Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
unidad 1.
¿Qué es ciencia?
En latín scientia, de scire que significa “conocer” es una facultad del hombre que le permite encontrar
pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres estas explicaciones
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental, este tipo de organización se
organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar un nuevo conocimiento, para
ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación, este conduce a
nuevos conocimientos.
Una serie de autores considerados clásicos como Lorenzo Luzuriaga, Ricardo Nassifi, Luis Beltrán, Prieto
Figueroa, y L.A. Mattos mantienen el criterio de la pedagogía como una ciencia autónoma.
La pedagogía tiene objeto propio posee un método para abordar la investigación, ha llegado a organizar
el resultado de sus investigaciones para constituir un sistema unitario de leyes y principios de carácter
general reúne por lo tanto las condiciones verdaderas de una ciencia independiente.
Un grupo de investigadores colombianos, encabezado por la Dra. Olga Zuluaga hablan de la “ciencia de la
educación” a la cual queda subordinada la pedagogía facilita que el maestro aplique teorías en su acción
El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender hechos naturales. es una información
que nos ha sido “enseñada” el proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un
contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se
pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente
consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican
conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. Otro aspecto importante, son los
conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero,
decimos que, para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que
Lev Vygotsky (1896-1924) Destaco durante toda su obra la importancia del entorno en el desarrollo de
los niños, oponiéndose a la teoría respaldada por Piaget el autor considera al medio social como pieza
¿Qué es conocimiento?
Se refiere a la posesión de datos sobre algún tema en específico o en general, esto implica saber o
conocer hechos específicos o información sobre nel tema mediante varios recursos, la comprensión
¿Qué es educación?
actitudes, la educación se lleva a cabo a través de los profesores o la auto didáctica “educarse por uno
mismo”
La educación es una actividad trascendente responde al hombre en sociedad es por ello por lo que se
encuentra en consonancia con la propia naturaleza humana: con su condición de ser social y con su
carácter cognoscente-transformador.
Ortega y Gasset hacen referencia a kerschensteiner quien dice que el final general de la educación es
educar a ciudadanos útiles que servirán a los fines del estado y de la humanidad.
máximo cuatro cuartillas producto del consenso sobre qué elementos inciden el conocimiento
El profesor es un sujeto reflexivo racional que emite juicios de valor, que posee creencias y genera
rutinas propias de su desarrollo profesional, los pensamientos del profesor guían y orientan su conducta
(Ibernon,2004 p.128) Según Porland Rivero (1998) se establece una distinción entre 2 ámbitos 1.
ciencias de la educación), Saberes basados en la experiencia, Ruta y guiones de acción (saber que hacer
como actuar ante situaciones específicas), Teorías implícitas (adoptadas por el docente para justificar sus
acciones). 2. Conocimiento teórico y practicas educativas como fuentes del saber del profesorado
contundente que no habrá sociedad del conocimiento, sin docentes de alta capacitación, Las tecnologías
son un factor ineludible a la hora de presentar y caracterizar los cambios producidos en el paso de las
sociedades industriales a la sociedad global del conocimiento (Fisham y Dede 2016 ) cabe destacar el
desafío de los profesores en la sociedad contemporánea que entre estos esta: 1. Las tecnologías son un
factor ineludible a la hora de presentar y caracterizar los cambios producidos en el paso de las
sociedades industriales a la sociedad global del conocimiento (Fisham y Dede 2016 ), Investigación sobre
rendición de cuentas Eficacia Calidad del docente Políticas, Preparación del profesorado para la
diversidad y la equidad, Nuevas líneas de investigación. Ámbitos importantes que inciden en la profesión
Los aspectos importantes por considerar en el Conocimiento profesional docente son: el Conocimiento
Conocimiento Practico, Conocimiento didáctico del contenido; Otro de los temas relacionados con la
docencia dice que a partir de una serie de estudios realizados por autores (Porland y Rivero (Op. Cit p.
60-64) que manifiestan que el conocimiento profesional dominante posee 4 aspectos académicos
enseñanza- aprendizaje,3. Conocimientos personales, 4. Elementos comunes que integran la "Cultura del
trabajo- enseñanza" Actitudes, valores y creencias, y formas de hacer las cosas, Conocimientos
compartidos por los docentes, Rutinas y guiones de acción, Conjunto de esquemas tácitos que predicen
el curso de los acontecimientos en el aula y contienen pautas de actuación concretas para elaborarlos,
Teorías Implícitas se refiere más bien a un no saber que aun saber, Manifiestan las posibles relaciones
entre pensar y actuar suelen ponerse en evidencia con ayuda de otras personas del entorno.
STEFANNY CHAPARRO (2 Cuartillas)
Mapa Conceptual amplio del tema
Conclusiones
Es necesario saber que, como licenciado en pedagogía infantil, nos enfrentamos a proporcionar
autonomía y participación para poder convivir y coexistir en una sociedad incierta, de riesgo, compleja
en la que el pensamiento crítico y la acción conjunta puede ser la clave para resolver problemas y con
Los docentes de hoy en día nos enfrentamos a diferentes desafíos como lo son las condiciones sociales,
políticas, culturales y las tecnologías del siglo XXI para lo cual debemos estar bien preparados, como
también la diversidad de poblaciones estudiantiles, la desigualdad, entre otros, entendiendo que en las
escuelas se depositan grandes expectativas, se espera que los alumnos crezcan como personas, y en
nuestras manos está el innovar y perfeccionar las prácticas para contribuir con sociedades más justas.
Fabelo, L. C., & Rodríguez, J. C. PARTE I: LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA 1.1 PROBLEMAS