Está en la página 1de 7

Código: DI-DUSAR-I-07

Fecha: 01-02-2017
Versión N° 5

SÍLABO 2022-1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS


CARRERA DE MARKETING

ASIGNATURA OPERACIONES LOGÍSTICAS DE MARKETING


ÁREA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
CÓDIGO 2454
NIVEL SEXTO
CARÁCTER OBLIGATORIO
REQUISITO(S) ADMINISTRACIÓN DE CANALES DE
DISTRIBUCIÓN
CRÉDITOS TRES (3)
HORAS DE TEORÍA DOS (2)
HORAS DE PRÁCTICA DOS (2)
IDIOMA ESPAÑOL
PROFESOR(ES) ESPINOSA/ARIZA/HUMBERTO ALEJANDRO
GARCIA/YI/ALICIA ISABEL (Coordinadora)

I. SUMILLA

La asignatura es complementaria a la de Administración de Canales de Distribución, en


la que se aborda sólo tangencialmente el tema de la cadena de suministro.

Se proporciona la base conceptual de las operaciones de una empresa y los


conocimientos requeridos para la gestión logística con una orientación al cliente. Se
toman en cuenta los objetivos del área de Operaciones (reducción de costos, flexibilidad,
calidad, etc.) bajo el modelo de respuesta rápida al consumidor –ECR.

Los grandes temas que cubre la asignatura son: los conceptos básicos de Operaciones
(producto, proceso, servicio, calidad, productividad, capacidad, costo de operaciones e
inventarios), los temas de manejo logístico (inventarios, almacenes, transporte,
inventarios, rotación e indicadores logísticos), las nuevas tendencias en Operaciones y
los sistemas de información que soportan la gestión de operaciones para la obtención
de bienes y servicios.

II. PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN RESPONSABLE EN GESTIÓN (PRME)

La Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima es


signataria de la iniciativa internacional denominada Principios para la Educación
Responsable en Gestión - Principles for Responsible Management Education – (PRME),
que es el primer vínculo organizado entre las Naciones Unidas y las instituciones
académicas de educación superior en gestión empresarial. Fue lanzada en la Cumbre
de las Naciones Unidas del 2007 en las que participaron los líderes del Pacto Mundial
en Ginebra - Global Compact de Naciones Unidas.

Página 1 de 7
Código: DI-DUSAR-I-07
Fecha: 01-02-2017
Versión N° 5

Los Principios proporcionan un marco de compromiso para las instituciones académicas


con el fin de promover la sostenibilidad y la responsabilidad social a través de la
incorporación de los valores universales en los programas de estudio y la investigación.
Como institución de altos estudios, involucrada en la educación de los actuales y futuros
gestores, nos comprometemos voluntariamente a dedicarnos a un proceso continuo de
mejoramiento de los siguientes principios y su aplicación, reportando sobre nuestro
progreso a los grupos de interés e intercambiando prácticas efectivas con otras
instituciones académicas:

Principio 1
Propósito:
Desarrollaremos las capacidades de los estudiantes para que sean futuros generadores
de valor sostenible para los negocios y la sociedad en su conjunto, y para trabajar por
una economía global incluyente y sostenible.

Principio 2
Valores:
Incorporaremos a nuestras actividades académicas y programas de estudio los valores
de la responsabilidad social global, tal y como han sido descritos en iniciativas
internacionales, tales como el Global Compact de Naciones Unidas.

Principio 3
Método:
Crearemos marcos educativos, materiales, procesos y entornos pedagógicos que hagan
posibles experiencias efectivas de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4
Investigación:
Nos comprometeremos con una investigación conceptual y empírica que permita
mejorar nuestra comprensión acerca del papel, la dinámica y el impacto de las
corporaciones en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.

Principio 5
Partenariado:
Interactuaremos con los gestores de las corporaciones empresariales para ampliar
nuestro conocimiento de sus desafíos a la hora de cumplir con sus responsabilidades
sociales y ambientales y para explorar conjuntamente los modos efectivos de enfrentar
tales desafíos.

Principio 6
Diálogo:
Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre educadores, empresas, el
gobierno, consumidores, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil
y los demás grupos interesados, en temas críticos relacionados con la responsabilidad
social global y la sostenibilidad.

Página 2 de 7
Código: DI-DUSAR-I-07
Fecha: 01-02-2017
Versión N° 5

Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deberán servir como


ejemplo de los valores y actitudes que transmitimos a nuestros estudiantes.

III. OBJETIVOS GENERALES

1) Brindar a loS estudiantes una visión general de la gestión de operaciones y de


la cadena de suministro de una empresa mediante el entendimiento de los
diferentes conceptos vinculados a ello, así como su sinergia en la generación de
valor y en la obtención de los objetivos empresariales.
2) Comprender como ayuda a la satisfacción de los clientes las diferentes técnicas
y herramientas empresariales de gestión operativa y logística que permiten
generar valor interna y externamente en una empresa, logrando mediante la
toma de decisiones adecuada “hacer llegar el producto correcto, a los clientes
correctos, en el lugar correcto y en el momento correcto”.
3) Contribuir con el desarrollo de las siguientes competencias genéricas en el
estudiante:

Competencia: Meta de Indicador: Objetivo de


aprendizaje aprendizaje
(Learning Goal) (Learning Objective)
Grado 4: Prioriza distintas
G4: Los estudiantes serán capaces
estrategias según cada contexto
de pensar críticamente
organizacional.
Grado 4: Identifica posibles
E5: Los estudiantes serán capaces
soluciones para la mejora de la
de optimizar la gestión operacional.
gestión operacional.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Comprender los conceptos de productos, procesos, calidad, capacidad, logística


e inventarios aplicable a la gestión de la cadena de suministro.
2) Aplicar de manera efectiva las herramientas y metodologías de la gestión
operativa y de inventarios de una empresa, que involucran desde la creación de
un nuevo producto, con la adquisición de recursos para su producción hasta su
entrega al consumidor final, manteniendo su enfoque en los resultados
esperados por la empresa.
3) Comprender los conceptos de los Programas de Respuesta Rápida al cliente y
consumidor para atender las demandas del cliente en cuanto a tiempo, lugar y
estado del producto.
4) Diseñar e investigar propuestas de generación de valor en función a las
necesidades y expectativas del público objetivo.

V. PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: INTRODUCCION A CONCEPTOS DE GESTION DE PRODUCTOS Y


PROCESO- 8 horas

Página 3 de 7
Código: DI-DUSAR-I-07
Fecha: 01-02-2017
Versión N° 5

PRIMERA y SEGUNDA SEMANA


INTRODUCCION A OPERACIONES: La empresa como sistema y vinculación
estratégica entre áreas (Marketing, Operaciones y Recursos Humanos). Definiciones de
conceptos de operaciones y logística. El impacto en la competitividad en los negocios.
INTRODUCCION A PRODUCTO: Concepto. Productos híbridos, atributos tangibles y
no tangibles. Ciclo de vida del producto y su relación con la cadena total de
abastecimiento y la gestión de procesos. Diseño y estilo. Impacto de la calidad en la
satisfacción del cliente.
INTRODUCCION A PROCESOS. Definición. Análisis de los recursos de un proceso
Caracterización e importancia de los distintos tipos de procesos según negocio y su
relación con las diferentes estrategias de mercadeo.

UNIDAD 2: PRINCIPALES METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS DE GESTION DE


PRODUCTOS Y PROCESOS - 16 horas

TERCERA Y CUARTA SEMANA


ESTRUCTURA DE PRODUCTO: Método gráfico de lista de materiales. Costeo e
impacto en estimación de precios.
DESIGN THINKING: Diseño de nuevos bienes y servicios. Definición y aplicabilidad.

QUINTA Y SEXTA SEMANA


BUSINNES MODEL CANVAS: Lienzos de creación de procesos con valor para el
cliente. Aplicabilidad en modelos de negocio innovador.
DIAGRAMAS DE PROCESOS: Mapa de gestión de procesos y diagrama de bloques

UNIDAD 3: INTRODUCCION A LA CADENA TOTAL DE ABASTECIMIENTO Y


GESTION DE DISTRIBUCION - 20 horas

SEPTIMA SEMANA
INTRODUCCION A CADENA TOTAL DE ABASTECIMIENTO: Definición, visión,
objetivos y principios. Integrantes de la cadena: exógenos y endógenos. Logística
Integral. Inteligencia de mercado en las compras.
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL Y SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN:
Definición de sistemas de información gerencial. Relación entre Enterprise Resource
Planning (ERP), Iniciativas de Colaboración en la cadena de suministro y planeamiento
de la distribución (DRP).

CIERRE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA EVALUACIÓN CONTINUA 1.

OCTAVA SEMANA
Actividades de apoyo a la asignatura.
Retroalimentación del proceso de aprendizaje.

NOVENA SEMANA
COLLABORATIVE INITIATIVES: Tipos de programas de respuesta rápida al cliente y
consumidor. Efficient Consumer Response (ECR) y sus factores críticos de éxito
MATRIZ DE KRAJLIC Y DIAGRAMA DE PARETO: Segmentación de proveedores.

DECIMA SEMANA
CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA: Proyección y previsión de la demanda. Tipos de
demanda. Demanda derivada y agregada. Métodos de pronóstico. Efecto de la
proyección de la demanda en los planes de producción, compras e inventarios.

Página 4 de 7
Código: DI-DUSAR-I-07
Fecha: 01-02-2017
Versión N° 5

DECIMOPRIMERA SEMANA
SISTEMAS DE TRANSPORTE: Objetivos y tipos de transporte. Objetivos, problemas y
alternativas de solución en la asignación de rutas. Localización. Evaluación y estructura
de costos.
CENTRO DE GRAVEDAD: Localización de Centro de Distribución Integral. Evaluación
y estructura de costos de transporte.

UNIDAD 4: INTRODUCCION A LA GESTION DE INVENTARIO y SUS PRINCIPALES


HERRAMIENTAS – 20 horas

DECIMOSEGUNDA SEMANA
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS: Conceptos generales. Tipos de inventario y
estructura del costo de inventario.
LOTE ECONOMICO DE COMPRA: Estimación y costeo de componentes. Gráfica.
Decisiones de compra.

DECIMOTERCERA SEMANA
MODELO DE INVENTARIO PROBABILISTICO: Sistema de revisión y renovación
continua con punto de pedido. Estimación del nivel de servicio e inventario de seguridad.
Grafica.

DECIMOCUARTA SEMANA
COSTO TOTAL DE INVENTARIO: Costo de adquisición. Costo de reposición. Costo de
mantenimiento.

DECIMOQUINTA SEMANA
ESTUDIO DE CASOS. REVISION DE CONCEPTOS. REPASO DE USO DE
HERRAMIENTAS.

CIERRE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA EVALUACIÓN CONTINUA 2.

DECIMOSEXTA SEMANA
Evaluación del aprendizaje.
Retroalimentación del proceso de aprendizaje.

VI. METODOLOGÍA

1. El curso podrá ser desarrollado a través de sesiones virtuales síncronas y


sesiones presenciales, en las cuales se promoverá la participación del
alumno por medio de foros y debates moderados por el docente.
2. Las clases desarrolladas de manera virtual serán grabadas y puestas a
disposición del alumno a través de la plataforma BlackBoard Learn, para su
posterior acceso y revisión.
3. Se desarrollarán casos empresariales en los que los alumnos analizarán
situaciones de manera individual y grupal para identificar problemas y
proponer soluciones desde operativa de la empresa y el aporte de valor a la
organización. El desarrollo de casos se podrá realizar tanto de manera virtual
como de manera presencial.

Se recomienda que, por cada hora de clase, el alumno invierta dos horas de estudio
personal.

Página 5 de 7
Código: DI-DUSAR-I-07
Fecha: 01-02-2017
Versión N° 5

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación vigente en el Reglamento de Estudios de la Universidad de


Lima contempla la siguiente ponderación de notas:

• Evaluación Continua 1 Peso 50%


• Evaluación
(EP1) Continua 2 Peso 50%

El detalle de las evaluaciones es el siguiente:

Peso Tipo de Objetivo/competencia


EC Semana Carácter Descripción
(%) evaluación a evaluar

(EE) Individual Preguntas teóricas, Objetivo específico 1


3 50% Examen que incluye lecturas,
escrito sobre la Unidad 1
EC1
(EE) Individual Preguntas teórico- Objetivo específico 2
(50%)
Examen prácticas sobre la
Semanas
escrito Unidad 2. Incluye
1a7 7 50%
ejercicios
colaborativos e
individuales
(EE) Individual Preguntas teórico- Objetivo específico 2 y 4
Examen practicas sobre la
escrito Unidad 3 y Unidad
13 50%
4. Incluye ejercicios
colaborativos e
EC2
individuales
(50%)
(EC) Grupal Desarrollo de Caso Objetivos específicos 1,
Semanas
Estudio de aplicando los temas 2, 3 y 4.
9 a 15
caso desarrollados en el Competencias G4 y E5.
15 50% curso.
Involucra auto y
coevaluación del
alumno.

VIII. REFERENCIAS

BIBILIOGRAFIA

Allen, C. D., Evans, J. R., & Mercado, G. E. C. (2019). Administración de Operaciones


(1ª ed.). Ciudad de México: Cengage Learning.
http://www.ebooks7-24.com/?il=955

Coyle, J. J., Langley C.J, Novack, R. A. & Gibbson, B. J. (2018). Administración de la


cadena de suministro: Una perspectiva logística (10ª ed.). Ciudad de México:
Cengage Learning.
http://www.ebooks7-24.com/?il=4643

García-Yi, A. (2019). Operaciones logísticas de marketing [versión PDF]. Universidad


de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas.
http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/8172

Página 6 de 7
Código: DI-DUSAR-I-07
Fecha: 01-02-2017
Versión N° 5

Osterwalder, A. y Papadakos, T. (2016). Diseñando la propuesta de valor: Cómo crear


los productos y servicios que tus clientes están esperando. (1ª ed.). Barcelona:
Deusto

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

Brown, T. (setiembre del 2015). Design for action. Harvard Business Review, 93(9),58-
65.

Chong, M., Lazo, J, Pereda, Maria y Machuca, J. (abril del 2019). Goal programming
optimization model under uncertainty and the critical areas characterization in
humanitarian logistics management. Journal of Humanitarian Logistics and Supply
Chain Management, 9(1), 82-107.

García-Yi, A., García, J., & Grote, U. (2011). Household Preference Heterogeneity for
Organic and Fairtrade Yellow Chilli in Lima, Peru [Resumen]. En W. Amelung, F.
Asch, R. Birner, J. von Braun, G. Cadisch, M. Denich... H. Waibe (Eds.),
Development on the margin Book of abstracts (p. 75). Tropentag 2011 International
Research on Food Security, Natural Resource Management and Rural
Development. Germany: German Institute for Agriculture in the Tropics and
Subtropics. Resumen recuperado de
http://www.tropentag.de/2011/proceedings/proceedings.pdf

Freitas, D. C., Oliveira, L. G., & Alcantara, R. L. C. (2018). Collaborative initiatives:


Motivators, barriers and benefits. Revista de Administração Mackenzie, 19(3).
doi:10.1590/1678-6971/eRAMR170126

Machuca, J., Dorin, M. y Garcia-Yi, A. (2018). Evaluación experimental de un modelo de


programación lineal para el problema de ruteo de vehículos (VRP). Interfases, (11),
103-117. doi: 10.26439/interfases2018.n011.2956

Página 7 de 7

También podría gustarte