Está en la página 1de 10

GUÍA DE LECTURA DE LA CLASE TEÓRICA N° 4

1.Reconstruya el sistema de cláusulas adjetivas, enuncie las relaciones sintácticas en las que pueden
entrar y ejemplifique.
A partir de la imbricación entre la cláusula adjetiva y el núcleo sustantivo que modifica puede trazarse un
continuum que vaya de un mayor grado de coherencia entre estos elementos (o menos grado de
independencia), como en el caso de “que funciona bien” en la oración “Compré una computadora que
funciona bien”, donde es esperable el uso de esa cláusula adjetiva dado el núcleo sustantivo y su contexto
de aparición; un segundo momento en el continuum que podría ser “que lloraban sangre” en “Vi los cielos
que lloraban sangre”, donde ya hay una menor coherencia entre las clausulas por el marco semántico (es
menos esperable esta clausula adjetiva modificando ese nucleo sustantivo); un tercer grado de coherencia
que sería “que bailaban frente a mí” en “Vi las estrella, que bailaban frente a mí” donde además de un
menor grado de coherencia entre el significado del nucleo y la clausula adjetiva que modifica ya no se
encuentran en una relación de subordinación estos elementos sino de adjunción; y, finalmente, un ultimo
tramo en el continuum que podría ser “que nadaba por el río” en la oración “El hombre que nadaba por el
río fue atacado por las palometas” donde ya no hay una simple subordinación entre un nucleo y una
clausula adjetiva sino que la clausula adjetiva caracteriza al nucleo de tal forma que hace posible la
consecuencia de la clausula principal, por lo que ya no existe una imbricación tan fuerte como en las
oraciones anteriores, entre un nucleo y la clausula adjetiva, sino que ya hay un caso de coordinación o
bipolaridad entre las clausulas.

Así, las clausulas adjetivas pueden entrar en relaciones sintácticas de subordinación, como en los
primeros dos ejemplos, adjunción, como en el tercer ejemplo, o de bipolaridad/coordinación entre los
eventos de las clausulas, como sucede en el ejemplo 4 que entra en una relación de coordinación.

2.¿Qué significa el pronombre relativo “cuyo”? Dé un ejemplo. ¿Encontramos este pronombre en


cláusulas sustantivas?
“Cuyo” es un pronombre con significado posesivo. Ej.: “el hombre cuyo hijo fue arrestado se disculpa en
nombre de su hijo”. No, no puede encontrarse este pronombre en las clausulas sustantivas.

3. ¿Qué se entiende por ‘discurso referido’? ¿En qué caso se refleja la palabra del enunciador de manera
más fiel a como fue dicha, en el discurso directo o en el discurso indirecto? Ejemplifique.
Discurso referido es el discurso de otro tomado por un enunciador y reproducido de manera más fiel a
cómo fue dicha (con un mayor distanciamiento entre el enunciador y el discurso referido y una menor
coherencia entre la voz del enunciador y el discurso referido) o menos fielmente (menor distanciamiento
entre el enunciador y el discurso referido y una mayor coherencia entre la voz del enunciador y el
discurso que reproduce). Los grados de coherencia estarán dados por la repetición, coincidencia o
identidad, la identidad de actante, de lugar, de tiempo, de orientación ideologíca. En tanto estos elementos
coincidan entre las dos voces, mayor será la coherencia entre ellas y el discurso referido se verá más
modificado.

El discurso directo es el que mantiene más fielmente lo dicho originalmente. Puede verse en el ejemplo de
discurso directo “Me dijó: ‘sos un forro’” frente al discurso indirecto “Me dijo que soy un forro”, donde
puede verse que el discurso original fue el mismo pero en el caso del discurso indirecto hay una mayor
modificación de lo dicho originalmente en pos de una mayor coherencia entre los enunciados y una
identificación entre las voces.

4.Dada la oración en discurso directo: -El Ministro dijo: “Estamos ante una pandemia”
Transfórmela a discurso indirecto.
“El ministro dijo que estamos ante una pandemia”

5. Dada la oración en discurso indirecto: La telefonista preguntó si él quería una llamada a Australia o a
Nueva Zelanda. Transfórmela a discurso directo.
La telefonista le preguntó: “¿Querés una llamada a Autralia o a Nueva Zelanda”

6. ¿Qué significado manifiesta la cláusula encabezada por ‘si’ en el período: Si el clima no


empeoraba, podría llegar a tiempo al refugio? ¿En qué relación sintáctica entran estas cláusulas?
Desde el punto de vista semántico, en qué se diferencia esta cláusula en cabezada por ‘si’ de la cláusula
encabezada por ‘si’ mencionada en la pregunta 5?
“si” en la clausula dada manifiesta significado de condición. Entran en relación de bipolaridad o
coordinación (centro-periferia?). En la anterior el “si” tiene significado interrogativo mientras que en esta
tiene significado condicional.

7. Invente una oración donde se use “aunque” ¿Cuál es el nombre que reciben estas cláusulas? ¿Cuál es el
significado que se manifiesta en estas oraciones?
Voy a ir aunque llueva. La clausula encabezada por aunque es una clausula concesiva. Restringe lo dicho
en la primera clausula.

8. Los periodistas ya habían filmado la llegada, por lo tanto, solamente faltaba transcribir la entrevista.
¿La cláusula encabezada con “por lo tanto” manifiesta la causa o la consecuencia?
Consecuencia. En primer lugar porque “por lo tanto” tiene un significado consecuencial y, en segundo
lugar, por el significado de las clausulas: Como los periodistas ya habían hecho el trabajo de filmado
puede pensarse que como consecuencia de ello solo reste transcribir la entrevista.

9. Indique cuáles son los conectores causales más frecuentes y ofrezca ejemplos.
“como”; “porque”; “ya que”
Como llovia no fui a ningún lado
No fui a ningún lado porque llovia
H2O es una molecula ya que esta compuesta por más de un atomo.

10. Escriba un ejemplo usando “pero”. Para la Cátedra, ¿“pero” es un coordinante?


Ese chico me gusta pero no me da bola. No, para la catedrá no es un coordinante sino que encabeza
clausulas adversativas con respecto a otra clausula y desde la catedra se analiza esta relación como centro
periferia.

11. Construya un ejemplo en el que se use “donde”. Luego indique si se trata de una cláusula adjetiva,
sustantiva o adverbial. Justifique su decisión.
Me gusta ese lugar donde nos vimos anoche.
Es una clausula adjetiva. Esto puede verse en que puede ser reemplazada por un adjetivo (Me gusta ese
lugar lindo/me gusta ese lugar oscuro), la clausula encabezada no tiene movilidad con respecto a “lugar”
que es el nucleo que modifica (*donde nos vimos anoche me gusta ese lugar/ *me gusta donde nos vimos
anoche ese lugar) y que el relativo “donde” mantiene una relación anafórica con el nucleo “lugar”, esto
ultimo puede verse en que puedo, dejando solo la clausula con relativo, reemplazar “donde” por ese lugar
y obtener una clausula gramatical y que mantenga el significado de toda la construcción (en ese lugar nos
vimos anoche).

12. Cuando dejó de nevar salieron de la confitería. En la oración anterior, qué tipo de cláusula encabeza
“cuando”. ¿Qué clase de palabra es “cuando”? justifique la respuesta.
La clausula encabezada por “cuando” (“cuando dejó de nevar”) es una clausula adverbial con valor
temporal. Esto puedo saberlo dado que, en primer lugar, puedo reemplazar la clausula por una
construcción del tipo “en ese momento”, también de valor temporal. En segundo lugar, dado que las
clausulas adverbiales son una subclasificación de la subordinación de actante, puedo notar que la clausula
es actante temporal en relación con el verbo “salir”, por lo que cumple la condición de ser una
subordinación de actante y además puede verse que posee valor temporal.
“cuando” es un pronombre relativo dado que introduce una clausula subordinada y, simultáneamente,
cumple función sintáctica dentro de la clausula subordinada (circ. De tiempo). Por lo que está cumpliendo
dos funciones simultaneas en la oración, así que puedo reconocer que es un pronombre relativo.

13. Qué prueba sintáctica permite diferenciar las llamadas Adverbiales Propias de las llamadas
Adverbiales impropias? Escriba un ejemplo de cada subtipo.
La prueba es que a las adverbiales impropias puedo reemplazarlas por un adverbio que sea equivalente a
la clausula mientras que a las impropias (causales, consecutivas, concesivas) no tengo un adverbio que me
permita reemplazarlas.

Ej. Propia temporal: cuando llegué me estaban esperando


Propia de lugar: donde nos vimos anoche comí hoy
Modo: te quiero como se quiere a la patria
Cantidad: murieron cuantos soldados marcharon
Causales: Como gané la lotería soy millonario
Consecutivas: comí mucho por lo que engordé
Condicionales: si comes mucho entonces engordas
Concesivas: comí mucho aunque me dolía la panza

Resumen teorico 5

No hay enfoques fijos de clases de palabras; hay esquemas abstractos

El análisis de clases de palabras de barrenechea es a partir de lo sintáctico: palabras que tienen una
función propia (sustantivo, verbo, adverbio, adjetivo, articulo (Barrenechea los pone como adjetivos
porque no tiene en cuenta la posición en su análisis), conector (preposición, nexo comparativo,
coordinantes, subordinante, incluyentes, focalizadores, tematizadores); palabras que cumplen o pueden
cumplir dos funciones simultaneas (relacionales y verboides); y las que no tienen función propia
(pronombres, puede funcionar como sustantivo, adjetivo, adverbio).

Sustantivo vs verbo: para conceptualizar un evento se necesitan actantes, el sustantivo es más primario:
responde al Modelo Cognitivo Idealizado de Escenario

Sustantivo propio: recorta un fondo que remite a un designado en todo contexto; es no-ocacional. No
describe al designado.
Sust. Común: no designa unívocamente, necesita un basamento. “mujer” describe a un designado. Son
no-ocacionales.
Pronombre: no describe ni identifica al designado. Son ocasionales.

Los tipos de pronombres se mueven de lo deíctico/lo exoforico (contexto de enunciación, gestualidad) a


lo anafórico/lo endoforico (textual, discursivo). “Yo” como pronombre nominativo más deíctico (deixis
transparente) él/ella menos deíctico (deixis opaca, necesita señalamiento; es el más anafórico de los
nominales).

Pronombres objeto son más anafóricos que los personales.

Pronombres dan info semántica pero también sintáctica (caso).

No alcanza la sintaxis para describir a los pronombres porque pueden funcionar a veces como sustantivo
(este me gusta), a veces como adjetivo/basamento (este libro quiero), a veces como adverbios. No hay
relacion uno a uno entre función sintáctica especifica y el pronombre.

La morfología puede ayudar: todos los pronombres personales varian morfológicamente a partir de la
persona

Los demostrativo, caso de este/ese/aquel son mas deícticos que anafóricos y requieren de la gestualidad.
Son menos deícticos (mas opacos) que yo, porque requieren gestualidad y marcan más una apreciación
del hablante que realmente una distancia (puedo decir “esta silla” hablando de la silla en la que me siento
o decirlo para decir una silla que está a dos metros de mí). No varian en categoría de persona. Puede
pensarse que responden de alguna manera a la persona (este/yo/acá; ese/vos/ahí; aquel/él/allá) aunque no
se manifiesta morfológicamente, son apresiaciones del hablante, siempre están marcando la tercera
persona.

Los demostrativos tienen menos fuerza anafórica que los personales nominativos de tercera. Necesitan
más cercanía los demostrativos, están más restringidos. “Ana le ganó a maría porque ella juega mejor”
contra *Ana le ganó a maría porque esta juega mejor.
Demostrativos de tiempo (hoy, mañana, ayer, ahora, entonces), lugar (aquí, acá, allá, ahí), de distancia
(este, ese, aquel), de modo (así, tal), de cantidad (tanto, tan) refieren a la enunciación, son más deícticos
que anafóricos.

Entonces, pronombres personales, posesivos y demostrativos dependen de las personas del coloquio.
Pronombres que dependen del hilo del discurso: relativos, interrogativos y exclamativos. Piden que nos
fijemos en el discurso a qué hacen referencia.
Otros dos grupos de dependientes del hilo del discurso: cuantitativos (algo, alguien, nadie) y los
identificativos (mismo, el mismo, sí, también, no, tampoco).
Los mas endoforicos son los relativos, exclamativos e interrogativos; los cuantitativos e identificativos
pueden tener referencia endoforica pero también estar refiriendo a la situación.

Todo, dentro de los pronombres, se juega en el significado: entre la deixis y la anáfora, porque ni sintaxis
ni morfología pueden clasificarlos enteramente. El significado, de lo deíctico a lo anafórico, me permite
atravesar a toda la clase.

Teorico 6 – Borzi: el continuum de las relaciones sintácticas

Tema de lo prototípico y de las conexiones sintácticas.


No se categoriza las cosas como son, la categorización está asociada al sistema congnitivo del humano.
Por lo que representan mentalmente la realidad, las categorías son unidades semióticas.
Tradicionalmente las categorias se definen por su carácter discreto, por la posesicion o ausencia de tal
característica. No se es “ambiguamente” perteneciente o no a una categoría. Forma parte o no. Esto solo
puede ser concebido desde una visión arbitraria del signo linguistico.

Para givon, las categorías están formadas por intersecciones de un numero de características o
rasgos/propiedades típicas, que tienden a coincidir estadística o probabilísticamente. Los que gocen de
todas las características serán prototipos de la categoría.
El continuum categorial queda determinado por dos gradaciones: características “importantes” y
gradación de los miembros.

Givon: principio de iconicidad: cuanto mas integrados estén semántico/pragmáticamente dos


hechos/estados, mas integradas gramáticamente estarán las clausulas que los codifican.
ESCALA DE GRADUACION DE INTEGRACION CLAUSAL.

TEORICO 7 – GUIA

1. Defina sintácticamente la relación sintáctica de coordinación y ejemplifique.


Sintacticamente, la coordinación es una relación sintáctica que se establece entre
constituyentes del mismo nivel de análisis, y de funciones sintácticas iguales o
equivalentes. Ej. Juan y Pedro fueron al río. Allí puede verse que existe una coordinación entre
los nucleos del sujeto, por lo que los constituyentes coordinados cumplen una misma función.

2. Enuncie los conectores coordinantes y sus variantes. Descríbalos sintácticamente y


semánticamente y ejemplifique.
“y”
Cuasicoordinantes: menos, salvo, exepto.
Reforzadores o matizadores: Tambien, además/sin embargo

3.Ofrezca 3 ejemplos de construcciones coordinadas donde NO haya equilibrio semántico entre


los conectados.
Compré chupetines y pistolas
Juan y mi guitarra son buenos
Compré un pantalón y se declaró la tercera guerra mundial.
(distintos marcos comunes)
4. Proponga 1 ejemplo de una construcción coordinada donde NO haya equilibrio pragmático
entre los conectados.
Jordania entro en GUERRA e Israel DECLARÓ la paz

5. Explique por qué la Cátedra sostiene que la coordinación es una relación de alto equilibrio
entre los conectados.
Porque tiene equilibrio pragmático (distribución de la información), semántico (clases de
palabra/contrucción), sintáctico (misma función sintáctica o función equivalente) y prosódico.
Por lo que la coordinación posee equilibro en todos los planos para la catedra.

6. Ofrezca un ejemplo donde se use el conector PERO, indique qué relación sintáctica asigna la
la Cátedra en ese caso y justifique.
Juan es lindo pero no me quiere.

7. Defina el concepto de elipsis y ejemplifique en un caso de coordinación.


La elipsis es la ausencia de la manifestación de ciertos elementos en una oración o una clausula
que son necesarios para su correcta comprensión y para que esté completa sintácticamente que
son sustraídos del discurso por ser evidentes, por estar presentes en el contexto de enunciación o
porque el interlocutor tiene la posibilidad de recuperarlos en el discurso.

El primer dia de vacaciones fueron al cine y el segundo al zoológico. En este ejemplo puede
verse que en la segunda clausula se elide el nucleo del circunstancial de tiempo y el verbo dado
que pueden ser recuperados de lo dicho anteriormente.

8. Explique a qué se refiere la Cátedra cuando sostiene que en las construcciones coordinadas se
espera equilibrio prosódico.
Para la catedra existe equilibrio prosódico dado que los constituyentes coordinados tendrán
énfasis en constitutos que sean equivalentes.

9. ¿Cómo identifica usted un adjunto en una oración compuesta por adjunción? Ejemplifique.
Porque en el caso de los vocativos que se enuncian con un nombre (o sea, que equivale a la
tercera persona) si lo pronominalizo por ‘él’ puedo ver que no concuerda en persona con el
verbo nucleo de la oración.
Juan, vení. Si reemplazo Juan por el pronombre de tercera singular “él” puedo ver que no
coincide con la persona del verbo que está en segunda del singular.

10. ¿Qué características sintácticas muestran los adjuntos?


11. ¿Cuántos constituyentes puede tener una coordinación copulativa?
Potencialmente infinitos.

12. A partir de la bibliografía: Defina el concepto de ‘marcador discursivo’, ofrezca un ejemplo


de cada grupo: Estructurador de la información, conector, reformulador, operador
argumentativo, marcador conversacional.

Semanticamente, la coordinación es una relación de altísimo equilibrio entre el primer


constituyente y el segundo constituyente, o entre el primer constituyente y todos los
constituyentes restantes. El equilibrio se espera que sea fundamentalmente en todos los
aspectos: equilibrio pragmático (se pueden coordinar construcciones que tienen el
mismo carácter informacional, ambos información nueva o ambos información
conocida); equilibrio semántico (que se va a reflejar en la clase de palabras: núcleos que
están al mismo nivel semántico-sintáctico) y equilibrio prosódico.

Teorico 8 – Moron – Centro periferia


los hablantes utilizan la coordinación para designar hechos simétricos, donde lo importante son los
eventos en sí y además la secuencia. Iconicidad respecto del orden de los eventos y su realización
discursiva. Ambas clausulas presentan info nueva.

Subordinacion retorica (centro periferia): lo importante no son los eventos sino la relacion que el hablante
establece entre ellas. No hay iconocidad entre el orden de los hechos y su gramaticalización
necesariamente. Es una relacion discursiva que el hablante establece entre dos eventos.
Centro: información central que el hablante desea destacar.
Periferia: info generalmente conocida que sirve como marco o punto de apoyo del discurso.

No habría, en las cuasales, bipolaridad como dice rojo dado que, aunque hay una interdependencia entre
las clausulas, una da info central mientras la otra info periférica.

Sintacticamente, la relación de centro periferia posee un bajo grado de coherencia o imbricación entre las
clausulas y, además, existe una interdependencia (se conceptualizan dos eventos diferentes y el hablante
establece una relacion entre ellos) entre las clausulas. Esto ultimo sucede también en las relaciones de
bipolaridad (y es por ello que Rojo ubica a las causales dentro de estas relaciones) pero pueden verse
diferencias semántico-pragmaticas notables entre la bipolaticad y la relación de centro periferia.
En lo semántico pragmático, la relacion de centro periferia presenta una gran participación del hablante
en la realización lingüística del enunciado. Puede verse que en esta relación se presenta un desequilibrio
informacional, siendo que uno de las clausulas presenta información nueva y la otra información vieja;
desequilibrio retorico, siendo que cada clausula posee una función retorica u objetivos comunicativos
diferencia (causa/consecuencia); puede tener diferentes designados cada una de las clausulas y no
necesariamente debe mantener la iconicidad entre el orden de los eventos y la realización en el discurso.

El conector siempre que introduce las clausulas causales siempre encabeza estas clausulas.

Guia texto de Fogsgaard


1. Para la autora, ¿los hablantes tenemos conciencia de las clases de palabras? Relacione
explícitamente las nociones de clase de palabra, categorización del mundo y operaciones
cognitivas.
Sí, para Fogsgaard los hablantes tienen “una sensación intuitiva de la existencia de clases de
palabras básicas” (576).
Para Fogsgaard la caregorización es una de las operaciones cognitivas más básicas del ser
humano, uno de los procesos más básicos de aprehencion de la realidad. Así, la puesta en
oración/sintaxis se realiza poniendo en funcionamiento un sistema léxico que posee una
previa clasificación lexica elemental. Así, la clasificación se encontraría anclada en
dominios, lo que lo lleva a argumentar que las palabras son suceptibles a formar paradigmas
de contenido, semiológicos, en una organización que depende de “la estructura de las
cosas”. Por lo que pretende estudiar el armado de las clases de palabra a través de este
armado de paradigmas que realizan las palabras por ser suceptibles a la categorización que
es un proceso cognitivo básico.

2. ¿En qué marco teórico preciso inscribe la autora el análisis que propone? Descríbalo
brevemente.
Desde el marco de la semiolinguistica que, para el estudio de Fogsgaard, tendrá una
orientación cognitiva. Es un enfoque semantizante, se apoya en una semántica cognitiva
basada en dominios, con una fundamentación realista de la semántica. Sostiene este enfoque
que la sintaxis no da el sentido sino que es el sentido el que da la realización gramatical.

3. ¿Cómo define ‘palabra’? Correlacione la noción de ‘signo’ de Saussure con la


definición de ‘palabra’ de Fogsgaard.
Palabra sería una unidad lingüística formada por dos partes, una raíz o lexema
semánticamente ‘llena’. Contenido que refiere a los fenómenos del mundo; y los morfemas
o grammemas que brindan información esquemática o del tipo gramatical. Desde esta
definición, puede pensarse que está descomponiendo el signo saussuriano en su totalidad
(significado y significante) en unidades menores en un nivel morfematico que mantenga
tanto la forma como el fondo del signo linguistico.

4.¿Qué clase(s) de palabra están universalmente reconocidas y cuál(es) aparentemente no lo


están?
Las categorías abiertas son universales: sustantivo y verbo. Los adjetivos no serían
reconocidos como categorías universales pertenecientes a todas las lenguas.

5. Indique cómo quedan caracterizados los Sustantivos y los Verbos.


Sustantivo: da muestras de tener la relacion mas simple con el esquema conceptual “cosa” y
con la base perceptiva a la que este se refiere en lo que toca al prototipo. Parece ser la
categoría mas fundamental. Habría entre el lexema y su referente un mapping mas sencillo
y directo que en el caso de otras clases léxicas.
Verbo: relación entre el esquema y el contenido de “una situación” (referente verbal)es mas
compleja . El lexema verbal y su semántica relacional demanda una estratificación
figura/fondo, una diferencia entre dinamico/estatico y una puesta en relacion entre actantes
y circunstantes. Todo verbo se refiere a una situación que está determinada dinámicamente.

6. Busque en un diccionario de inglés/español ‘(to) blend’. Describa el ejemplo que sirve


para explicar el ‘blending’. ¿En qué sirve a la descripción la noción de ‘blending’?
El ejemplo es “destrucción”. Sirve porque este sustantivo posee rasgos semánticos
(genéricos) de un verbo transitivo, por lo que en los inputs opera un esquema verbal
(causalidad directa) y un esquema sustantivo (sin perfil temporal) para dar una integración
mixturada o mezclada que tiene como resultado el sustantivo “destrucción”.
Tambien utiliza el ejemplo de “lamentar” en un poema de garcilazo mostrando cómo utiliza
el dinamismo residual en su base verbal (lo elige en lugar de lamentación). Evita usar la
forma objeto puramente sustantiva Garcilazo para representar un acto expresivo en el
infinitivo sustantivado.

7. Identifique y caracterice los dominios propuestos por Brandt. (y 8)


Dominio fenofisico: Interaccion entre la mente como instancia de percepción y el mundo
como espacio exterior. Reina una dinámica causal entre objetos extensionales. Clase
sustantiva es la privilegiada.
Dominio social: interaccion entre la mente y el dominio intersubjetivo. Este dominio se
organiza en esenarios y gobernada por programas, proyectos, por una dinámica final
regulada por normas y valores colectivos. Clase privilegiada es la del verbo.
Dominio mental: Estructuras de la memoria y organizado según una lógica temporal. Sede
de la intecionalidad y la representación mental. Distincion entre interior exterior como
preprecondiciónra una dialéctica entre yo/no-yo. La conjunción prima en este dominio.
Dominio de la enunciación: Se asocia al yo-aquí-ahora de la enunciación. Interaccion
intrima, del tipo empática, entre la primera y la segunda persona. Asociado con la clase
pronominal.
8. Asocie los dominios con las distintas clases de palabra.

9. Describa la concepción que propone la autora para la clase de los adjetivos.


Reconoce que existe una semántica universal para la clase adjetiva, aunque no se manifieste
necesariamente con marcas morfológicas en todas las lenguas. Queda esta categoría
asociada a la experiencia humana básica de que un objeto puede tener cualidades. Un
adjetivo significa la limitación o ensanchamiento del radio de acción. La marca categorial
típica de los adjetivos será la clase cerrada de la “comparación”. Posee una dinámica
“gradiente”, que tiene su repercucion en la comparación morfológica.
10. ¿Cuántos esquemas propone y qué ejemplos se asocian a cada uno de ellos?
Propone 4 esquemas:

Esquema gradiente: contenido semántico más característico el de los adjetivos métricos. Ej. De lo débil a
lo fuerte.
Esquema resultativo: Valor participal de estado y son deverbales. Polos son absolutos: lleno/vacio.
Esquema de desviación: los polos son asimétricos, a diferencia de los anteriores. Un polo es un estado
normal (no marcado) y el otro polo representa una desviación. Sano/enfermo.
Esquema axiológico: esquema evaluativo. Son evaluaciones, euforias. “El puro es corto/largo” depende
de la evaluación del locutor de qué es un puro largo/corto y de la industria tabacalera. Son estimaciones
subjetivas.

Borzi – Coordinación y subordinación: zonas de una ojiva


La coordinación se define tradicionalmente: constituyentes en igual nivel de análisis, independientes
sintácticamente con dependencia semántica.

Carácter textual (discursivo) en la coordinación que la subordinación no posee. Givon plantea un


continuum entre estas dos relaciones en el que serían dos polos.

Hockett: define exocentrismo por la negativa de endocentrismo y atributo por la negativa del nucleo. La
coordinada para hockett queda en una especie de endocentrismo II, de segunda.

La coordinada, para otros gramticos, surge de la idea de sustitubilidad. Union de dos constituyentes que
podrían aparecer solos o con independencia sintáctica. Pero las gramáticas no parecen precisar bien a qué
se refieren con independencia sintáctica o qué significa que un constituyente pudiera aparecer solo. No
sirve el criterio para definir la coordinada.

La coordinada no parece descripta ni por el endocentrismo ni por el exocentrismo.

La coordinación parecería operar en conjunto (sintáctico: juan y pedro llegaron (verbo plural) y
semántico: no puede separar *la bandera argentina es blanca – *la bandera argentina es celeste/
semántico-pragmatico: se necesitan todos los constituyentes: no puede reemplazarse “El año veintiuno fui
a Alberdi y entonces Don Maximo se retiró” por “*El año veintiuno fui a Alberdi” y “*Don Maximo se
retiró”).

La coordinada se parece a la subordinada en que ambas tienen un nucleo (al menos) y a las de
sujeto/predicado porque todos los nucleos implicados funcionan en todos los niveles de análisis al mismo
tiempo ( o sea, que también se parece a las exocéntricas: en las forma en que los CCII se relacionan con
los constitutos).

Funciones hjelmslevianas: borzi dice que no se puede definir acabadamente a las coordinadas a partir de
las funciones/relaciones hjelmslevianas. Los funtivos de la coordinación no presuponen (funcionan igual
que la constante de la determinación) y no son presupuestos (funcionan en ese sentido igual que la
variable de la determinación). Por lo que no puede utilizarse esta concepción para definir subordinación y
coordinación.

Borzi sostiene entonces que la coordinación no es la relacion mas cercana al discurso (esta seria la
subordinación retorica) y a diferencia de givon no ve en la coordinación y la subordinación dos polos
opuestos entre los cuales conviene ubicar las subordinadas adverbiales sino que la coordinación presenta
continuidad relativa (por lo que se acerca a la subordinación) y está ubicada en el continuum entre la
subordinación de actantes y la subordinación retorica.

Coordinación: refleja dos hechos de igual importancia como parte de un suceso. Iconicidad entre el orden
de los hechos y su realización, ambas presentan información nueva. Presenta: 1) continuidad tópica
relativa con o sin identidad del sujeto 2) identidad o alta cohecion de los hechos (igual
lugar/tiempo/acciones) 3) iconicidad del orden de la clausula y de los hechos 4) identidad de tiempo y
aspecto verbal 5) pertenencia de las clausulas a una misma función retorica 6) presencia de (o posible
acumulación de otros conectores con) y.

Subordinacion retorica: el orden de las clausulas no tiene por qué reflejar el orden de los hechos. El
objetivo del hablante es presentar el objetivo comunicativo de cada una de ellas o la función retorica. 1)
poca pertinencia de continuidad tópica entre las clausulas (aparece continuidad tópica de la primera de las
clausulas con el texto presedente) 2) clausulas referidas a igual o distintos hechos 3) ausencia de
iconicidad 4) igual o distinto tiempo y aspecto verbal 5) Ninguna de las clausulas es parte de la otra 6) No
hay acumulación de otros conectores con y

Así, la coordinación aparece como una contruccion de continuidad media que comparte características
con la subordinación de actantes y la subordinación retorica. Se acerca más a la subordinación de actantes
porque sus clausulas aluden a un solo suceso de hechos simétricos donde lo más importante son los
hechos y su secuencia. Queda en el medio de la subordinación de actantes (donde lo que importa es un
hecho y no la secuencia) y la subordinación retorica (baja continuidad relativa, donde lo que importa no
son los hechos sino para qué los usa el hablante en el discurso y en la situación).

Así, el análisis muestra que, al tratar las nociones de contruccion, nucleo, atributo, función, funtivos e
independencia sintáctica, que estos elementos sintácticos son insuficientes a la hora de describir las
clausulas coordinadas, por lo que se propone un análisis de base semántico-pragmatica en el marco de una
sintaxis motivada.

Resumen texto de Funes

Modelos estructuralistas conciben la lengua como un conjunto inmanente de reglas invariables y su


unidad máxima de análisis es la oración.

Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP) sostiene que la Gramática es un sistema de tendencias que refleja la
concepción del mundo de una sociedad.

El Enfoque Cognitivo Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987, 1991), en contraste con
los enfoques formales, sostiene que la gramática no constituye un nivel formal de
representación autónomo, sino que se encuentra motivada por la semántica y la
pragmática, esto es, no existe la separación tradicional en módulos (Fonología,
Morfología, Sintaxis, Semántica, Léxico), sino que estos niveles, en realidad, forman un
continuum. El lenguaje no se puede separar tajantemente de otras facultades de la
cognición humana.

Conocimientos se organizan mediante Modelos cognitivos idealizados (MCI). Según


lakoff, los hablantes organizan el conocimiento mediante estructuras de MCI, que son
sostenes de las categorías entendidas en términos graduales o no graduales.

el MCI de escenario, donde se objetiviza la interacción de un participante con una


región. Se corresponde con la experiencia y la percepción del ser humano y consiste en
destacar una figura contra un fondo. (figura sería el nombre y el fondo el contexto).

MCI de bola de billar o cadena de acción, donde los objetos físicos discretos se mueven e
interactúan energéticamente cuando entran en contacto.

El concepto de ESQUEMA (Langacker) se relaciona con el presupuesto de que el signo es


una representación cognitiva, motivada por agentes externos e internos a la lengua, del
acceso que los hablantes tienen al mundo a través de sus sentidos. Está constituido por
un significado y un significante. De esta manera, cada actante se constituye en cada
mensaje en combinación con otro(s) actante(s) en una interacción determinada también
por esa situación comunicativa concreta. Además, al tratarse de una categorización no
discreta sino gradual, muestran una distribución de atributos ni necesaria ni suficiente
sino prototípica, lo que implica que los atributos de una categoría pueden o no estar
todos presentes.

Esquema nominal: siempre se han considerado para la enseñanza del nominal


clasificaciones binarias.

El sustantivo, de acuerdo con el MCI de escenario, es la denominación gramatical de una


percepción de la realidad que presenta características prototípicas en su zona central
tales como ser objeto físico, estable, discreto (es decir, con bordes, claramente
delimitados). El sustantivo prototípico se manifiesta preferentemente en el espacio, tiene
sustancia y en consecuencia es opaco y es autónomo

el prototipo del verbo. En primera instancia, en lugar de ser un objeto físico, es


prototípicamente una interacción. Para que haya una interacción tiene
que haber primero un objeto (actante) que desarrolle una interacción. Es así que
partimos del nombre para llegar al verbo

El continum del nominal iria de [+concreto(nombre)] a [+abstracto/verbo]: [+discreto] a


[-discreto]; [-interacción/estatico] a [+interacción/dinamico]; [-estructura de actantes] a
[+estructura de actante]; [+limite en el espacio] a [-limite en el espacio]; [-duración en el
tiempo (mesa)] a [+duración en el tiempo (rayo)]; [+contable] a [+incontable]

No puede hablarse de sustantivos concretos y abstractos sino de esquemas de sustantivos


abstractos y esquemas de sustantivos concretos.

No se pueden describir las clases de palabra en forma aislada sino en concreto (“la
entrada de Juan” vs “la entrada del bar”)

“Rayo” estaría en medio de un continuum.

Mesa-rayo-agua(incontable)-delgadez(cualidad)-llegada(c estructura de actante s/


interacción)- destrucción (con estructura de actante e interacción)

Sustantivo es una percepción primeria, preexiste a la interacción. El MCI de escenario


está incluido en el MCI de bola de billar.

También podría gustarte