Está en la página 1de 3

Unidad 3: literatura y cine

“el impostor” de Ocampo

Guion hecho por Puig del cuento de Ocampo “La cara del villano”

El argumento cinematográfico se publica póstumamente.

Procesos de transposición, de la literatura al cine.

Pelicula de Ripstein basada en el guion de Puig.

Pelicula El beso de la mujer araña, guionada por Puig.

Puig se enoja con la adaptación de Ripstein. Se enoja porque aparece él como único guionista
o interventor del texto cuanndo habia sufrido muchas modificaciones.

No pensamos la transposición por la fidelidad, sino la transposición como una lectura del texto.
Una interpretación del texto por parte del guionista y por parte del guion por parte del
director.

“El impostor” se publica en 3 nros de Sur (1948).

Tema de la infancia en Silvina Ocampo.

Cierta retorica vanguardista.

Umbral entre la adultez y la niñez (1er libro de Ocampo aparece esta cuestión). Tambien la
relacion entre personal domestico y los niños.

Quien narra no es quién narra. El protagonista desdoblado en dos, finalmente es el mismo.

Importancia de los objetos.

Giro en la producción de silvina luego de su matrimonio con Bioy.

Reseña de Victoria a Silvina, muy dura con ella. Podría decirse que todo lo que Victoria le
objeta hoy en día son todos hallazgos de Silvina en realidad. Mezcla de realidad y sueño. Tema
de la gramatica (puede pensarse con los problemas del español de les Ocampo que escribían
con soltura en frances e ingles). Dice que antes de sacarle la lengua a la gramatica hay que
conocerla.
Vamos a notar ciertos componentes de la oración, uso de preposiciones que son extraños o
llamativos.

Libro de Carlos Gamerro Ficciones barrocas sobre la reseña de Victoria a Silvina. Dice que
victoria comprueba con miedo que Silvina le pasa el trapo en talento literario. Dice que parece
un cuento que silvina en que la mosquita muerta vence frente a la imponente mujer que se
lleva el mundo por delante.

Critica de Pizarnik sobre silvina, que anticipa muchos ejes de lectura de sus relatos.

Gamerro habla de 3 momentos de su obra. Viaje olvidado, autobiografía de Irene sería la tesis
de su obra, un segundo momento su antítesis y La furia la síntesis.

Autobiografia de Irene, cuentos mas largos que los anteriores, tramas muy rigorosas.
Complejidad de los puntos de vista, entrecruzamiento de planos opuestos (ficción-verdad;
sueño-realidad). Llega un momento que no podemos distinguir lo real de lo ficcional, a qué
plano pertenece cada cuestión.

Ficcion barroca puede pensarse como lo que hoy llamamos fantástico. Fantastico quedaría
dentro de la ficción barroca (concepto más amplio).

Lenguaje menos coloquial en autobiografía de Irene, cambia los escenarios rotundamente. La


escritura de Silvina, dice Gamerro, se ve influenciada por las urgencias de los lectores (temas,
formas, lo técnico). Cambios que pueden notarse hasta en la sintaxis de sus relatos, léxico más
culto, referencias literarias (como si hubiera prestado atención a las objeciones de su
hermana).

Contacto de “El impostor” con La trama celeste (Bioy) (“el perjurio de la nieve”). Duda de si lo
que pasa es sobrenatural o de una trama psicológica, resuelven incorporando un nuevo
narrador. Recurren a temáticas del fantástico como el doble. Se conectan con el policial por el
deseo de comprender esos sucesos enigmáticos. Cuentos como circulares, como que se vuelve
al principio ahora que se sabe el final.

Tambien Bianco y la Invención de Morel

¿Por qué los años 40? Puede pensarse con el asentamiento de las ciudades (generos policiales,
realista, la novela, asencion de la burguesía). Irrupcion del fanstastico fue pensado también en
el marco de la 2da guerra mundial y el nazismo. Dámaso Martínez (“La irrupción de la
dimensión fantástica” en un tomo de Historia de la critica argentina) dice que la época expresa
en el fantástico la inseguridad por saber qué es real. “El nazismo adolece de irrealidad” Dice
Borges.

Concepción de Todorov y Barrenechea. Desde la catedra se piensa desde Jackson y Bessiere


que plantean no pensarlo como género sino como un modo literario. Tema de lo mimetico,
cómo se aleja de ello. Se confunden temas de lo maravilloso y lo mimetico. Afirma que lo que
dice es real y rompe esos términos al introducir algo totalmente irreal.

Concepto de ficción barroca que propone Gamerro. Modelo ejemplar es el Quijote. Juego de
intercambiar, mezclar los planos de que la realidad se compone (teatro mundo, sueño vigilia,
realidad irrealidad, modelo pintura, obra autor). La realidad no es nunca uno de los términos
de esas oposiciones sino el compuesto caleidoscópico que surge de esos cruces y mezclas, una
macroestructura literaria.

El barroco opera al nivel de la frase. Poema de Gongora piensa Gamerro. Gamerro lo piensa a
nivel de las estructura, autor al nivel de la obra. Quijote tomando un libro de cervantes.

“El impostor” Narrador (Luis Maidana) en 1era persona que ocupa todo el espacio del relato
menos las dos ultimas paginas.

Relato atravesado por una serie de ambigüedades e incongruencias que no sabemos a qué
atribuir. Indesicion sobre lo que se está narrando. Todo lo leído hasta el final, que aparece el
segundo narrado, era el cuaderno de sueños de Heredia, y maidana no existía, era parte de los
delirios de Heredia.

La película introduce otro personaje, un Maidana real.

Indeterminacion de sueño y realidad que nunca termina de ascentarse la narración en ninguno


de los dos.

Gamerro dice de Bioy: trama policial, estructura barroca.

Cuando uno vuelve a leer el cuento luego del final cada detalle cobra sentido en función se esa
verdad final. Todos esos datos que hasta parecía poeticos (“nuestros rostros parecían
mascaras”) cobran sentido con el final. Invita a una nueva lectura.

Gamerro agrega una nueva lectura para pensar la impostura (quién es el impostor) en el
cuento. Lectura biografista. Silvina traicionándose, tomando el mandato familiar y escribir un
cuento bien escrito. La impostora como la autora.

También podría gustarte