Está en la página 1de 9

Características del Adulto en Situación de Aprendizaje.

Participante: Sandra Torres

Agosto, 2017
Introducción.

A través de la evolución de la educación y de la misma humanidad, día a día van surgiendo nuevas
situaciones laborales que para el adulto se puede convertir en oportunidades de desarrollo profesional o
por el hecho de querer estar permanentemente a la vanguardia retornan al aula para continuar
perfeccionando o ampliando sus conocimientos. Los facilitadores que atiendan la oferta educativa
formal o no formal deberán considerar el explorar acerca de cómo es el adulto, sobre todo, en situación
de aprendizaje ya que se deben romper los paradigmas donde se trate al estudiante adulto igual que a un
niño o adolescente.
La educación para adultos debe estar contextualizada, debe proyectar el estudiante en su comunidad,
debe estar en conexión con procesos de formación para el trabajo, la producción y la participación,
debe ser un puente a la vida y un motor de cambio social, debe ser participe de la construcción del
conocimiento en base a sus experiencias.

La relación entre educación y beneficios personales, sociales y económicos ha sido ampliamente


tratada en el discurso político-educativo contemporáneo, y se ha convertido en un ideal educativo, en
particular en la formación de personas adultas. Es así que, como ideal, se vuelve objeto de una atención
especial de las agendas internacionales, y promueve la proliferación de ofertas educativas para
favorecer la construcción de nuevas prácticas formadoras y transformadoras de estos grupos.
En los países desarrollados y centrados en la producción, con pocos problemas de escolaridad, el
supuesto de partida fue que la educación de las personas adultas debería estar orientada al trabajo y a la
formación profesional. En aquellos otros, con menor nivel de desarrollo y que conservaban altos
índices de analfabetismo y de analfabetismo funcional, el enfoque se dirigió hacia la escolaridad
continua (Ireland, 2009). En cualquier caso, las dos propuestas sostienen que la educación, sus
prácticas culturales y sociales dirigidas a estos individuos, ahora en la perspectiva a lo largo de la vida,
se deben presentar como "una acción polarizada entre la justicia social y la economía" (Hinzen, 2009,
p. 2).

Desarrollo.

La educación de adultos como práctica social es de vieja data. En todas las épocas el hombre se ha
visto influenciado por la interacción con el mundo social y cultural en el cual se desenvuelve. La
sociedad se encuentra en un proceso de constante cambio, y en el inicio del siglo XXI, se evidencia en
la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el trabajo de expertos, los
sistemas abiertos, entre otros cambios significativos para el hombre, que se combinan con los avances
de la ciencia médica y el aumento de la longevidad humana, y en este sentido resultará evidente que los
adultos necesariamente se convertirán en organismos dinámicos y en crecimiento (Knowles et al.,
2001, p. 203).
Tal situación demanda de la sociedad alternativas novedosas de formación de los adultos. La
Andragogía es quizás el término de mayor aceptación en la educación de adultos desde su primera
explicación realizada por Knowles en 1968, como el concepto que engloba diversas ideas para una
teoría del aprendizaje y de la enseñanza sólo para adultos (Knowles et al., 2001).
Muchos autores han dado diferentes conceptos sobre Andragogía: ha sido descrita como una ciencia
(Adam, 1970), un conjunto de supuestos (Brookfield, 1984), un método (Lindeman, 1984), una serie de
lineamientos (Merriman, 1993), una filosofía (Pratt, 1993), cuerpo, campo de conocimiento, disciplina
(Brandt, 1998), una teoría (Knowles et al., 2001), y como proceso de desarrollo integral del ser humano
(Marrero, 2004), un modelo educativo (UNESR, 1999a).
Para Knowles et al., (2001), la Andragogía ofrece los principios fundamentales que permiten el diseño
y conducción de procesos docentes más eficaces, en el sentido que remite a las características de la
situación de aprendizaje, y por tanto, es aplicable a diversos contextos de enseñanza de adultos, como
por ejemplo: la educación comunitaria, el desarrollo de recursos humanos en las organizaciones y la
educación universitaria, que es el caso del estudio.
En este escenario, la Andragogía va más allá de la formación inicial para el desempeño profesional;
abarca mucha de esa oferta de formación permanente, que debe pensarse para los alumnos que trabajan,
que tienen familia, son adultos, aspiran que esa formación que reciben los ayude a seguir incorporados
en la sociedad donde se desenvuelven, además de tener presente que, al entrar en el ámbito laboral,
todo es más interdisciplinar, se le presta más atención al tema y al problema que al contenido en sí.
Entonces se requieren nuevas formas de acceso flexible a la educación... (Castañeda, 2004, p. 5), y la
Andragogía como modelo educativo representa una alternativa.
Por otra parte, Adam (1970), plantea que ya no se trata de una educación a imagen y semejanza de una
sociedad, sino por el contrario de una educación que responda a los intereses, las necesidades y las
experiencias propias vividas por el educando, es decir, de una educación del ser humano en función de
su racionalidad como tal. En consecuencia, es el adulto, como sujeto de la educación, quien acepta o
rechaza, decide basado en su propia experiencia e intereses la educación a recibir, con todos los
altibajos que implica el transcurrir cambiante y complejo de la vida del ser humano. Este autor le
atribuye a la Andragogía la obligación de estudiar la realidad del adulto y determinar las normas
adecuadas para dirigir su proceso de aprendizaje.
Brandt (1998), sin embargo, en su intento de realizar una nueva conceptualización del término, señala
que:
la andragogía se encarga de la educación entre, para y por adultos y la asume como su
objeto de estudio y realización, vista o concebida ésta, como autoeducación, es decir,
interpreta el hecho educativo como un hecho andragógico, donde la educación se realiza
como autoeducación. Entendiéndose por autoeducación el proceso, mediante el cual, el ser
humano consciente de sus posibilidades de realización, libremente selecciona, exige, asume
el compromiso, con responsabilidad, lealtad y, sinceridad, de su propia formación y
realización personal (p. 48).

Es por ello que la Andragogía, entonces, concibe al participante como el centro del proceso de
enseñanza y aprendizaje, es él quien decide: qué aprende, cómo lo aprende y cuándo lo aprende
(algunos docentes afirman que no hay proceso de enseñanza), tomando en cuenta sus necesidades,
intereses y su experiencia, lo que conlleva al desarrollo y adquisición de conocimientos, habilidades y
actitudes que coadyuven en el logro de los aprendizajes que éste necesite. En otras palabras, el
participante es el único responsable de su proceso de aprendizaje.
Para Marrero (2004), la Andragogía es un proceso de desarrollo integral del ser humano para acceder a
la autorrealización, a la transformación propia y del contexto en el cual el individuo se desenvuelve.
Sostiene además, que la Andragogía busca movilizar y potenciar en cada uno de nosotros
conocimientos, valores, aptitudes de compromiso solidario, social y que la producción de
conocimientos en el espacio universitario sea de creación, no de repetición. La Andragogía no se limita
a la adquisición de conocimientos y mejora de habilidades y destrezas, sino que consiste en un proceso
de desarrollo integral, donde el individuo crece como persona, como profesional, como padre de
familia, como ente social que forma parte de una comunidad en la cual es capaz de desenvolverse de la
manera más adecuada posible.
La Andragogía es una disciplina que estudia las formas, procedimientos, técnicas, situaciones y
estrategias de enseñanza y aprendizaje con el fin de lograr aprendizajes significativos en los
participantes adultos, que promuevan a su vez, el desarrollo de habilidades, y actitudes y la adquisición
y transferencia de conocimientos al contexto donde éste se desenvuelve. Es decir, la Andragogía se
centra en el estudio de los métodos, estrategias, técnicas y procedimientos eficaces para el aprendizaje
del adulto, y en la ayuda y orientación eficaz que éste debe recibir de parte del facilitador para el logro
de los aprendizajes.
Se ha demostrado que facilita el aprendizaje del adulto la utilización de técnicas fundadas en la
experiencia, involucrando activamente al estudiante. Es decir, favorecer y estimular el aprendizaje
significativo, entendido este como la interiorización de la experiencia vivida, que provoca en los
estudiantes un cambio ligado a tres tipos de conocimientos:el saber (conocimiento), el saber hacer
(habilidad) y el saber ser (actitud).

Para que se produzca esta interiorización de la experiencia de aprendizaje, es necesario que ella tenga
un sentido particular para el individuo. Al respecto, Jack Mezirow ha reflexionado acerca de la manera
como los estudiantes construyen, validan y reformulan el sentido de sus experiencias a partir de sus
aprendizajes. El adulto aprende, principalmente, cuando da un sentido a su aprendizaje y puede
también aportar cambios en su vida a causa de ellos.
Hemos dicho que el adulto debe aprender a lo largo de toda su vida y que debe ser un estudiante activo,
basando su proceso de aprendizaje en la acción. En este sentido, el aprendizaje experiencial promueve
precisamente métodos que favorecen y consideran dichas características.
En consecuencia, la pedagogía experiencial favorece la puesta en práctica de los nuevos aprendizajes a
partir de un ajuste personal indispensable para pasar de la teoría a la práctica.
El aprendizaje experiencial tiene su origen en las ideas de John Dewey, quien establece que el
aprendizaje es un proceso que integra la experiencia y la teoría; donde la experiencia da vida a la teoría
y la teoría le da sentido a la experiencia.
Por su parte Kolb, propone un modelo estructural del aprendizaje bajo la forma de un ciclo de
aprendizaje experiencial compuesto por cuatro etapas:
• Experiencia concreta.
• Observación reflexiva.
• Conceptualización abstracta.
• Experimentación activa.
Estas cuatro etapas son las que conducen a una conceptualización abstracta que será transferida a la
situación real. El adulto experimenta constantemente con sus conceptos y los modifica como
consecuencia de sus observaciones y experiencias.
Kolb considera el aprendizaje como un proceso que permite al ser humano deducir conceptos y
principios a partir de su experiencia, para orientar su conducta en situaciones nuevas, y modificar esos
conceptos incrementando su eficacia.
Por esta razón, cualquiera que sean los métodos o técnicas a utilizar, estas deben favorecer que el
estudiante adulto se involucre en su experiencia de aprendizaje: es él quien debe observar, probar,
analizar, participar en las distintas actividades del proceso para integrar los nuevos conocimientos.
De manera general, un concepto es concretable en la medida que se relacione con alguna de las
siguientes técnicas de aprendizaje experiencial:
• discusiones de grupo.
• estudios de casos.
• demostraciones.
• juego de roles.
• ejercicios de habilidades prácticas.
• proyectos de acción o métodos de proyectos.
Estas técnicas permiten al estudiante adquirir los conocimientos a través de sus experiencias.

Las Características de las Personas Adultas que Aprenden.


Como una persona madura:
1. Sus auto - conceptos se mueven desde una personalidad dependiente hacia una persona auto dirigida.
2. Ellos acumulan un bagaje creciente de experiencia que llega a ser un cimiento y un recurso en su
aprendizaje. Por lo que se de tomarse en cuenta la edad, la experiencia, antecedentes culturales y
académicos, y conocer su identidad personal para adaptar los planes de formación acordes.
3. Su rapidez para aprender deviene incrementando orientada a las tareas de desarrollo de sus
papeles sociales. Para esto debe tomar en cuenta:
(a) es persona que aprende de forma pragmática.
(b) estudia para mejorar su desempeño en otros papeles sociales.
(c) dejar que su tarea escolar sea secundaria a otras responsabilidades, tales como trabajo y
familia.
(d) espera que clase su tiempo de clases sea bien invertido.
(e) espera que sus cursos los ayuden a resolver problemas, en sus vidas diarias.
4. Sus puntos de vista acerca del tiempo cambian, necesitan ver la aplicación inmediata del
conocimiento, no en un uso o aplicación del conocimiento futuro.
5. La razón para aprender, cambia de motivaciones externas a motivaciones internas.
Evolucionan desde aprender sobre una materia hacia aprender a como resolver problemas.
Las suposiciones sobre el aprendizaje de adultos:
1. Los adultos necesitan saber por qué ellos necesitan aprender algo.
2. Los adultos necesitan aprender de forma práctica.
3. Los adultos aprenden mejor resolviendo problemas.
4. Los adultos aprenden mejor cuando el tema tiene valor inmediato para ellos.
5. El punto de vista de los adultos acerca del aprendizaje, es un proceso activo en la
construcción de los significados.
Frank Hermanus, (1981) ha señalado diversas características que presentan los adultos; entre las más
relevantes para la acción educativa, destacan las siguientes:
 El educando adulto decide voluntariamente participar en una acción educativa y normalmente está
convencido de la importancia, la relevancia y la utilidad de los programas educativos.
 El adulto merced a las experiencias vividas y en parte a su experiencia en el trabajo y capacitación,
frecuentemente sabe mucho más que el propio educador, lo que lo convierte en una fuente
potencial de información que puede contribuir de manera importante a la educación de sus
compañeros.
 El adulto hace suya la creencia popular de que conforme envejece pierde su capacidad de aprender
cuando en realidad van quedando menos motivados para ello.
 El adulto es capaz de emitir juicios, de analizar y razonar lógicamente, puede percibir fenómenos
globales al mismo tiempo que comprende las cosas en detalle.
 El adulto sufre en la mayoría de las veces por falta de confianza, así su baja autoestima limita que
pueda probar o poner en juego sus habilidades.
 Con frecuencia el adulto se resiste al cambio y a las nuevas ideas, que en el ámbito psicológico se
interpreta como producto de sus estructuras cognitivas establecidas en su contacto con la realidad y
que en ocasiones son difíciles de modificar.
 El educando aparenta ser incapaz de comunicar sus ideas pero generalmente se debe a problemas de
inhibición más que de incapacidad.
 Al inicio de un programa educativo los adultos se muestran retraídos y poco cooperadores,
generalmente permanecen silenciosos cuando no alcanzan a comprender algún concepto.

La Pedagogía Diferencial del Adulto descrita en la Enciclopedia Técnica de la Educación, precisa


diversas características del hombre adulto, mismas que de forma sintética puntualizan lo siguiente:

 Los adultos pueden aprender a lo largo de toda su vida y la inferioridad que a veces demuestran, es
debida más a diferencias de actitudes respecto a los aprendizajes que a la falta de capacidad para
realizarlos.
 En la edad adulta las personas experimentan ciertos cambios positivos y negativos respecto al
aprendizaje, aumentan las destrezas, el valor de la experiencia, la capacidad analítica, el sentido
crítico, la visión realista de los problemas concretos y útiles. Cambian las motivaciones de intereses
y va pasando del interés por las cosas relativas a la están intimidad personal y profesional, a la
atracción de los problemas cívicos y sociales, a cuestiones relacionadas con la salud, con la cultura
y con la religión.
 El adulto tiene una gran capacidad para la autoeducación. Manifiesta una amenaza progresiva de
tendencia al conformismo, al inmovilismo y a la rutina por lo que necesita una formación continua
que le proteja.
 El hombre adulto en su práctica vital diaria diferencia y separa su tiempo de trabajo de su tiempo
libre y necesita ser formando adecuadamente para el mejor uso del mismo.
 El hombre adulto, especialmente en los tiempos presentes necesita estar actualizado respecto a las
transformaciones del mundo y capacitarse para adaptarse a ellas.
 De adulto, incluso el analfabeto, tiene una cultura forjada en la experiencia de su propio vivir. El
hombre adulto aprende involucrando toda persona, inteligencia, vida emocional, axiología personal
y un mundo de intereses.
Malcon, S. (1973) menciona como principales rasgos del adulto los siguientes:
 El adulto se considera a sí mismo como responsable; tiene una necesidad psicológica profunda de
que se le trate con respecto, que se le comprenda que puede dirigir su propia vida.
 El adulto aprende con facilidad los nuevos conocimientos al relacionarlos con experiencias pasadas.
Hay una predisposición para aprender. El adulto se compromete en el proceso de aprendizaje como
respuesta a una presión vital, lo importante para él es la aplicación inmediata. Ve a la educación
como un proceso para mejorar su capacidad de resolver problemas y a afrontar el mundo actual.

Conclusión.

La experiencia de su realidad cercana y cotidiana, es el principio fundamental del aprendizaje en el


adulto, paralelo a sus valores, creencias, conocimientos, posibilidades y distintas dificultades
existenciales que de una u otra forma, configuran su personalidad. Por tanto, se parte de la experiencia
personal del adulto acumulada a lo largo de su existencia, a fin de reflexionar sobre ella e incorporar
nuevos conocimientos científicos.
Cuando el adulto vuelve al proceso educativo/formativo, lo hace con esperanzas de aumentar sus
competencias, enriquecer sus acervo cultural y académico, y con la esperanza de su propia realización
personal/profesional.
Es por ello que los adultos en situación de aprendizaje requieren mayor atención para continuar sus
estudios por que existe en ellos otras preferencias, tales como ganar dinero, y poder satisfacer sus
necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda de su grupo familiar.
Para lograr este aprendizaje debemos identificar el estilo de aprendizaje adecuado para el adulto por
que no se puede continuar trabajando con la concepción educativa de una pedagogía tradicional
incorporados en los procesos de enseñanza, esto permitirá contribuir al desarrollo del conocimiento,
desarrollo de habilidades y destrezas, lo que constituye una herramienta para la cualificación de su
actividad laboral, como parte del desarrollo de sus competencias.
El adulto que se está capacitando necesita que el aprendizaje se focalice en la realidad, en los
problemas complejos que debe afrontar y en sus posibles soluciones. Prefiere usar estrategias en
resolución de problemas y casos de estudio, intercambiando con pares en comunidades de práctica. Se
comprometen a aprender cuando encuentran metas y objetivos realistas e importantes y perciben que
son de utilidad inmediata; los adultos desean tener autonomía y ser el origen de su propio aprendizaje,
quieren implicarse en la selección de objetivos, contenidos, actividades y evaluación.
Los adultos están conscientes de la necesidad de aprendizaje generadas por eventos reales de la vida
diaria como el matrimonio, divorcio, el ser padres, tomar un nuevo trabajo, perder un trabajo, entre
otros. Las necesidades de aprendizaje de los adultos y sus intereses son los puntos de inicio y sirven
como guías para actividades de enseñanza.
Los adultos aprenden basados en competencias, es decir que quieren aprender una destreza o adquirir
conocimiento que puedan aplicar pragmáticamente en circunstancias inmediatas. Las situaciones
relacionadas con su trabajo o con su vida son el marco más apropiado para el aprendizaje de los
adultos, en lugar de enfocarse en lo académico o en la teoría.
Sin embargo, la realidad en las aulas no coincide con lo expresado anteriormente, puesto que la
ausencia de una evaluación inicial, la falta de experiencia sobre el programa que opta para formarse,
sumado a esto, los vacíos de la formación, además de la ausencia de procesos de investigación, generan
en muchos de los estudiantes serias insuficiencias que vienen arrastrando y sumando a lo largo de los
procesos formativos.
Los procesos de masificación no son de exclusividad de las aulas, sino que este fenómeno se replica
cada vez con más fuerza en la educación, que si bien es importante la apertura de este nivel de
enseñanza, no se debe descuidar la calidad formativa.
Esta situación se agrava teniendo en cuenta que el plantel docente es eventual, puesto que no hay una
identificación con sentido de pertenencia y por ende no permite comprender el rol que desempeña en el
sistema formativo el cual va más allá, ya que una de las incidencias para la baja titulación puede estar
centrada en este elemento, puesto que no se ha podido articular los contenidos del programa formativo
con los procesos de investigación para la titulación.
Educar al adulto, sea quien fuere, significará, entonces, ayudarle a comportarse conscientemente en el
mundo en que vive, de modo que todas sus experiencias las asuma con la responsabilidad de quien sabe
lo que quiere y lo que hace.
Bibliografía.

La andragogía en la educación superior - SciELO


www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316...
de R Caraballo Colmenares - 2007 - Citado por 51 - Artículos relacionados
Palabras clave: andragogía; educación de adultos; Educación Superior. ... eficaces, en el sentido que
remite a las características de la situación de aprendizaje, ...

Estilos y Metodologías de Aprendizaje – Educrea. https://educrea.cl › Biblioteca Docente ›


Aprendizaje.
Sin embargo, y dadas las características del estudiante adulto es importante considerar, ... En la
situación de aprendizaje por proyectos se persiguen fines de ...
Adultos con trastornos del aprendizaje: dificultades adaptativas . Forma de citar este artículo en APA:
Berrío García, N. (2016). Adultos con trastornos del aprendizaje: dificultades adaptativas. Revista
Poiésis, 121-131.

Utilizando Los Principios de la Educación de Adultos - Imaginar


www.imaginar.org/iicd/tus_archivos/TTT/educacion_adultos.pdf
Identificación de las cinco características de los adultos que aprenden. ... El punto de vista de los
adultos acerca del aprendizaje, es un proceso activo en la.

También podría gustarte