Está en la página 1de 4

DILLON NO ENTRA

“La cara del villano” y la adaptación de Ripstein “El otro”

Texto de Stam “Teoria y practica de la adaptación” sobre transposición.

Pensar en la transposición, el tema de dependecia del cine, como si debiera representar lo


mismo, de la misma forma que la literatura. Tema de la fidelidad.

¿por qué el texto fuente es quien legitima el valor?

Literatura parace el gran arte. Ataca a un plano cerebral mientras el cine ataca más a los
sentidos.

Marco enunciativo de la adaptación de Puig. En el cuento de silvina tenemos el diario de


maidana que sagasta le agrega unas paginas. (segundo marco nos lo dan al final del cuento).
Cuento tiene dos instancias enunciativas. En “La cara del villano” nos lo dan desde el principio,
nos sacan esa sorpresa. Marco propio de la literatura tiene el cuento que no se puede llevar al
cine.

Desde el principio del guion se habla de un accidente que dsp sabemos que es el accidente de
Armando.

El narrador del cuento es no confiable. (Stam habla de esto). Reproducir el poder semántico de
los narradores no confiables es imposible y se reduce en el cine, no puede llevarse allí. El
narrador tiene menos poder en el cine. En una novela puede controlar lapista verbal el
narrador, pero en una película la puede controlar parcialmente, está sugeto a limites por las
otras voces, la distracción de los decorados. El narrador en la literatura puede adaptar la
valoración y apariencia de los personajes pero no en el cine.

Toda la indecisión en el cuento de silvina Ocampo entre Claudia/maría, que es indiscernible.


Pero esto puede pasar solo en la literatura ¿qué pasa cuando hay que ponerle un rostro?

Prologo de Puig sobre cómo leer un guion.

En el cuento aparece María, la entrevista Sagasta y existió (parece).

Puig reintroduce la ambigüedad, que es que el rostro de maría se lo pone quien lee. Es una
interpretación de quien lee.
LA adaptación de Ocampo saca los relatos enmarcados, elimina a Sagasta.

Silvina rescata más el doble en su adaptación. Resuelve solo con lo visual. Impronta narrativa
(no tiene dialogo), es más funcional al relato escrito. Muchas veces escribe “el dialogo
demuestra…” muchas veces hasta irrealizable “demuestra apasionada insensibilidad”

Puig explota el tema del melodrama mientras que el cuento explota más el tema del doble y lo
fantástico.

Hay algo más complejo que el tema de la fidelidad e infidelidad en la transposición. Son
distintos lenguajes narrativos, distintas posibilidades semánticas.

Stam: en principio, para ser totalmente fiel al texto la película debería tener 30hs. Despues, el
director trabaja con un presepuesto, el novelista no se preocupa por ello. Luego, el cine es un
lenguaje de multiples pistas. Tambien, los personajes están encarnados por sus propias
historias (el actor modifica al personaje).

Toma conceptos de la narratología para hablar de la transposición. Concepto de


transtextualidad de genette: hipertextualidad (quizá el más relevante para la transposición),
relación entre un hipotexto anterior y un hipertexto posterior que selecciona, amplia,
actualiza.

Tema de las operaciones de reescritura. Poema de lamborghini como operación de reescritura


de la razón de mi vida.

Adaptación es una reescritura, mutación, reacentuación, interpretación, una critica… (pagina


68 del texto de Stam).

Libro de George Steiner Presencias reales. Tiene un capitulo “Una ciudad secundaria” ¿qué
tanto se puede pensar una adaptación como una critica? Se pregunta cómo (en una situación
hipotética) dar con una definición de arte si no se puede hablar de arte (cómo hablar de arte,
de textos, sin metatextos). Los interpretes (artistas) serían los “críticos”, los que interpretan
(hacen) (actor, músico, recitador, lector). Son criticas en el sentido mas literal de critica “una
aguda respuesta”, el critico por excelencia son el actor y el director. Son formas de
comprensión.

Virgilio leyendo a homero lee la iliada y guía nuestra lectura como ningún otro.

Guion de Puig. “Él decía que no tenia biblioteca sino videoteca”. Estudia con los neorrealistas
en europa sobre cine. Fanatico del cien de holliwood de la década del 30 y el 40. En su
academia critican a Hollywood por escapista, para los neorrealistas la voz en off (narrativa) es
disrruptiva.
Una de las características de la visión de Puig sobre el cine tiene que ver con su pasion por las
grandes estrellas de Hollywood.

Especie de pedagogía sexual sobre las estrellas de Hollywood. Le permiten corporizar un


proceso de liberación sexual. (articulo de Speranza). Rol central de estas mujeres que se
contrasta con su rol secundario en sus pueblos natales, en función de los hombres. Esas
identidades trastocadas, ambigüedad de los sentidos de los sexos, le daban el motivo para una
pedagogía sexual.

Esto se puede ver en el guion en el pasaje de María al guion. Rol activo, seductor en el guion.
Rol mas pasivo y la tiñe de “repugnante” en el cuento. En el cuento la chica casi no habla,
habla la mama, en el guion habla ella.

Pelicula 23min 40segs (primer desmayo de maría). Segundo desmayo. Dimensión sexual de
María (como le descubre un seno y le va sacando y describiendo la ropa).

Tema de la mujer androcéntrica: santa limpia pero también promiscua, pecadora, prostituta.

En el guion “juega a dos puntas” con luis y con armando María.

En el guion se resalta la edad (menor) de María, mientras que en el cuento no aparece. En el


cuento hay como un abuso elidido, se pasa por alto.

Ripstein resuelve (mal) con una gran elipsis (Luis subiéndose y bajándose los pantalones).
Donde Puig explicita lo que Ocampo habia elidido, Ripstein vuelve a elidir.

Cambio en la existencia de los personajes: en el guion efectivamente luis existió.

Se invierten los roles en la narración: Heredia pasa a ser la victima de Luis.

Heredia en la película todo el tiempo con la escopeta como la manera de traducir el tema de la
amenaza constante.

Lo que en el cuento son características de lo fantástico en el guion aparece reflejado el tema


amoroso pasional. Como si Puig descubriera un tema de las pasiones humanas mas que un
juego de desiframiento. Como que (como dice Rest sobre Bioy casares) se pone en juego el
drama humano.

“El cine requiere sintensis” por lo que el veiculo ideal de la alegoría del sueño.

Introduccion del negro por Puig tiene que ver con la tortura de armando por los animales.
Tambien se introduce el tema onírico por la indefinición de si es un perro o un hombre.

La lucha con el negro (que intenta extrangularlo) termina siendo un sueño en el guion. Tema
en el cuento de lo indiscernible del sueño y la vigilia.
Dibujo del tigre y del cordero. En el cuento es una lucha entre un tigre y un jaguar (alegoría a
una lucha, son animales mas o menos equivalentes). Tigre y cordero alude a un villano y una
victima. Todo lo de los dibujos se saca de la película.

Parcial: Consignas pueden ser puramente textuales o sobre transposición

“el perjurio de la nieve”; “la trama celeste” y “En memoria de Paulina” , el crimen de oribe,
boquitas pintadas y la peli de bocas pintadas

Todo lo de silvina Ocampo.

También podría gustarte