Está en la página 1de 12

La estructura de la oración: constituyentes 203

Dichas reglas no son más que generalizaciones sobre regularidades


observadas en el comportamiento lingüı́stico de los hablantes de una
lengua determinada y, en la medida en que sea posible, sobre dichas
regularidades en todas las lenguas.

2. La estructura de la oración: constituyentes


2.1. Nociones generales
Comenzamos nuestro estudio de la sintaxis estableciendo una lista de las
caracterı́sticas generales de los procesos de formación de oraciones. El
primer paso es considerar las caracterı́sticas del proceso mediante el cual
agrupamos palabras para formar oraciones. Sabemos a ciencia cierta que el
orden de palabras es relevante:
(1) La columna sostiene la casa.
(2) La casa sostiene la columna.

Las oraciones (1) y (2) tienen distintos significados porque el orden de los
componentes oracionales es distinto. Además, si el orden de palabras no es
el correcto, la oración resulta agramatical:
(3) *Casa la sostiene columna la.

Consideremos ahora el siguiente ejemplo:


(4) Necesitamos más alumnos y profesores inteligentes.

Es evidente que la sección subrayada de la oración anterior tiene dos


significados distintos: podemos interpretar que el adjetivo “inteligentes”
modifica a ambos, “alumnos y profesores”, o bien que modifica sólo a
“profesores”. En otras palabras, la oración (4) puede expresar la necesidad
de encontrar alumnos que sean inteligentes y profesores que también lo sean,
o la necesidad de encontrar profesores inteligentes y alumnos de cualquier
tipo. Podemos expresar esta ambigüedad mediante el uso de corchetes:

(5) a. [[alumnos y profesores] inteligentes]


b. [alumnos y [profesores inteligentes]]

o mediante el uso de diagramas arbóreos:

(6) a. b.

alumnos y profesores inteligentes alumnos y profesores inteligentes


204 l a e s t r u c t u r a d e l a o r a c i ó n : s i n t a x i s La estructura de la oración: constituyentes 205

Ambos tipos de representación describen un hecho intuitivo: agrupamos puede ser interpretado bien como un constituyente único o bien como dos
los elementos oracionales en unidades que no son más pequeñas que la constituyentes separados: a un nin~o por un lado y con un telescopio por otro.
palabra ni mayores que la oración. A esas unidades las denominamos
constituyentes. En las representaciones (5a) y (6a), “alumnos y profesores”
2.2. Criterios para determinar la estructura de constituyentes
forman un constituyente, una unidad sintáctica, mientras que en (5b) y
(6b) “alumnos y profesores” no forman parte del mismo constituyente. Existen dos maneras básicas de demostrar que un conjunto de palabras
El hecho de que la frase tenga dos interpretaciones se debe a la posibilidad forma un constituyente sintáctico: sustitución y movimiento. Si una serie de
de analizarla mediante constituyentes distintos. Decimos entonces que la palabras puede ser sustituida por otra unidad (generalmente un elemento
frase “alumnos y profesores inteligentes” es ambigua desde el punto de vista único), que denominamos proforma, ese conjunto de palabras forma un
estructural porque podemos atribuirle dos estructuras distintas. constituyente. De este modo, el hecho de que la frase mi hermano puede ser
Otra de las caracterı́sticas del mecanismo mediante el cual agrupamos sustituida por el pronombre él (“Él vio a un niño con un telescopio”)
palabras para formar frases y oraciones es la recursividad. Con este término, demuestra que existe cierto tipo de cohesión entre las palabras mi y
como comentábamos brevemente en el primer capı́tulo del libro, describimos hermano y que la unión de ambas constituye una unidad, que ambas
el hecho de que no existe la oración más larga en una lengua dada, y de forman un constituyente sintáctico. De la misma manera podemos decir:
que no hay lı́mite en cuanto a la longitud de una oración en ninguna
(10) a. Mi hermano lo vio.
lengua, simplemente porque, dada una oración cualquiera, el hablante b. Mi hermano lo vio con un telescopio.
puede construir una oración más larga siguiendo diversos mecanismos
(añadiendo adjetivos, estructuras coordinadas o cláusulas distintas, etc.): En (10a), el pronombre lo sustituye a un nin~o con un telescopio. Esta frase
es, por tanto, un constituyente, y la interpretación de la oración corresponde
(7) a. Juan come manzanas. a la de (9a), en la cual el niño en cuestión es el que lleva un telescopio. En
b. Juan come manzanas verdes.
c. Juan come manzanas verdes y peras maduras. cambio, en (10b) el pronombre lo sustituye a un nin~o y la interpretación es la
d. Juan come manzanas verdes y peras maduras enfrente de la casa de su que corresponde a (9b), en la que mi hermano está usando un telescopio
hermano. para ver al niño. Como vemos, podemos argumentar que una combinación
e. Digo que Juan come. . . determinada de palabras forma un constituyente mediante la prueba de
f. Pedro piensa que yo digo que Juan. . . sustitución.
La recursividad de los mecanismos sintácticos está sin duda relacionada con Paralelamente, los constituyentes sintácticos pueden moverse de su
la propiedad creativa del lenguaje que habı́amos descrito con anterioridad: el posición original. Y tenemos que tener en cuenta, además, que sólo
hecho de que un hablante puede producir y entender oraciones que jamás podemos mover de su posición original constituyentes sintácticos, ya que
habı́a oı́do o producido antes. Volveremos a este punto más tarde. mover cualquier otra secuencia de palabras que no forme constituyente
Una descripción teórica de la sintaxis de una lengua debe ser por tanto tiene como resultado una oración no gramatical. El hecho de que en
capaz de explicar, entre otras cosas, una serie de caracterı́sticas sintácticas español podamos decir:
fundamentales: el orden de palabras, la estructura de constituyentes de la (11) Con un telescopio, mi hermano vio a un niño.
oración, la ambigüedad en la interpretación de constituyentes y oraciones,
y el hecho de que los mecanismos sintácticos son recursivos. Veamos cómo. demuestra que con un telescopio es un constituyente sintáctico, puesto que
Para comenzar, consideremos la siguiente oración: lo hemos trasladado a una posición inicial de prominencia en la oración.
Crucialmente, en este caso, la única interpretación posible es aquélla que
(8) Mi hermano vio a un niño con un telescopio.
corresponde a (9b), es decir, aquella interpretación en la que un nin~o y con
La oración (8) tiene, para cualquier hablante de español, dos un telescopio no forman un constituyente: es mi hermano quien usa el
interpretaciones posibles: telescopio.
De manera un poco más complicada podemos decir:
(9) a. Mi hermano vio a un niño que llevaba un telescopio.
b. Mi hermano, usando un telescopio, vio a un niño. (12) Lo que vio mi hermano fue un niño con un telescopio.
La oración es, por tanto, estructuralmente ambigua. Las dos posibles En este caso, un nin~o con un telescopio forma un constituyente y la
interpretaciones se basan en el hecho de que a un nin~o con un telescopio interpretación es la que corresponde a (9a).
206 l a e s t r u c t u r a d e l a o r a c i ó n : s i n t a x i s La estructura de la oración: constituyentes 207

Podemos reforzar estos argumentos si consideramos que sólo los mi y hermano. Cada agrupación natural de palabras, cada constituyente, es
constituyentes sintácticos pueden servir como respuestas aisladas a un miembro de una extensa familia de expresiones similares. En este caso,
oraciones interrogativas. La pregunta “¿Quién vio al niño?” puede ser mi hermano pertenece a la misma familia que incluye expresiones como mi
contestada sólo mediante el constituyente “Mi hermano”, nunca con un coche, el coche de mi padre, un amigo de la familia, tu vecino, este libro
fragmento del mismo (“*Mi” o “*Hermano”). Por tanto, el hecho de que las interesante, etc. En todos estos ejemplos, el constituyente tiene un núcleo,
siguientes respuestas sean posibles: una palabra que lleva la información relevante dentro de la unidad, que en
estos casos es un núcleo nominal, un sustantivo. Hemos subrayado los
(13) a. —¿A quién vio tu hermano con un telescopio? núcleos nominales de las expresiones anteriores. La noción de núcleo nos
—A un niño.
permite diferenciar entre construcciones como las siguientes:
b. —¿A quién vio tu hermano?
—A un niño con un telescopio. (15) a. La ventana roja de la casa.
b. La casa de la ventana roja.
puede ser usado como evidencia adicional para demostrar los dos posibles
análisis en cuanto a la estructura de constituyentes de la oración que Ambas construcciones, a pesar de estar formadas por los mismos elementos,
estamos analizando. De la misma manera, en las oraciones anteriores, el difieren considerablemente. En (15a) nos referimos a una ventana, mientras
fragmento un nin~o con no forma constituyente porque no puede servir como que en (15b) estamos hablando de una casa. El elemento subrayado en (15)
respuesta aislada y no puede ser sustituido por una proforma. constituye el núcleo de la construcción.
Resumiendo, la oración (8) es una oración estructuralmente ambigua Los constituyentes cuyo núcleo es nominal se denominan sintagmas
porque podemos atribuirle dos estructuras diferentes: nominales (SNs).1 Del mismo modo, y de acuerdo a los distintos tipos
posibles de núcleos (adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones) tendremos:
(14) a. b. sintagma nominal (SN): mi hermano
sintagma verbal (SV): bebe tequila por las man~anas
sintagma adjetival (SAdj): difícil de resolver
sintagma adverbial (SAdv): muy rápidamente
sintagma preposicional (SPrep): entre los árboles

Ejercicio 2. Identifique el tipo de sintagma subrayado en cada una de las


vio a un niño con un telescopio vio a un niño con un telescopio
oraciones siguientes.

1. Nuestros vecinos insoportables vinieron a visitarnos.


Ejercicio 1. Compare las dos oraciones siguientes.
2. Vamos a caminar por el sendero.
1. Ella le dio un libro a Marı’a. 3. Vamos a caminar por el sendero de la derecha.
2. Ella me enseñó un libro de matemáticas. 4. Me dio algo para su prima de Boston.
5. Lo hizo extraordinariamente bien.
Un libro a Marı́a en (1) ¿forma un constituyente o se trata de dos
6. Los niños a los que abandonaron sus padres lloraban de pena.
constituyentes independientes, separados? ¿Por qué? ¿Y un libro de
7. Ella me dio un libro para Marı´a.
matemáticas en (2)? ¿Por qué? ¿Qué tipo de evidencia propondrı́a Ud. para
8. Tienes un ayudante increı´blemente eficiente.
apoyar sus intuiciones?
9. Yo me niego rotundamente a participar en esto.
10. Me gusta comer con los dedos.
11. Comer y rascar todo es empezar.
2.3. Los sintagmas: la noción de núcleo
Evidentemente no hemos sino empezado a analizar una parte pequeña de la 1
Estas unidades reciben también el nombre de frases nominales en algunas de las
oración. Consideremos ahora la frase mi hermano. Como sabemos, dicha gramáticas del español. En este libro, en lugar de frase, usaremos el término sintagma,
frase forma un constituyente creado mediante la unión de dos elementos, más frecuente en las gramáticas modernas.
208 l a e s t r u c t u r a d e l a o r a c i ó n : s i n t a x i s La estructura de la oración: constituyentes 209

que un nin~o con un telescopio es un constituyente único (un SN) y otra en la


12. Los estudiantes que se sintieron maltratados asesinaron a sus que tenemos dos constituyentes separados, un nin~o (SN) y con un telescopio
profesores. (SPrep), como habı́amos visto en (15). Evidentemente, la unión del SN mi
13. Mis profesores beben tequila añejo. hermano con el SV vio a un nin~o con un telescopio da como resultado un
14. Sueño. nuevo constituyente, una oración. Las dos interpretaciones de la oración (8)
Ejercicio 3. Busque argumentos para justificar que los sintagmas subrayados son las siguientes:
en los ejemplos (1), (2), (4) y (7) del ejercicio anterior son constituyentes
(18) a. O
sintácticos.
Ejercicio 4. Busque al menos tres tı́tulos de pelı́culas, en español o en inglés, SN SV
que no formen un constituyente sintáctico (por ejemplo, Suddenly Last
Summer o Pim, pam, pum fuego). Recuerde que los tı́tulos que constan de Det N V SN
una sola palabra son, en general, constituyentes. Aproveche una de sus visitas Det N SPrep
a su tienda de vı́deo favorita para pensar un poco en teorı́a sintáctica.
Prep SN
Det N
En el SN mi hermano, además del núcleo nominal tenemos un posesivo mi
que pertenece a lo que denominamos, desde el punto de vista de su mi hermano vio (a) un niño con un telescopio
clasificación, el grupo o la clase de los determinantes (Det), una clase que
incluye a los artı́culos (el, la, los, las), los llamados posesivos (mi, tu, su, b.
etc.), los cuantificadores (uno, dos, tres, varios, pocos, muchos, etc.) y, en O
general, a todos los elementos no adjetivales que pueden preceder a un
SN SV
sustantivo. Los cuantificadores son, de todas formas, un tipo especial de
determinante. Notemos, por ejemplo, que algunos de ellos, como los Det N V SN SPrep
numerales, pueden ir precedidos por otros determinantes (los dos Det N Prep SN
estudiantes). Por ello, utilizaremos a veces también el sı́mbolo cuant.
La configuración de este SN que estamos estudiando es, por tanto, la
siguiente: Det N

(16) mi hermano vio (a) un niño con un telescopio


SN

Det N Estas representaciones reciben el nombre de diagramas sintagmáticos,


diagramas arbóreos o, simplemente, árboles sintácticos. Estos árboles nos
mi hermano sirven para mostrar que una oración es, por un lado, una combinación
secuencial de palabras y, por otro lado, una configuración jerárquica en la
Igualmente, con un telescopio es un SPrep, formado por la unión de la
que los sintagmas están organizados estructuralmente. Estos árboles tienen
Prep con y el SN un telescopio:
además otra ventaja: nos permiten mostrar qué elementos en la oración
(17) SPrep modifican o son modificados por otros elementos. El mecanismo es simple:
para saber cuáles son las relaciones de modificación de un sintagma
Prep SN determinado buscamos el sintagma que domina inmediatamente al
sintagma en cuestión. Dominar significa estar en un nivel superior en el
Det N
árbol y “estar conectado por una rama”. Ası́, en el ejemplo (18b), el SPrep
con un telescopio con un telescopio está dominado inmediatamente por el SV vio a un nin~o con
un telescopio. Dicho SPrep modifica entonces al núcleo del sintagma que lo
Y vio (a) un nin~o con un telescopio es un SV cuyo núcleo es vio. Pero domina inmediatamente, es decir, al verbo vio, puesto que éste es el núcleo
recordemos que esta frase tiene dos posibles interpretaciones: una en la del SV. La interpretación de la oración es aquélla en la que mi hermano usó
210 l a e s t r u c t u r a d e l a o r a c i ó n : s i n t a x i s La estructura de la oración: constituyentes 211

De igual manera:
un telescopio para ver al niño. En (18a), por otra parte, el mismo SPrep está
dominado por el SN un nin~o con un telescopio y modifica por tanto al núcleo d. SPrep ! Prep SN
de este sintagma, nin~o: es el niño el que lleva el telescopio. e. SN ! Det N (SPrep) (del árbol (18a))

Nuestra intención al usar estas reglas es hacer explı́citos los principios


que le permiten al hablante de una lengua organizar las oraciones en
Ejercicio 5. Explique la ambigüedad de las siguientes oraciones y dibuje los
estructuras jerarquizadas de constituyentes sintagmáticos. El objetivo del
diagramas correspondientes a cada posible interpretación de cada oración.
lingüista es, por tanto, hacer estas reglas explı́citas, descubrirlas en cada
1. Mis primos comieron una sopa con pan. lengua, describir las reglas que generan o producen todas las oraciones
2. Entendı´ la demostración del teorema de Juan. gramaticales de una lengua dada y sólo aquéllas que son gramaticales.
3. Juan trajo un mapa de Italia. Habı́amos mencionado al principio de este capı́tulo que una descripción
4. Un hombre alto golpeó a una mujer con un bolso. teórica de la sintaxis deberı́a ser capaz de explicar, entre otras cosas, una
serie de caracterı́sticas sintácticas fundamentales: el orden de palabras,
la estructura de constituyentes de la oración, la ambigüedad en la
interpretación de frases y de oraciones y el hecho de que los mecanismos
2.4. Reglas de reescritura sintagmática sintácticos son recursivos. Las reglas de reescritura sintagmática nos
ofrecen:
La configuración jerárquica de una oración puede ser representada por
medio de estos diagramas pero también por medio de reglas de (i) información acerca de los elementos oracionales, puesto que cada regla
reescritura sintagmática. Dichas reglas presentan siempre el siguiente impone un orden determinado a los constituyentes
esquema general: (ii) información acerca de la estructura oracional, puesto que el resultado
de la aplicación de las reglas es una estructura jerárquica que podemos
(19) A ! B C representar mediante un árbol
La regla (19) se lee “A se reescribe como B más C”, lo que significa que (iii) información acerca de la posible ambigüedad de las oraciones,
“el sintagma A se forma uniendo el sintagma B y el sintagma C en este puesto que determinados sintagmas pueden ser interpretados de
orden particular”. Siguiendo esta lı́nea de razonamiento podemos describir más de una manera (en nuestro ejemplo, el SV puede ser V þ SN o
las siguientes reglas sintagmáticas del español a partir de los diagramas que V þ SN þ SPrep, lo que da lugar a las dos interpretaciones distintas de
hemos construido en los ejemplos (18a y b): la oración (8))
(iv) un recurso para capturar la naturaleza recursiva del lenguaje, es decir,
(20) a. O ! SN SV
la propiedad por medio de la cual podemos construir constituyentes
(Una oración en español es el resultado de la combinación de un sintagma
nominal y un sintagma verbal.) que no tienen lı́mite en cuanto al número de elementos que forman
b. SN ! Det N parte de ellos.
(Un sintagma nominal es el resultado de unir un determinante y un nombre,
“mi hermano”.) Fijémonos en las dos reglas siguientes:
c. SV ! V SN (del árbol (18a))
(21) a. SPrep ! Prep SN
SV ! V SN SPrep (del árbol (18b))
b. SN ! Det N (SPrep)
(Un sintagma verbal es el resultado de la unión de un verbo y un
sintagma nominal o un verbo, un sintagma nominal y un sintagma Estas dos reglas tienen una caracterı́stica particular: los mismos sı́mbolos
preposicional.) Podemos reducir estas dos reglas a una sola si utilizamos
(SN y SPrep) aparecen a ambos lados de la regla, a derecha y a izquierda de
paréntesis para indicar opcionalidad:
c’. (primera revisión) las mismas. La primera regla nos indica que es posible en español tener la
SV ! V SN (SPrep) siguiente estructura:
(Ahora el SPrep es opcional. Por la misma razón, y puesto que es posible
en español la oración “Juan durmió”, podemos considerar que el SN en la
regla anterior es también opcional): SPrep
c”. (segunda revisión)
SV ! V (SN) (SPrep) Prep SN
212 l a e s t r u c t u r a d e l a o r a c i ó n : s i n t a x i s La estructura de la oración: constituyentes 213

y la segunda que podemos expandir el SN: Por otro lado, dada una oración cualquiera, siempre podemos expandirla
añadiendo una oración principal y uniendo ambas oraciones mediante la
SPrep partı́cula que:

Prep SN (23) a. Juan mira la televisión.


b. Digo que Juan mira la televisión.
Det N SPrep c. Pedro piensa que yo digo que Juan mira la televisión.
d. Marı́a cree que Pedro piensa que yo digo que Juan. . .
Pero ahora podemos aplicar de nuevo la primera regla al SPrep “más
bajo” y generar la siguiente estructura: A esta partı́cula que la vamos a llamar complementante (COMP), y a la
unión de una oración superior y una oración subordinada introducida por un
SPrep complementante la vamos a denominar oración-con-barra (O 0) o, en términos
más tradicionales, oración subordinada. Tenemos por tanto una nueva regla:
Prep SN
(24) O 0 ! COMP O
Det N SPrep
Prep SN Puesto que una O 0 puede ser el complemento de un verbo, el conjunto de reglas:
(25) O 0 ! COMP O
de manera que podemos seguir aplicando las reglas a sı́ mismas sin lı́mite O ! SN SV
alguno. Por eso podemos decir en español “el color del pomo de la puerta de SV ! V O 0
la casa del hermano de Juan. . .” Algunas reglas sintagmáticas son por tanto es un conjunto recursivo que nos permite generar estructuras del siguiente
recursivas, y nos permiten generar frases o constituyentes que no tienen tipo (como en el ejemplo (23d)):
lı́mite. Tenemos ası́ un mecanismo que nos explica cómo con un número
determinado de palabras podemos crear un número infinito de oraciones. O
Ésta es, como hemos visto, una de las propiedades fundamentales del
lenguaje. SN SV
La siguiente pregunta que se nos ocurre es, entonces, si las dos reglas
anteriores son las únicas que dan cuenta de la naturaleza recursiva del V O'
componente sintáctico de la gramática. En este capı́tulo vamos a ver COMP O
dos reglas recursivas más. En primer lugar nos damos cuenta de que,
SN SV
dado cualquier sintagma, podemos formar otro mayor mediante el
simple mecanismo de añadirle la conjunción y y otro sintagma del V O'
mismo tipo: COMP O
mi hermano ! mi hermano y su novia ! mi hermano y su novia y sus SN SV
dos hijos.

Podemos dar cuenta de este hecho si añadimos la siguiente regla general: ............

(22) SX ! SX Conj SX Aunque hasta ahora hemos asumido que una oración es siempre el
resultado de la unión entre un SN y un SV, que en términos más
Esta regla indica que cualquier SX (SN, SV, SAdj, etc.) puede tradicionales se denominan sujeto y predicado, una de las caracterı́sticas
desdoblarse en dos mediante el uso de una conjunción: del español es que, a diferencia de lenguas como el inglés, en nuestra lengua
el sujeto puede no aparecer de forma explı́cita, dada la rica flexión verbal
SX SN que nos permite identificar la persona y el número del sujeto:
SX Conj SX → SN Conj SN (26) a. Nosotros vamos a llamar a tu hermano.
b. Vamos a llamar a tu hermano.
y y
c. *Are going to call your brother.
214 l a e s t r u c t u r a d e l a o r a c i ó n : s i n t a x i s La estructura de la oración: constituyentes 215

En (26b) el sujeto de la oración es un pronombre tácito o vacı́o nosotros, Ejercicio 6. Escriba las reglas de reescritura sintagmática para los
como lo demuestra la concordancia con el verbo en primera persona del constituyentes subrayados en los ejemplos (1), (3), (13) y (14) del ejercicio 2
plural. Esto no es posible en inglés, como lo demuestra el ejemplo (26c). y que repetimos aquı́:
A este tipo de pronombre vacı́o que puede ser el sujeto en español lo
denominamos pro personal. El sujeto de la oración (26b) es por tanto un Nuestros vecinos insoportables vinieron a visitarnos.
SN cuyo núcleo es un pro, un pronombre que no se pronuncia, pero cuyos Vamos a caminar por el sendero de la derecha.
rasgos de concordancia podemos identificar gracias a la riqueza de la Mis profesores beben tequila añejo.
flexión verbal: se trata de un pronombre de primera persona del plural. Sueño.
Este pronombre nulo o vacı́o ocupa una posición determinada en nuestro Ejercicio 7. Le pedimos que imagine y describa, de manera intuitiva, algún
árbol, la misma posición de sujeto que ocuparı́a el pronombre nosotros. La contexto en lo que Ud. considerarı́a más apropiado usar cada una de las dos
elección del uso del pronombre de sujeto o no en español depende en la oraciones siguientes:
mayor parte de los casos del contexto en el que se desarrolla la conversación
o de matices estilı́sticos tales como la necesidad de enfatizar o subrayar un 1. Nosotros estamos hartos de estudiar sintaxis.
constituyente o de desambiguar la oración. 2. Estamos hartos de estudiar sintaxis.
Existen otras lenguas que, como el español y a diferencia del inglés, ¿En qué contexto usarı́a Ud. (1) en lugar de (2)?
permiten que eliminemos o dejemos sin pronunciar el pronombre de Ejercicio 8. Un poco de inglés para entretenerse:
sujeto. A estas lenguas, entre las que podemos incluir algunas tan dispares ¿Cuál es la diferencia entre las dos oraciones siguientes?
como el italiano, el polaco, el vasco, el japonés o el mandarı́n, se las conoce
como lenguas de sujeto nulo o vacı́o. 1. Time flies like an arrow.
Las lenguas de sujeto nulo comparten una serie de caracterı́sticas 2. Fruit flies like a banana.
comunes: en primer lugar, como ocurre en español, estas lenguas poseen,
en general, una flexión verbal rica que permite que identifiquemos los
rasgos gramaticales de sujeto, es decir, sus rasgos de persona y número,
y en ocasiones sus rasgos de género. Hay, sin embargo, algunas lenguas de Reglas de reescritura del español (algunas de las más básicas)
sujeto nulo, como el japonés y el mandarı́n, que carecen de concordancia O’ ! COMP O (“que te calles”)
con el sujeto y, por otra parte, hay lenguas como el alemán, con una O ! SN SV (“Juan duerme”)
concordancia tan rica como la del español pero que no permiten la (excepción: O ! SPrep SV “Entre él y yo lo solucionaremos”)
omisión del sujeto. Se trata, pues, de una tendencia. SN ! (Det) (Cuant) N (SAdj) (“los dos coches azules de Juan”)
El hecho de poseer una concordancia verbal que permita la identificación (SPrep)
del sujeto, y por tanto su omisión, está relacionado de manera directa con SN ! SN (O’) (“la idea que tienes”)
otra propiedad común a estas lenguas: las lenguas en las que es posible SV ! Vpred (SN) (SPrep) (“explicó la lección a Marı́a rápidamente”)
eliminar el sujeto y sustituirlo por un pronombre vacı́o permiten también un (SAdv)
orden de constituyentes mucho más libre que el permitido en otras lenguas O’ (“quiero que vengas”)
y, en concreto, permiten que el sujeto aparezca tras el verbo en la oración. SV ! Vcop SAdj (“es rubio”)
Esto quiere decir que existe una relación directa entre la imposibilidad de SN (“es médico”)
eliminar el sujeto en inglés (You are going to call your brother / *Are going to SPrep (“es de Perú”)
call your brother) y la imposibilidad de colocar al sujeto después del verbo SPrep ! Prep SN (“desde la casa”)
(*Are going we to call your brother). En cambio, puesto que podemos SAdj (“desde muy joven”)
eliminar el sujeto en español (Nosotros vamos a llamar a tu hermano / SAdv (“desde lejos”)
Vamos a llamar a tu hermano), es posible también invertir el orden de O’ (“sin que te importe”)
sujeto y verbo (Vamos a llamar nosotros a tu hermano). SAdv ! (Cuant) Adv (“muy rápidamente”)
Nos ocuparemos en más detalle del orden de los constituyentes de la SAdj ! (Cuant) Adj (SPrep) (“muy difı́cil de resolver”)
oración en español, y de la interpretación distinta que asociamos a órdenes (SAdv) (“extraordinariamente difı́cil de resolver”)
de palabras distintos, en la sección 2.8.
216 l a e s t r u c t u r a d e l a o r a c i ó n : s i n t a x i s La estructura de la oración: constituyentes 217

¿Cuál es entonces la naturaleza de la agramaticalidad de las oraciones en


Ejercicio 9. Analice las siguientes oraciones y dibuje el árbol correspondiente (27)? Parece evidente que el motivo está relacionado con la naturaleza del
a cada oración: verbo en cada una de las oraciones: el verbo poner en español exige que
1. Juan come manzanas. especifiquemos un tipo de información determinada. El hablante de una
2. Juan come manzanas en su cuarto. lengua sabe no sólo cómo pronunciar miles de palabras sino que conoce
3. Creo que suen~o. además su significado, sabe en qué contextos pueden aparecer determinadas
4. Dijo que Juan tenı´a hepatitis. palabras y cómo se combinan dichas palabras para formar constituyentes o
5. Juan dice que Pedro piensa que tenemos demasiadas vacaciones. sintagmas, es decir, sabe a qué parte de la oración pertenecen éstas, si son
6. Juan y Marı´a caminan por el parque. verbos, adjetivos, sustantivos, etc. Esta información se encuentra en un
7. Marı´a come carne argentina y bebe cerveza alemana. componente de la gramática al que denominamos el lexicón, un
8. Juan canta y Marı´a baila. “diccionario mental” que, junto con las reglas de reescritura, nos aporta
9. Mi hermano y sus hijos quieren que vaya a su casa y cocine para ellos. la información necesaria para formar estructuras sintácticas que sean, por
10. El coche verde del amigo de la infancia de mi padre tiene frenos de un lado, completas, y que estén, por el otro, formadas correctamente.
disco. Sabemos, por ejemplo, que para usar el verbo poner correctamente
debemos especificar “qué es lo que ponemos” y “dónde lo ponemos”:
(29) Juan puso el coche en el garaje
_______ __________
2.5. El componente léxico: subcategorización qué dónde

Ahora tenemos una idea un poco más clara de la organización de la sintaxis. Si falta uno de estos dos constituyentes, la oración no es gramatical (27a y b).
Con el conjunto de reglas de reescritura descritas en la sección anterior Puesto que “aquello que ponemos” viene en general expresado por un SN,
podemos caracterizar un conjunto ilimitado, infinito, de oraciones en y “el lugar donde lo ponemos” viene expresado por un SPrep o un SAdv,
español. Podemos capturar la idea de que la organización de las oraciones una manera de capturar esta información es afirmar que el verbo poner
no es secuencial sino jerárquica, y también podemos explicar la habilidad debe estar seguido por dos sintagmas del tipo especificado para formar una
que poseen los hablantes para producir y comprender un número infinito oración correcta. Un poco más técnicamente decimos que en la información
de oraciones. Las reglas que hemos presentado hasta ahora son sólo una que nuestro diccionario mental posee acerca de poner debe estar incluida la
fracción de las que necesitamos para tener una descripción completa de la información de que dicha palabra es un verbo y de que se combina con dos
lengua. tipos especı́ficos de sintagma:
El problema que se nos plantea ahora es de una naturaleza distinta. No se (30) poner, V, [ _________ SN [SPrep/SAdv] ]
trata sólo del hecho de que no hemos descrito todavı́a el conjunto
exhaustivo de todas las reglas que permiten producir todas las oraciones A la información expresada en (30) la denominamos subcategorización,
gramaticales del español, sino que tenemos reglas que producen tanto y a la regla especı́fica, marco de subcategorización, en este caso el marco
oraciones gramaticales como oraciones que no lo son. Consideremos los de subcategorización del verbo poner. A los elementos exigidos
siguientes ejemplos: obligatoriamente en el marco de subcategorización de una unidad léxica
determinada les denominamos argumentos. Por tanto, sabemos que
(27) a. *Juan puso en el garaje. (O ! SN SV; SV ! V SPrep) aunque el siguiente indicador sintagmático está bien formado en español,
b. *Juan puso el coche. (O ! SN SV; SV ! V SN)
c. *Marı́a llegó el tren. (O ! SN SV; SV ! V SN)
puesto que es el resultado de la aplicación de dos de nuestras reglas de
reescritura:
Las oraciones de (27) no son gramaticales aunque pueden ser producidas
por las mismas reglas de reescritura que producen oraciones como las (31) O
siguientes:
SN SV
(28) a. Juana durmió en el garaje. (O ! SN SV; SV ! V SPrep)
b. Luisa condujo el coche. (O ! SN SV; SV ! V SN)
c. Pedro vio el tren. (O ! SN SV; SV ! V SN) V SN
218 l a e s t r u c t u r a d e l a o r a c i ó n : s i n t a x i s La estructura de la oración: constituyentes 219

el verbo núcleo de este sintagma nominal no puede ser el verbo poner. Para un simple sί o no (34a), y aquéllas que solicitan una respuesta más
que este verbo pueda ser usado como núcleo de un SV debemos tener la informativa y que comienzan con una palabra interrogativa como qué,
siguiente estructura: cómo, dónde, cuándo, por qué, cuántos (34b):
(34) a. ¿Vienes a la fiesta?
(32) O
b. ¿Quién vino a la fiesta?
SN SV
Denominamos a las primeras interrogativas totales, absolutas o
preguntas sı́/no, y a las segundas interrogativas parciales, pronominales o
V SN SPrep preguntas Qu-. Vamos a prestar atención a las preguntas Qu-:
(35) a. ¿Qué pusiste en el garaje?
Hemos añadido, por tanto, un nuevo componente a nuestra gramática,
b. ¿Dónde pusiste el coche?
un diccionario mental al que denominamos el lexicón que contiene, entre
otras especificaciones, la subcategorización de cada verbo, adjetivo, Las dos oraciones anteriores son perfectamente aceptables en español. Sin
sustantivo, adverbio o preposición de la lengua. Los ejemplos en (33) son embargo, si les prestamos atención, vemos que ambas suponen un problema
una muestra muy reducida de subcategorización léxica: nuevo para nuestra teorı́a: en (35a) el verbo poner aparece seguido
únicamente por un SPrep, mientras que en (35b) el mismo verbo va
(33) a. encontrar, V, [ _________SN] encontrar es un verbo al que debe seguir
obligatoriamente un SN (“*Juan seguido por un SN solamente. Y habı́amos discutido anteriormente que la
encontró”). Es lo que conocemos como subcategorización de dicho verbo exige que aparezca seguido de ambos, un
verbo transitivo. SN y un SPrep. Ası́ explicábamos la agramaticalidad de las oraciones (27a y
b. pensar, V, [ _________SPrep] pensar es un V que debe estar seguido b). ¿Cómo solucionamos este problema? ¿Debemos modificar nuestras
por un SPrep (con la preposición en). reglas de reescritura? ¿Debemos establecer excepciones a nuestras reglas
[ ______ O 0] O por O 0 (“Pienso en ti”, “Pienso que
estás loco”) de subcategorización léxica?
c. destrucción, N, (“la destrucción de Roma por los Existe una solución más conveniente que nos permite mantener la
[ _______(SPrep) (SPrep)] bárbaros”) Recuerde que el paréntesis uniformidad de la teorı́a sintáctica que hemos ido desarrollando paso a
indica opcionalidad. paso. Podemos considerar que en las oraciones (35) el SN y el SPrep
d. dif ı́cil, Adj, [ ______(SPrep)] (“difı́cil de resolver”) requeridos por el verbo poner están presentes: son, respectivamente, el SN
e. embajador, N, (“el embajador de España en Italia”)
[ _____(SPrep) (SPrep)]
qué en (35a) y el SPrep dónde en (35b). En otras palabras, la estructura
básica de ambas oraciones es:
(36) a. ¿Pusiste [ SN qué ] [SPrep en el garaje]?
Ejercicio 10. Proponga el marco de subcategorización de las siguientes ¿Pusiste [ SN el coche] [SPrep dónde]?
b.
unidades léxicas y dé ejemplos que los ilustren.
Las oraciones en (35) son por tanto el resultado de un proceso que ha
1. propenso 4. demostración 6. regular
trasladado la palabra interrogativa desde su posición original (la posición
2. orgulloso 5. imaginar 7. opinar
del SN o del SPrep requerido por el verbo) a la posición inicial de la
3. construcción
oración. Vamos a asumir dos cosas:
(i) El lugar al que se desplaza dicha palabra interrogativa es el único lugar
Las reglas de reescritura combinadas con la información que el lexicón
disponible como punto de destino de dicha operación de movimiento.
nos provee pueden describir un conjunto infinito de estructuras oracionales
Dicho lugar es la posición del complementante (COMP) que discutimos
en español. Pero existe todavı́a un número muy grande de estructuras que
anteriormente. Las oraciones interrogativas son por tanto O 0
no podemos explicar. Vamos a considerar algunas de ellas.
(oraciones-con-barra). Por eso podemos decir:
2.6. Transformaciones (37) Me pregunto [O 0 dónde pusiste el coche].
Empecemos por las oraciones interrogativas. Existen en todas las lenguas (ii) El lugar original desde el que dicha palabra interrogativa se desplaza no
dos tipos de oraciones interrogativas: aquéllas que se pueden contestar con permanece vacı́o sino que está ocupado por una huella, una categorı́a
220 l a e s t r u c t u r a d e l a o r a c i ó n : s i n t a x i s La estructura de la oración: constituyentes 221

sintáctica que no se pronuncia, que no tiene realización fonética, pero Ejercicio 11. Explique por qué son agramaticales las siguientes oraciones.
que está presente en la estructura y que permite que procesemos y
analicemos correctamente la oración interrogativa. Representamos 1. *Puse el libro.
la huella del movimiento sintáctico mediante la letra h y la dotamos 2. *¿Qué puso Juan el libro en la mesa?
de un subı́ndice idéntico al de la palabra interrogativa desplazada. 3. *Juan puso en la mesa.
Expresamos ası́ la relación entre ambas: 4. *Marı´a se preguntaba en la casa.
5. *¿Qué ha visto Juan la pelı´cula?
(38) a. ¿Quéi pusiste [SN hi] [SPrep en el garaje]? 6. *¿Qué libro conociste al autor que escribió?
b. ¿Dóndei pusiste [SN el coche] [SPrep hi]?
7. *¿De qué conoces a un profesor que entiende el libro?
Los árboles respectivos son, por tanto: 8. *¿Qué te ha recomendado Juan la idea de que visites?

(39) a. Este proceso de transformación explica también la ambigüedad de ciertas


O' oraciones interrogativas en español. La siguiente oración tiene dos
interpretaciones (es ambigua):
COMP O
(40) ¿Cuándo dijo Juan que Marı́a habı́a ido a visitarlo?
SN SV
como lo demuestra el hecho de que hay dos respuestas posibles:
V SN SPrep (41) a. Juan lo dijo el jueves.
b. Marı́a habı́a ido a visitarlo el martes.
Qué (tú) pusiste h en el garaje El motivo de dicha ambigüedad radica en la posibilidad de que la palabra
interrogativa cuándo modifique al verbo principal dijo o al verbo
b. subordinado había venido. En otras palabras, dependiendo de que la
O' huella del movimiento de la palabra interrogativa aparezca al final del SV
cuyo núcleo es dijo o al final del SV cuyo núcleo es había ido a visitarlo:
COMP O
(42) a. ¿Cuándoi dijo Juan [huellai] que Marı́a habı́a ido a visitarlo?
b. ¿Cuándoi dijo Juan que Marı́a habı́a ido a visitarlo [huellai]?
SN SV

El modelo de la sintaxis que estamos desarrollando tiene por tanto tres


V SN SPrep componentes:

1. Componente léxico: el lexicón.


2. Componente sintagmático: las reglas de reescritura.
Dónde (tú) pusiste el coche h 3. Componente transformacional: las reglas de movimiento.

¿Por qué nos referimos a las reglas de movimiento cuando hablamos del
Asumimos por tanto que todas las oraciones interrogativas Qu- en componente transformacional? En primer lugar, porque estas reglas nos
español son el resultado de una transformación, una regla de permiten dar cuenta de una de las caracterı́sticas esenciales de la sintaxis de
movimiento que cambia la posición de un constituyente sintáctico y las lenguas, aquélla por la que interpretamos unidades oracionales en
lo traslada a la posición de COMP. Con ello asumimos también que posiciones distintas a las posiciones en las que las percibimos. En segundo
las oraciones interrogativas son O 0 (oraciones-con-barra u oraciones lugar, porque la posibilidad de movimiento de los constituyentes sintácticos
subordinadas). está regida por reglas estrictas cuya aplicación es universal. Por ejemplo, es
222 l a e s t r u c t u r a d e l a o r a c i ó n : s i n t a x i s La estructura de la oración: constituyentes 223

imposible extraer un constituyente para formar una oración interrogativa si En la oración anterior, la subcategorización del verbo decir nos exige que
en dicho proceso de movimiento tenemos que “cruzar” o “atravesar” dos o esté seguido de un SN y de un SPrep (decir algo a alguien). El SN representa
más nudos cı́clicos o islas. En español, los nudos cı́clicos son los SN y las O 0. la posición del complemento directo y el SPrep la del complemento indirecto.
Por ello, en la siguiente oración: Ambos complementos se han movido a la posición preverbal, dejando sus
respectivas huellas en su posición original en el indicador sintagmático.
(43) A Juan le ha gustado [SN la idea de [O 0 que vayamos a la fiesta]]. Sin embargo, el análisis anterior no es del todo satisfactorio ya que en
es imposible formar una oración mediante la extracción del constituyente español existe la posibilidad de duplicar el clı́tico, es decir, de producir
interrogativo que equivaldrı́a a la fiesta, porque para hacerlo tendrı́amos oraciones en las que aparecen a la vez el pronombre de complemento
que atravesar un SN y una O 0 (y por tanto dos nudos cı́clicos), tal como directo o indirecto y el argumento del verbo a los que esos pronombres se
vemos en el ejemplo. Por tanto, la oración (44) es agramatical: refieren. El ejemplo más claro lo constituyen oraciones donde el
doblamiento del pronombre de complemento indirecto es obligatorio,
(44) *¿Dónde le ha gustado a Juan la idea de que vayamos? como en la oración Le hablé a Juan. Si suponemos, como en (47), que el
Evidentemente, el movimiento Qu- no es el único ejemplo de movimiento pronombre le de esta oración se ha originado en la posición de
sintáctico en español. En este capı́tulo vamos a mencionar otro tipo de complemento indirecto del verbo hablar, y que luego se ha movido a una
movimiento: el movimiento de clı́ticos. posición preverbal, dejando una huella correspondiente, nos enfrentamos a
Denominamos clı́ticos a los pronombres de complemento directo e una paradoja: la posición de complemento indirecto está ocupada al mismo
indirecto que aparecen unidos inmediatamente a una forma verbal. tiempo por el complemento indirecto a Juan y por la huella del pronombre
Estos pronombres pueden ocupar diversas posiciones en la oración en le, una situación no del todo deseable y un tanto difı́cil de justificar. ¿Cómo
español: podemos resolver esta contradicción?
Una manera de hacerlo es considerar que los clı́ticos son morfemas de
(45) a. Quisiera poder seguir haciéndolo (lo es el pronombre o de O. Directo) concordancia, similares en muchos sentidos a los morfemas verbales de
b. Quisiera poder seguirlo haciendo
c. Quisiera poderlo seguir haciendo concordancia de sujeto. En otras palabras, de la misma manera en que en
d. Lo quisiera poder seguir haciendo el verbo comemos los morfemas de concordancia nos permiten identificar
e. *Quisiéralo poder seguir haciendo que el sujeto es primera persona del plural, aunque el sujeto no aparezca de
manera explı́cita (el sujeto es un pronombre vacı́o pro cuyos rasgos son
En cualquiera de las oraciones correctas anteriores (a–d), el pronombre
idénticos a los del pronombre nosotros), en la oración Se lo dio el verbo tiene
lo se interpreta como el complemento directo del verbo hacer,
otros dos morfemas de concordancia: uno, el morfema se, que indica que el
independientemente de su posición. Parece evidente, por tanto, suponer
complemento indirecto es tercera persona del singular o del plural, y otro
que los pronombres clı́ticos se mueven de su posición original. Y, si se
morfema, lo, que indica que el complemento directo es tercera persona del
mueven, es también lógico suponer que dejan una huella. La tendencia
singular masculino, aunque ninguno de los dos complementos aparezca de
actual es a considerar los pronombres clı́ticos como morfemas libres de
manera explı́cita en la oración.
concordancia entre el verbo y el objeto directo o indirecto. Por eso, una
Hay varios argumentos que justifican este paralelismo entre los
posible representación de la oración (46) es (47), aunque, como veremos en
pronombres átonos de complemento directo e indirecto y los morfemas de
seguida, este análisis tiene algunos problemas:
concordancia. Vamos a mencionar aquı́ los cinco más sencillos:
(46) Se lo dije.
(47) O (i) La unión entre los clı́ticos y la raı́z verbal es tan estrecha como la unión
entre la raı́z verbal y los morfemas de concordancia de sujeto. El hecho de
SN SV que los clı́ticos se escriban separados del verbo se debe tan sólo a una
convención ortográfica, como lo demuestra el que a veces los escribamos
V SN SPrep separados y a veces no (escribimos Se lo dio pero también Dáselo). No
hay razón ni gramatical ni ortográfica que nos impidiera escribir Selodio.
(ii) No existe pausa de entonación entre los clı́ticos y el verbo, y
(pro) se -lo -dije h h pronunciamos y percibimos el constituyente Se lo dio como una
unidad fónica ([selodió]).
̑
224 l a e s t r u c t u r a d e l a o r a c i ó n : s i n t a x i s

(iii) De la misma manera que no podemos insertar ningún elemento entre la


raı́z verbal y los morfemas de concordancia de sujeto, no podemos
insertar ningún elemento entre los pronombres átonos de complemento
y la raı́z verbal (no podemos decir *Se lo no dio o *Se no lo dio, por
ejemplo).
(iv) En español el morfema de concordancia verbal duplica la información
gramatical del sujeto: podemos usar ambos en la misma oración
(Nosotros com-emos). Ahora bien, si usamos sólo uno de los dos
elementos duplicados, tenemos que elegir el de concordancia (no
podemos decir Nosotros com- pero en cambio sı́ podemos decir
Com-e-mos). Igualmente podemos duplicar un complemento mediante
su pronombre (Le di el libro a Juan), pero si hemos de optar por usar
uno sólo, el que se mantiene es obligatoriamente el pronombre (Le di el
libro / *Di el libro a Juan; Te vio (a ti) / *Vio a ti).
(v) En numerosas lenguas, el verbo concuerda no sólo con el sujeto sino
también con el complemento directo e indirecto. Sucede ası́ en el vasco
o euskera y en lenguas polisintéticas como el navajo, por citar un par.

Con estos cinco argumentos podemos justificar la idea de que los clı́ticos
se analizan de manera más satisfactoria como morfemas de concordancia.
Al igual que la oración Comemos se analiza:

(48) [SNpro]sujeto [SV com-e-mos]predicado

donde el sujeto es un pronombre vacı́o pro cuyos rasgos se identifican por


los morfemas de concordancia de sujeto en el verbo, la oración Se lo dije se
puede analizar de la siguiente forma:

(49) [SNproi]sujeto [SV sej-lok-d-i-jei [SNprok]c. directo[SNproi]c. indirecto]predicado

En (49) la posición de sujeto, la de complemento directo y la de complemento


indirecto están ocupadas por tres pronombres vacı́os distintos cuya
información gramatical coincide con cada uno de los morfemas de
concordancia del verbo (-e con el sujeto, se- con el complemento indirecto
y -lo- con el complemento directo).
El árbol correspondiente a (47) bajo este nuevo análisis es, por tanto, el
siguiente:
(50) O

SN SV

V SN SPrep

proi sej-lok-dij-e prok proj

También podría gustarte