Está en la página 1de 8

FORMACION UNIVERSITARIA DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA ANDRAGOGÌA

La consabida globalización del mundo de la cual se han escrito miles de artículos


en blogs, periódicos, investigaciones científicas, tesis, libros, etc., y la revolución
tecnológica, cada día más vertiginosa, han obligado a mirar desde distintos prismas
los conceptos del mundo, de la sociedad, de la economía, de la ciencia y de la
educación, entre otros muchos aspectos que llevarían páginas enteras enumerar.

En esta oportunidad me gustaría abordar la formación universitaria de este siglo, y


para abordar este tema es indispensable hacerlo desde los principios de la
andragogía, entendida esta como “disciplina centrada en la educación de personas
adultas. Se trata de una serie de técnicas que se orientan al proceso de enseñanza
y aprendizaje de individuos que ya están la adultez.” (Definición de, 2020).

En esa dirección es necesario establecer algunos conceptos iniciales que nos


permitirán una mayor y mejor comprensión de lo que implica la andragogía como
arte y ciencia del aprendizaje de los adultos en palabras de Knowles. Es oportuno
explicar que para los efectos de este escrito adulto es “aquel que posea una
autonomía de pensamiento y una libertad para elegir más allá de su edad
cronológica.” (Rivas, 2006) y que la andragogía busca explicar desde distintas
vertientes como aprenden los adultos, comprender sus necesidades y los factores
que inciden en una aprendizaje efectivo. “La pregunta central de cómo aprenden
los alumnos adultos ha sido objeto de investigación de diferentes eruditos y
profesionales de distintas áreas desde el momento en que se consideró la
educación de adultos como un campo profesional de estudio, a principios del siglo
XX. Sin embargo, fue recién en los años ‘70, con la teoría de la andragogía
popularizada por Malcolm Knowles (1970, en Carreras, 2003), considerado el padre
fundador de la educación de adultos, que el abordaje de la educación de adultos
surgió como necesidad especial dentro de la psicología de la educación.”
(Melonari, 2011)

El ya citado autor Knowles sustenta los siguientes principios del aprendizaje que a
continuación sintetizamos siguiendo para ello texto recuperado de
(learninglegendario, 2020)

• El adulto que aprende es responsable de su propio desarrollo


• El adulto que aprende conecta su experiencia con los nuevos conocimientos,
habilidades y actitudes que adquiere.
• El adulto que aprende está siempre preparado.
• El adulto que aprende busca la aplicación práctica.
• El adulto que aprende está motivado.

Este mismo autor identificaba los pilares de la educación de adultos así:

• Los adultos deben estar implicados en el desarrollo y evaluación de su propio


aprendizaje.
• Los adultos aprenden cuando pueden experimentar (cometer errores) y
conectar lo aprendido con experiencias.
• Los adultos aprenden cuando el aprendizaje se centra en la resolución de
sus problemas.
• Los adultos aprenden cuando conocen la relevancia del aprendizaje y el
impacto positivo (en su vida, trabajo, etc.)

Fuente:https://significado-y-caracteristicas-de-los-
aprendiz.fandom.com/es/wiki/Aprendizaje_Aut%C3%B3nomo

Así, desde los principios de andragogía el aprendizaje tiene características propias,


el papel del profesor cambia, ya no es quien dice (magister dixit), el poseedor de la
verdad absoluta, el docente de este siglo da un paso atrás y se coloca al lado de su
estudiante en una función de orientador y facilitador, líricamente es quien abre la
puerta para que el estudiante se encuentre con el conocimiento. En realidad, bajo
los principios andragógicos el docente deja de ser el protagonista, porque también
el estudiante adulto asume otro tipo de responsabilidad personal sobre su
formación, como adulto es poseedor de autonomía, experiencias, y está en busca
de la resolución de un problema o la aplicación del conocimiento, en síntesis, es un
participante activo y responsable su formación. Todos estos aspectos que aparecen
como componentes esenciales del aprendizaje adulto se resumen en dos principios
fundamentales en los que se basa la andragogía esto principios son el principio de
de horizontalidad y el de participación como cita San Gabriel en su artículo
Principios de Andragogía: “En relación a estos principios Alcalá en su obra
Andragogía comenta: “HORIZONTALIDAD. Este principio ha sido debidamente
estudiado por los andragogos: Adam, Knowles y Savicevic, entre otros. Es una
relación entre iguales; una interacción de actitudes, responsabilidades y
compromisos hacia el logro de objetivos, metas y resultados exitosos. Se
caracteriza por el hecho fundamental consistente en que tanto el participante como
el facilitador se encuentran en igualdad de condiciones al tener ambos experiencia
y adultez; que son factores determinantes para que los procesos educativos se
planifiquen considerando la madurez, las necesidades y los intereses que les son
propios. La función enseñar no existe, está ausente en la praxeología andragógica.
PARTICIPACION. Principio que está ampliamente sustentado por los andragogos:
Adam, Knowles y Savicevic. Es la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar
parte con otros participantes en la ejecución de tareas. El papel que le corresponde
desempeñar al participante adulto va mucho más allá de ser un simple receptor,
memorizador y repetidor de conocimientos durante el proceso de aprendizaje; la
participación permite el análisis crítico de cualquier situación problema que afecte
en forma significativa el contexto del aprendizaje correspondiente.” (1999:5051).”
(San Gabriel, 2020)

Fuente:https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcT69vneFlbWZ8kFn1m-
7JJ8_rn6k0qyNf290Q&usqp=CAU

Otro aspecto transcendental en el aprendizaje adulto según la andragogía es la


motivación, definida como el conjunto de factores internos o externos que
determinan en parte las acciones de una persona. (Real Academia Española, 2020)
En este orden de ideas desde la perspectiva de la psicología educativa se han
desarrollado diversas teorías sobre la motivación que ameritan un estudio particular,
la mas reconocida de esta es” … la que se grafica en la Jerarquía de Necesidades
Humanas de Maslow (1956). Ésta coloca a las necesidades básicas o simples en la
base de la pirámide y las relevantes o fundamentales en la cima; en este sentido,
los cuatro primeros niveles son considerados como “necesidades de supervivencia”;
al nivel superior lo denominó “motivación de crecimiento”, o “necesidad de ser”. A
medida que la persona logra controlar sus necesidades de jerarquía inferior
aparecen gradualmente necesidades de orden superior” (Carrillo, Padilla, Rosero,
& Villagomez, 2020).

Fuente: https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-maslow

Otras teorías de la motivación que tratan de explicar la relación entre esta y el


aprendizaje, son la Teoría de la necesidad de McClellend, la Teoría de los dos
factores, Teoría de las expectativas y Teoría de las recompensa intrínseca y
extrínsecas. Es necesario puntualizar que independientemente de elementos
particulares o característicos de cada corriente teórica hay coincidencia general en
que en la motivación gravita la clave para que se produzca de manera significativa
o profunda la transformación que el aprendizaje busca; de allí que “… si queremos
estimular en los alumnos el deseo de aprender, lo primero que tenemos que hacer
es tratar de relacionar lo que enseñamos en las escuelas con el mundo real, es
decir, darle un sentido, un significado y una utilidad a lo que se enseña. Cuanto más
aprecien los estudiantes ese vínculo y relación entre la vida real y lo que se enseña
en el aula, más interés tendrán por aprender y mayor satisfacción les producirán
esos aprendizajes.” (Arias, Cabanach, & Martínez, 2006)
En otro orden de ideas, pero en conexión con el momento universitario actual
debemos referirnos a la relación entre andragogía, didáctica y TIC’S, dentro de un
contexto integral de universidad. Para ello es importante mencionar que la
disciplina andragógica, actualmente está siendo explorada y profundizada desde
la pedagogía, la psicología, la neuropsicología, las neurociencias, la didáctica etc.;
desarrollo al que ha contribuido los vertiginosos cambios del siglo XXI, en primera
instancia, por el requerimiento de los mercados laborales y junto a ello, la obligada
transformación en la educación, hacia una formación, más sólida, rápida,
concentrada y efectiva, como resultado de esta variante. “Una de las características
de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con el hecho de que el conocimiento
es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades
actuales está directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos
y de la capacidad de innovación y emprendimiento que éstos posean. Pero los
conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad y ello nos obliga ahora
más que nunca a establecer garantías formales e informales para que los
ciudadanos y profesionales actualicen constantemente su competencia. Hemos
entrado en una sociedad que exige de los profesionales una permanente actividad
de formación y aprendizaje” (Marcelo, 2001).

La búsqueda de estos mecanismos, han conducido a explorar, teorizar, y poner en


práctica diferentes estrategias didácticas de aprendizaje, destinados también a un
grupo etario adulto que permanece formándose, aun cuando tienen distintos roles,
laborales y familiares; que se auxilian de las tecnologías de la información entre
estas podemos mencionar la presencialidad con apoyo de las tics, e-learning,
b-learning; c-learning, m-learning, p-learning, u-learning y t-learning; en las
dos primeras modalidades, hay una traza de presencialidad o un punto de
encuentro cara a cara entre el docente y el estudiante, la modalidad b-learning, por
ejemplo, incorpora un sistema mixto de formación, es decir virtual y presencial. En
tanto que las otras modalidades de enseñanza se comparte un escenario común,
que no es presencial, sino que la información es obtenida a través de dispositivos
o mediada por el acceso a la redes de comunicación o web. Si bien se presenta
algunas características en cada modalidad, por ejemplo, para el c-learning el
trabajo se realiza en la nubes, (de almacenamiento de datos e información, con
énfasis en el trabajo colaborativo, un buen ejemplo sería el Google drive, siendo
posible la posibilidad de realizar un trabajo de la misma forma como se realizaría
en un aula de clases, con discusiones, puntos de vista y opiniones incluidas.

Otro aspecto interesante y actualmente accesible, que puede constituirse en una


valiosísima herramienta de las universidades para trascender fronteras, es en el
denominado u-learning, donde el aprendizaje del estudiante a través de
dispositivos, accede a un aprendizaje autónomo, que pudiera ser por ejemplo
paneles de expertos, es oportuno mencionar aquí por ejemplo, los cursos MOOCS,
que ofrecen destacadas universidades como Yale o Harvard, donde se ofrecen
distintos cursos gratuitos a estudiantes en el mundo, por renombrados profesores,
clases que son dispuestas en un sitio, al cual el estudiante tiene la libertad de
acceder desde un dispositivo de comunicación, esta formación que parte
únicamente del interés de una persona de aprender sobre un tema, también tiene
la posibilidad incluso de obtener una certificación, es decir podemos obtener un
aprendizaje desde cualquier lugar que nos encontramos, si tenemos el interés, el
dispositivo y acceso a redes de comunicación.

https://3.bp.blogspot.com/-4RAS4ih_GIo/VmMgHn8-
KxI/AAAAAAAANn0/1sfTEncDxEo/s1600/10%2Bcursos%2Bonline%2Bgratis%2B
harvard%2B2016.jpg

La “Sociedad del Conocimiento” materializa la necesidad constante de adaptación


del ser humano, por medio del aprendizaje, al mundo que le rodea y, por ello, se
han de establecer nuevos mecanismos educativos. (De-Juanas Oliva & Muelas
Plazas, 2020) Así el reto de nuestra universidad no es solamente acceder a la
explicación de como aprenden los adultos, pasa también por escrutar la pertinencia
de la educación, y por encontrar las estrategias didácticas apropiadas para que el
acceso a la educación sea al mismo tiempo suficientemente general para que
alcance a todos, pero suficientemente individual, para que pueda responder y
satisfacer la motivación intrínseca del estudiante, y la necesidad laboral y social.
También no puede olvidarse esa mirada andragógica de reconocer en el estudiante
una adulto pensante y un constructor de la sociedad que aspiramos. La realidad
del siglo XXI es que la universidad no es solo un espacio para titulaciones que
garanticen aspectos laborales, sino un lugar para el aprendizaje, y la continuidad
del aprendizaje, un espacio para transformar y liberar al hombre mediante la libertad
que da el conocimiento vinculada con la realidad como sostenía Paulo Freire (1921-
1997) en su visión de la educación.
Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-medicina-94231dea-
e12b-41a7-a615-48307458677b

El gran reto de la formación universitaria, no es solo la enseñanza, y darle un


significado teórico y práctico al aprendizaje es formar al ser humano para
autorrealización y la convivencia social, entendiendo que nuestras diferencias no
nos alejan sino que nos enriquecen, que nuestras visiones de mundo están
condicionadas por los contextos donde vivimos, pero que al mismo tiempo son
contextos cambiantes y que tenemos que desarrollar interiormente sistemas de
adaptación a estos contextos, sin descuidar nuestra naturaleza humano, personal
y cultural. La universidad es por definición universal, y en un contexto mundial es
al menos global. El cambio, es la constante y la universidad debe jugar un rol
preponderante en la formación de una ciudadanía global responsable.

Referencias bibliográficas
Arias, A. V., Cabanach, R. G., & Martínez, S. R. (2006). Reflexiones sobre la motivación y el
aprendizaje a partir de la Ley Orgánica de Educación (L.O.E.): "del dicho al hecho".
Recuperado el 20 de 6 de 2020, de http://papelesdelpsicologo.es/pdf/1370.pdf

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagomez, M. (23 de junio de 2020). Redalyc.org.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf
Definicion de. (20 de junio de 2020). Obtenido de https://definicion.de/andragogia/
De-Juanas Oliva, A., & Muelas Plazas, A. (21 de junio de 2020). Researchgate.net. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/257938060_EL_APRENDIZAJE_DE_LAS_
PERSONAS_ADULTAS_EN_LA_SOCIEDAD_DEL_CONOCIMIENTO
Haensch, G. (2006). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas,
Madrid, Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y
Santillana Ediciones Generales, 8333 pp. [citado como DPD]. Recuperado el 21 de 6
de 2020, de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/5512
learninglegendario. (21 de junio de 2020). Obtenido de
https://learninglegendario.com/aprendizaje-adultos/
Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad de conocimiento. Revista
Complutense de Educación, 531-593. Recuperado el 22 de junio de 2020, de
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0101220531A/16
749.
Melonari, V. L. (2011). La educación de adultos. Recuperado el 20 de 6 de 2020, de
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/271/seminario-4009-la.pdf
Real Academia Española. (23 de junio de 2020). Obtenido de https://www.rae.es/
Rivas, E. (2006). Hacia un discurso epistemológico de la andragogía. Recuperado el 20 de 6
de 2020, de https://biblat.unam.mx/es/revista/tere-revista-de-filosofia-y-socio-
politica-de-la-educacion/articulo/hacia-un-discurso-epistemologico-de-la-
andragogia
San Gabriel, C. (23 de junio de 2020). Academia.edu. Obtenido de
https://www.academia.edu/27579540/Principios_de_la_Andragog%C3%ADa
Universidad del istmo. (20 de junio de 2020). Obtenido de
https://udelistmo.instructure.com/courses/11429/pages/modulo-3

También podría gustarte