para

llevar a cabo y obtener una repuesta a la pregunta planteada cualquiera que sea la

disciplina o materia de la cual queramos saber más del ¿por qué? ¿para qué? ‘¿cómo?

¿cuándo?

 ¿En qué consiste el desarrollo del pensamiento científico?

R/: el desarrollo del pensamiento científico consiste según (Wendy Stephany Arhuis Inca,

2016) en la “implementación de estrategias que ayuden a potencializar habilidades y

conocimientos, a través de una enseñanza socializada, y garantizar un aprendizaje más

significativo desde sus experiencias” (pág. 3). Por lo que podemos decir que este consiste en
despertar la creatividad e imaginación, de los estudiantes para que ellos mismos sean quienes

den las respuestas a sus preguntas o busquen las diferentes alternativas para solucionar los

problemas que se han propuestos y el rol del docente sea guiarlos, supervisarlos y apoyarlos

de ser necesario, el desarrollo del pensamiento científico se da cuando no quedamos

conforme con las explicaciones o respuestas dadas, se quiere saber mas del origen, destino y

finalidad de aquello, que nos están diciendo o mostrando.

¿desarrollo de competencias científicas en las primeras edades? ¿Cómo influye a corto,

mediano y largo plazo el desarrollo de competencias científicas en las primeras edades?

R/: El desarrollo de competencias científicas a corto plazo en las primeras edades es de gran

relevancia ya que dependiendo la manera y metodología como se empiece a incentivar y

estimular, el aprendizaje por la ciencia tendrá un impacto importante a mediano y largo

plazo, a corto plazo se espera que los infantes en sus primeras edades de forma natural e

innata plateen preguntas de todo aquello que los rodea, les llama su atención y atraves de su

creatividad e imaginación le den respuesta a las mismas siendo el docente un guiador en el

descubrimiento de sus respectivas, respuestas y dependiendo como los guíen los docentes la

influencia a corto plazo va a ser positivo ya que,

la mente del niño como la del adulto creativo está dispuesta a adentrarse en lo

desconocido. Les encanta resolver acertijos, buscar e indagar, se asombran, se

ensimisman con lo que llama su atención y además intentan explicarlo, encontrarle

sentido. La curiosidad y el asombro son característicos del pensamiento científico, los

niños se plantean problemas que un adulto normal nunca se detiene a examinar. (Ortiz

Rivera, 2015, págs. 15,16)


Por lo cual puedo comprender que a corto plazo el desarrollo de competencias científicas en

las primeras edades es positiva si sabemos cultivar y motivar, sus preguntas, la forma o vías

de llegar a sus posibles repuestas, de forma natural y no hacerlo ver de forma compleja como

algo que solo los adultos pueden entender y darle la respectiva respuesta.

A mediano plazo las competencias científicas en las primeras edades, los infantes están

motivados por todos los logros que han obtenido en sus primeros pasos, el hecho de poder

observar, experimentar y obtener un resultado final, es un estímulo a querer seguir

descubriendo las respuestas por ellos mismos supervisados, guiados por su docente, explorar

y realizar mas preguntas por todo aquello que esta a su alrededor o en su imaginación o

percepción no son tan simples; vienen entusiasmados el aprendizaje y la forma natural que

les dejo la primera etapa, es decir el corto plazo, ya que

enseñar ciencias en educación parvularia permitiría a las educadoras ayudar a niños y

niñas a apropiarse de esta cultura a saber, utilizarla y a generar el deseo de hacerla

evolucionar. En el aprendizaje de la ciencia se entrelazan muchos factores: los intereses,

la observación y la experimentación, las estrategias de razonamiento, la manera de

organizar las ideas, la forma de comunicarlas y los valores. (Quiroga-Lobos, 2014, pág.

242)

Por todo lo anterior mente expresado a mediano plazo si se implementan las competencias

científicas, la influencia va a ser resultados más altos, satisfactorios lo más importante, tanto

para los educadores como los niños y niñas pues obtienen un conocimiento, aprendizaje

significativo lo que los lleva a apropiarse cada día más de él.

A largo plazo si se implementan de forma, correcta, oportuna y respetando cada una de las

etapas de las competencias científicas estas influyen de forma positiva por lo cual los niños y
niñas, verán la ciencia como algo natural, que hace parte del todo aquello que los rodea sin

importar el contexto en el cual se encuentren, lo cual tiene un significado, no lo verán como

algo complejo ajeno a ellos sino más bien como algo de que ellos puede ser parte, bien lo

dice (Ortiz Rivera, 2015) “es esencial mostrar la ciencia a los niños y las niñas como una

actividad humana racional, pero de manera moderada” (pág. 244). Es así entonces como a

largo plazo los resultados influirán de forma, satisfactoria, evolucionando y madurando los

diferentes conocimientos, apropiamientos de los saberes, resultados obtenidos de la ciencia,

para que la desarrollen y la practiquen en su vida cotidiana.

 ¿Qué son los estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales?

R/: Después de leer el documento del Ministerio De Educación Nacional de forma

resumida los estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales

los puedo expresar como los parámetros sobre los cuales todos los estudiantes desde el

inicio del ciclo escolar deben saber y saber hacer para alcanzar el nivel educativo

esperado acorde a su edad, grado, de forma concreta así lo expresa (Ministerio De

Educación Nacional, 2004) “Establecer lo que nuestros niños, niñas y jóvenes deben

saber y saber hacer saber en la escuela y entender el aporte de las ciencias naturales a la

comprensión del mundo donde vivimos” (pág. 12). Por lo cual de forma sintetizada

podemos decir que especifica de forma clara, lo que espera alcancen aprender,

desarrollar y aplicar acorde al grado que cursen, así también nos dice el (Ministerio De

Educación Nacional, 2004) que en ciencias sociales los el eje central es “Establecer lo

que nuestros niños, niñas y jóvenes deben saber y saber hacer en la escuela para

comprender de manera interdisciplinaria a los seres humanos, las sociedades, el mundo y,


sobre todo, su propio país y su entorno social”. (pág. 28). Por lo cual podemos diferir que

en ciencias naturales y sociales los estándares son muy parecidos y tienen en común los

procesos de indagación.

 Describa y explique las características de un científico(a) natural.

 R/: las características de un científico natural según (Ministerio De Educación Nacional,

2004) son:

 Enfrenta preguntas y problemas y, con base en ello, conoce y produce.

Puedo entenderlo como un proceso en los cuales se el científico(a) natural, realiza

preguntas frente a todo aquello, que le resulta inquietante o logra llamar su atención, mira

los pros y los contras buscando siempre las alternativas de solución a las dificultades y

problemas que se presenten en su investigación persiste hasta conseguir una o varias

respuestas para posteriormente compartirlas.

 Vive procesos de búsqueda e indagación para aproximarse a solucionarlos.

Esta siempre atenta frente a los temas, preguntas en los cuales las explicaciones o

respuestas dadas no llenen todas sus expectativas, para siempre realizar hipótesis en las

cuales se generen otras respuestas o alternativas de solución.

 Considera muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la misma pregunta y se

enfrenta a la necesidad de comunicar a otras personas sus experiencias, hallazgos y

conclusiones.

No se niega a tener en cuenta los otros puntos de vista, sabe escuchar y observar los

criterios, razones de los demás, sabe sacar conclusiones frente a diferentes alternativas,

para poder analizar de forma coherente, razonable y elegir la opción mas correcta,
comparte el resultado obtenido atraves del proceso de investigación por medio del cual

llego a la respuesta.

 Confronta los resultados con los de los demás

Esta dispuestos a poner a prueba a debatir los resultados obtenidos al final de un proceso

con otros para, mostrar que tan valida es su respuesta, es seguro de los resultados que

obtuvo al finalizar su proceso, pero está abierto a que sea cuestionado probada y

aprobada por los demás.

 Responde por sus acciones, hallazgos, conclusiones, y por las aplicaciones que se hagan

de ellos.

Es consciente de las responsabilidades que se asume el asumir un rol de investigador

frente al uso de la información, procesos, experimentaciones en los cuales otras personas

pueda resultar afectadas por un proceso indebido.

Podemos concluir entonces que un científico natural siempre está atento a explorar,

confrontar, preguntar, plantear nuevas hipótesis, alternativas soluciones a los diferentes

temas que lo inquietan, son creativos, recursivos, responsables, participativos no les da

miedo enfrentarse a lo desconocido, comparten, saben escuchar y desarrollar todas sus

habilidades. 

ESTUDIANTE 5: Mariana Bolívar Agudelo

 ¿Qué es la ciencia?

Es el conjunto de métodos organizados con los cuales abordar o acercarse a algo que

queremos comprender. La ciencia es el mapa para descubrir todo lo que conforma el


universo, sea lo natural, lo artificial, lo matemático, lo social: cualquiera de los puntos por

donde se quiera mirar la vida misma. Golombek (2008), afirma que “La ciencia es una

actitud y que gramaticalmente sería más interesante considerarla un verbo y no un sustantivo:

un hacer cosas, preguntas, experimentos” (p.2). Es la manera de dar solución a las diferentes

preguntas que tenemos en nuestra mente, de despertar curiosidad y buscar con autonomía una

respuesta a todo aquello que nos inquiete, motive o llame la atención.

 ¿En qué consiste el desarrollo del pensamiento científico?

El pensamiento científico consiste en la observación y la experimentación. Es el proceso que

nos hace buscar de forma lógica respuestas que podamos poner a prueba para comprobar su

veracidad y de tal modo establecer relaciones en la naturaleza. Desde la antigüedad ha sido el

motor del progreso, ya que debido a los cuestionamientos de los seres humanos y su impulso

de buscar respuestas hicieron posible todo avance tecnológico y científico de hoy en día.

Para desarrollar competencias científicas, la enseñanza de las ciencias debe plantearse como

finalidad transformar el aula en un espacio de construcción del conocimiento científico

escolar para la comprensión de los fenómenos y la participación activa del sujeto en un

contexto sociocultural susceptible de ser transformado (Quiroga, 2014, p.7).

Es importante resaltar la importancia de saber ejercer estímulos dentro de las instituciones,

hogares y sociedad para desarrollar el pensamiento científico a través de todo lo que el medio

nos puede ofrecer y de todo aquello que genere una transformación a través de lo que

hacemos, pensamos, aportamos y construimos diariamente en el desarrollo de nuestra

cotidianidad.
 ¿Cómo influye a corto, mediano y largo plazo el desarrollo de competencias

científicas en las primeras edades?

deGrasse Tyson (2010), un famoso astrofísico dice “Todo niño nace siendo un científico” (p.

2). Y es por la naturaleza curiosa que tenemos todos desde pequeños, por lo cual pienso que a

corto plazo el desarrollo de competencias científicas ayuda a estimular a un niño, a descubrir

el mundo que lo rodea de manera que pueda incrementar su motricidad, desarrollar

capacidades de razonamiento, y sobre todo, que pueda crecer de un modo muy libre, libre de

condicionamientos por no creer tener la habilidad para desarrollar alguna tarea, que pueda ser

un explorador de su mundo y de su lugar en él.

A mediano plazo las competencias científicas le ayudarán a encontrar respuestas a preguntas

más complejas, a profundizar en su manera de analizar, razonar y sobre todo a conservar un

espíritu investigativo, académicamente podrá ir más allá de un simple curriculum y tendrá la

capacidad a nivel social de saber en qué puede desarrollar todo su potencial.

A largo plazo, el mejor resultado sería entregar a la sociedad todo su conocimiento ayudando,

siendo un científico más, continuando con su espíritu inquieto e insaciable. Pero esto sólo se

lograría sentando unas buenas bases desde temprana edad, enamorando al niño del mundo

que lo rodea desde su nacimiento.

 ¿Qué son los estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales?

Son guías claras y públicas que el Ministerio de Educación plantea para favorecer el

desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes, es lo que los niños, niñas y jóvenes
deben aprender y lo que de diversas formas determina qué están en capacidad de hacer y

saber hacer.

Estos estándares son la gran referencia para cada una de las instituciones y lo que permite

una dirección coherente de acuerdo a los niveles escolares y a todo aquello que hace parte del

desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes a partir de las diferentes dimensiones y de los

procesos que se ejecutan dentro de las instituciones y que hace parte fundamental del plan de

educación y de las habilidades que todos pueden desarrollar a lo largo de sus etapas. Estos

estándares permiten también favorecer y reflexionar sobre las formas de enseñanza que

continuamente estamos ejecutando dentro de las aulas y lo que como educadores

fortalecemos para desarrollar nuevas habilidades y capacidades para la vida.

 Describa y explique las características de un científico(a) natural

Un científico natural es curioso, investigativo, cuestionador, más interesado por las preguntas

que por las respuestas, porque sabe que es su pasión, buscar respuestas así no se encuentren,

por lo cual también debe ser paciente y persistente, con la capacidad de razonar, pensar de

forma diferente, imparcial, humilde para comprender que lo poco o mucho que sea es solo

una pequeña gota en un vasto océano, y sobre todo la capacidad de sorprenderse.


PASO 2

Retroalimentación

Jorge Nombre del estudiante que eligió para hacer la retroalimentación: Adriana Alfari Guerrero.

Llanos Compañera Adriana Alfari valoro la explicación sucinta que das para explicar el significado de la

Molina. palabra Ciencia. En tu definición destaco dos ideas importantes: primero la idea de no considerar la

ciencia desde perspectivas dogmáticas, debido a que esta no es algo acabado, continuamente está en

evolución y segundo, destaco algunos de los pasos del método científico, que usted muy bien

plantea: recopilación de información, de experimentación, cuestionamientos, hipótesis y resultados.

Lo cual redunda en la resolución de interrogantes y finalmente en la solución de problemas del

medio circundante.

Por otra parte, en la respuesta que le da a la pregunta: ¿En qué consiste el desarrollo del pensamiento

científico?, resalto tres términos claves: aprendizaje experiencial, creatividad e imaginación. Estas

actitudes y disposiciones son claves para desarrollar el pensamiento científico: el aprendizaje

experiencial que supera el aprendizaje memorístico, y busca más las explicaciones y justificaciones

basadas en aprendizajes prácticos. La creatividad para buscar herramientas que permitan explicar el

problema o tema en cuestión y la imaginación para tener apertura y flexibilidad mental para no

limitarse en la búsqueda de respuestas a los interrogantes y búsqueda de soluciones sin perder

objetividad. En esta perspectiva, se tiene que el objetivo de la enseñanza de ciencias debe ser que

los estudiantes sean capaces de usar el conocimiento científico, identificar problemas y sacar

conclusiones basadas en evidencia, a fin de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo

natural y los cambios producidos en él a causa de la actividad humana.

Además, comparto con la compañera Adriana Alfari que a corto plazo el desarrollo de competencias

científicas en las primeras edades es positiva si sabemos cultivar y motivar, sus preguntas, la forma
o vías de llegar a sus posibles repuestas, de forma natural y no hacerlo ver de forma compleja como

algo que solo los adultos pueden entender y darle la respectiva respuesta. Es que, en definitiva, se

puede inferir que uno de los defectos de nuestro sistema educativo es dar respuestas a preguntas que

los niños ni siquiera se han planteado y lo que se debería en realidad es utilizar como insumo para

emprender la importante tarea de fomentar el desarrollo de competencias científicas en la primera

infancia. Esto último contribuye a largo plazo a la formación de ciudadanía que le lleve a los sujetos

a ser actuantes críticos, transformadores y generadores de cambio en función del beneficio de la

humanidad.

Así mismo, comparto con la compañera Alfari que estándares básicos de competencias en ciencias

naturales y ciencias sociales ayuda a definir y entender lo que espera que alcancen a aprender,

desarrollar y aplicar acorde al grado que cursan. Considero que la definición de los Estándares no

requiere mayor discusión, son criterios claros y públicos que permiten entender las competencias

que se deben ayudar a construir y consolidar y que para el caso específico de las ciencias naturales y

sociales: formar en ciencias significa contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces

de razonar, debatir, producir, convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo. Al tiempo de

comprender el mundo en que vivimos.

Finalmente, encuentro absoluta compatibilidad en las características que la compañera Adriana

Alfari conceptúa para un científico natural, no solo porque dichas características son extraídas del

mismo documento. El cual es lo suficientemente claro. Estoy de acuerdo contigo en que: un

científico natural siempre está atento a explorar, confrontar, preguntar, plantear nuevas hipótesis,

alternativas soluciones a los diferentes temas que lo inquietan, son creativos, recursivos,

responsables, participativos no les da miedo enfrentarse a lo desconocido, comparten, saben

escuchar y desarrollar todas sus habilidades. 


Considero que la etapa de la primera infancia es la etapa más idónea para hablar de desarrollo del

pensamiento científico, pues si nos remitimos a las características que debe tener un científico

natural encontraremos que entre ellas se encuentran la curiosidad y la capacidad de interrogarse

sobre el medio que lo rodea.

Desde esta perspectiva, se tiene que son los niños en su deseo de conocer, quienes más se interrogan

y una conversación con ellos se puede comparar con una cascada de preguntas. Si hablamos con

ellos nos podemos encontrar con la difícil pregunta de ¿Por qué el agua moja? O ¿Por qué el cielo es

azul? Preguntas desde luego, propias de un científico en potencia y para las cuales difícilmente

tenemos solución. Incluso muchos padres, madres, cuidadores e incluso docentes se encontrarían

fatigados de recibir tantas y frecuentes preguntas sin respuesta. Lo que conlleva que como adultos

estaríamos matando la curiosidad natural de los infantes.

No es absurdo encontrar que los niños cuando pasan a adolescentes y peor a adultos, lastimosamente

se enfrentan a la elegía de su curiosidad, de plantearse interrogantes y buscar su solución. De allí la

importancia de algunos autores de escribir textos que den respuesta a la pregunta: ¿Se puede hablar

de ciencia a los 5 años? La respuesta contundente es sí.

Blanca Nombre del estudiante que eligió para hacer la retroalimentación: Beatriz Elena Aguirre.

Cecilia

González. Sus aportes son entendibles e interesantes, ya que tiene conceptos claros y me llama la atención

donde afirma que las competencias científicas brindan la posibilidad de enfrentar diversas

dificultades dentro y fuera del aula y es que de eso se trata, que el niño desde los primeros años
empiece a descubrir su entorno a través de un conocimiento con razonamiento que permita que se

cuestione, explique fenómenos, y aporte conclusiones basados desde la experimentación, es así que

las ciencia también forma parte de la cultura de la humanidad por comprender el mundo natural y

los cambios que la actividad humana realiza para conseguir dar respuestas a fenómenos a partir de

interrogantes (Quiroga, Cafena, Merino y Olivares, 2012), desde esta perspectiva permitir a los

niños y niñas que tengan herramientas necesarias para que exploren, descubran y cuestionen el

mundo que les rodea es lo que verdaderamente da el reconocimientos a las competencias

científicas.

Adriana Nombre del estudiante que eligió para hacer la retroalimentación: Jorge Llanos Molina.

Alfari ¿Qué es la ciencia?

Guerrero. Su repuesta es muy acertada ya que como bien lo menciona la ciencia al igual que dependiendo a la

área que se aplique tiene múltiples definiciones, pero todas tienen muchos factores en común los

cuales cumplen una función muy importante es la de llegar, a una solución, encontrar una respuesta,

poder ser puesta en práctica y poner en conocimiento de las demás personas bien lo dice ((fomaClip-

Vídeos-2016) “ la ciencia es conocimiento o saber de múltiples campos, las cuales una metodología,

para poder realizar la experimentación y obtener una conclusión final”(09-22mts).Por lo cual me

parece que es una respuesta muy coherente y valida la cual usted realizo.

¿En qué consiste el desarrollo del pensamiento científico?

Después de leer sus diferentes citaciones, definiciones y sus argumentos propios me parece una

respuesta muy acertada ya que el desarrollo de la ciencia se propone motivar al estudiante a que sean

ellos quienes descubran las repuestas o soluciones a los diferentes problemas planteados ya que es

una forma de generar, aportes al desarrollo social de un país o comunidad en general, lo cual es muy
importante para un buen desarrollo personal como profesional bien lo dice (Quiroga-Lobos, 2014)

“Las ciencias forman parte de la cultura de la humanidad y una de sus preocupaciones es

comprender el mundo natural y los cambios que la actividad humana produce

en función del conocimiento que genera” (pág. 242). De acuerdo con lo expresado en la anterior cita

me encuentro de acuerdo con su respectiva respuesta ya el desarrollo del pensamiento científico

busca siempre dar solución a los diferentes problemas y preguntas que surgen a nuestro alrededor

siendo esta parte importante del desarrollo, innovación y progreso de una sociedad, en sus diferentes

campos.

¿Cómo influye a corto, mediano y largo plazo el desarrollo de competencias científicas en las

primeras edades?

Analizando la respuesta dada a la pregunta planteada me parece una forma muy clara como la

expuso ya que primero tiene en cuenta la definición del concepto de lo que significa competencias

científicas, para poder hablar con propiedad y de forma coherente de cómo influye a corto, mediano

y largo plazo el desarrollo de competencias científicas en las primeras edades ya que el proceso de

una influye en las otras etapas, pues si desde el corto plazo no se planean estrategias que logren

cautivar, incentivar la atención de los infantes a las otras etapas llegarán desmotivados y el proceso

será más lento en cambio sí se realizó una buena estrategia desde el inicio, ellos llagaran al mediano

y largo plazo con apropiación de los conocimientos y a la expectativa de obtener nuevas respuestas

y conocimientos en los cuales ellos sean los creadores de estos, razón por la cual me parece muy

asertiva su respuesta.
¿Qué son los estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales?

La respuesta dada a la anterior pregunta me parece que es clara y concisa ya que los estándares

básicos comprenden lo expresado en su anotación ya que según (Ministerio De Educación Nacional,

2004) “Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender nuestros niños,

niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber

hacer, en cada una de las áreas y niveles” (pág. 5). Por lo cual podemos comprender que estos son

los ejes del desarrollo del aprendizaje tanto en ciencias naturales y sociales que se deben tener en

cuenta a la hora de planear las diferentes estrategias de aprendizaje.

Describa y explique las características de un científico(a) natural

La respuesta dada a la pregunta es coherente con lo que nos dice el (Ministerio De Educación

Nacional, 2004) en su lectura ya que un científico natural es aquel que siempre esta atento y abierto,

a aprender, comprender, compartir , escuchar y observar todas aquellos cosas que captan su atención

para adquirir conocimientos nuevos explorando, experimentando y comparando sus resultados.

Beatriz Nombre del estudiante que eligió para hacer la retroalimentación Blanca Cecilia González

Aguirre Su trabajo lo leo y comprendo muy bien, estoy de acuerdo con sus diferentes opiniones, en su

exposición expresa que la ciencia está representada en la curiosidad por entender el mundo que nos

rodea, coincido con usted es ésta apreciación, pues considero que los seres humanos estamos en

constante aprendizaje y para ello es preciso partir de la exploración, la investigación y el contacto

con el entorno, es así como se puede desarrollar un adecuado aprendizaje.

Es claro como argumenta que el objetivo del desarrollo del pensamiento científico en nuestra labor

docente es formar a nuestros educandos con capacidades para interpretar, analizar y comprender

información a parir de su lógica y sus habilidades, siendo la primera infancia la etapa esencial donde
se deben brindar espacios para que los niños interactúen con su entorno, y que a partir de lu

exploración se apropien de su aprendizaje.

Según Dewey (1989) somos los maestros quienes debemos propiciar espacios agradables de

aprendizaje, donde el estudiante se sienta motivado y llamado por la curiosidad, pues es a partir de

ésta actitud que se genera el conocimiento individual y social.

Mariana Nombre del estudiante que eligió para hacer la retroalimentación Adriana Alfari Guerrero

Bolívar Observando os aportes de la compañera Adriana, considero que tiene claro la forma en la que hoy en

Agudelo día se está direccionando el desarrollo del pensamiento científico y las prácticas que dentro de las

instituciones y que dentro de nuestro qué hacer como docentes, se está estableciendo para de manera

consiente y coherente favorecer el aprendizaje y promover nuevas experiencias dentro de las aulas

que permita a los niños, niñas y jóvenes, explorar, experimentar, concluir, analizar y sobre todo

generar espacios para que todo aquello que está en sus mentes pueda ser una forma de encontrar

soluciones y respuestas a través de lo que el medio nos ofrece. Sin embargo con mucho respeto

difiero en cuanto a su apreciación de lo que es la ciencia, cuando dice “para esta unidad puedo

concluir que la ciencia es una herramienta para obtener un conjunto de conocimientos a través, de un

proceso de recopilación de información, de experimentación, cuestionamientos, hipótesis y

resultados”, pues para mí la ciencia no es una herramienta, es más bien un conjunto de prácticas y

métodos que permiten hallar herramientas para el desarrollo de competencias y habilidades que

perduren para la vida y sobre todo que permitan crear una conciencia de los estímulos que se deben

generar para desarrollar el pensamiento científico y para entender la ciencia como la base

fundamental para la comprensión del mundo que nos rodea, de lo que tenemos, somos y percibimos.

El Diccionario de la lengua española define la ciencia como “conjunto de conocimientos obtenidos

mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados, de los que se deducen


principios y leyes generales” (http://lema.rae. es/drae/?val=ciencia).

Para concluir dentro de sus demás intervenciones, considero que tiene elementos muy claros de lo

que se quiere lograr a través de la ciencia, del desarrollo del pensamiento científico y sobre todo,

reconoce la visión que diariamente se da a la ciencia y lo que podemos comenzar a ejecutar para el

desarrollo de nuevas prácticas que nos permitan hacer de la ciencia la mejor amiga y sobre todo la

principal base para establecer acciones que promuevan el conocimiento y el aprendizaje a través de

la exploración, la experimentación, el ensayo, el error, la provocación. Entre otros elementos que

hacen posible la búsqueda de respuestas y soluciones de manera razonable.

PASO 3

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

TEMA PROPÓSITO JUSTIFICACIÓN

Estudiante 1 Actitudes Favorecer en los niños La adopción de una actitud consciente ante el medio y
positivas y niñas actitudes del cual forman parte indisoluble todos los seres
hacía el medio positivas hacia el humanos, depende en gran medida de la enseñanza y
ambiente. cuidado de su entorno la educación de la niñez y la juventud.
Jorge Llanos más próximo, Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la
a través de una escuela desempeñar un papel fundamental en este
propuesta pedagógica proceso. Desde edades tempranas debe inculcarse al
que implemente el uso niño las primeras ideas sobre la conservación de la
de los lenguajes flora, la fauna y los demás componentes del medio
artísticos. ambiente
Estudiante 2 Los colores y Que los niños Con el desarrollo de esta actividad se pretende que los
sus mezclas experimenten la niños y niñas descubran a partir de experiencias
formación de varios prácticas que los colores tiene sentido para su vida y
colores a través de la fortalecen la dimensión estética como parte
Blanca utilización de los importante de su aprendizaje, de igual manera el
colores primarios. compartir estas experiencia con sus compañeros de
Cecilia Para ello se realizaran aula les va a permitir expresar sentimientos,
ejercicios prácticos que emociones y todas aquellas manifestaciones que
González lleven al niño a sentir tienen los niños al manipular pinturas, es así que lo
curiosidad y realizar que interesa es destacar el proceso y la convivencia de
preguntas del Cómo? y las niñas y niños en las experiencias científicas que se
para qué? Se utilizan realicen. (Gonzales, 2009).
los colores y la
infinidad de mezclas
que se pueden realizar.

Hacer que los niños a Con esta actividad se pretende que los niños y niñas
Los sabores través del sentido del despierten el interés por conocer el porqué de las
gusto aprendan a cosas que comemos y el significado que tiene cada
clasificar sabores que le uno de ellas para nuestro desarrollo nutricional,
pueden agradar o, emocional y la función que cumple en el
desagradar según sus fortalecimiento de nuestro cuerpo. De hecho es
gustos. Estos también importante que los conocimientos adquiridos den la
se pueden clasificar en capacidad de comprender lo que sucede en su entorno
dulces, amargos, y como estos se pueden aplicar en la vida cotidiana,
ácidos, salados etc. Y la Cuéllar (2007).
función que cumplen en
nuestro desarrollo.
Estudiante 3 A través de Que los niños y niñas Los sentidos son los órganos que los seres vivos
los 5 sentidos aprendan a utilizar los utilizamos para comprender nuestro entorno a nivel
descubro mi órganos de los sentidos natural o social, es por eso que es tan importante que
mundo. para descubrir a través sea a partir de éstos que los niños comiencen a
Beatriz de ellos las explorar su propio mundo, reconociendo su entorno a
características físicas y través del funcionamiento de cada sentido.
Aguirre sociales del mundo que Es fundamental que desde la primera infancia se
les rodea. brinden espacios donde los niños aprendan a
utilizarlos adecuadamente, para que a través de ellos
vivan diferentes experiencias, investiguen, cuestionen,
se plateen preguntas y se formulen hipótesis y los
utilicen como una forma de lenguaje para
comunicarse con el mundo a nivel individual y social.
Estudiante 4 Los sonidos Que los niños, niñas Este tema de aprendizaje le permite a los niños, niñas
exploren y compartir, escuchar, explorar, observar, e imaginar lo
experimenten los que es muy importante ya que  según (Serreno., 2008)
diferentes sonidos que “ la enseñanza de la ciencia es importante en tanto que
Adriana pueden realizar con su lleve a los niños y niñas a reflexionar y les brinde la
cuerpo, voz, objetos, de satisfacción que implica poder descubrir mediante la
Alfari forma colectiva e experimentación lo que desean saber” (pág. 131). Esta
individual, en los actividad les permitirá que descubran ¿por qué? Y
Guerrero diferentes espacios y ¿cómo? se producen los sonidos o generen una lluvia
puedan darle una de ideas de las posibles razones, se planteen hipótesis
respuesta al ¿por qué? y den una respuesta final acorde a sus conocimientos
¿cómo? y ¿cuándo? se y edad.
producen estos sonidos.
Olores y Que los niños, niñas a Este tema de aprendizaje le permite al docente
texturas través de los sentidos motivar, la imaginación y curiosidad del niño e
del olfato, vista y tacto inquietarlos a querer tocar, oler, comparar, participar
aprendan a diferenciar, con sus opiniones, escuchar a sus compañeros ya que
clasificar, describir el encargado de dirigir la clase les puede preguntar,
diferentes objetos, ¿cómo es su textura? ¿qué sensación sientes al
superficies que se tocarlo?
encuentran  a su
alrededor, motivándolos ¿Qué crees que es? ¿a qué te huele? ¿Con qué lo
a que se realicen compara? ¿Por qué?, lo que resulta muy interesante y
preguntas de qué está apropiado ya que según (Díaz, Hernández 1998) dicen
compuesto el uno y el de forma puntual que para iniciar a enseñar la ciencia
otro o qué hace la “permite que los niños (a), participen activamente de
diferencia que existe forma práctica evitándoles el aprendizaje solo a través
entre ambos. del docente, se fomenta la actitud de investigación que
hará que ellos realicen observaciones más precisas
planteen sus hipótesis respetando sus conocimientos
previos” (Pág.134). Teniendo en cuenta lo anterior
esta estrategia de aprendizaje puede estimular su
autonomía, autoestima, cooperación y respeto entre
los compañeros al cada uno expresar sus puntos de
vista, conclusiones y anotaciones.
Estudiante 5 Pequeños Motivar a los niños y La interacción con el mundo es la base principal para
niñas para que sean adquirir el conocimiento y por lo tanto el aprendizaje.
científicos constructores de su Cuando brindamos a nuestros educandos espacios
propio aprendizaje a propios para la exploración, la imaginación, la
Mariana partir de las creación de todo aquello que les genera curiosidad,
experiencias que les estamos fortaleciendo su espíritu investigativo y los
Bolívar ofrece el medio que les estamos formando como personas capaces de
rodea, mediante la construir su propio conocimiento y razonamiento
Agudelo creación de diferentes sobre todo aquello que les genera inquietud.
experimentos que los El trabajo con pequeños experimentos les hará
lleven a comprender y a razonar desde muy temprana edad de manera
analizar el porqué de las analítica, lógica, real, creativa, aprenderán a hacer
cosas que suceden. deducciones y a formular hipótesis, a cuestionarse
sobre lo que hacen, el porqué y el para qué de las
cosas, se formarán como seres críticos capaces de
resolver las diferentes situaciones problemas que
tengan a lo largo de su vida.
Aprendiendo Permitir que los niños y Es importante que los niños y niñas aprendan a
a través de la niñas encuentren desarrollar habilidades y elementos que sirva de
Ciencia y la nuevas formas de manera determinante para las acciones y experiencias
Tecnología conocer el mundo y que viven diariamente, por esto se puede empelar la
(Robótica) garantizar nuevas robótica como un medio para que den nuevas
utilidades a todo utilidades a objetos que ya no utilicen de manera
aquello que el medio les continua y sobre todo para transformar el mundo a
puede ofrecer, través de nuevas ejecuciones de las que puedan sacar
empelando beneficios, por esto es importante incentivarlos, dejar
herramientas claves que experimenten a través de la mezcla de ciencia y
para la construcción de tecnología a través de objetos cotidianos como forma
nuevos objetos, de emplear nuevas formas de expresión y
juguetes y elementos comunicación a través de ella. Generar espacios para
que sean de beneficio que analicen, ensayen, busquen alternativas y
común. construyan objetos que favorezcan su vida cotidiana.

Referencias Bibliográficas:

Arhuis, W. (2016). Método de proyectos para desarrollar el pensamiento científico en los niños
de 5 años. In Crescendo Educación y Humanidades, [S.l.], v. 2, n. 2, p. 151-159, feb.
2016. ISSN 2410-0099. Recuperado el 28 de Agosto de 2018 de: 
http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-educacion/article/view/1112/876 

 Coronado, M. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales.


Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte nº 23 julio-
diciembre, 2015. ISSN 2145-9444. Recuperado el 28 de Agosto de 2018
de: http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n23/n23a10.pdf 

FormaClip. [Vídeos de Formación]. (2016, Abril 25). ¿Qué es ciencia? - Definición de la ciencia
[Archivo de vídeo]. Recuperado el 28 de Agosto de 2018
de: https://www.youtube.com/watch?v=XPXLyWaFpv4

Grupo Educare. (2011, Septiembre 12). Competencias en la educación. [Archivo de vídeo].


Recuperado el 28 de Agosto de 2018 de: https://www.youtube.com/watch?v=oQlOb63-
2HQ

Ministerio de Educación Nacional – MEN (2004). Estándares Básicos de Competencias en


Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Colombia. Recuperado el 28 de Agosto de 2018
de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf

Ortiz, G. y Cervantes, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad.


ISSN-e 2145-308X, ISSN 1909-7433, Vol. 9, Nº. 17.  págs. 10-23. Recuperado el 28 de
Agosto de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585223

Quiroga, M. y otros (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades.


Educación y educadores, ISSN-e 0123-1294, Vol. 17, Nº. 2. Recuperado el 28 de Agosto
de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5450683 

Zinser, A. [TEDx Talks]. (2015, Septiembre 2). ¿Qué tienen en común los niños y los grandes
genios? [Archivo de vídeo]. Recuperado el 28 de Agosto de 2018
de: https://www.youtube.com/watch?v=GVblICIDJ2k

También podría gustarte