Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TRIMESTRE III

Jóvenes Unidos por la Educación

ALUMNA: Celiangel Quijada.

C.I. 30.001.794

PROFESORA: Josefa Ramírez.

Ciudad Guayana 14 de julio de 2022.


INTRODUCCIÓN

La creatividad es algo que nace con nosotros, es decir como una cualidad
innata del ser humano. Es el medio que nos permite adaptarnos para la sobre-
vivencia y en la búsqueda de solucionar problemas y encontrar nuevas formas de
realizar las cosas que en muchos casos han sido el origen de avances para la
humanidad.

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar, discutir e interiorizar los


contenidos sobre la creatividad que nos lleva a deducir la importancia de esta. Y
discutir acerca de las diferentes estrategias que se deben de utilizar a la hora del
aprendizaje de cada uno de los alumnos.
En la época actual, a pesar del amplio acceso a datos e información con la
que cuentan las nuevas generaciones de estudiantes, muchos de ellos han
renunciado a su capacidad para plantearse interrogantes, para involucrarse con su
entorno, para explorar el alcance de sus posibles aportaciones. La tecnología
ofrece potenciar el conocimiento; sin embargo, los jóvenes han optado por aceptar
como realidad la información a la cual acceden en las redes sociales.

El vocablo cuestionamiento implica a la acción y al efecto de cuestionar, en


tanto, por cuestionar se refiere a la acción en la cual alguien discute o pone en
duda algún acontecimiento o hecho dudoso, o un conocimiento especial. Cuando
se cuestión algo se hace a través de preguntas que buscan respuestas sobre lo
que se desea saber más.

El hábito de hacer preguntas puede mejorar la vida, el aprendizaje y en


general el mundo que te rodea. Poco a poco, el ambiente en que nos
desarrollamos y el sistema educativo nos entrenan a quitarnos el hábito de hacer
preguntas. Luego, a medida que avanzamos en el mundo descubrimos que, con
demasiada frecuencia, el énfasis está en responder a corto plazo en lugar de
explorar ideas de mayor alcance y con potencial de cambiar las reglas del juego.

Muchas personas tienen miedo de cuestionar la forma en que se hacen las


cosas porque les preocupa parecer incompetente o insubordinados. Esto refuerza
la tendencia a ir en piloto automático cuando realmente lo que más beneficia es
tener la costumbre de parar, retroceder y cuestionar todo regularmente: opciones
de carrera, actitudes y creencias, la forma en que elegimos vivir. Cuestionar es
bueno puede ayudarnos a abrir nuevas posibilidades en nuestras vidas, es el
primer paso para resolver problemas lo que nos hace tener mayor éxito como
líderes.

El cuestionamiento, ha sido desde tiempos remotos la manera a partir de la


cual acceder al conocimiento y también para contrarrestar opiniones contrarias, en
tiempos de la antigua Grecia, Sócrates, uno de los filósofos más importantes de la
cultura helénica clásica propuso el método socrático, que consistía justamente en
la indagación constante para así obtener respuestas ideas, conceptos, entre otros.

Muchos son los cambios registrados en el mundo desde la aparición de la


especie humana en la tierra. Muchas las maneras desde las cuales se han
estudiado y explicado tales cambios, lo cual nos remite a la diversidad de campos
de conocimiento surgidos al amparo de la Ciencia moderna para dar cuenta de las
tantas aristas, orientaciones y enfoques desde donde pueden abordarse los
fenómenos y transformaciones registrados en el planeta y fuera de él.

Las nuevas generaciones perciben la velocidad con la que todo se


transforma, pero al parecer, sólo hacen un registro acotado de su entorno más
inmediato, y sólo a la luz de un discurso aprendido debido, en gran medida, a
una difusión selectiva de información hecha por las redes sociales.

Se trata de generaciones poco interesadas por las bibliotecas, pendientes


sobre todo de las novedades que circulan en los grupos a los cuales pertenecen.
Todo lo que hay que saber, está en internet aunque, paradójicamente, no tienen
idea de cómo decantar la información confiable. Parafrasean de manera atractiva
algunos tópicos con tintes científicos, sin interesarse por dar forma a un
pensamiento crítico. Su condición, cualquiera que ella sea, se ve tal como versa
el discurso aprendido, aunque la mayoría de los estudiantes no se preguntan si los
conceptos y categorías ahí vertidas, responden a las propias realidades, a la
manera como una mirada personal le da lectura, cuando nos involucramos con
ellas.

Teorizar no es memorizar para repetir, como muchos piensan. Es,


irremediablemente, imaginar para crear a partir de la propia vida, experiencia,
observación y apreciación.

Sumergidos en un entorno tecnológico, recurren a los textos, más por


obligación que por curiosidad y, en la mayoría de los casos, sin lograr una
comprensión mínima de los contenidos. Saben leer y escribir, pero no alcanzan a
decodificar qué encierran los datos y la información revisada; en consecuencia,
sólo plantean preguntas relativas a la información, pero no se plantean
cuestionamientos de fondo.

Si se les presenta una interrogante que deban resolver, pasan directamente


a buscar en los textos palabras que empaten con aquellas de las preguntas.
Rescatan esos párrafos, sin saber la razón de su elección, pues no son capaces
de visualizar la situación aludida en la pregunta. Les cuesta asimilar que, para
estudiar y generar conocimiento, es preciso imaginar para crear.

Sin duda, las nuevas generaciones cuentan con la posibilidad de acceder a


cantidades crecientes de conocimiento generado y puesto a disposición, pero es
preciso alimentar su curiosidad para investigar y discriminar, y su confianza para
crear. De ahí la conveniencia de que los estudiantes vuelvan la mirada hacia sí
mismos, sus antecedentes, su cultura; hacia el entorno del cual forman parte.

La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de


aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales
asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que
intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en
definitiva: que aprenda.

La metacognición es un neologismo compuesto por los vocablos cognición


que traduce ‘conocimiento’, y el elemento compositivo meta que significa acerca
de.

En este sentido, la metacognición, hace referencia a la acción y efecto de


razonar sobre el propio razonamiento o, dicho de otro modo, de desarrollar
conciencia y control sobre los procesos de pensamiento y aprendizaje.

Todo esto implica que la persona sea capaz de entender la manera en que
piensa y aprende y, de esta manera, aplicar ese conocimiento sobre estos
procesos para obtener mejores resultados.
De este modo, la metacognición es una herramienta muy útil para mejorar
las destrezas intelectuales, optimizar los procesos de aprendizaje, e, incluso,
facilitar la ejecución tareas cotidianas, tan sencillas como, por ejemplo, tomar una
decisión.

Dentro de la Psicología, los estudios sobre la metacognición datan de la


década de 1970, cuando el John Flavell acuñó el término a partir de sus
investigaciones sobre los procesos cognitivos de las personas.

En sus observaciones, Flavell determinó que las personas necesitaban


emplear un nivel de pensamiento superior que pusiera atención sobre los otros
procesos intelectuales para corregir errores, optimizar mecanismos cognitivos y
mejorar la implementación de estrategias para la ejecución de tareas.

La importancia de la metacognición, en este sentido, sería que su dominio


nos permitiría autogestionar y controlar nuestros procesos de aprendizaje, mejorar
su eficiencia, optimizarlo.

La adquisición de herramientas para el desarrollo de habilidades


metacognitivas favorece el desarrollo del pensamiento crítico, estimula la
capacidad de autorreflexión y crea en el estudiante una conciencia de autonomía,
autocontrol y autorregulación de los procesos de aprendizaje.

En base a lo antes expuesto el proyecto seleccionado ha sido el método de


taller con no más de 15 participantes lo que permitiría mayor contacto e
interacción con los jóvenes participantes, el taller consistiría en desarrollar la
creatividad y entendimiento de la importancia del cuestionamiento del
conocimiento esto procedería de la siguiente manera:

Un breve aporte teórico del tema y luego, estimular e incentivar a los


estudiantes al desarrollo de una historia, cuento, narración sobre el tema de su
elección que puede tener aspectos de la vida real, ficticia o una combinación de
ambas, proponiendo que dentro del mismo planteen una situación hipotética y su
solución en la narrativa.
Posteriormente cada participante leerá su historia y realizar preguntas sobre
el problema planteado y otras posibles soluciones al mismo que también pueden
ser realistas o ficticias. Esta posibilidad de plantear nuevas soluciones a este
problema hipotético también se le permitiría la oportunidad al resto de los
estudiantes de manera de hacerlo más interactivo y promover una lluvia de ideas
que fortalezcan el aprendizaje.

Por último los participantes reflexionarían sobre lo aprendido y su utilidad en


su vida cotidiana.

Se seleccionó esta estrategia de aprendizaje, ya que permite estimular la


creatividad de los participantes así como plantearse posibles problemas, ante un
determinada situación y su posibles soluciones, así como también permite al resto
de los participantes intervenir acerca de lo factible o no de dicha solución o
presentar propuestas de nuevas soluciones del problema.
CONCLUSIÓN

Desde tiempos remotos el aprendizaje ha sido un tema de interés y


múltiples discusiones así como desarrollo de unas innumerables teorías sobre los
aspectos más importantes de la misma. Sin embargo se ha visto un creciente
deterioro en la forma en que los jóvenes aprenden en la actualidad.

Deben buscarse nuevas estrategias que estimulen la creatividad del


pensamiento así como un pensamiento científico que permita mejores
herramientas para enfrentar los problemas del día a día en este aspecto es
importante ayudar a los docentes con preparación adecuada para el manejo de la
educación en aula, así como es la estimulación de los estudiantes en el
pensamiento creativo, y no solo en el memorístico otorgando herramientas que le
enseñen al estudiante a aprender, pensar y ser consciente de su propio
conocimiento.
Prototipo.

También podría gustarte