Está en la página 1de 9

"La Responsabilidad Socio-ambiental en el contexto contemporáneo

internacional, especialmente América Latina; las Tecnologías de


Información y Comunicación –TIC- (educación y reducción de la brecha
tecnológica)

Cabe resaltar, los comentarios que hacen Robbins y Coulter, (citado por
Sánchez, 2015), donde señalan, que, en la década de los años 60, en los Estados
Unidos, se dio una serie de movilizaciones a favor de los derechos civiles de los
ciudadanos, trayendo nuevos cambios sustanciales en las responsabilidades
empresariales y la sociedad y a su vez, los escépticos empezaron a cuestionar el
objetivo económico, único de las firmas comerciales. Sin duda, el resultado de
estas movilizaciones, ampliaron las expectativas y demandas hacia la exigencia a
las empresas de una mayor responsabilidad para con la sociedad y el entorno, en
donde se permitiera un mejor desarrollo económico, social y del entorno,
generando respeto y protección al medio ambiente.
Desde entonces la procuración por la RES llega hasta a La División de
Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, (CEPAL, 2004) los cuales han estado trabajando
temas relacionados con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Esta
preocupación se ha extendido a diversos países en Latinoamerica y Europa,
siendo liderada principalmente por organizaciones sin ánimo de lucro, como son
las asociadas a la red EMPRESA, y que han sido promovida por estas
organizaciones a nivel internacional.
En virtud de lo antes mencionado, considero necesario establecer una relación
conceptual entre los términos de responsabilidad, sociedad y empresa, con el
propósito de comprender el procedimiento básico que conlleva al cumplimiento de
la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con el medio ambiente en el
ámbito internacional. En este fin, puedo citar a García-Marzá, citado por Sánchez,
2015, quien define la responsabilidad como una parte de la ética empresarial
ocupada de las condiciones que subyacen a la confianza depositada en la
empresa”.
Por otra parte, Bowen (1953), referido por (Duque, Orozco, Y. y Rendón,
Acevedo J. A., 2013) afirmaba que todas las acciones y decisiones tomadas por
los empresarios impactan directamente en la calidad y personalidad del resto de la
sociedad, así como las obligaciones de los empresarios para aplicar políticas,
tomar decisiones o seguir las líneas de acción, que son deseables en términos de
los objetivos y valores de una sociedad, convirtiéndose en un compromiso público,
y creando de alguna manera un clima de confianza dentro de las empresas, por lo
que se ha transformado en un activo empresarial importante, hoy, la
responsabilidad de la empresa hacia la sociedad, es el enfoque de los
stakeholders, generalizado como grupos de interés. ( Sánchez Jiménez, 2015)
En definitiva, la empresa, es donde se produce una forma directa de
confrontación entre los intereses del empresario y los obreros, y un resultado
óptimo de la justificación pública, es la capacidad de hacer notoria su
responsabilidad con su entorno y la sociedad. Sin embargo, una visión holística de
la empresa, permite la generación de riqueza y el desarrollo social, ante el marco
legal regulatorio y de los valores sociales imperantes. Dentro de este contexto la
gestión empresarial busca orientar a la empresa a ser sostenible, o sustentable en
el tiempo, por tal motivo, surgen y cobran gran importancia varias normas y guías,
entre las que se destacan el Pacto Mundial, el Global Reporting Initiative (GRI), SA
8000, AA 1000, la ISO 26000, AECA, los indicadores Ethos de RSE, entre otras.
Indicó así mismo, que el término desarrollo sostenible es utilizado por primera
vez en la segunda Cumbre de la Tierra celebrada en 1982 en Nairobi, de la
Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, tal
como se expresa en el Developing Sustainable Regions Through Responsable,
(DESUR, sf) y su objetivo es reconciliar los aspectos económico, social y
ambiental de las actividades humanas, que deben entenderse por parte de las
personas, las empresas y sobre todo, el Estado. En el caso de la ISO 26000, es
una guía a las organizaciones sobre los principios, temas relacionados con la

1
responsabilidad social, y los métodos para implementar los principios RSE en las
actividades diarias de una organización, (ISO/WD 26000, 2006, p. 8).
En este sentido, la responsabilidad empresarial implica adoptar medidas e
integrar aspectos sociales y medioambientales como objetivos de la empresa, por
lo que el buen gobierno corporativo, la gestión ambiental, el manejo de marcas y la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son factores que aportan a la gestión
de una empresa una acción transformadora hacia la creación de valor a los
propios trabajadores (clientes internos), a los clientes externos, proveedores,
intermediarios y a la sociedad en general. Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) está teniendo tanto protagonismo en estos últimos años ya que genera un
nuevo modelo de gestión empresarial, que es más cuidadoso en cualquier ámbito
de valor estratégico y presta a una especial atención a sus grupos de interés.
Ahora, ¿Quiénes son los autores de la Responsabilidad social corporativa
(RSC) en América Latina?
Los actores regionales son organizaciones que desarrollan el tema de RSC con
cubrimiento regional, unos a través de la figura de red EMPRESARIAL y de red
regional del Consejo empresarial mundial para el desarrollo sostenible: World
Business Council for Sustainable Development (WBSCD). Esta última, cuenta con
alrededor de 300 empresas miembro, y por lo menos 3 asociaciones gremiales,
por ejemplo, Perú 2021 y Centra RSE. Además 6, empresas han publicado
reportes de sostenibilidad como son Natura en Brasil, Codelco en Chile, y Grupo
Nueva y sus empresas: Amanco, Ecos, Masisa y Terranova, quienes tienen un
fuerte compromiso con el desarrollo sostenible y con la responsabilidad social
corporativa, liderando activamente estos temas en los países donde operan.
(CEPAL, 2004)

Actores País Compromiso RES


Bolsa de Valores Brasil Incorporar la voz de los
de São Paulo. accionistas en la
evaluación del desempeño
social, ambiental y
financiero de las empresas.

2
Fundación Chile Investigaciones orientadas
ProHumana hacia estudios de caso.
Fundación Avina Chile poyó la realización de un
catastro de empresas
interesadas en la RSC en
Chile, mediante:
certificaciones de gestión
ambiental o social
internacionales,
publicación de reportes,
premios recibidos.
La organización Perú ha realizado dos encuestas
SASE formales, que han
permitido tener una visión
más completa del
compromiso de las
empresas desde la
perspectiva interna de las
mismas empresas
encuestadas.
la red SEKN Integrado por: EGADE aglutina a diez facultades
(Social Enterprise Business School (México), de administración de
Knowledge ESPAE Graduate School of empresas.
Network) Management (Ecuador),
ESADE Business School
(España), Universidad de
Sao Paulo FEA/USP (Brasil),
IESA (Venezuela), INCAE
(Costa Rica), Universidad
Adolfo Ibáñez (Chile),
Universidad de los Andes
(Colombia), Universidad del
Pacífico (Perú) y Universidad
de San Andrés (Argentina).
Red Regional del Argentina - Consejo
World Business Empresario Argentino para el
Council for Desarrollo Sostenible
Sustainable (CEADS) (www.ceads.org.ar)
Development • Brasil - Consejo
Empresarial Brasileño para el
Desarrollo Sostenible
(CEBDS) (www.cebds.com)
• Colombia - Consejo
Empresarial Colombiano para

3
el Desarrollo Sostenible
(CECODES)
(www.cecodes.org.co)
• Costa Rica - Asociación de
Empresarios para el
Desarrollo (AED)
• Ecuador– Consejo
Empresarial para el
Desarrollo Sostenible
(CEMDES).
El Salvador – Consejo
Empresarial Salvadoreño
para el Desarrollo Sostenible
(CEDES) (www.cedes.org.sv)
• Guatemala - Centro Para la
Acción de la Responsabilidad
Social y Empresarial en
Guatemala (CentraRSE)
(www.centrarse.org)
• Honduras – Consejo
Empresarial Hondureño para
el Desarrollo Sostenible
(CEHDES) (cnpml-
honduras.org)
• México – CEDES Golfo de
México (www.cedes-
gm.org.mx)
• México - Comisión de
Estudios del Sector Privado
para el Desarrollo
Sustentable (CESPEDES)
(www.cce.org.mx/cespedes)
• Perú – Perú 2021
(www.peru2021.org)
• Venezuela – Consejo
empresarial Venezolano para
el Desarrollo Sostenible
(CEVEDES)
Fuente: Elaboración propia a partir de (CEPAL, 2004)

¿Cómo llevan la Responsabilidad Social Corporativa?

4
En este aspecto, la (CEPAL, 2004), señala un número creciente de empresas,
aproximadamente un (40%), que comprenden que la RSC es parte de la práctica
gerencial de una empresa e implica tener políticas del entorno interno y externo
articulado. Por su parte, un 46% de las empresas se aprecia con una falta de
visión de la empresa y/o la falta de decisión de los directivos es el mayor obstáculo
para tomar una actitud proactiva en cuanto a la RSC y un (60%) todavía no ha
incorporado la RSC en la gestión integral de la empresa.

Tecnologías de Información y Comunicación –TIC

En esta parte se hablará de “brecha digital”, desde su etimología según los


autores (Santoyo & Martínez, 2003); refieren que el vocablo brecha viene del
francés brèche, con el mismo significado de brecha; a su vez, del antiguo franco
breka, el equivalente a rotura; y del germánico breham obrëhhan, del gótico
brikan, y finalmente de la raíz indoeuropea bhreg. También se relaciona con el
verbo alemán de la misma semilla brechen, del neerlandés breke y acaso del
anglo break, como romper. En cuanto al término Digital, tiene su origen
etimológico en el latín. Se considera que procede de digitalis, que significa
“relativo al dedo” y que es fruto de la suma de dos componentes: el sustantivo
digitus, que es sinónimo de “dedo”, y el sufijo “-al”, que se utiliza para expresar
“relativo a”.
Estas definiciones, que hacen los autores, de los términos brecha digital hace
inferir que se está hablando de un distanciamiento que se da en el campo
tecnológico y del acceso al internet. Desde su uso, alcance y acceso por parte de
los individuos, dentro del ámbito de trabajo, social, como del educativo. Si
llevamos estos términos al ámbito sociológicos, la palabra brecha hace referencia
a la diferencia que existe entre aquellas comunidades que tienen la posibilidad de
acceder al internet y aquellas que se les dificultan el acceso, creando
desigualdades o brechas para acceder al conjunto de nuevas tecnologías de la
información y la comunicación TIC.

5
Se crea desde la interrelación de computadoras, banda ancha, teléfonos
celulares, medios de conexión, entre otros, y que se relacionan con las
limitaciones de acceso y aplicación a las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC). Ciertamente, brecha digital se antepone a la brecha
tecnológica, ya que ésta, es más moderna, cuando nos referimos a tecnología se
trata de equipos. se crea desde la interrelación de computadoras, banda ancha,
teléfonos celulares, medios de conexión, entre otros, y que se relacionan con las
limitaciones de acceso y aplicación a las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC). Ciertamente, brecha digital se antepone a la brecha
tecnológica, ya que ésta, es más moderna, cuando nos referimos a tecnología se
trata de equipos hardware y software en el ámbito de la informática y teléfonos,
para la comunicación, y al señalar lo digital se estará considerando los accesos al
internet, la navegación por web donde se dan las TIC. Sin embargo, desde la
historia de la comunicación, sobre la invención del teléfono, se dio la “brecha
analógica”, solo algunos privilegiados contaban con este importante medio de
comunicación bidireccional.
Para el caso de Venezuela, (Conatel, 2015) refiere en cuanto a la disminución
de la brecha digital, a una acción concreta a partir de las políticas del Gobierno
orientadas a garantizar el acceso de la población a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), incorporando proyectos como Infocentro,
Canaima Educativo, Wi-Fi para Todos, que fortalecen la educación y la calidad de
vida de gran parte de la población.
Se menciona así mismo el Plan eLAC 2018, Plan de Acción para la Sociedad
de la Información y el Conocimiento de Latinoamérica y el Caribe, denominado
eLAC, el cual establece objetivos, que se relacionan con los hechos que permitirá
un espacio de acción para que cada país genere ideas y acciones, conducentes a
cumplirlos. En este sentido el plan comprende 24 objetivos, interdependientes y
complementarios entre sí, y sus resultados se ordenan en un mapa de referencia
en cinco áreas de acción, la primera es el acceso e infraestructura, aquí se incluye
la masificación y universalización del acceso a los servicios digitales. La segunda,

6
es la Economía digital, contempla desarrollar y promover la industria de las TIC
tradicionales y los sectores emergentes.

7
Bibliografía

Sánchez Jiménez, V. (2015). La redefinición del papel de la empresa en la sociedad.


Barataria(20), 129-145. Recuperado el 2018, de
https://www.redalyc.org/pdf/3221/322142550008.pdf

CEPAL. (2004). División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Chile: ONU.

Conatel. (2015). Venezuela marca el rumbo en reducción de brecha digital. Recuperado el


http://www.conatel.gob.ve/venezuela-marca-el-rumbo-en-reduccion-de-brecha-
digital/ de 5 de 2019

Developing Sustainable Regions Through Responsable, DESUR. (sf). Responsabilidad


Social Empresarial: Buenas Prácticas y Recomendaciones. Recuperado el 2018, de
DESUR: Desarrollando regiones sostenibles a través de PYMEs responsables:
http://responsabilidadsocialquito.com.ec/wp-content/uploads/2015/09/DESUR-
guia-final.pdf

Duque, Orozco, Y. y Rendón, Acevedo J. A. (2013). Responsabilidad Social Empresarial:


Teorías, índices, estándares y certificaciones. Recuperado el enero de 2018, de
Universidad del Valle, Cuadernos de Administración:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-
46452013000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Serrano, A., & Martinez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. Universidad
AUtónima de la baja California.

También podría gustarte