Está en la página 1de 80

Edición anotada para el profesorado

Lengua
6 PRIMARIA
Castellana
El libro anotado Lengua Castellana para el 6.º curso
de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada
y creada en el Departamento de Ediciones Educativas
de Santillana Educación, S. L., dirigido por
Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración y edición ha participado
el siguiente equipo:
Zita Arenillas Cabrera
Carolina Blázquez González
Susana Gómez Sánchez
Sagrario Luna Rodríguez
Arancha Méndez Pérez
Mónica Mendoza Abad
Paula Rojo Cabrera
Concha Romero Suárez
Arancha Méndez Pérez (Libro anotado)
ILUSTRACIÓN
Javier Lacasta Llácer
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Leonor Romo Fernández
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
EDITORIAL DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Cuadro de contenidos
Tiempo para
  Unidades Vocabulario Gramática
leer

  1. La infancia Texto informativo: Prefijos y sufijos Repaso: sustantivos,


Érase una vez... adjetivos y artículos
9 ¡el juguete!

  2. La amistad Texto narrativo: Prefijos y sufijos Repaso: demostrativos,


Un trabajo intensivos posesivos, numerales
25 envidiable e indefinidos

  3. Las normas Texto informativo: Prefijos de negación Repaso: pronombres


Todo por la infancia y de oposición personales y verbos
41

  4. Los libros Texto narrativo: Prefijos de situación Repaso: adverbios,


Una gran preposiciones, conjunciones
57 bibliotecaria e interjecciones

SABER MÁS: Leer un libro

  5. La ciencia Texto informativo: Formación La oración. El sujeto


La cara oculta de sustantivos
81 de la ciencia

  6. Otras culturas Texto narrativo: Formación Clases de predicados.


97 Los sueños del sultán de adjetivos El predicado nominal

  7. El arte Texto informativo: Formación Complemento directo


Todo un arte de verbos e indirecto
113

  8. Las máquinas Texto narrativo: Palabras Complemento


129 Amelia Earhart onomatopéyicas circunstancial

SABER MÁS: Hacer una revista escolar

  9. La ecología Texto informativo: Las siglas y Oraciones activas


El glaciar de las abreviaturas y pasivas
157 Monte Perdido

10. El clima Texto narrativo: Frases hechas Clases de oraciones


Lluvia de
173 sombreros

11. Mitos y Texto informativo: Palabras Análisis sintáctico


leyendas El Partenón coloquiales
189

12. Los viajes Texto narrativo: Extranjerismos, Las lenguas de España.


A la aventura arcaísmos El español de América
205 y neologismos

SABER MÁS: Preparar una función teatral


Saber hacer
Ortografía Tipos de texto Literatura
(Escritura)
Principios de Preparar un comentario Los géneros
acentuación sobre un libro literarios. La lírica

Acentuación Los textos Describir una casa


de monosílabos descriptivos

Otras palabras Redactar un diccionario La medida y la rima


con tilde de los versos

Uso de la letra b Los textos Redactar las bases


y de la letra v normativos de un concurso

Uso de la letra g Realizar un trabajo Estrofas y poemas


y de la letra j

Uso de la letra ll Los textos Escribir un reportaje


y de la letra y periodísticos

Uso de la letra h Redactar un cuento La narrativa.


fantástico El cuento y
la leyenda

Uso de la letra x Los textos Preparar un informe


expositivos

Signos que indican Difundir un evento La novela. Clases


pausa interna de novelas

Los dos puntos Los textos Redactar un artículo


argumentativos de opinión

Los puntos Preparar una entrevista El teatro. La tragedia


suspensivos y la comedia

Otros signos Los textos Hacer anuncios


ortográficos publicitarios
Iconos utilizados en este libro

Las actividades en las que tendrás que trabajar junto


con un compañero o compañera están marcadas con este símbolo.

En aquellas actividades en las que aparezca este icono,


tendrás que cooperar con los demás y trabajar en equipo.

Indica qué actividades debes realizar escuchando una


audición.

SA MIENT
EN
Este icono identifica las actividades en las que tendrás
O
P

que ejercitar de forma especial tu capacidad de reflexión


para sacar conclusiones.

AT I V I D A
RE D
C
Con las propuestas que encontrarás en la sección de creatividad
tendrás que poner en juego tu imaginación para aportar ideas
originales.

OCIONES
EM
Las actividades que aparecen señaladas con este icono
te animarán a expresar lo que sientes y a ponerte en el lugar
de los demás.
LibroMedia
Vídeo: La ecología.

LibroMedia
Galería de
imágenes: Noticias
sobre ecología.

S UG ER EN CIAS
Organice un
coloquio en

9 La ecología
clase sobre el
cuidado del
medioambiente.
Verifique que
exponen su punto
de vista con
claridad y que
Tiempo para hablar 3 Explica a un niño pequeño por qué
es importante cuidar nuestro planeta. argumentan
1
sus ideas.
Contesta.
4 ¿A qué actividad te apuntarías? ¿Por qué?
• ¿Has plantado alguna vez un árbol?
• A una salida al campo para plantar
¿Y alguna otra planta?
un árbol.
• ¿Te gustan las plantas? ¿Tienes en casa
alguna que cuides? • A una excursión a la playa para recoger
la basura que devuelve el mar.
• ¿Por qué crees que son importantes las
CD
plantas para el medioambiente? Explícalo.
Pista 9.
Tiempo para escuchar
2 Explica por qué benefician estas acciones
al medioambiente: 5 ¿Cuál es el tema del programa? ¿La gente
• Ir a la compra con un carrito. está a favor o en contra de la medida?
• Usar el transporte público.
6 Explica qué alternativas propone el
• Ducharse en vez de bañarse. presentador para evitar el uso de bolsas Material de aula
• Escribir por las dos caras de un folio. de plástico. Tarjetas de
expresión oral.
157

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 5 05/04/2019 10:04:33

Tiempo para hablar 3 Orientación: recuerde la conveniencia de adaptar


1 Orientación: antes de comenzar la actividad y, si lo la explicación a la edad de los destinatarios.
considera oportuno, puede pedir a los niños y niñas 4 R. L.
que lleven algunas fotos de plantas y que digan sus
Tiempo para escuchar
nombres.
5 La medida de cobrar las bolsas de plástico en los
2 R. M.: Porque evita el uso de bolsas de plásticos, que
establecimientos. La mayoría de las personas que
son muy contaminantes. Porque contribuye a reducir
hablan están en contra.
la contaminación. Porque se ahorra agua. Porque
contribuimos a detener la deforestación. 6 Las bolsas biodegradables y las bolsas de papel.
Tiempo para leer

¿Qué es un glaciar?
SU GE R E NC IA S Un glaciar es una masa per-
manente de hielo y de nieve
El glaciar de
Antes de leer,
pregunte al grupo
en movimiento. Esa masa
se mantiene durante todas
Monte Perdido
qué saben sobre las estaciones del año y se En el Pirineo aragonés, en la provincia de Huesca, se alza Monte
los glaciares, si va desplazando a un ritmo Perdido, a 3.355 metros de altura sobre el nivel del mar.
conocen alguno lento hacia las tierras bajas
Este pico tiene el enorme privilegio de albergar en su cara norte
o si lo han visitado. de los valles.
uno de los pocos glaciares que quedan actualmente en nuestras
montañas. Y es que, desgraciadamente, cada vez son menos los
glaciares que se conservan en el planeta.

LibroMedia
Vídeo: Un glaciar.

Glaciar de la cara norte de Monte Perdido,


una de las cumbres míticas del Pirineo.

El Parque Nacional de El progresivo aumento de la temperatura terrestre está provo-


Ordesa y Monte Perdido cando un cambio climático en toda la Tierra. Este calentamien-
Todos los glaciares de las to podría ser la principal causa de la desaparición de los glacia-
montañas españolas fueron res por el deshielo.
declarados monumentos na-
El fenómeno de deshielo no es exclusivo del Pirineo. Afecta a
turales en 1990 y están pro-
tegidos por ley. la mayoría de los glaciares de la Tierra. En los Andes, los Al-
pes, el Himalaya o la Antártida se ha detectado el mismo pro-
La zona del valle de Ordesa
blema: la mayoría de sus glaciares se están derritiendo.
y Monte Perdido fue declara-
da parque nacional el 16 de Este fenómeno ha hecho saltar las alarmas en la comunidad
agosto de 1918. Por tanto, se científica. Por eso, se está llevando a cabo un riguroso proceso
han cumplido ya cien años. de observación del estado de nuestros glaciares.

158

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 6 03/04/2019 8:40:45


Texto informativo 9
La salud de los glaciares
En el caso de Monte Perdido, un grupo de especialistas, provis-
La evolución de los glacia-
to de aparatos de alta tecnología, realiza mediciones muy preci-
res es una prueba clara de
sas del glaciar desde 2011. Los resultados obtenidos ofrecen un
los cambios climáticos que
diagnóstico preocupante: el glaciar no goza de buena salud.
se producen en la Tierra.
Desde que empezaron a tomarse datos, la masa de hielo ha Así, cuanto más aumenta la
perdido una media de un metro y medio de superficie y cinco temperatura del planeta, LibroMedia
metros de grosor al año. peor es su salud. Por eso, Actividad
Los especialistas estudian también la evolución de la tempera- la comunidad científica interactiva:
tura. Existen registros desde principios del siglo XX que de- considera que los glaciares
Competencia
muestran que la temperatura media se ha incrementado 1,5 gra- son unos magníficos vigi-
lantes del clima del planeta.
lectora.
dos, el doble que en todo el planeta. Como consecuencia, el
hielo se derrite a mayor velocidad. Además, las precipitaciones
se han reducido considerablemente.
Si se confirman las negativas previsiones, dentro de veinte o
treinta años el glaciar podría desaparecer por completo. Solo
se mantendría alguna década más la zona alta, ya que está más
protegida y tiene una mayor cantidad de hielo y nieve.

Lago de Marboré, de origen glaciar. Parque


El deshielo tiene también consecuencias en la fauna que habita Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
el glaciar. Los animales se ven obligados a desplazarse a zonas
de mayor altura para encontrar su hábitat tradicional, que cada
vez ocupa un espacio más reducido.
Del mismo modo, la flora de la zona también sufre S UG ER EN CIAS
las consecuencias del deshielo, y algunas especies Después de la
están amenazadas. lectura del texto,
verifique que el
El rebeco o sarrio, el gran mamífero vocabulario no
de las alturas de estos montes. ofrece dificultades
que impidan su
comprensión.
159

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 7 03/04/2019 8:40:46


Comprensión lectora
1 ¿Cuáles de estas afirmaciones son correctas?
TEST DE COMPRENSIÓN Cópialas en tu cuaderno.
LibroMedia Corrige, luego, las afirmaciones incorrectas
Actividad 1. ¿En qué comunidad autónoma
y escríbelas de nuevo.
se encuentra Monte Perdido?
interactiva: • El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Competencia a) En Huesca.
forma parte del Pirineo francés.
lectora. b) En la Comunidad Foral
• El glaciar se encuentra en la cara norte del valle
de Navarra.
de Ordesa.
c) En la Comunidad Autónoma
• El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
de Aragón.
tiene más de cien años.

2. Los glaciares... • El lago de Marboré se nutre del glaciar de Monte


Perdido.
a) Desaparecen en verano.
b) Desaparecen en primavera. 2 Ordena para reconstruir el proceso que se explica
en el texto.
c) Se mantienen todo el año.
La amenaza del deshielo para la fauna y flora.
3. El glaciar de Monte Perdido...
a) No está sufriendo las
El deshielo del glaciar de Monte Perdido.
consecuencias del deshielo.
LibroMedia b) Disminuye progresivamente
El cambio climático y sus consecuencias.
Enlace web: de extensión y grosor.
El Parque Nacional c) Ha comenzado a disminuir en
3 Localiza en el texto el párrafo donde se explica
de Ordesa. extensión, pero no es alarmante.
qué es el cambio climático. Después, cuéntalo
con tus palabras.
4. ¿Cuál es la principal causa de la
desaparición de los glaciares?
4 ¿Por qué se realiza en el texto la siguiente
a) El aumento de la temperatura afirmación? Explícalo.
de la Tierra.
b) La falta de precipitaciones. Los glaciares son unos magníficos vigi-
SU GE R E NC IA S
c) La llegada del buen tiempo. lantes del clima del planeta.
Con relación a la
actividad 6 puede
5. ¿Cómo influye el deshielo en la
sugerir que cada 5 Imaginen que en el colegio van a desarrollar una
fauna del glaciar? campaña de concienciación sobre la importancia
grupo se encargue
a) Los animales se ven obligados de los glaciares para el planeta. Propongan un
de una parte del
a migrar a otros países. lema para la campaña.
itinerario: uno,
de las rutas; b) Los animales se ven obligados 6 USEN LAS TIC. En grupos, busquen información
otro, de las a encontrar su hábitat cada vez sobre el Parque Nacional de Ordesa y Monte
a mayor altitud.
actividades; otro, Perdido y preparen un itinerario para un viaje
del alojamiento… c) El deshielo no tiene repercusiones con la clase.
en la vida de los animales.
Al final, deberán Incluyan las rutas que pueden hacer, las actividades
poner en común que van a desarrollar, dónde se alojarán...
sus propuestas.
160

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 8 03/04/2019 8:40:47

Soluciones 2 El cambio climático y sus consecuencias. El deshielo


del glaciar de Monte Perdido. La amenaza del
Test de comprensión deshielo para la fauna y flora.
1 c), 2 c), 3 b), 4 a), 5 b). 3 En el tercer párrafo. R. L.
4 R. M.: El ritmo al que disminuyen los glaciares revela
1 El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido forma
parte del Pirineo aragonés. El glaciar se encuentra en la influencia del cambio climático en nuestro planeta.
la cara norte de Monte Perdido. El Parque Nacional de 5 Orientación: explíqueles que un lema es una frase que
Ordesa y Monte Perdido tiene más de cien años. El expresa una intención o una regla de conducta.
lago de Marboré se nutre del glaciar de Monte Perdido. 6   R. L.
Vocabulario. Las siglas y las abreviaturas 9
Las siglas son palabras formadas por las iniciales de un grupo
de palabras. Por ejemplo, ONG (organización no gubernamental). LibroMedia
Las siglas se escriben en mayúsculas y sin punto entre las letras, Multiactividad
no se pueden dividir a final de línea y tienen la misma forma en singular interactiva:
y en plural. Muchas de las siglas que se utilizan proceden del inglés, Abreviaturas.
como USB (universal serial bus) o PIN (personal identification number).
Las abreviaturas se forman escribiendo palabras de forma acortada.
Por ejemplo, la abreviatura de página es pág.

LibroMedia
Multiactividad
1 Copia estas siglas y escribe el significado 3 Copia estas abreviaturas interactiva: Siglas.
que les corresponde. y escribe su significado.
• c/ • pza.
NIF AVE ITV
• avda. • n.º
• Alta Velocidad Española. • tel. • izda.
LibroMedia
• Inspección técnica de vehículos. Actividades
4 Averigua el significado de estas abreviaturas:
• Número de identificación fiscal. interactivas:
• JJ. OO. • EE. UU. • C. P.
Las siglas y las
2 Copia sustituyendo por siglas las palabras
5 Inventa un significado divertido para cada abreviaturas.
destacadas.
una de estas siglas:
• España pertenece a la Unión Europea.
• ASO • TOR • NQD
• Mi madre trabaja para la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria. 6 En parejas, averigüen a qué palabras
• Ten mi documento nacional de identidad. equivalen estas abreviaturas y qué significan.
• Al precio hay que sumarle el impuesto a. m. p. m.
general indirecto canario.

APLICACIÓN

7 Copia y sustituye las abreviaturas por palabras completas.


La errata
Sr. Rodríguez, de la ed. Libros para Todos:
Por la presente le comunico que en uno de los libros publicados
por Uds. (el n.º 12 de la colección Poesicuentos, vol. 2, pág. 355)
hay una errata que debería corregirse. Donde pone «sino», de-
Material de aula
bería poner «si no».
Tablero y tarjetas
Atte. Sra. García. Desde Olmedo, prov. Valladolid.
de vocabulario.

161

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 9 05/04/2019 10:04:39

Soluciones 5 R. L.
6 Ante meridiem: antes del mediodía. Post meridiem:
1 NIF: número de identificación fiscal. AVE: después del mediodía.
Alta Velocidad Española. ITV: inspección técnica
7 Señor, editorial, ustedes, número, volumen, página,
de vehículos.
atentamente, señora, provincia.
2 UE, ULPGC, DNI, IGIC.

3 Calle, avenida, teléfono, plaza, número, izquierda.

4 Juegos Olímpicos, Estados Unidos, código postal.


GRAMÁTICA Oraciones activas y pasivas

Las oraciones y la voz del verbo


Material de aula QUÉ SABES YA
Tablero y tarjetas Las formas verbales expresan número (singular o plural), persona (pri-
de verbos. mera, segunda o tercera), tiempo (pasado, presente o futuro) y modo
(indicativo, subjuntivo o imperativo).

Los verbos pueden estar en voz activa (realizaron) o pasiva (fue realizado).
La voz pasiva se forma con el verbo ser y el participio del verbo que se con-
juga, en el mismo género y número que el sujeto.
Los especialistas realizaron • Voz activa realizaron (3.ª persona, plural, pretérito perfecto simple).
el estudio del glaciar. • Voz pasiva fue realizado (3.ª persona, singular, pretérito perfecto simple
del verbo ser + participio del verbo realizar).
El estudio del glaciar fue Según la voz del verbo, las oraciones pueden ser activas o pasivas.
realizado por los especialistas.
LibroMedia
Multiactividad Oraciones activas
interactiva:
Son oraciones activas las que contienen un verbo en voz activa. Por ejemplo:
Oraciones activas
y pasivas. SUJETO PREDICADO
Los especialistas realizaron el estudio del glaciar.

Oraciones pasivas
Son oraciones pasivas las que contienen un verbo en voz pasiva. El sujeto
de las oraciones pasivas recibe o padece la acción expresada por el verbo,
La conjugación por eso se llama sujeto paciente. Por ejemplo:
pasiva SUJETO PACIENTE PREDICADO
El estudio del glaciar fue realizado por los especialistas.
Para analizar un verbo en
voz pasiva, debemos fijar- Algunas oraciones pasivas llevan un complemento encabezado por la prepo-
SU GE R E NC IA S nos en la forma del verbo sición por, llamado complemento agente. Este complemento indica quién
Comente en el auxiliar ser. realiza la acción del verbo. Así, en El estudio del glaciar fue realizado por los
aula la utilidad Así, soy visto es primera especialistas, el complemento agente es por los especialistas.
de transformar persona del singular del Al convertir en pasiva una oración activa, el sujeto de la activa se convierte
una oración presente de indicativo en en el complemento agente de la pasiva; y el complemento directo, en el su-
activa en pasiva voz pasiva del verbo ver. jeto paciente:
para reconocer Y, por ejemplo, hubieras SUJETO PREDICADO
sido reconocido es la se-
el complemento Los especialistas realizaron el estudio del glaciar.
gunda persona del singu-
directo, si bien lar del pretérito pluscuam-
N CD

especifique que no perfecto de subjuntivo del


todas las oraciones verbo reconocer en voz SUJETO PACIENTE PREDICADO

activas pueden pasiva. El estudio del glaciar fue realizado por los especialistas.
convertirse en N C Ag

pasivas.
162

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 10 03/04/2019 8:40:54

Soluciones espectadores jóvenes. El nuevo centro cultural fue


inaugurado por el alcalde. Un robot ha sido construido
por mi hermana. El premio fue entregado al periodista
1 La noticia fue difundida por la prensa. El alumno será
por la nueva directora de informativos.
premiado por su gran trabajo. El concierto fue anulado
por el mal tiempo. Ese edificio ha sido diseñado por 3 R. M.: por un tribunal español, por un barco pesquero,
una conocida arquitecta. Complemento agente: por el parlamento.
por la prensa, por una conocida arquitecta.
4 R. M.: Un tribunal español juzgará al acusado.
2 El mercadillo solidario fue organizado por los Un barco pesquero rescató a los náufragos.
estudiantes. Ese programa es visto por muchos El parlamento ha aprobado la nueva ley.
9
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1 Copia las oraciones en pasiva. 3 Completa cada uno de estos titulares


de noticias con un complemento agente:
Después, di cuáles llevan un complemento
LibroMedia
agente y subráyalo.
El acusado será juzgado Actividades
• La noticia fue difundida por la prensa. interactivas:
• El alumno será premiado por su gran trabajo. Oraciones activas
Los náufragos fueron rescatados y pasivas.
• Nuestra propuesta es la más votada.
• El concierto fue anulado por el mal tiempo.
• Ese edificio ha sido diseñado por una La nueva ley ha sido aprobada
conocida arquitecta.
• Tu hermano ha sido muy educado. 4 Transforma los titulares de la actividad
anterior en oraciones activas.
2 Fíjate en el ejemplo y convierte en pasivas
Di en qué se ha transformado el sujeto
estas oraciones activas.
paciente de esos titulares.

Un niño atendió la llamada. 5


LibroMedia
Escribe una oración activa y otra pasiva
con complemento agente relacionadas Multiactividad
La llamada fue atendida por un niño. con esta fotografía: interactiva:
El complemento
• Los estudiantes organizaron el mercadillo agente.
solidario.
• Muchos espectadores jóvenes ven ese
programa.
• El alcalde inauguró el nuevo centro cultural.
• Mi hermana ha construido un robot.
• La nueva directora de informativos entregó
el premio al periodista.

S UG ER EN CIAS
ANÁLISIS SINTÁCTICO Pida a los alumnos
y alumnas que
6 Fíjate en el modelo y analiza sintácticamente las siguientes oraciones: determinen a qué
• El atracador fue capturado por la policía. • El ganador será elegido por el público. verbo pertenece
cada una de las
• Las hogazas son horneadas por la panadera. • El premio fue vendido por ese lotero.
formas verbales
• Las ballenas han sido avistadas por los bañistas. • El barco fue arrastrado por las olas. de las oraciones
SUJETO PACIENTE PREDICADO de la actividad 6.
MODELO El atracador fue capturado por la policía. Así reconocerán
N C Ag fácilmente los
verbos en voz
pasiva.
163

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 11 03/04/2019 8:40:56


El sujeto paciente se transforma en complemento
directo en la oración activa.
5 R. M.: El árbitro expulsó a la jugadora. La jugadora fue
expulsada por el árbitro.
6 Orientación: supervise la actividad para que los
alumnos y alumnas realicen el análisis completo
siguiendo el modelo.
ORTOGRAFÍA Signos que indican pausa interna

Se escribe coma , , entre otros, en los siguientes casos:


LibroMedia
Multiactividad • Para separar en la oración el nombre de la persona a la que nos
dirigimos. Por ejemplo: Aray, ¿dónde está el glaciar?
interactiva:
Signos que indican • Para separar los elementos de las enumeraciones (excepto el último,
si va introducido por las conjunciones y, o). Por ejemplo: Muchos
pausa interna.
glaciares de los Pirineos, los Andes, los Alpes y la Antártida se derriten.
Se escribe punto y coma ; , entre otros, en estos casos:
• Para separar los elementos de una enumeración cuando ya hay
coma. Por ejemplo: En esta zona habitan anfibios, como la rana roja;
LibroMedia reptiles, como la largartija de montaña; y mamíferos, como el rebeco.
Actividad • Delante de las palabras aunque, sin embargo, no obstante…
interactiva: cuando introducen oraciones largas. Por ejemplo: El aumento de la
La coma. temperatura y el descenso de las precipitaciones agravan el problema;
sin embargo, si todos pusiéramos de nuestra parte, podríamos salvar
los glaciares.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SU GE R E NC IA S
1 Escribe el título del libro de la fotografía y explica por qué
Recuérdeles la
se emplea la coma.
importancia
de puntuar 2 Copia y añade las comas que faltan en las siguientes oraciones:
correctamente • Señora tiene una llamada. • Gema ¿me puedes ayudar?
los textos para
• No puedo ir contigo Ana. • Por favor Pedro dame el libro.
que se entiendan
y para que, si se 3 Copia y añade las comas que faltan.
van a leer en voz
• Hoy tengo tareas de Matemáticas Lengua e Inglés.
alta, quede claro
• Vamos a ir a comer con mis tías mi primo y mis abuelos.
dónde realizar
las pausas y cuál 4 Observa las fotografías y completa las enumeraciones.
es la entonación
adecuada.

• Mi amiga Ana pintó un gato,

Material de aula
Tablero y tarjetas
• Mis frutas preferidas son la papaya,
de ortografía.
164

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 12 05/04/2019 10:04:49

Soluciones Vamos a ir a comer con mis tías, mi primo y mis


abuelos.
1 ¡Genial, Natacha! La coma se emplea para separar 4 Mi amiga Ana pintó un gato, un loro, un pez y un
en la oración el nombre de la persona a la que se lagarto. Mis frutas preferidas son la papaya, el
dirige el emisor. plátano, las cerezas y la manzana.
2 Señora, tiene una llamada. No puedo ir contigo, Ana. 5 R. M.: No me apetecía nada ir con ellos; no obstante,
Gema, ¿me puedes ayudar? Por favor, Pedro, hice un esfuerzo y los acompañé porque no quería ser
dame el libro. descortés. Estaba muy contenta, aunque no me lo
3 Hoy tengo tareas de Matemáticas, Lengua e Inglés. esperaba. Aquel día, la playa estaba llena de gente;
9
5 Copia y completa estas oraciones: 8 Inventa y escribe un principio para estas
oraciones. Usa el punto y coma.
• No me apetecía nada ir con ellos; no
• pero me dijo que no le apetecía salir y nos
LibroMedia
obstante
quedamos en casa viendo una película. Actividad
• Estaba muy contenta, aunque interactiva:
• sin embargo, llegué a tiempo a la parada
• Aquel día, la playa estaba llena de gente; y pude subir a la guagua. La coma y el
sin embargo punto y coma.
• Habíamos quedado todos para ir a patinar, 9 Copia y completa estas oraciones. Fíjate bien
pero en los signos de puntuación.
• La casa de la costa es preciosa, aunque

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
• Esta tarde quiero ir al teatro; aunque
6 Escribe las respuestas a estas preguntas:
10 Copia el texto y escribe punto y coma
• ¿Cuáles son tus cuatro deportes favoritos? donde corresponda.
• ¿Qué tres colores te gustan más?
• ¿Quiénes son tus cinco mejores amigos? A la fiesta asistieron Juan Bencomo,
el escritor premiado Iza Acosta, S UG ER EN CIAS
• ¿Cuáles son tus seis comidas preferidas?
la ganadora del año anterior Maite Tras realizar la
7 Escribe enumeraciones con estos elementos: Alaya, la finalista y Eusebio Martín, actividad 11,
el representante del ganador. pregúnteles si
El nombre de cuatro signos de puntuación. creen que es
importante utilizar
11 ¿Qué diferencia de significado hay entre
Tres títulos de libros que te gustan. la coma y pídales
estas oraciones?
que expliquen
• Natacha saca a pasear al perro. por qué.
El nombre de cuatro localidades canarias.
• Natacha, saca a pasear al perro.

DICTADOS

Reunión de profesionales Un trabajo para clase


A la sala de conferencias acudieron Pablo Piedra, Naira, Alberto, Javier y Eva habían quedado para
LibroMedia
un conocido biólogo; Lourdes Monte, la famosa preparar el trabajo de Ciencias Naturales. Eva Actividad
alpinista; Jesús Martín, un importante geólogo; y dijo que ella se encargaría de recopilar el mate- interactiva:
Sonia Jiménez, médica e investigadora. Todos di- rial: los rotuladores, la cartulina, el pegamento, Reunión de
jeron que sus profesiones eran vocacionales; sin las tijeras y unas cuantas revistas para recortar profesionales.
embargo, terminaron admitiendo que, de alguna fotografías. Naira y Javier se ofrecieron a ir a la
forma, habían llegado a ellas por casualidad y no biblioteca para sacar algunos libros; aunque Al-
por vocación. berto había buscado bastante información en in-
ternet y decía que seguramente ya tenían sufi-
ciente material de consulta.

165

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 13 03/04/2019 8:41:05

sin embargo, cogimos la toalla, la sombrilla y las gafas 9 ... aunque está muy descuidada. / ... aunque, como
de sol y nos tumbamos al sol. Habíamos quedado ya es muy tarde, es probable que no llegue a tiempo.
todos para ir a patinar, pero se me olvidó.
10 A la fiesta asistieron Juan Bencomo, el escritor
6 R. L. premiado; Iza Acosta, la ganadora del año anterior;
7 R. M.: La coma, el punto, los dos puntos y las Maite Alaya, la finalista; y Eusebio Martín, el
comillas. Las aventuras de Tom Sawyer, El libro de la representante del ganador.
selva y Matilda. Adeje, Arrecife, Agüimes y Garachico. 11 En la primera oración se habla de algo que hace
8 R. M.: Ayer quedé con Pablo para dar una vuelta; ... Natacha (saca a pasear al perro), mientras que
Me despisté y salí muy tarde de casa; ... en la segunda se le dice a Natacha que lo haga.
SABER HACER Escritura

Difundir un evento
SU GE R E NC IA S Organizar un evento supone un gran esfuerzo. Y si queremos
que mucha gente lo conozca para que acuda o para que participe
Pregúnteles si
en él, tenemos que saber difundirlo. Para ello es indispensable realizar
alguna vez han un buen trabajo de información y promoción.
participado en
También es necesario darlo a conocer con tiempo suficiente. Solo así
la organización nos aseguramos un gran éxito.
de un acto o de
una celebración
y pídales que HAGAN LOS PREPARATIVOS
cuenten sus 1 Imaginen que van a organizar este acto en su colegio. Busquen
experiencias. entre todos un eslogan ingenioso para divulgar su proyecto. Por
ejemplo:

• ¡A Ciencia Cierta!
La Semana de La CienCia Canaria
• ¡Toma conCiencia!

2 Hagan una tormenta de ideas y elaboren un programa con las


actividades de ese acto.
Aquí tienen algunas propuestas:
• Conferencias. • Coloquios. • Talleres.
• Documentales. • Exposiciones. • Experiencias de aula.
LU N E S 2
IA: L A
NF E RENC 3 Decidan la fecha y el lugar donde se celebrará el acontecimiento.
- 16 h: CO IE NT ÍF ICA
V E S T IG ACIÓN C Por ejemplo:
IN
RIAS
EN CANA
LOQ UIO Del 6 al 12 de abril. En el salón de actos del colegio.
- 19 h: CO
SU GE R E NC IA S
Explique que la 4 Piensen los medios que van a utilizar para divulgar ese acto.
estructura de Por ejemplo:
la solicitud que
van a realizar en la En primer Podemos hacer Además, hay que
actividad 6 consta lugar haremos también folletos informar por las
de lugar y fecha, carteles. informativos. clases.
saludo, cuerpo
(el solicitante se
identifica y expone 5 Organícense en diferentes grupos para que se puedan repartir todas
su petición), las tareas que es necesario realizar.
despedida y firma.
Pídales que usen 6 Soliciten por escrito al director o a la directora del colegio
un tono formal el permiso que necesiten para difundir este acto.
y cortés.
166

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 14 03/04/2019 8:41:07

Soluciones 7  y  8   R. L.
9 Orientación: pídales que se aseguren de recoger
1 Orientación: recuerde que un eslogan es una frase de manera ordenada toda la información que quieren
corta e ingeniosa relacionada con el tema del acto transmitir.
que se va a difundir.
10  a  12   R. L.
2  a  5   R. L.
6 Orientación: explique que una solicitud suele ser
una carta en la que se pide algo de manera oficial
y empleando un estilo formal.
9
CONFECCIONEN EL MATERIAL

7 Diseñen y realicen un cartel para promocionar este acto. LibroMedia


Sigan estas recomendaciones: Enlace web:
• Hagan un cartel atractivo y que llame la atención. Incluyan todos Crea un cartel
los datos importantes: fecha, horario, lugar… con Glogster.
• Añadan dibujos.
• Realicen varias copias.

8 USEN LAS TIC. Elaboren también carteles más pequeños, folletos,


anuncios o invitaciones. Usen un ordenador.
Deben incluir en todos los datos básicos que aparecen en el cartel.

9 Tomen unas notas con la información que darían, de forma oral,


en las clases de su colegio.
Intenten transmitir entusiasmo con sus palabras.

DIVULGAD VUESTRO EVENTO

10 Decidan en qué lugares del colegio colocarán los carteles que


han confeccionado con el programa de actividades.

11 Piensen en qué otros lugares de su localidad podrían colocar carteles


o dejar folletos con el fin de conseguir más difusión. S UG ER EN CIAS
Comente en clase
Aquí tienen algunas ideas:
que para colocar
• En otros colegios. • En bibliotecas y centros culturales. cualquier cartel en
• En los parques. • En establecimientos comerciales. un espacio común
• En vallas municipales. • En centros deportivos. se debe pedir
permiso (en
12 No se olviden de comunicar la celebración de este acto a sus el colegio, en un
familiares y amigos, al vecindario... centro cultural,
en un parque…).
167

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 15 03/04/2019 8:41:09


Literatura

LibroMedia La novela
Animación: La novela, como el cuento, es un relato en prosa en el que un narrador cuen-
La novela. ta unos hechos que les suceden a unos personajes. Sin embargo, la novela
es una obra narrativa extensa y más compleja. Sus elementos son estos:
• El marco narrativo, que tiene especial importancia. Por ello, el narrador
presenta con detalle el lugar y el tiempo en los que transcurre la historia.
• Los personajes, que no son sencillos como en el cuento, sino que reflejan
la complejidad propia de los seres humanos. Los sentimientos y las emo-
SU GE R E NC IA S ciones que los definen son tan importantes como sus acciones.
Pregúnteles si • La acción, que es más compleja que en el cuento. A veces se introducen
han leído alguna otras historias que se desarrollan en paralelo a la acción principal.
novela, pídales Los hechos no aparecen siempre en orden cronológico. A veces el narra-
que resuman su dor anticipa sucesos futuros o retrocede al pasado para contar episodios
argumento y que que ocurrieron antes.
digan si les gustó
o no y por qué.
Clases de novelas
Según el tema que tratan, hay varios tipos de novelas:
• Las novelas de aventuras relatan las peripecias de unos personajes que
persiguen un objetivo. Son novelas en las que hay mucha acción, con
episodios emocionantes que logran entretener al público lector.
• Las novelas policiacas narran un caso policial y su resolución. Con el pro-
pósito de mantener el interés, en estas novelas se dosifica la información
o se ofrecen pistas falsas.
• Las novelas históricas cuentan sucesos ocurridos en épocas pasadas.
Normalmente estos sucesos son reales, pero se incluyen detalles inventa-
dos. Las novelas históricas nos trasladan a escenarios y formas de vida de
otros tiempos, ya que recrean el ambiente en el que sucede la acción.
• Las novelas de ciencia ficción plantean hechos que ocurren en mun-
dos imaginarios en los que la tecnología es más avanzada que en el
nuestro. Muchas de estas novelas tratan de la conquista del espacio.
• Las novelas de terror son aquellas en las que se quiere provocar miedo.
SU GE R E NC IA S
En ellas suelen aparecer elementos y personajes sobrenaturales, como
Para relacionar la fantasmas, monstruos, brujas, zombis, hombres lobo…
literatura y el cine,
comente en clase
que algunas La novela es una obra narrativa en prosa que se diferencia del cuento
películas son en que es más extensa y tiene elementos más complejos.
adaptaciones de Hay varios tipos de novela, entre los que destacan las novelas de aven-
novelas. Ponga turas, las novelas policiacas, las novelas históricas, las novelas de cien-
algunos ejemplos: cia ficción y las novelas de terror.
Parque Jurásico,
Harry Potter…
168

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 16 03/04/2019 8:41:10

Soluciones 5 R. L.

6 Sí. Porque en el texto se dice «según me dijeron


1 En Liliput. Por la mañana. después, resultaron heridos de las caídas que
2 Lemuel Gulliver. sufrieron».

3 Llegó nadando. Que lo ataron, sujetándole las piernas, 7 Una novela de aventuras. Porque relata las aventuras
los brazos, el cuerpo y el pelo, de forma que no le era que le suceden a Gulliver en sus viajes y tiene mucha
posible moverse. acción.

4 No llegan a 152,4 mm. 8 R. L.


La novela. Clases de novelas 9
LibroMedia
Unas criaturas muy pequeñas Audio: Los viajes
Lemuel Gulliver, un médico y capitán de barco al que le de Gulliver.
gusta mucho viajar, emprende una nueva travesía por los
mares del sur a bordo del navío Antelope. El primer lugar
al que llega es Liliput.

En la travesía a las Indias Orientales fui- da algo vivo, que, avanzando lentamente, me
mos arrojados por una violenta tempestad al pasó sobre el pecho y me llegó casi hasta la
noroeste de la tierra de Van Diemen. Yo nadé barbilla; forzando la mirada hacia abajo cuan-
to pude, advertí que se trataba de una criatura S UG ER EN CIAS
empujado por el viento y la marea. Cuando
estaba casi agotado y me era imposible lu- humana cuya altura no llegaba a seis pulga- Pregunte si
char más, hice pie. das, con arco y flecha en las manos. Sentí que alguien ha leído el
Me encontraba cansado en extremo. Me lo menos cuarenta de la misma especie se- libro (Los viajes de
tendí en la hierba y me dormí profundamente. guían al primero. Estaba yo en extremo asom- Gulliver) o ha visto
Cuando intenté levantarme, no pude mover- brado, y rugí tan fuerte que todos ellos huye- la película y pídale
me; tenía los brazos y las piernas fuertemente ron hacia atrás con terror; algunos, según que resuma su
amarrados a ambos lados del terreno, y mi me dijeron después, resultaron heridos de argumento.
cabello, largo y fuerte, atado del mismo modo. las caídas que sufrieron al saltar de mis cos-
Asimismo, sentía varias delgadas ligaduras tados a la arena. No obstante, volvieron
que me cruzaban el cuerpo desde debajo de pronto, y uno de ellos se arriesgó y, levantan-
los brazos hasta los muslos. Solo podía mirar do los brazos y los ojos, exclamó con una voz
hacia arriba; el sol empezaba a calentar y su chillona: «Hekinah degul». Los demás repitie-
luz me ofendía los ojos. Oía yo a mi alrededor ron las mismas palabras varias veces; pero yo
un ruido confuso; pero la postura en que ya- entonces no sabía lo que querían decir.
cía solamente me dejaba ver el cielo. Al poco Jonathan Swift
tiempo sentí moverse sobre mi pierna izquier- Los viajes de Gulliver (adaptación).

1 Explica cuál es el marco narrativo. ¿Dónde 5 Inventa el significado de las palabras Hekinah
ocurre la acción? ¿En qué momento del día degul.
LibroMedia
se desarrolla? Animación:
6 ¿Crees que en algún momento Gulliver llega Jonathan Swift.
2 ¿Quién es el narrador de la historia? Copia. a comunicarse con los habitantes de Liliput?
¿Por qué lo crees?
• Un liliputiense.
• Lemuel Gulliver. 7 ¿Qué clase de novela crees que es Los viajes
• Alguien que no participa en la acción. de Gulliver? Razona tu respuesta.
LibroMedia
3 8 Imagina que eres uno de los habitantes de
¿Cómo llegó Gulliver a Liliput? ¿Qué le Actividad
ocurrió mientras dormía? Liliput. Escribe un texto en el que cuentes
cómo te sentiste al ver a Lemuel Gulliver interactiva:
4 Busca en el diccionario la palabra pulgada y di por primera vez. Competencia
cuántos milímetros miden los liliputienses. Escribe el texto en primera persona. lectora.

169

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 17 03/04/2019 8:41:11


COMPRUEBO MI PROGRESO

1 RESUMEN. Copia y completa el resumen de estos contenidos


de la unidad:

LibroMedia
• Las siglas son Las abreviaturas se forman
Actividad
interactiva: • La voz pasiva se forma Según la voz del verbo, las
Autoevaluación. oraciones pueden ser
• Se escribe coma Se escribe punto y coma
• Una novela es Existen varios tipos de novela:

2 Copia las afirmaciones que sean verdaderas.


• Las siglas se escriben en mayúscula y sin punto entre las letras.
• Las siglas tienen la misma forma en singular y en plural.
• En la escritura, las siglas pueden dividirse a final de línea.

3 Copia estas oraciones empleando siglas:


• La sede de la Organización Mundial de la Salud está en Ginebra.
• Tenemos que llevar el coche a la inspección técnica de vehículos.
• El año que viene empiezo la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

SU GE R E NC IA S • ¿Te sabes de memoria tu número de identificación fiscal?


Pídales que digan
4 Copia los textos sustituyendo las abreviaturas por palabras
qué abreviatura completas.
expresa lo opuesto
a a. C. Después,
Encuentran en el La Ilma. Sra. D.ª Amelia
pídales que varíen yacimiento importantes Ramírez Sosa presidió
el género de los restos arqueológicos del ayer la reunión sobre
sustantivos del año 2000 a. C. el cambio climático.
otro texto, de
modo que tengan
que modificar las 5 GLOSARIO. Define estos conceptos e incorpóralos a tu glosario.
abreviaturas.
oración pasiva sujeto paciente complemento agente

6 Di si estas oraciones son activas o pasivas. Explica cómo lo has


sabido.
• A mi hermano Marcos lo han cambiado de clase.
• La noticia ha sido comunicada por el gabinete de prensa.
• Marisa y yo fuimos todo el viaje dormidas.
• El viejo edificio fue derribado por los bomberos.

170

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 18 03/04/2019 8:41:13

Soluciones 4 Antes de Cristo. Ilustrísima, señora, 7 R. M.: por esa empresa constructora, por
doña. la alcaldesa, por la misma librería, por los
1 Orientación: compruebe que completan equipos de rescate.
5 Orientación: compruebe que las
el resumen con el contenido de la definiciones sean correctas.
8 
La obra fue estrenada ayer por la
unidad.
6 La segunda y la cuarta son pasivas compañía teatral. La mejor canción será
2 Las siglas se escriben en mayúscula y sin porque tienen el verbo en voz pasiva, elegida por los internautas. Una reunión
punto entre las letras. Las siglas tienen la sujeto paciente que expresa quién ha sido convocada por la directora. El
misma forma en singular y en plural. padece o recibe la acción del verbo trofeo fue entregado a la jugadora por el
3 OMS, ITV, ESO, NIF. y complemento agente. entrenador.
9
7 Añade un complemento agente a estas 10 Observa la imagen y escribe un texto breve
oraciones pasivas: que incluya una enumeración con consejos
• La casa fue construida en seis meses. para cuidar el medioambiente.

• Los premiados fueron recibidos ayer. Utiliza las comas en esa enumeración.

• Todos esos libros fueron vendidos.


• Los montañeros han sido localizados.

8 Fíjate en el ejemplo y convierte en pasivas


estas oraciones activas.
Explica qué cambios has tenido que realizar.

El veterinario vacunó al perro.


11 TABLA. Elabora una tabla en la que
El perro fue vacunado por el veterinario. compares el cuento y la novela.
Debes incluir las características de cada
• La compañía teatral estrenó ayer la obra. uno de esos tipos de relato.
• Los internautas elegirán la mejor canción. Luego, escribe una definición de novela.
• La directora ha convocado una reunión.
Novela Cuento
• El entrenador entregó el trofeo a la jugadora.
Material de aula
Marco narrativo
9 Copia estas oraciones añadiendo coma Lámina: Cómo
o punto y coma: hacer un esquema.
Personajes
• Sal a la pizarra Mario.
• Miguel Marta Goyo no se muevan hasta Acción
que vuelva.
• El sándwich vegetal lleva tomate huevo duro 12 ESQUEMA. Elabora un esquema sobre
lechuga y mayonesa el mixto jamón y queso. los tipos de novelas.
• Andrés llévate a casa mi móvil esta bolsa Incluye en tu esquema alguna característica
y la mochila de Alejandra. que sea representativa de cada tipo de novela. S UG ER EN CIAS
Al finalizar todas
las actividades,
pídales que voten
¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno. cuál les ha
resultado más fácil
¿Te ha gustado el texto sobre el glaciar de Monte Perdido? ¿Te ha
parecido interesante? ¿Qué has aprendido con su lectura?
y cuál más difícil.
Proponga otras
¿Distingues las siglas de las abreviaturas? ¿Cómo se forman
unas y otras?
similares para
afianzar los
¿Sabes transformar una oración activa en pasiva? ¿Cómo lo haces?
contenidos de los
¿Qué tipo de novelas te gustan más? ¿Por qué?
que se ocupan las
actividades más
difíciles.
171

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 19 03/04/2019 8:41:15

9 Sal a la pizarra, Mario. Miguel, Marta, 11 Orientación: compruebe que completan Las siglas se forman con las iniciales
Goyo, no se muevan hasta que vuelva. la tabla con el contenido de la unidad. de un grupo de palabras. Las abreviaturas,
El sándwich vegetal lleva tomate, huevo escribiendo de forma acortada
12 R. L. una palabra.
duro, lechuga y mayonesa; el mixto,
jamón y queso. Andrés, llévate a casa  
El sujeto de la activa se convierte
mi móvil, esta bolsa y la mochila de
¿Cómo lo he hecho?
en complemento agente de la pasiva,
Alejandra.   R. L. y el complemento directo, en sujeto
paciente.
10 Orientación: compruebe que emplean la  
Las siglas, a diferencia de las abreviaturas,
coma de manera correcta. se escriben con mayúsculas y sin punto.   R. L.
REPASO ACUMULATIVO

1 Añade sufijos a estas palabras para formar 5 Añade a cada oración un complemento
LibroMedia otros sustantivos: circunstancial del tipo que se indica.
Multiactividad • flor • azúcar • tenis De lugar Escondí los caramelos.
interactiva: Repaso • triste • delicado • trompeta De cantidad Ayer Carlos bailó.
acumulativo.
De compañía ¿Damos un paseo?
2 Escribe los gentilicios de estos lugares.
De modo Amaya patina.
Luego, rodea los sufijos de esas palabras.
6 Copia los predicados de estas oraciones
El Hierro Ceuta Valencia y subraya el núcleo y los complementos.
SU GE R E NC IA S Logroño Tenerife León Luego, di de qué tipo es cada complemento.
Antes de realizar • Juan me dio una buena noticia.
la actividad 6 3 Copia estos verbos y rodea los sufijos.
• Sara llegó muy tarde a la fiesta.
puede sugerir a la Luego, escribe otro verbo con cada uno
• El equipo ganó ayer varias medallas.
clase que entre de los sufijos que has rodeado.
todos elaboren • florecer • planificar • hospitalizar 7 ¿Qué son? Escribe sus nombres.
en la pizarra un • golear • masajear • ejemplificar
esquema de los
complementos 4 Localiza en este cartel una abreviatura
verbales. y dos palabras onomatopéyicas:

¡Urgente! ¿Lo has visto? Se 8 Copia estas palabras y completa con la letra
llama Honorato y se ha perdi- s o la letra x.
do. Es muy juguetón, ronro-
nea sin parar si está contento *
• e tintor
*
• e pléndido
*
• e trarradio
y acude si le chistas. Si lo ves,
llama al tel. 213 342 111.
*
• e ponja
*
• e cavación
*
• e plotar

9 Escribe un texto con todo lo que recuerdes


de la narrativa y de los tipos de relatos.

DICTADO

10 Prepara este dictado para hacerlo en tu cuaderno:

La contaminación ambiental
• Uso de h. Los gases que expulsan los vehículos, el humo de las fábricas y los
• Uso de x. desechos y residuos tóxicos provocan la contaminación ambiental.
Esa contaminación daña la salud del planeta y también la nuestra; no
• La coma
obstante, podríamos frenar este problema si todos pusiéramos de
y el punto y
coma. nuestra parte. Los seres humanos debemos adoptar hábitos respon-
sables contra la contaminación, como por ejemplo utilizar el transpor-
te público, reducir el consumo eléctrico o reciclar la basura.

172

ES0000000093847 928608_Unidad 09_86816.indd 20 03/04/2019 8:41:18

Soluciones 4 Abreviatura: tel. Palabras (CCL). Ganó (N) ayer (CCT) varias ES

onomatopéyicas: ronronea, chistas. medallas (CD).


1 R. M.: florero, tristeza, azucarero, 5 R. M.: Escondí los caramelos en el cajón 7 Huevera, cubitos de hielo.
delicadeza, tenista, trompetista. del escritorio. Ayer Carlos bailó durante 8 Extintor, esponja, espléndido, excavación,
2 Herreño / herreña, logroñés / logroñesa, muchas horas. ¿Damos un paseo con tu extrarradio, explotar.
ceutí, tinerfeño / tinerfeña, valenciano / pandilla de amigos? Amaya patina 9 Orientación: compruebe que los alumnos
valenciana, leonés / leonesa. estupendamente. y alumnas recogen los contenidos de las
3 Flor-ecer, gol-ear, plan-ificar, masaje-ar, 6 Me (CI) dio (N) una buena noticia (CD). unidades 8 y 9.
hospital-izar, ejempl-ificar. R. L. Llegó (N) muy tarde (CCT) a la fiesta 10 R. L.
LibroMedia
Vídeo: El clima.

LibroMedia
Animación: Clima
y vida cotidiana.

S UG ER EN CIAS
Pregúnteles
si alguna vez

10 El clima
ven u oyen la
información
meteorológica
y pídales que
entre todos
recuerden algunos
de los términos
Tiempo para hablar 5 Imagina y explica qué harías en estas habituales.
situaciones: Anótelos en
1 ¿Cómo es el clima en la localidad donde • Una tormenta con rayos y truenos la pizarra.
vives? Descríbelo. te sorprende en mitad del campo.
• Ha caído una gran nevada y las calles
2 Debatan en clase sobre dónde es mejor y carreteras están cubiertas de nieve.
vivir: en un lugar lluvioso o en uno seco.
Cada grupo defenderá el lugar que le ha
tocado. Tiempo para escuchar CD
Pista 10.
3 Imagina que eres un tuareg. Describe 6 Di qué tipo de programa has escuchado.
el lugar donde vives y el tiempo que
hace. 7 ¿Qué fenómeno meteorológico es propio
de la primavera y del otoño?
4 Inventa y da un parte meteorológico para
este fin de semana. 8 Resume la previsión meteorológica para
Deberás diferenciar el tiempo que va a hacer los siguientes días. Material de aula
el sábado del que hará el domingo. Explica qué problemas puede crear. Tarjetas de
expresión oral.
173

Tiempo para hablar


S0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 21
5 R. L.
03/04/2019 8:39:31

1 R. L. Tiempo para escuchar


2 Orientación: ofrezca un tiempo antes de debatir para 6 Un parte meteorológico.
que elaboren sus argumentos.
3 R. L. 7 La lluvia.

4 Orientación: advierta a los alumnos y alumnas de que, 8 R. M.: Lluvias durante toda la semana que pueden dar
pese a la similitud del contenido, su discurso ha de lugar a lluvias torrenciales. Hoy lloverá en la mitad
ser diferente al de la actividad 3 en cuanto a oeste. En Canarias se suavizan las tormentas. Habrá
estructura, registro, etc. una inapreciable subida de las temperaturas.
Tiempo para leer

SU GE R E NC IA S
Antes de leer,
pídales que
observen el dibujo
y el título y que
anticipen qué
creen que está
sucediendo.
¿Creen que es un
texto fantástico
o no? ¿Por qué?

Lluvia de sombreros
Una mañana, en Milán, el contable Bianchini iba al banco enviado por
su empresa. Era un día precioso con sol, algo increíble en el mes de no-
viembre. El contable Bianchini estaba contento, y al andar con paso ligero
canturreaba para sus adentros.
5 De repente, se olvidó de cantar, se olvidó de andar y se quedó allí, con
la boca abierta, mirando al cielo, hasta que un transeúnte se le echó en-
El marco del cuento cima y le cantó las cuarenta:
Se llama marco al lugar y al –¡Eh, usted!, ¿es que se dedica a ir por ahí contemplando las nubes?
momento en los que ocurre ¿No puede mirar por dónde anda?
lo que se narra. Normalmen- 10 –Pero si no ando, estoy quieto… Mire.
te, esta información se da al
–¿Mirar qué? Yo no puedo andar perdiendo el tiempo. ¿Mirar dónde?
comienzo del texto. En el
¿Eh? ¡Oh! ¡La marimorena!
cuento, al ser una narración
breve, esas explicaciones –¿Lo ve? –preguntó el contable–. ¿Qué le parece?
suelen ser sencillas. Así, a –Pero eso son… ¡son sombreros!
veces solo se dice el nom- 15 En efecto, del cielo azul caía una lluvia de sombreros. No un único
bre del lugar, que puede ser sombrero, que podía haber sido arrastrado por el viento. Ni tampoco
real o imaginario, sin dar dos sombreros, que podían haberse caído de una ventana. Eran cien,
más detalles. En cuanto al
mil, diez mil sombreros los que, ondeando, descendían del cielo. Som-
momento en el que sucede
la historia, suelen hacerse breros de hombre, sombreros de mujer, sombreros con plumas, con flo-
indicaciones temporales, 20 res, gorras de visera, de piel, boinas, chapelas, gorros de esquiar…
aunque no sean precisas. Junto al contable Bianchini y a aquel otro señor, se pararon a mirar al
cielo muchas otras personas.

174

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 22 03/04/2019 8:39:32


Texto narrativo 10
9
–¡Qué maravilla! ¡Parece imposible! –decían.
–¿Será para anunciar magdalenas? –preguntaba uno–. ¿O para hacer transeúnte: persona que pasa
25 propaganda del turrón? por un lugar. LibroMedia
–Desde luego, usted no piensa más que en cosas que llevarse a la ondeando: moviéndose algo Animación:
boca. Los sombreros no son comestibles. de manera que forma ondas. Vocabulario
–Entonces, ¿son de verdad sombreros? postergarse: aplazarse, de las lecturas.
–No, ¡si le parece son timbres de bicicleta! retrasarse.
30 –Desde luego, parecen sombreros. Pero ¿serán sombreros para po- amonestado: reprendido.
nerse en la cabeza?
–Perdone, ¿dónde se coloca usted el sombrero? ¿En la nariz?
Mientras continuaban las discusiones, los sombreros caían al suelo,
sobre los coches…, y la gente los recogía y se los probaba.
35 –Este es demasiado ancho. LibroMedia
–Pruébese este, contable Bianchini. Animación:
–Pero ese es de mujer. Cuentos para jugar,
–Pues se lo lleva a su mujer, ¿no? O démelo a mí, que le viene bien a de Gianni Rodari.
mi abuela.
40 –Pero también le vale a la hermana de mi cuñado.
–Este lo he cogido yo.
Había gente que salía corriendo con tres o cuatro sombreros, uno
para cada miembro de su familia. Y cuantos más recogía la gente, más
caían del cielo. El contable Bianchini ya tenía diecisiete entre los brazos
45 y no se decidía a seguir su camino.
LibroMedia
–No todos los días hay una lluvia de sombreros, hay que aprovechar Actividad
la ocasión. Uno se aprovisiona para toda la vida, como a mi edad la ca- interactiva:
beza ya no crece… Competencia
Y los sombreros llovían y llovían… Uno cayó justo encima de la cabe- lectora.
50 za del guardia (que ya no dirigía el tráfico; total, los sombreros se iban
donde querían): era una gorra de general y todos dijeron que era una
buena señal y que pronto ascenderían al guardia.
Unas horas después, en el aeropuerto de Frankfurt, aterrizaba un
gigantesco avión que venía de Italia y que había dado la vuelta al mun-
55 do cargado con toda clase de sombreros para ser expuestos en la Feria
RE
ATI V I D A S UG ER EN CIAS
Internacional del Sombrero. C D
Organice
El alcalde de Frankfurt había ido a recibir la preciosa carga. Una banda
municipal entonó el himno ¡Oh, tú, sombrero protector de las cabezas de
una lectura
valor! Como es natural, el himno se interrumpió cuando se descubrió que dramatizada
60 los únicos sombreros que quedaban en el avión eran los del comandante del texto o una
Imagina que estás en
y los de los otros miembros de la tripulación. dramatización de
el lugar en el que se
Por supuesto, la Feria Internacional tuvo que postergarse sin fecha produce la lluvia de
la escena en la que
establecida. ¡Ah! Y el piloto que había dejado caer los sombreros sobre sombreros. ¿Qué comienzan a llover
Milán por error fue severamente amonestado y condenado a volar sin explicación habrías sombreros. Deles
65 gorra durante los siguientes seis meses. dado tú a este suceso indicaciones y
Gianni RodaRi tan extraño? deje tiempo para
Cuentos para jugar. Loqueleo (adaptación). que preparen y
ensayen la escena.
175

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 23 03/04/2019 8:39:33


Comprensión lectora

1 Según el lugar en el que transcurre la acción,


TEST DE COMPRENSIÓN ¿en qué dos partes puedes dividir el texto?
Debes decir dónde empieza y termina cada parte.
1. ¿Dónde transcurre la acción
del texto?
2 Explica qué pasó entre estas dos escenas:
LibroMedia a) En Italia y en Alemania.
Actividades b) En Italia y en Francia.
interactivas:
c) En Francia y en Alemania.
Competencia
lectora. 2. ¿Cuándo se desarrolla la acción?
a) Una soleada mañana de invierno.
b) Un precioso día otoñal.
c) Después de la Feria Internacional
del Sombrero.

3. ¿Cuáles de estas palabras podrían 3 Fíjate en esta escena y cuenta qué ocurrió
aparecer también en el texto? después.
SU GE R E NC IA S a) Tupé, flequillo y moño.
Pida a la clase que b) Chistera, pamela y bombín.
citen todos los c) Chilaba, chaleco y chaqueta.
tipos de sombreros
que conocen. 4. ¿Qué provocó la lluvia de
Después, anímelos sombreros?
a imaginar qué a) Un anuncio de magdalenas
persona podría y turrones.
llevar cada tipo b) La campaña publicitaria de una
y cómo sería su marca de sombreros.
4 Por parejas, redacten el escrito en el que se
indumentaria. c) Un despiste del piloto de un
le comunica al piloto que ha sido castigado
vuelo.
a volar sin gorra.
5. ¿Cuál de los siguientes personajes Deben exponer las causas del castigo, la fecha
es más importante en el desarrollo en la que empezará a cumplirse y todos los
de la acción? detalles que se les ocurran.
a) El comandante del vuelo.
5 USA LAS TIC. Busca información en internet
b) El contable Bianchini. sobre el autor del texto y escribe una ficha
c) El guardia de tráfico. con estos datos:

LibroMedia 6. El texto que has leído es...


Nacionalidad:
Enlace web: a) Un cuento de misterio.
Gianni Rodari. Rasgos de sus obras:
b) Una noticia sobre un hecho real.
Principales obras:
c) Un cuento humorístico.
Premios:

176

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 24 03/04/2019 8:39:34

Soluciones 3 R. M.: Se descubrió que los sombreros no iban en el


avión y tuvo que posponerse la Feria Internacional del
Test de comprensión Sombrero. El piloto fue castigado a volar sin sombrero
seis meses.
1 a), 2 b), 3 b), 4 c), 5 a), 6 c).
4 Orientación: sugiérales que se pongan de acuerdo
1 En dos. La primera desde el comienzo hasta la línea sobre los detalles que incluirán en el texto y que
52. La segunda, desde la línea 53 hasta el final. redacten un borrador antes de escribir la versión
2 R. M.: Que los sombreros cayeron sobre la ciudad de definitiva.
Milán, cuyos habitantes estaban sorprendidos. 5 R. L.
Vocabulario. Frases hechas 10
Una frase hecha es un grupo de palabras que, en conjunto, tiene
un significado diferente al de cada una de las palabras que S UG ER EN CIAS
lo forman. Por ejemplo, ir viento en popa significa «ir algo muy bien Explique que en el
o progresar satisfactoriamente».
lenguaje cotidiano
Normalmente, para consultar el significado de una expresión en el utilizamos muchas
diccionario, hay que buscar alguno de los sustantivos que aparecen
expresiones que
en ella. Así, para encontrar el significado de la expresión anterior,
habría que buscar la palabra viento. no tienen un
significado literal,
por ejemplo: A tu
amigo le falta
1 Sustituye las palabras destacadas por otras 4 Copia las oraciones de significado similar. un tornillo.
que signifiquen lo mismo. Luego, subraya las frases hechas que contienen.

Aquel terrible trueno nos heló la sangre. • Mi abuela es la que lleva la batuta.
• Mi abuela tiró la casa por la ventana.
• Nos atemorizó. • Nos avergonzó. • Mi abuela es la que parte el bacalao. LibroMedia
• Nos hizo sentir frío. • Nos dolió. Multiactividad
5 Completa las expresiones. Luego, explica su
2 significado.
interactiva:
Vuelve a escribir la oración sustituyendo por
su significado las frases hechas destacadas. Frases hechas.

No te rompas la cabeza más y da


carpetazo a ese asunto.

LibroMedia
3 Identifica las frases hechas de estas Dar por liebre. Ver las orejas al
oraciones y explica su significado.
Actividad
6
interactiva:
• No llegaremos a un acuerdo si no das Copia y completa con adjetivos. Ten en
cuenta el significado de las frases hechas Frases hechas.
tu brazo a torcer.
destacadas.
• Tiene habilidad para arrimarse al sol
que más calienta. • Blas estaba muy ¡Se le fue el baifo!

• Veo las estrellas cuando alguien me toca • Es muy ¡Cuesta un ojo de la cara!
la mano lesionada. • ¡Qué ! Vas hecho un pincel. LibroMedia
Enlace web:
Diccionario
EL DICCIONARIO de la RAE.
7 ¿Qué palabras buscarías en el diccionario para consultar el significado de cada
una de estas expresiones?
• Pagar los platos rotos. • Echar una mano.
• Arrimar el hombro. • Dormirse en los laureles. Material de aula
Tablero y tarjetas
de vocabulario.
177

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 25 05/04/2019 10:04:26

Soluciones 5 Dar gato por liebre: engañar en la calidad ofreciendo


algo inferior. Ver las orejas al lobo: darse cuenta de un
1 Nos atemorizó. peligro próximo que antes no se había advertido.
2 R. M.: No lo pienses más y da por acabado ese asunto. 6 R. M.: despistado, caro, arreglado.
3 Dar el brazo a torcer: desistir de un propósito. 7 Plato, hombro, mano, laurel.
Arrimarse al sol que más calienta: adular al poderoso.
Ver las estrellas: sentir un dolor muy fuerte.
4 Mi abuela es la que lleva la batuta. Mi abuela es la que
parte el bacalao.
GRAMÁTICA Clases de oraciones

Las oraciones y la intención del hablante


Cuando nos comunicamos, utilizamos las oraciones con distintas intencio-
SU GE R E NC IA S
nes: afirmar algo, negarlo, preguntar, dar una orden...
Explíqueles que
la entonación Según la intención del hablante al comunicarse, se distinguen estas clases
de oraciones:
en la lengua
oral y los signos • Oraciones enunciativas. Se utilizan para informar sobre hechos o ideas.
Pueden ser afirmativas o negativas. Por ejemplo:
de puntuación
en la escrita Todos miraban el cielo. No todos los días caen sombreros.
son elementos • Oraciones interrogativas. Se utilizan cuando se tienen que realizar pre-
que expresan guntas. Por ejemplo:
la intención del Todos miraban al cielo.
¿Todos miraban al cielo? ¿Son de verdad sombreros?
hablante.
• Oraciones exclamativas. Se utilizan para expresar emociones y senti-
¿Todos miraban al cielo?
mientos, como alegría, sorpresa, miedo... Por ejemplo:
¡Todos miraban al cielo! ¡Parece imposible!
¡Todos miraban al cielo!
• Oraciones exhortativas. Se utilizan para dar consejos u órdenes, o para
formular prohibiciones. Por ejemplo:
Pruébese este, señor contable. No coja ese.
• Oraciones optativas. Se utilizan para expresar deseos. Por ejemplo:
¡Ojalá deje de llover! ¡Que tengas mucha suerte!
LibroMedia
Multiactividad • Oraciones dubitativas. Se utilizan para expresar duda. Por ejemplo:
interactiva: Clases Quizá deje de llover pronto. Tal vez este le siente bien.
de oraciones. • Oraciones de posibilidad. Se utilizan para expresar suposiciones o he-
chos probables. Por ejemplo:
Ya habrá dejado de llover. Tendrá unos cinco sombreros.

Las oraciones y el número de verbos


Las oraciones pueden tener una o varias formas verbales.
Según el número de verbos que tienen, las oraciones pueden ser simples o
compuestas:
• Las oraciones simples son las que tienen una sola forma verbal. Por
LibroMedia Oraciones simples
ejemplo:
y compuestas
Multiactividad Era un día precioso con sol.
interactiva: V
Oraciones simples Oraciones simples
(un verbo) • Las oraciones compuestas son las que tienen más de una forma verbal.
y compuestas. Por ejemplo:
Oraciones compuestas El contable Bianchini estaba contento y canturreaba para sus adentros.
(más de un verbo)
V V

178

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 26 03/04/2019 8:39:39

Soluciones 3 R. M.: Hoy me quedaré en casa toda la tarde. Charo


no ha traído las gafas. ¿Charo no ha traído las gafas?
1 Exhortativa. Dubitativa. Enunciativa (negativa). 4 R. M.: ¡Cómo ha quedado la clase! ¡Cuánto te he
Exclamativa. Interrogativa. De posibilidad. Optativa. echado de menos! ¡Qué bizcocho tan apetecible!
2 Simples: Laura vino con nosotras al concierto.
5 R. M.: El geranio florecerá dentro de unos días.
¿Ha llamado Sofía? Compuestas: Ellos quieren que se
Tú sospechaste que te preparábamos una fiesta.
porten bien. Cuando vengas haremos huevos mole.
Si no te gusta, pide otra cosa. Espero que no te hayas 6 Orientación: propóngales que sean originales
enfadado mucho conmigo. en sus mensajes y expresen sus sentimientos.
10
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 7 Escribe oraciones exhortativas a partir
de estas señales de prohibición:
1 Di de qué clase es cada oración según S UG ER EN CIAS
la intención del hablante.
Recuerde al grupo
• Cierra la puerta, por favor. que en español
• Tal vez tengan el cuaderno en esa papelería. los signos de
• Hoy no hay clase de Matemáticas. interrogación
• ¡Qué susto me has dado!
y de exclamación
se escriben tanto
• ¿Adónde quieres ir?
al principio como
• Tendrá unos diez años. al final de las
Ejemplo Utilice las papeleras.
• ¡Ojalá esté aún en casa! oraciones.
8 Inventa un eslogan para este cartel de
2 Clasifica estas oraciones según el número un espectáculo de magia.
de verbos que tienen:
Debes emplear una oración exclamativa.
• Ellos quieren que se porten bien.
• Laura vino con nosotras al concierto.
• Cuando vengas haremos huevos mole. LibroMedia
• ¿Ha llamado Sofía? Actividad
• Si no te gusta, pide otra cosa. interactiva: Clases
• Espero que no te hayas enfadado mucho
de oraciones.
conmigo.

3 Escribe dos oraciones enunciativas: una


afirmativa y otra negativa. 9 Observa el mapa del tiempo y escribe.
Después, convierte en interrogativa una
de las oraciones que has escrito.

4 Escribe tres oraciones exclamativas que


empiecen por estas palabras:

Cómo Cuánto Qué


LibroMedia
Actividad
5 Escribe una oración simple y una compuesta interactiva:
y subraya los verbos.
Oraciones simples
y compuestas.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN • Una oración enunciativa afirmativa.

6 Escribe una tarjeta para felicitar a tu mejor • Una oración enunciativa negativa.
amigo o amiga por su cumpleaños. • Una oración dubitativa.
Debes emplear al menos una oración optativa. • Una oración exhortativa.

179

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 27 03/04/2019 8:39:44

7 R. M.: Utilice las papeleras. Hable en voz baja.


No haga fotografías. No hable por teléfono móvil.
8 R. M.: ¡Qué maravillosa es la magia!
9 R. M.: El cielo estará nublado en el noroeste.
No lloverá en la zona oriental. Quizá nieve en algún
punto aislado del norte. En la parte occidental, lleven
a mano el paraguas.
ORTOGRAFÍA Los dos puntos

Se escriben dos puntos : , entre otros, en estos casos:


LibroMedia
• Después de anunciar una enumeración. Por ejemplo: Del cielo
Multiactividad cayeron sombreros de muchos tipos: sombreros de hombre,
interactiva: sombreros de mujer, sombreros con plumas, con flores…
Los dos puntos.
• Antes de reproducir las palabras exactas que dice una persona.
Por ejemplo: La gente se preguntaba: «¿De quién serán estos
sombreros? ¿Estarán anunciando algo? .
• Detrás del saludo en las cartas. Por ejemplo: Estimado alcalde:
Le escribo esta carta para informarle acerca de un extraño suceso
LibroMedia que ha ocurrido en nuestra ciudad. En las cartas, tras los dos
Actividad puntos se empieza a escribir con mayúscula.
interactiva:
Los dos puntos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1 Transforma el título del libro de la imagen en el saludo de una carta


y escribe el primer párrafo completo.

2 Copia las enumeraciones incluyendo las palabras que las anuncian.

SU GE R E NC IA S estos países: varias flores: estos ingredientes:


Aproveche las
actividades 2, 3 • Manuel hizo un ramo precioso con rosas, tulipanes y margaritas.
y 4 para aclarar • Se apuntó a un viaje organizado por Francia, Suiza, Italia y Grecia.
que solo las • Para hacer la receta necesito huevos, gofio, azúcar y nata.
enumeraciones
que se anuncian 3 Escribe lo que ves usando enumeraciones y dos puntos.
van precedidas de
dos puntos. En el
resto de los casos,
no es necesario
ese signo de
puntuación.

Para el trabajo necesito En el armario guardamos varios


estos materiales artículos de limpieza

Material de aula 4 Completa estas enumeraciones:


Tablero y tarjetas • En la mochila del colegio solo llevo estas cosas
de ortografía.
• Estos son mis tres deportes preferidos

180

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 28 03/04/2019 8:39:48

Soluciones bolígrafos y una regla. En el armario guardamos varios


artículos de limpieza: limpiador de baños, lejía,
1 Orientación: compruebe que, tras el saludo de la limpiacristales, cepillos y una esponja.
carta, empiezan a escribir con mayúscula. 4 R. M.: En la mochila del colegio solo llevo estas cosas:
2 … con varias flores: rosas, tulipanes y margaritas; los libros, los cuadernos, el estuche y un bocadillo.
por estos países: Francia, Suiza, Italia y Grecia; Estos son mis tres deportes preferidos: natación,
estos ingredientes: huevo, gofio, azúcar y nata. baloncesto y voleibol.
3 R. M.: Para el trabajo necesito estos materiales: 5 El profesor nos dijo: «Que tengan unas buenas
cartulinas de colores, pegamento, tijeras, lápices, vacaciones».
10
5 Ordena estas palabras y copia. 9 Reproduce el diálogo empleando dos puntos
y comillas. Luego, continúa el texto con dos
«Que tengan unas nos dijo: intervenciones más de cada personaje. LibroMedia
Actividad
El profesor buenas vacaciones». ¿Te vienes ¡Sí! Hace buen interactiva:
a montar día para montar Los dos puntos.
6 Escribe una enumeración anunciada. en bici? en bicicleta.
Puedes empezar como en el ejemplo.
Ejemplo En mi tiempo libre, suelo... Puedes empezar así:
Blanca le preguntó a su amiga:
7 Completa empleando dos puntos y comillas.
• El cartero preguntó 10 En este comienzo de carta hay un error.
Di cuál es.
• Las alumnas respondieron

Teije, 6 de agosto de 2019


ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Querido amigo:
8 Copia esta carta y escribe los signos te escribo desde el pueblo para contarte
de puntuación que faltan. que nos lo estamos pasando muy bien.

Queridos abuelos
Pronto iremos a pasar unos días allí con 11 Escribe un saludo adecuado para cada carta.
ustedes. Tengo muchas ganas de verlos Después, elige una y escríbela.
a todos a ustedes dos, a las primas
• Para un amigo tuyo que vive fuera y va a
y al tío.
venir a visitarte.
Un beso muy fuerte,
Almudena • Para el alcalde o alcaldesa de tu localidad,
a quien quieres proponer algo.

DICTADOS

Una carta de reclamación El rodaje LibroMedia


Actividad
Estimado director: Todos estaban preparados y en sus puestos: acto-
res, técnicos de sonido, cámaras… La directora
interactiva:
Leo su periódico desde hace tiempo. El pasado Una carta de
sábado fui al restaurante que recomendaban en dijo: «Silencio, cámara…, ¡acción!» y empezó el
rodaje. La escena transcurría en la puerta de un reclamación.
la sección de ocio y me llevé una decepción. Los
motivos fueron varios: la comida no estaba bien banco y en ella intervenían cuatro personajes:
preparada, tardaron en servirla, la vajilla y los dos atracadores, un empleado del banco y una
cubiertos estaban muy estropeados y, además, el clienta. La mujer salió del banco corriendo y gri-
precio era superior al que ustedes indicaban en tó: «¡Que alguien llame a la policía! ¡Están atra-
su artículo. cando el banco!». Lo hizo tan bien que la gente LibroMedia
que pasaba por allí creyó que era cierto. Actividad
interactiva:
El rodaje.
181

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 29 03/04/2019 8:39:50

6 R. M.: En mi tiempo libre suelo hacer estas cosas: 9 R. M.: Blanca le preguntó a su amiga: «¿Te vienes a
leer, estar con mis amigas y jugar con mi hermano. montar en bici?». Su amiga le respondió: «¡Sí! Hace
7 R. M.: El cartero preguntó: «¿Vive aquí el señor buen día para montar en bicicleta». Entonces Blanca
Méndez?». Las alumnas respondieron: «Es un verbo». dijo: «Podemos ir hasta aquellos árboles». Y su amiga
respondió: «Estupendo. Allí podemos merendar».
8 Queridos abuelos:
Pronto iremos a pasar unos días allí con ustedes. 10 Después del encabezamiento (Querido amigo:) hay
Tengo muchas ganas de verlos a todos: a ustedes que escribir con inicial mayúscula: Te escribo…
dos, a las primas y al tío. Un beso muy fuerte, 11 Orientación: indíqueles que en el primer caso deben
Almudena usar un lenguaje informal, y en el segundo, formal.
Tipos de texto

Los textos argumentativos


Los textos argumentativos son aquellos en los que se defiende una idea o
SU GE R E NC IA S
una opinión y se aportan razones para justificarla. Normalmente, la persona que
Haga ver a escribe un texto argumentativo pretende convencernos de lo que piensa.
sus alumnos y
Saber argumentar resulta muy útil porque todos en algún momento necesi-
alumnas que tamos convencer a los demás de algo, bien para que nos entiendan mejor o
todos utilizamos bien para conseguir que hagan algo que deseamos.
argumentos a
diario, y que lo
hacemos cada vez La estructura de los textos argumentativos
que necesitamos Todos los textos argumentativos tratan sobre un tema. Por ejemplo, el texto
defender una Ante un cambio climático, que aparece en la parte inferior de esta página,
opinión. trata sobre el calentamiento del planeta.
Al escribir un texto argumentativo el autor o autora defiende una idea, que
recibe el nombre de tesis. En ese texto, la tesis que se defiende es que es
necesario obligar a las industrias de los países desarrollados a tomar me-
didas que frenen el calentamiento del planeta. Para convencernos, se ex-
pone una serie de razones, llamadas argumentos. Por ejemplo, uno de los
argumentos empleados en el texto es que el calentamiento provocado por
el cambio climático puede tener consecuencias fatales para los seres vivos.
Los textos argumentativos suelen empezar con una presentación, conti-
núan con el desarrollo del tema y terminan con una conclusión o resumen.
El fragmento del texto Educando para el futuro comienza con una presen-
tación del tema en la que se expone la necesidad de aprender desde la
niñez a respetar el medioambiente.

Ante un cambio climático Educando para el futuro


LibroMedia Durante los últimos años, científicos de todo Muchas veces pedimos a los demás que re-
Animación: el mundo vienen alertándonos sobre un gra- flexionen sobre cómo nuestros actos cotidia-
Los textos ve problema: el calentamiento del planeta. Y nos perjudican el medioambiente. Pero
argumentativos. todo, en buena medida, a causa de la conta- ¿cómo concienciar a todo el mundo de que
minación que están provocando las indus- adopte comportamientos responsables? Solo
trias de los países más desarrollados. ¿No hay una manera: que lo aprendamos desde
deberíamos exigir a estas industrias respon- la infancia. Por eso son imprescindibles las
sabilidades y prohibirles determinados com- campañas escolares de reciclaje. Nadie nace
portamientos que perjudican al planeta en sabiendo reciclar: hay
que vivimos? que aprenderlo.
Si no hacemos nada, el cambio climático que Los niños y niñas con-
provoca ese calentamiento puede convertir cienciados hoy serán
la Tierra en un lugar poco adecuado para los adultos responsables
seres vivos. mañana.

182

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 30 03/04/2019 8:39:53

Soluciones 5 Que un estudio ha demostrado que los factores


climáticos influyen sobre las personas con un estado
1 Convencernos de algo. de ánimo negativo, pero no sobre quienes tienen un
2 El clima puede influir en el estado de ánimo. estado de ánimo positivo.
3 El viento provoca ansiedad; la lluvia, tranquilidad; 6 R. L.
la nieve, calma; el calor, agresividad.
4 Estudia cómo repercuten los cambios bruscos de las
condiciones climáticas en nuestro cerebro. Sí. Porque
apoya la tesis científicamente.
Los textos argumentativos 10
El clima y la felicidad
LibroMedia
Es un hecho comúnmente aceptado que Actividad
los factores climáticos, como la temperatura,
interactiva:
la luz del sol, la lluvia o el viento, influyen en
Competencia
el estado de ánimo de las personas. Pero
¿cuál es la relación real entre el clima y nues-
lectora.
tra salud física y mental?
Aunque las reacciones son diferentes en
cada persona, parece que algunos fenóme-
nos atmosféricos pueden tener un efecto so- Sin embargo, la comunidad científica no
bre nuestro cuerpo. Por ejemplo, el viento se pone de acuerdo. Un estudio publicado en
provoca ansiedad, la lluvia transmite sensa- una revista especializada demostró que los
ción de tranquilidad, la nieve produce calma factores climáticos influyen en el estado de
y el calor nos vuelve más agresivos. ánimo negativo, pero no en el positivo. Así,
Existe una rama de la medicina, denomi- el aumento de las temperaturas tuvo un efec-
nada «biometeorología», que estudia cómo to beneficioso en las personas con un estado LibroMedia
repercuten los cambios bruscos de las con- de ánimo negativo, y la disminución de ho- Actividad
diciones climáticas en nuestra salud. Así, ras de luz solar influyó desfavorablemente interactiva:
muchas personas que viven en zonas cálidas en esas mismas personas. Sin embargo, Los textos
y se mudan a lugares con un clima más de- aquellas personas con un estado de ánimo argumentativos.
sapacible pueden padecer tristeza, apatía, di- positivo no experimentaron estos efectos.
ficultad para dormir, aumento de peso… En resumen, aunque todavía es necesario
Además, algunas investigaciones han en- seguir investigando para llegar a conclusio-
contrado una relación entre los climas más nes más claras, parece que sí existe cierta
cálidos y el aumento del bienestar y la dis- relación entre el clima y la felicidad. De todas
minución del nivel de estrés. Y es que este formas, lo más importante es la actitud con
tipo de clima ofrece la posibilidad de disfru- la que afrontamos las cosas. Y es que, cuan-
tar del aire libre y del contacto con el sol do tenemos un buen día, ni la lluvia ni el
todo el año. viento son capaces de estropearlo.

S UG ER EN CIAS
Organice
1 ¿Qué crees que pretende la persona que ha 3 ¿Qué ejemplos se dan como argumentos
un debate en
escrito el texto que acabas de leer? para defender esa tesis? Explícalos. el que dos
• Convencernos de algo.
equipos tengan
4 ¿Qué estudia la biometeorología? ¿Crees que que defender
• Informarnos objetivamente de algo. citarla contribuye a reforzar la tesis? ¿Por y argumentar
• Entretenernos. qué?
opiniones
2 ¿Cuál es la tesis del texto? 5 Lee el primer párrafo de la segunda columna
opuestas acerca
y explica qué se dice en él. de algún tema
• En los lugares cálidos la gente es más feliz.
relacionado con
• El clima puede influir en el estado de ánimo. 6 Di si estás de acuerdo o no con la tesis el texto: ¿invierno
• El frío provoca tristeza, insomnio y obesidad. del texto y explica por qué. o verano?, ¿frío o
calor?...
183

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 31 03/04/2019 8:39:54


SABER HACER Escritura

Redactar un artículo de opinión


SU GE R E NC IA S Los artículos de opinión son textos periodísticos en los que el autor
o autora ofrece información sobre temas de actualidad a la vez que
Antes de comenzar
expone su punto de vista. Su intención, además de informar, es que el
la tarea, recuerde público se forme una opinión o tome postura acerca del tema que trata.
con el grupo
Vas a escribir un artículo de opinión en el que trates de convencer
cuáles son los a quienes te leen de tu punto de vista sobre un tema.
principales textos
periodísticos que
conocen y sus OBSERVA Y ANALIZA
características. 1 Lee y contesta.

Ecos Miércoles, 29 de mayo de 2019

Cómo sobrevivir a las sequías


sol Arroyo
En España, la sequía es un fenómeno que se repite de forma
cíclica. Para suavizar sus efectos y prevenir los problemas deriva-
dos de la escasez de agua, desde hace muchos años se llevan a
LibroMedia cabo planes especiales encaminados a esos fines.
Galería de El ministerio responsable de la política de medioambiente, des-
de el Área de Gestión de Aguas, desarrolla una serie de proyectos
imágenes: Temas
y adopta las medidas necesarias teniendo en cuenta la evolución
para argumentar. del caudal de los ríos, las previsiones meteorológicas y el impacto
medioambiental de las sucesivas sequías en cada territorio.
La puesta en marcha de estas acciones debe ir acompañada de
nuestra colaboración en el ahorro del agua. ¡Todos debemos pro-
teger este escaso y valioso recurso!

• ¿De qué trata el artículo? • ¿Qué información se ofrece en el artículo?


• ¿Quién es su autora? • ¿Cuál es su punto de vista sobre el tema?

2 Anota todos los consejos que se te ocurran para ahorrar agua.

¡Estoy de acuerdo
PIENSEN Y COMENTEN
con el artículo!
3 Entre todos, opinen sobre el contenido del artículo y su finalidad.
Pueden valorar si están de acuerdo o no en aspectos como estos:
¡Y yo! ¡Todos
• Nos ha proporcionado información sobre los planes oficiales
podemos hacer
para atenuar las consecuencias de la sequía.
algo!
• Nos ha hecho tomar conciencia de la importancia que tiene
el ahorro del agua.

184

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 32 03/04/2019 8:39:56

Soluciones 3 Orientación: recuerde a los alumnos y alumnas que


deben escuchar con atención a quien habla e intentar
1 De las medidas que se adoptan en España frente a la no intervenir todos a la vez.
sequía. Sol Arroyo. Que el Ministerio que se ocupa de 4 Orientación: recuérdeles que no solo deben elegir el
las cuestiones medioambientales desarrolla proyectos tema que más les interese, también deben considerar
y adopta medidas para prevenir y afrontar la sequía. sobre cuál de ellos tienen una idea más clara y
Nos invita a completar esas acciones colaborando en pueden aportar argumentos para defenderla en un
el ahorro de agua. artículo de opinión.
2 R. L. 5  y  6   R. L.
10
ELIGE Y DECIDE

4 Piensa en un tema interesante para escribir tu artículo.


Puedes decidirlo libremente o elegir entre los siguientes:
LibroMedia
Actividad
La necesidad de playas Las zonas peatonales
para mascotas. en las ciudades.
interactiva:
El artículo de
opinión.
Los beneficios de las zonas
verdes para la salud.

5 Reflexiona sobre el tema elegido y toma notas.


Ten en cuenta estos aspectos:
• Qué te ha impulsado a escribir el artículo.
• Qué cuestiones vas a tratar: origen del problema, posibles
consecuencias, comparación con otros casos parecidos…
• Tu punto de vista sobre el tema que has elegido.

PREPARA EL BORRADOR

6 Escribe una primera versión de tu artículo de opinión.


Sigue esta estructura y ten en cuenta las sugerencias.
A B
Titular: idea que resume el Presentación: párrafo que
contenido del texto. Puede ser introduce el tema. Puede
una frase seria, ingeniosa, que partir de un hecho actual,
atraiga la atención... una noticia, una anécdota…

C D
Argumentación: parte en la Cierre: breve párrafo final
que se analiza en profundidad que resume las ideas más
el tema. Además de datos ob- importantes. Trata de con-
jetivos, recoge opiniones. vencer al público.
S UG ER EN CIAS
Proponga una
7 Relee tu texto antes de pasarlo a limpio. puesta en común
Comprueba que has utilizado la primera persona para expresar para compartir
tus opiniones y distinguirlas con claridad de la información objetiva. los artículos
que han escrito.
REDACTA Y REVISA De este modo,
podrán compartir
8 Escribe tu texto definitivo. Comprueba que no contiene errores los temas que
ortográficos y que se entiende bien. más les interesan
o preocupan.
185

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 33 03/04/2019 8:39:59

7 Orientación: coménteles que sobre este texto pueden


tachar, escribir algunas oraciones de otra manera,
cambiarlas de orden… Es importante que se
acostumbren a escribir borradores.
8 R. L.
COMPRUEBO MI PROGRESO

1 RESUMEN. Copia y completa el resumen de estos contenidos


de la unidad:

• Una frase hecha es


LibroMedia • Según la intención del hablante, existen distintas clases
Actividad de oraciones:
interactiva:
• Según el número de formas verbales, las oraciones pueden
Autoevaluación. ser
• Se escriben dos puntos en casos como estos:
• Los textos argumentativos son aquellos que

2 Elige la opción verdadera.


Para consultar el significado de una frase hecha en el diccionario,
normalmente hay que buscar...

el sustantivo que contiene. el verbo que contiene.

3 Di cuál es el significado de la frase hecha destacada.

Laura está en las nubes desde que regresó de las vacaciones.

• Está muy lejos. • Está muy distraída.


• Está muy cansada. • Está muy concentrada.

4 Copia las frases hechas que tengan un significado similar


y explica cuál es.
• Pasar la noche en blanco. • No pegar ojo.
• Ser la noche y el día. • Pasar la noche en vela.

5 GLOSARIO. Define estos conceptos e incorpóralos a tu glosario.

oración simple oración compuesta


SU GE R E NC IA S
Pregúnteles de
6 Clasifica las siguientes oraciones según la intención del hablante:
qué otras formas
se pueden • ¿Has cogido mi paraguas nuevo?
clasificar las • ¡Qué día más soleado hace hoy!
oraciones. Deben • Marta, coge la mochila de tu hermana.
recordar también • Ojalá no llueva esta tarde.
la clasificación en
• Quizá te acompañe mañana al cumpleaños.
activas y pasivas
que estudiaron en • No hay entradas para el concierto de hoy.
la unidad anterior.
186

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 34 03/04/2019 8:40:01

Soluciones 5 Orientación: compruebe que las 8 Han preparado; sales, ven; había;
definiciones concuerdan con el contenido olvídalo, es; ha abierto. Simples: ¿Han
1 Orientación: compruebe que completan de la unidad. preparado ya sus mochilas para la
con el contenido de la unidad. 6 Interrogativa. Exclamativa. Exhortativa. excursión de mañana? Hoy había mucha
2 El sustantivo que contiene. Optativa. Dubitativa. Enunciativa gente en la cola del cine. Ya se ha abierto
3 Está muy distraída. negativa. el plazo de inscripciones para el próximo
4 Pasar la noche en blanco, no pegar ojo y 7 R. M.: Yo juego al baloncesto los curso. Compuestas: Si sales pronto, ven
pasar la noche en vela. El significado es sábados. Quizá vayamos al cine hoy. a mi casa. Olvídalo ya, eso es tan solo un
«no poder dormir». Pon la mesa, Álvaro. rumor.
10
1
7 Escribe. 10 Copia el diálogo utilizando dos puntos.

• Una oración enunciativa afirmativa.


• Una oración de posibilidad. Oye, Pablo, ¿has Se me ha olvidado.
traído mi libro? ¡Lo siento, Inés!
• Una oración exhortativa.

8 Copia estas oraciones y subraya todas


las formas verbales.
Luego, clasifica las oraciones.
• ¿Han preparado ya sus mochilas para
la excursión de mañana?
• Si sales pronto, ven a mi casa.
• Hoy había mucha gente en la cola del cine.
• Olvídalo ya, eso es tan solo un rumor. 11 Completa esta enumeración:

• Ya se ha abierto el plazo de inscripciones


Existen textos de diferentes clases
para el próximo curso.

Simples Compuestas 12 Escribe dos saludos de cartas: uno formal


y otro informal.

13 Contesta.

9
• ¿Qué intención tienen los textos
Copia y completa utilizando verbos para
argumentativos?
formar oraciones compuestas.
• ¿Cómo se llama la idea que se defiende
• Estaré en casa hasta que
en los textos argumentativos?
• Jonay se levantó pronto, pero
• ¿Y las razones que se dan para defender
• Me gustan las canciones una opinión?
• Voy a llamar a mi madre para que
14 Escribe al menos dos argumentos para
• Ayer fui al cine, aunque
apoyar la necesidad de cuidar el aire
• El martes llovió y que respiramos.
S UG ER EN CIAS
Proponga que
comenten
¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno. por parejas el
resultado de
¿Te ha gustado la lectura Lluvia de sombreros? ¿Qué te ha sorprendido estas actividades
más: el nudo o el desenlace de la historia? ¿Por qué?
recopilatorias de
¿Utilizas en tus conversaciones frases hechas? ¿Conocías las frases la unidad. Pídales
hechas que has trabajado en la unidad?
que cada miembro
¿Sabes en qué puedes fijarte para distinguir las oraciones simples de la pareja
de las compuestas?
proponga al otro
alguna sugerencia
de mejora.
187

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 35 03/04/2019 8:40:04

9 R. M.: Estaré en casa hasta que venga 11 Existen textos de diferentes clases: ¿Cómo lo he hecho?
Ana. Jonay se levantó pronto, pero se narrativos, descriptivos,   R. L.     R. L.     R. L.
entretuvo. Me gustan las canciones que argumentativos…
escuchas. Voy a llamar a mi madre para 12 Orientación: compruebe que después
que venga. Ayer fui al cine, aunque no de los dos puntos del encabezamiento
quería. El martes llovió y no salí. comienzan a escribir en mayúsculas.
10 R. M.: Inés preguntó: «Oye, Pablo, ¿has 13 Convencer de algo. Tesis.
traído mi libro?». Y Pablo contestó: «Se Argumentos.
me ha olvidado. ¡Lo siento, Inés!». 14 R. L.
REPASO ACUMULATIVO

1 Forma verbos a partir de estas palabras. 5 Transforma estas oraciones activas


Luego, rodea los sufijos que has empleado. en pasivas.

• gota • edificio • caricatura Después, subraya el complemento agente.

• oscuro • sombra • robusto • La compañía teatral representó la obra.

LibroMedia • El profesor corrigió los exámenes.


2 ¿Cuál de las palabras de cada pareja es
Multiactividad lo que se indica?
• Julio y María prepararon la cena.
interactiva: Repaso • Claudia organizó tu fiesta sorpresa.
acumulativo. Abreviatura Sra. don
6 ¿En qué oración de cada pareja hay un
Sigla complemento agente? ¿Por qué lo sabes?
DNI pág.

El ladrón fue visto por los alrededores.


Onomatopeya pío pío piar
El ladrón fue detenido por la policía.

3 Inventa y escribe el nombre de una


asociación dedicada a concienciar sobre Todos han sido invitados por el anfitrión.
el cambio climático. Todo ha sido por tu culpa.
Después, crea un logotipo incluyendo su sigla,
como en este ejemplo:
7 Escribe.

Asociación • Una forma del pretérito perfecto simple


de Amigos del verbo conducir.
de la Bici • Una palabra derivada de hielo.
• Una palabra con el prefijo ex- y otra con
4 el prefijo extra-.
Inventa una oración que contenga un
complemento directo y un complemento • Una forma del pretérito imperfecto
indirecto. del verbo imaginar.

DICTADO

8 Prepara este dictado para hacerlo en tu cuaderno:


SU GE R E NC IA S
Un excelente equipo
Pídales que lean
el dictado en • Uso de x. Ayer se celebró la fiesta en el colegio. Marga, Maday, Rubén, Irene y
voz alta y con Gustavo decidieron representar juntos una obra de teatro. Todos tra-
• La coma
bajaron como un verdadero equipo: Rubén, Irene y Gustavo se encar-
expresividad. y el punto y
garon del guion; Marga, del decorado; y Maday, del vestuario.
Después, coma.
reflexione con • Los dos puntos. Cuando la obra terminó, sus profesores y profesoras se levantaron de
ellos acerca de los asientos para aplaudirlos. Estaban muy orgullosos. Todos les de-
cían: «Bravo, han hecho un trabajo extraordinario».
la importancia
de los signos de
puntuación.
188

ES0000000093847 928608_Unidad 10_86812.indd 36 03/04/2019 8:40:04

Soluciones 5 La obra fue representada por la complemento indica quién realiza la ES

compañía teatral. Los exámenes fueron acción verbal; además esos


1 Got-ear, oscur-ecer, edific-ar, sombr-ear, corregidos por el profesor. La cena fue complementos se transforman en sujeto
caricatur-izar, robust-ecer. preparada por Julio y María. Tu fiesta al pasar las oraciones de pasiva a activa:
sorpresa fue organizada por Claudia. La policía detuvo al ladrón, El anfitrión ha
2 Abreviatura: Sra. Sigla: DNI.
invitado a todos.
Onomatopeya: pío pío.
6 Tienen complemento agente las
3 R. L. 7 R. M.: conduje; deshielo; excavar,
oraciones El ladrón fue detenido por la
extraordinario; imaginábamos.
4 R. M.: Envié un correo electrónico a mi policía y Todos han sido invitados por el
mejor amiga. anfitrión. En ambos casos, el 8 R. L.
LibroMedia
Vídeo:
Mitos y leyendas.

LibroMedia
Galería de
imágenes:
Monstruos
mitológicos.

S UG ER EN CIAS

11
Explique que los

Mitos y leyendas mitos y leyendas


son relatos que
se transmiten
oralmente
de generación
en generación
Tiempo para hablar 5 ¿Conoces alguna leyenda de tu localidad y que nacen de la
o de la zona en la que vives? Cuéntasela expresión colectiva
1 ¿En qué isla canaria transcurre la leyenda al resto de la clase. de un pueblo.
de Gara y Jonay? ¿Qué relación tiene
con la fotografía? 6 Inventa títulos de leyendas de misterio.

2 Nombra otros lugares en los que pueda


desarrollarse una leyenda.
Tiempo para escuchar
7
CD
Toma notas mientras escuchas la grabación
3 Di lo que sepas sobre estos personajes: Pista 11.
y resume lo que cuenta la leyenda.
• Los gnomos. • Las sirenas.
No debes copiar todo, solo lo más importante.
• Los unicornios. • Los vampiros.
8 Valora cómo han leído los niños la leyenda
4 Di títulos de cuentos que recuerdes en los que has escuchado.
que aparezcan brujas. Debes decir si piensas que lo han hecho
Tus compañeros y compañeras elegirán uno bien y si se te ocurre algo para mejorar
Material de aula
de esos cuentos y tú resumirás el argumento. su relato. Tarjetas de
expresión oral.
189

Tiempo para hablar


S0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 37 con la dulzura de su canto. Vampiros: personajes
03/04/2019 8:40:35

1 Transcurre en La Gomera. La fotografía es de una


fantásticos que se alimentan de sangre humana.
cascada de La Gomera. 4   a  6   R. L.
2 R. L. Tiempo para escuchar
3 R. M.: Gnomos: hombrecillos con poderes mágicos
7 R. L.
que viven en los bosques. Unicornios: animales
fabulosos con un cuerno largo en mitad de la frente. 8 Orientación: recuérdeles que deben valorar con
Sirenas: ninfas marinas con busto de mujer y cuerpo respeto el trabajo de los demás y que han de hacer
de ave o pez que hacían extraviarse a los navegantes comentarios que sirvan para mejorar.
Tiempo para leer

SU GE R E NC IA S
El Partenón
Antes de leer, Seguro que alguna vez has oído hablar del Partenón.
pida a la clase que Es el símbolo de Grecia y uno de los monumentos más
pongan en común visitados del mundo.
sus conocimientos ¿Sabes dónde está? ¿Podrías decir para qué se hizo?
sobre el Partenón ¿Y con qué se construyó? ¿Conoces lo que sucedió allí
y Atenas. También a lo largo del tiempo? En estas páginas vas a descu-
puede sugerirles brirlo. ¡Adelante!
que expliquen
lo que sepan de la ¿Qué es y dónde está?
Antigua Grecia.
El Partenón se encuentra en Atenas, la bulliciosa capi-
tal de Grecia. Fue construido en lo alto de una colina
Las ruinas del Partenón, rocosa, la Acrópolis. La Acrópolis era un lugar sagrado
en lo alto de la Acrópolis y allí se levantaban los templos más importantes.
de Atenas.
En la actualidad, desgraciadamente solo quedan sus
ruinas, que pueden verse desde buena parte de la ciu-
dad. Si tienes la suerte de ir a Atenas y contemplar la
Acrópolis al anochecer, iluminada en lo alto, te resulta-
Atenea y Poseidón
rá más fácil entender lo que aquel lugar significaba
Según la mitología griega, para los antiguos habitantes de esa ciudad.
Atenea y su hermano Posei-
dón se enfrentaron por ser
los protectores de Atenas. ¿Qué secreto escondía?
Poseidón, dios del mar, cla-
En la antigua Grecia, cada ciudad gozaba de la especial protección
vó su tridente en la roca de
de un dios o una diosa, a quien los fieles acudían para pedir la
la Acrópolis y allí brotó un
victoria en una batalla, conseguir una cosecha abundante o agra-
pozo de agua, pero era sala-
decer algún suceso afortunado. En honor de esos dioses se cons-
da. Por su parte, Atenea
truían magníficos templos en los que se depositaban las ofrendas.
plantó un olivo, que propor-
LibroMedia Atenea, diosa de la sabiduría y de la guerra, era la divinidad pro-
cionó madera, aceite y ali-
tectora de Atenas.
Vídeo: mento a los atenienses. Los
La Acrópolis. dioses del Olimpo declara- En el siglo V a. C., un destacado gobernante ateniense llamado Pe-
ron vencedora a Atenea, que ricles mandó construir el Partenón en honor de Atenea. El templo
dio nombre a la ciudad. se levantó para albergar la colosal estatua de la diosa modelada
por Fidias, uno de los artistas más importantes de la época. Con
sus doce metros de altura, la imagen, esculpida en madera, oro y
marfil, impresionaba a cuantos entraban en la sala principal del
templo. Allí, en mitad de la nada, aquella Atenea gigantesca, pro-
vista de casco, escudo y espada, parecía dispuesta a llevar a cabo
una feroz defensa de la ciudad.

190

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 38 03/04/2019 8:40:36


Texto informativo 11
9
Reconstrucción del Partenón
Sala principal, donde
se encontraba la estatua
de la diosa Atenea.
LibroMedia
Actividad
interactiva:
Competencia
lectora.

Sala posterior, que


contenía el tesoro
del templo y los
objetos del culto Pórtico o entrada
a la diosa. al templo.

¿Cómo se construyó?
El edificio fue construido con finísimo mármol blanco, procedente de
un monte situado a 16 kilómetros de Atenas. Los canteros extraían de
la montaña los bloques de piedra, los bajaban en trineos por la ladera
y los cargaban en carros de bueyes para llevarlos a la ciudad. El viaje
duraba dos días y hubo que transportar ¡22.000 toneladas de mármol!
Además de los canteros, para construir el Partenón fue necesaria la
labor de cientos de albañiles, herreros, carpinteros, pintores, esculto-
res… Con sus manos y unas sencillas herramientas fueron capaces
de levantar y dar forma a este majestuoso templo.

El Partenón hoy S UG ER EN CIAS


El Partenón se mantuvo en buen estado durante siglos. Tras ser un Después de leer
templo griego, se usó como iglesia y más tarde como mezquita. el texto, anime
En 1687, durante una guerra, una explosión destrozó buena parte del a los alumnos
templo. Siglos después, un diplomático del Reino Unido se apropió y alumnas a que
de varios relieves y esculturas del Partenón y se los vendió al Museo compartan con
Británico, donde se exhiben actualmente. los demás qué
El pueblo griego lleva años reclamando la devolución de estas escul- información del
turas. Su deseo es verlas expuestas en el Museo de la Acrópolis, para texto recuerdan
que puedan ser admiradas junto al templo que adornaban. y qué datos les
han parecido más
interesantes.
191

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 39 03/04/2019 8:40:41


Comprensión lectora
1 Indica en qué apartado del texto se localiza cada
TEST DE COMPRENSIÓN información.

1. ¿Qué es el Partenón? • Las dificultades a las que se enfrentaron los


griegos para construir el Partenón.
a) Una gran estatua dedicada
• Qué es la Acrópolis.
a la diosa Atenea.
• La descripción precisa de la estatua de Atenea.
b) Un monte donde se levantan
los templos de Atenas. • Por qué eran importantes los dioses para los
antiguos habitantes de Grecia.
c) Un templo dedicado a la diosa
Atenea.
2 Sin mirar el texto, di a qué o a quién se refiere
cada una de estas expresiones. Después,
2. ¿Con qué asociaban en la antigua
comprueba que tus respuestas son correctas.
Grecia a la diosa Atenea?
a) Con el monte sagrado Se apropió de varios relieves y esculturas del
de la Acrópolis. Partenón y se los vendió al Museo Británico.
b) Con el mar.
LibroMedia
c) Con la sabiduría y la guerra. Impresionaba a cuantos entraban en la sala
Actividad
principal del templo.
interactiva:
3. Atenea y Poseidón...
Competencia
a) Lucharon por dominar Es el símbolo de Grecia y uno de los
lectora.
la Acrópolis. monumentos más visitados del mundo.

b) Se enfrentaron por ser los


protectores de los atenienses. 3 Cuenta con tus propias palabras el mito que dio
origen al nombre de la capital de Grecia.
c) Compitieron por ser los
LibroMedia protectores de Grecia. 4 Localiza en el apartado ¿Qué secreto escondía?
Enlace web: un sinónimo de cada una de estas palabras:
4. ¿Quién tomó la decisión de levantar
El Partenón. el templo en honor a la diosa?
divinidad colosal disfrutaba
a) Atenea.
b) Fidias. 5 FICHA. Rellena una ficha como esta con
c) Pericles. información sobre el Partenón:
SU GE R E NC IA S
5. En la actualidad, el Partenón...
Puede proponer ¿Qué es?
a) Se conserva en perfecto estado
a sus alumnos ¿Dónde está?
y alberga el Museo de la Acrópolis.
y alumnas que ¿Quién mandó construirlo?
preparen otras b) Está incompleto y parte de sus
¿Para qué?
restos se conservan en el Museo
dos preguntas ¿Cómo se conserva?
Británico.
más para añadir
a este test. Deben c) Es una mezquita que visitan
escribir también millones de turistas al año. 6 USA LAS TIC. Busca información en internet sobre
las respuestas los horarios de visita del Partenón y cópiala.
posibles.
192

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 40 03/04/2019 8:40:42

Soluciones 3 R. L.
4 Diosa, gigantesca, gozaba.
Test de comprensión 5 Un templo. En Atenas. Pericles. Para homenajear a
1 c), 2 c), 3 b), 4 c), 5 b). Atenea y albergar su estatua gigante. Incompleto.
6 R. L.
1 ¿Cómo se construyó? ¿Qué es y dónde está?
¿Qué secreto escondía? ¿Qué secreto escondía?
2 Un diplomático de Reino Unido. La estatua de la diosa
Atenea. El Partenón.
Vocabulario. Palabras coloquiales 11
S UG ER EN CIAS

Las palabras coloquiales son las que se emplean en situaciones


Explíqueles
de confianza. Las usamos, por ejemplo, cuando estamos con amigos ¡Qué guay! que no hay que
o familiares. Al escribir no se suelen utilizar, aunque, si nos dirigimos confundir los
a alguien cercano, puede hacerse. Por ejemplo, cuando escribimos coloquialismos con
un correo electrónico a alguien conocido. los vulgarismos.
Es muy importante usar el lenguaje adecuado a cada situación. Los vulgarismos
Ten en cuenta que, aunque no son incorrectas, muchas palabras son palabras
coloquiales no deben usarse en situaciones formales. o expresiones que
no deben utilizarse
nunca porque son
3
incorrectas.
1 ¿En qué situación y con quién emplearías Copia y rodea la palabra o expresión
cada mensaje? coloquial de cada pareja.
• bocata / bocadillo
Estoy hecho polvo. El examen • enfadarse / mosquearse
me ha salido de pena porque LibroMedia
• estar botado / ser sencillo
no había estudiado. Me va Multiactividad
• chulo / bonito
a caer una bronca... interactiva:
• flipar / asombrar Las palabras
4 ¿Qué palabras de esta lista son coloquiales?
coloquiales.
Estoy preocupada. El examen
Cópialas.
me ha salido mal porque
no había estudiado y en casa pelete colegio plasta
se van a enfadar. profe currar trampa LibroMedia
Actividad
2 Sustituye las palabras destacadas por otras 5 Comenten en clase. ¿En qué situaciones interactiva:
menos coloquiales. pueden emplear palabras coloquiales? Las palabras
• ¡Nos vamos de excursión, qué guay! • En una consulta médica. coloquiales.
• Este libro es un rollo. • En una fiesta familiar.
• Yo paso de ver esa peli. • Si asistes a un programa de radio.
• Esa mochila es flipante. • En el recreo.

APLICACIÓN

6 Vuelve a escribir este mensaje sustituyendo las palabras coloquiales por otras
más formales. Piensa a quiénes podrías enviar este mensaje y a quiénes no.

¡Flipo contigo, Alberto! Siempre vas a tu rollo... Deja de dar Material de aula
la vara de una vez y mándate a mudar ya. Tablero y tarjetas
de vocabulario.

193

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 41 05/04/2019 10:04:36

Soluciones 4 Pelete, profe, currar, plasta.


5 En una fiesta familiar, en el recreo. R. L.
1 En una situación de confianza, con un familiar
6 R. M.: ¡Estoy muy sorprendido contigo, Alberto!
o amigo. En una situación más formal, con alguien
Siempre vas a lo tuyo… Deja de molestar de una vez
de menos confianza.
y vete de aquí.
2 R. M.: divertido, aburrido, no quiero, película, me
gusta muchísimo.
3 Bocata, mosquearse, estar botado, chulo,
flipar.
GRAMÁTICA Análisis sintáctico

Análisis de la oración simple


Para analizar sintácticamente una oración hay que seguir estos pasos:
SU GE R E NC IA S
Recuérdeles que 1. Identificar el verbo de la oración:
en el cuaderno Los griegos hacían ofrendas a sus dioses.
Lo esencial de V

Lengua Castellana 2. Distinguir qué clase de verbo tiene la oración. Esta distinción es impor-
pueden repasar tante para saber qué complementos aparecerán en el predicado:
los contenidos que • Si el verbo es ser, estar o parecer (copulativo), el predicado es nominal
han estudiado en y la oración, copulativa. Por ejemplo:
este curso y que El Partenón era un templo magnífico.
deberán aplicar V cop.
al análisis de • Si es un verbo distinto de ser, estar o parecer (predicativo), el predicado
las oraciones. es verbal y la oración, predicativa. Por ejemplo:
Su amiga viajó a Atenas en primavera.
Los griegos hacían ofrendas
V pred.
a sus dioses.
3. Reconocer el sujeto y delimitar el predicado.
Si no consigues identificar el sujeto aplica esta prueba: cambia el número
del verbo y observa qué grupo de palabras varía: Los griegos hacían
ofrendas a sus dioses. El griego hacía ofrendas a sus dioses. El grupo
de palabras que cambia de número es el sujeto de la oración. Todo lo que
no es sujeto forma parte del predicado.
SUJETO PREDICADO
Los griegos hacían ofrendas a sus dioses.
Si al cambiar el número del verbo no cambia ninguna otra palabra, el su-
jeto está omitido. En este caso, el verbo te permitirá saber qué pronombre
personal es el sujeto de la oración. Así, en la oración Viajo mucho, el ver-
bo está en primera persona del singular, por lo que el sujeto omitido es el
Pasos para analizar pronombre personal correspondiente: yo.
una oración
4. Identificar los complementos del predicado.
Como sabes, el verbo puede aparecer solo o acompañado por grupos de
Identificar el verbo. palabras que lo complementan. En este segundo caso, debes identificar
y subrayar esos grupos, observando qué palabras tienen especial relación
LibroMedia entre sí.
Reconocer el sujeto y
Actividad delimitar el predicado. Los griegos hacían ofrendas a sus dioses.
interactiva: N Compl. Compl.

Análisis sintáctico. Identificar los complementos 5. Indicar qué función (complemento directo, indirecto, circunstancial, atri-
del predicado.
buto...) desempeñan los complementos que has identificado.
SUJETO PREDICADO
Indicar la función de esos Los griegos hacían ofrendas a sus dioses.
complementos verbales.
N CD CI

194

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 42 03/04/2019 8:40:45

Soluciones (CC Tiempo) en la fiesta (CC Lugar). / Sujeto


paciente: Un coche sospechoso. Predicado: fue visto
(N) por los alrededores del banco (CC Lugar). /
1 Sujeto: las jugadoras del equipo rival. Predicado: Sujeto paciente: La estatua de Atenea. Predicado:
Han llegado (N) al colegio (CC Lugar). / Sujeto: Ese fue esculpida (N) por Fidias (Complemento agente). /
timple. Predicado: parece (Verbo copulativo) bastante Sujeto: El carpintero. Predicado: hizo (N) un agujero
nuevo (Atributo). / Sujeto: La empleada. Predicado: (CD) en la pared (CC Lugar) con un taladro (CC
nos (CI) resolvió (N) las dudas (CD) con gran Instrumento). / Sujeto omitido: Nosotros, -as.
amabilidad (CC Modo). / Sujeto omitido: yo. Predicado: Les (CI) llevaremos (N) unos dulces
Predicado: Conocí (N) a tu hermana (CD) el otro día de chocolate (CD) el domingo (CC Tiempo).
11
Pruebas para reconocer los complementos
Atributo
El atributo es un complemento que solo aparece con los verbos copulativos.
Puede sustituirse por lo. Por ejemplo:
LibroMedia
Atenea era una diosa. Atenea lo era. Actividad
interactiva:
Complemento directo
Análisis sintáctico.
El grupo nominal que funciona como complemento directo se puede sustituir
por los pronombres lo, la, los, las. Recuerda que el complemento directo
Complemento
solo lleva la preposición a cuando es de persona. Por ejemplo:
circunstancial
Ulises saludó a un guerrero. Ulises lo saludó.
En ocasiones, para recono-
Para saber si una palabra o un grupo de palabras es el complemento directo, cer el complemento circuns-
transformamos la oración a pasiva sustituyendo la forma verbal por ser + tancial, puede ser útil «pre-
participio. Por ejemplo: guntarle» al verbo ¿dónde?,
¿cúando?, ¿cómo?, ¿con
Ulises saludó a un guerrero. Un guerrero fue saludado por Ulises.
quién?, ¿con qué?...
Si esa palabra o ese grupo de palabras se convierte en sujeto de la oración
pasiva, es el complemento directo.

Complemento indirecto
El complemento indirecto se puede sustituir por los pronombres le o les. Por
ejemplo:
Llevé un paquete a Pablo. Le llevé un paquete.
Al pasar a pasiva la oración, el complemento indirecto no varía. Por ejemplo:
Llevé un paquete a Pablo. Un paquete fue llevado a Pablo.
S UG ER EN CIAS
Esta unidad
ANÁLISIS SINTÁCTICO
constituye la
aplicación práctica
1 Analiza sintácticamente estas oraciones:
de lo que han
estudiado a lo
• Han llegado al colegio las jugadoras del equipo rival.
largo del curso.
• Ese timple parece bastante nuevo. Por eso, sugiérales
• La empleada nos resolvió las dudas con gran amabilidad. que, a la hora
• Conocí a tu hermana el otro día en la fiesta. de analizar las
• Un coche sospechoso fue visto por los alrededores del banco. oraciones,
detecten si hay
• La estatua de Atenea fue esculpida por Fidias.
algún contenido
• El carpintero hizo un agujero en la pared con un taladro. que les plantea
• Les llevaremos unos dulces de chocolate el domingo. más dificultades
para que lo
revisen.
195

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 43 03/04/2019 8:40:46


ORTOGRAFÍA Los puntos suspensivos

LibroMedia Se escriben puntos suspensivos … en estos casos:


Multiactividad • Para indicar que una enumeración o una oración está incompleta.
interactiva: fruta Por ejemplo: En el monte Olimpo habitaban Zeus, Hera, Apolo,
r lo s , compra anos, Afrodita, Poseidón, Atenea, Hermes, Deméter...
Los puntos C a
nas, plá
t
suspensivos. (manza uelas, • Para indicar que hacemos una pausa con la que expresamos
ir
peras, c sorpresa, temor o duda. Por ejemplo: No sé si venció Atenea
kiw is … ) .
o Poseidón... ¡No me acuerdo!
,
Un beso Recuerda que siempre se escriben tres puntos y que pueden ir
Marta seguidos de otros signos de puntuación, excepto del punto.
LibroMedia
Actividad
interactiva:
Los puntos ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
suspensivos. 1 Fíjate en la nota de arriba y explica qué indican los puntos
suspensivos.

2 Copia las oraciones en las que haya una enumeración


incompleta.
• Elena estuvo todo el día en el parque acuático montando en las
atracciones, visitando los escenarios, viendo actuaciones…
• En la mochila lleva los libros, los cuadernos y el estuche.
• En la sabana hay leones, cebras, elefantes, guepardos… ¡y no
SU GE R E NC IA S sé cuántos animales más!
Al resolver la • Necesitas tijeras, cartulina, lápiz y papel.
actividad 2,
pídales que 3 Fíjate bien en la puntuación y copia la oración correcta.
expliquen en qué • Estudié mucho... ¡y saqué un diez!
se diferencia una • Estudié mucho ¡y saqué un diez...!
enumeración
completa de una 4 ¿Qué indican los puntos suspensivos de las siguientes oraciones:
incompleta sorpresa, duda o temor?
y pregúnteles qué ¿Será esta
palabra marca No sé cómo la dirección...?
la diferencia. decírtelo... No
te enfades,
por favor.

Material de aula
Tablero y tarjetas
de ortografía.
196

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 44 03/04/2019 8:40:51

Soluciones 5 Para la excursión llevaré un sándwich, algo de fruta,


refrescos… Debería de estar por aquí…, ¡lo encontré!
1 Los puntos suspensivos indican que la enumeración Quería preguntarte… ¿quieres venir conmigo?
está incompleta. 6 Abrí la puerta… ¡y allí estaba Ana! A la boda
2 Contienen una enumeración incompleta la primera fueron… ¡quinientos invitados! Sí, pero ahora…
y la tercera oración. ¿qué hacemos? Lo siento, pero… he perdido
3 Estudié mucho… ¡y saqué un diez! tu libro.
4 La oración de la izquierda expresa temor; la de la 7 R. M.: El bar Teide ofrece calamares, pulpo con mojo,
derecha, duda. sancocho, atún con papas, ropa vieja…
11
5 Copia y escribe puntos suspensivos donde 8 Escribe la respuesta de la otra niña utilizando
corresponda. puntos suspensivos.
• Para la excursión, llevaré un sándwich, algo
¿A qué podemos jugar ahora?
de fruta, refrescos
• Debería de estar por aquí ¡Lo encontré! LibroMedia
• Quería preguntarte ¿quieres venir conmigo? Actividad
interactiva:
6 Copia y completa con el final correcto.
Los puntos
No olvides poner puntos suspensivos. suspensivos.
• Abrí la puerta • Sí, pero ahora
• A la boda fueron • Lo siento, pero 9 Copia y completa estas oraciones para
que expresen sorpresa, duda o temor.
¡quinientos invitados! ¿qué hacemos?
No olvides usar puntos suspensivos.
• Tengo todas mis cosas, pero
he perdido tu libro. ¡y allí estaba Ana!
• No sé si llamar o
• Estábamos en la montaña cuando
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN S UG ER EN CIAS
10 Elige una de estas situaciones y escribe
7 Lee el cartel y escribe una enumeración
Lea los dictados
una oración. Usa puntos suspensivos para
incompleta. expresar sorpresa.
intensificando la
entonación y sin
Bar Teide Llegas a casa y toda tu familia señalar dónde
Calamares está dando saltos de alegría. van los puntos
Pulpo con mojo suspensivos, para
Sancocho que los alumnos y
Atún con papas Llegas el lunes a clase y falta la
Ropa vieja mitad de tus compañeros. alumnas averigüen
dónde deben
colocarlos.
DICTADOS

El pueblo de Julián Vamos a la playa


LibroMedia
El pueblo de Julián era tan pequeño… Apenas Clara cogió todo lo necesario para ir a la playa: el
tenía diez calles y solo había tres tiendas: una bañador, las cholas, la toalla, la crema protecto-
Actividad
panadería, una frutería y una pequeña tienda de ra… Pero tenía la sensación de que le faltaba… interactiva: El
alimentación. Las pocas personas que aún vi- ¡Claro, las gafas! Las llevaba siempre porque le pueblo de Julián.
vían allí tenían que ir al pueblo de al lado para encantaba bucear. Un día vio nada más y nada
comprar carne, pescado, medicinas, ropa… menos que… ¡una estrella de mar! Clara buscó las
Sin embargo, Julián estaba muy orgulloso gafas por todas partes. ¿Dónde las habría guarda-
de su pueblo. Llevaba viviendo en aquel lu- do? Entonces se llevó las manos a la cabeza y…
gar… ¡setenta años! ¡las llevaba puestas!

197

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 45 03/04/2019 8:40:53

8 R. M.: No sé… ¡Podríamos jugar a baloncesto!


¿Te apetece?
9 R. M.: Tengo todas mis cosas, pero… ¿y si me olvido
de algo importante? No sé si llamar o… ¡Mejor espero!
Estábamos en la montaña cuando… ¡empezó a llover
con mucha fuerza!
10 R. M.: Llegué a casa, abrí la puerta y… ¡sorpresa!
Todos celebraban la llegada de mi tía. Fui a clase
y… ¡faltaba la mitad de mis compañeros!
SABER HACER Escritura

Preparar una entrevista


SU GE R E NC IA S Mantener una conversación con alguien especial, a quien hacerle diferentes
preguntas sobre su vida, sus ideas o sus proyectos, es una tarea que
Pregunte a los
tienen que realizar con frecuencia los periodistas. Vas a adoptar el papel de
niños y niñas a un profesional de los medios de comunicación y entrevistar a una persona
qué personaje que te resulte interesante. Luego, la publicarás por escrito.
del pasado
les gustaría
PIENSA Y DECIDE
entrevistar y por
qué. Pídales que 1 En primer lugar, es muy importante elegir bien a la persona a la que
enumeren alguna vas a entrevistar. Preferentemente, ha de ser alguien por quien
de las preguntas sientas admiración.
que le harían. Selecciónala libremente o elígela entre estas opciones:

La nadadora Mireia El cantante Pedro La egiptóloga Myriam


LibroMedia Belmonte. Guerra. Seco.
Actividad
interactiva: 2 Explica por escrito las razones que te han llevado a elegir a esa
Preparar persona para hacerle una entrevista.
una entrevista.
3 Decide qué aspectos de su vida personal y profesional te gustaría
tratar en la entrevista. Por ejemplo:
• Su familia. • Las satisfacciones de su trabajo.
• Su infancia. • Las dificultades con las que se ha topado.
• Sus estudios. • Sus proyectos inmediatos.
• Su vocación. • Algunas experiencias y anécdotas.
• Sus aficiones. • Sus ilusiones y planes futuros.

INVESTIGA Y HAZ UN GUION

4 USA LAS TIC. Busca en internet información sobre la persona


que has elegido y toma notas organizadas de los aspectos que 
te resulten interesantes.
No olvides informarte a fondo sobre la actividad que realiza.

198

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 46 03/04/2019 8:40:56

Soluciones 5 R. L.
6 Orientación: coménteles que en una entrevista se
1  a  3   R. L. debe usar un lenguaje formal y que la presentación
del personaje debe servir para generar un interés que
4 Orientación: explique a sus alumnos y alumnas que
conduzca a la lectura de la entrevista.
en la búsqueda de información pueden aparecer
cuestiones que en un principio no se habían planteado 7  y  8   R. L.
y que pueden enriquecer la entrevista, por lo que 9 Orientación: recuérdeles que en un diálogo deben
deben estar alerta y tomar nota de todo aquello respetar ciertas normas, como no hablar
que les pueda ser útil. atropelladamente, mirar y escuchar a su interlocutor…
11
LibroMedia
5 Confecciona un guion en el que escribas en orden los principales Actividad
asuntos de los que te vas a ocupar. Por ejemplo:
interactiva:
Preparar
1. Nacimiento de su vocación. 4. Momento actual.
una entrevista.
2. Inicios de su carrera. 5. Próximas metas.
3. Primeros logros. 6. Visión personal de su futuro.

REDACTA Y ELABORA

6 Imagina que vas a realizar una entrevista al personaje que has


elegido. Sigue estos pasos:
• Primero, redacta una breve presentación del personaje. S UG ER EN CIAS
Explique que
• A continuación, escribe las preguntas e inventa las respuestas según
la información que has recopilado con anterioridad. Conviene que pueden combinar
las ordenes por los asuntos que quieres tratar. Por ejemplo: preguntas
cerradas, que
Su familia Su infancia Sus estudios buscan datos
concretos,
• Por último, incluye un cierre o despedida. y abiertas, cuya
respuesta suele
REVISA Y MEJORA ser extensa
porque requiere
Hábleme de 7 Lee con atención todo lo que has escrito. que la persona
su infancia...
Comprueba aspectos como los siguientes: entrevistada
¿Cómo fue?
• Las preguntas están formuladas con brevedad, son interesantes,
exprese opiniones
claras y respetuosas. o ideas, etc.
• Las respuestas se ajustan a lo que se pregunta en cada momento.
• La entrevista está bien organizada.
• El cierre contiene un breve comentario personal, unas palabras
de agradecimiento a la persona entrevistada y la despedida.
• El texto no tiene faltas de ortografía y está bien puntuado.

8 Pasa a limpio el texto con letra clara o usa un ordenador.


Incluye las palabras PREGUNTA o RESPUESTA delante de cada
intervención.

ENSAYEN Y REPRESENTEN LA ENTREVISTA

9 Por parejas, representen la entrevista.


Ensayen antes para que el diálogo resulte natural.

199

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 47 03/04/2019 8:40:58


Literatura

El teatro
El teatro es uno de los principales géneros literarios. A él pertenecen las
SU GE R E NC IA S
obras dramáticas, escritas en prosa o en verso, que se representan ante un
Pregunte al público.
grupo sobre sus
El texto de una obra teatral no tiene un narrador que cuenta la historia, como
experiencias con sucede en las obras narrativas, sino que el público conoce lo que ocurre a
el teatro: ¿Han través de lo que dicen los personajes. Por eso, las obras teatrales contienen
participado sobre todo diálogos. En el texto, cada vez que interviene un personaje, apa-
en alguna rece su nombre antes de las palabras que dice.
representación Aparte de los diálogos, el texto teatral suele tener acotaciones. Las acota-
teatral? ¿Han ido ciones son explicaciones sobre cómo deben ser el vestuario y los movimien-
al teatro alguna tos de los actores y actrices durante la representación, sobre los decorados,
vez? ¿Qué obra sobre el momento en el que un personaje debe entrar o salir del escenario…
Las acotaciones aparecen en el texto con un tipo de letra diferente o entre
vieron? ¿Les
paréntesis.
gustó?
Los textos teatrales se dividen en actos. Y los actos, a su vez, pueden estar
divididos en escenas.

Clases de obras teatrales


Las clases de obras teatrales más importantes son la tragedia y la comedia.
La tragedia es una clase de obra teatral que trata temas serios y que suele
tener un final desgraciado. Los personajes de las tragedias son seres nobles
que afrontan graves conflictos y viven dominados por grandes pasiones: el
amor, los celos, la venganza, la ira…
En estas obras el destino tiene una gran importancia. Suele ser un destino
desfavorable que conduce a los personajes a un final desgraciado. Por ello,
LibroMedia muchas tragedias terminan con la muerte de algún personaje.
Animación: Frente a la seriedad de la tragedia, la comedia plantea conflictos de la vida
El teatro. cotidiana protagonizados por seres comunes. En este tipo de textos dramá-
ticos se desarrolla una situación cómica en la que se mezclan equívocos y
malentendidos de carácter humorístico.
Las comedias tienen un final feliz. Las historias concluyen con la resolución
de los pequeños problemas de los personajes.

LibroMedia
Juego: Sopa El teatro es el género literario que comprende las obras dramáticas
de letras sobre que se representan ante un público. El texto teatral contiene diálogos y
acotaciones, y se estructura en actos y escenas.
el teatro.
La tragedia es un tipo de obra teatral protagonizada por personajes
que no pueden escapar de un destino desfavorable. La comedia pre-
senta conflictos cotidianos que se resuelven felizmente.

200

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 48 03/04/2019 8:40:59

Soluciones 3 «Mientras Dionisio habla, don Rosario saca


de la maleta un chaqué, un pantalón y unas botas,
1 R. M.: Chaqué: prenda de vestir masculina parecida y los coloca dentro del armario».
a una chaqueta, pero más larga y abierta por detrás 4 R. M.: Porque don Rosario ha introducido algunas
a partir de la cintura formando dos faldones. Fonda: mejoras en el hotel en los últimos años.
lugar de alojamiento barato donde también se sirven
5 R. M.: Que meta a los huéspedes del hotel botellas
comidas. Alcoba: dormitorio.
de agua caliente en la cama cuando hace frío,
2 Aparecen dos personajes: Dionisio y don Rosario. que los bese cuando se van de viaje y que les cante
En una habitación de hotel. nanas para que se duerman.
El teatro. La tragedia y la comedia 11
9
Un hotel confortable
S UG ER EN CIAS
Dionisio, un joven que va a casarse al día siguiente, acaba de llegar al Propóngales que
hotel en el que pasará la noche previa a la boda. Don Rosario, el dueño hagan una lectura
del hotel, le enseña la habitación.
dramatizada del
texto. Recuérdeles
Dionisio. Hace siete años que vengo a este
que no deben leer
hotel y cada año encuentro una nueva me-
las acotaciones
jora. (Mientras Dionisio habla, don Rosario
saca de la maleta un chaqué, un pantalón y Dionisio. Pero, sin embargo, exagera usted... en voz alta.
unas botas, y los coloca dentro del arma- No está bien que cuando hace frío nos
rio). Primero quitó usted las moscas de la meta usted botellas de agua caliente en la
cocina y se las llevó al comedor. Después cama; ni que cuando estamos constipados
las quitó usted del comedor y se las llevó a se acueste usted con nosotros para darnos
la sala. Y el otro día las sacó usted de la más calor y sudar; ni que nos dé usted be-
sala y se las llevó de paseo, al campo, en sos cuando nos marchamos de viaje. No
donde, por fin, les pudo usted dar esqui- está bien tampoco que, cuando un hués-
nazo... ¡Fue magnífico! Luego puso usted ped está desvelado, entre usted en la alco-
la calefacción... Después suprimió usted ba y cante canciones hasta conseguir que LibroMedia
aquella carne de membrillo... De una fon- se quede dormidito... ¡Es ya demasiada Animación:
da de segundo orden ha hecho usted un bondad...! ¡Abusan de usted...! Tres sombreros
hotel confortable... Y los precios siguen Don RosaRio. Pobrecillos... Déjelos..., casi to- de copa, de Miguel
siendo económicos... ¡Esto supone la rui- dos los que vienen aquí son viajantes, em- Mihura.
na, don Rosario...! pleados, artistas... Y yo quiero ser un pa-
Don RosaRio. Ya me conoce usted, don Dioni- dre para todos.
sio. No lo puedo remediar. Soy así. Todo Miguel MihuRa
me parece poco para mis huéspedes... Tres sombreros de copa (adaptación).

1 Con ayuda del diccionario, explica el 5 Di tres cosas que Dionisio reprocha a don
significado de chaqué, fonda y alcoba. Rosario sobre su comportamiento con los
huéspedes del hotel. LibroMedia
2 Contesta. Actividad
6 Explica si el fragmento que has leído
• ¿Cuántos personajes aparecen en este pertenece a una comedia o a una tragedia.
interactiva:
fragmento? ¿Cómo se llaman? Competencia
• ¿En qué lugar se desarrolla la acción? 7 Prepara la puesta en escena del texto. lectora.
Explica cómo serían el vestuario
3 En el texto hay una acotación. Cópiala. y el decorado.

4 ¿Por qué le dice Dionisio a don Rosario 8 Diseña y escribe un folleto en el que se
«De una fonda de segundo orden ha hecho anuncie el hotel de don Rosario.
usted un hotel confortable»? Explica. Debes inventar un nombre para el hotel.

201

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 49 03/04/2019 8:41:01

6 R. M.: Pertenece a una comedia, porque las


situaciones que se plantean son cotidianas
y de carácter humorístico y están protagonizadas
por seres comunes.
7  y  8   R. L.
COMPRUEBO MI PROGRESO

1 RESUMEN. Copia y completa el resumen de estos contenidos


de la unidad:

LibroMedia • Las palabras coloquiales son


Actividad • Para analizar sintácticamente una oración hay que seguir
interactiva: estos pasos:
Autoevaluación. • Se escriben puntos suspensivos
• Las obras dramáticas se caracterizan por Las
principales clases de obras teatrales son

2 ¿En qué situaciones no deben emplearse palabras coloquiales?


• En un chat con amigos. • En un reconocimiento médico.
• En un examen oral. • En una comida con la familia.

3 Copia el diálogo sustituyendo las palabras destacadas por otras


menos coloquiales.

Una ayuda oportuna


–¿Qué te pasa, Alejandro?
–Nada, que el profe nos ha puesto una burrada de tarea.
–¡No será para tanto!
–Ya, pero es un rollo.
–A mí me flipan las mates. ¿Te ayudo?
–¡Ay, sí, qué guay!

4 Contesta las siguientes preguntas. Si lo necesitas, consulta tu


glosario.
SU GE R E NC IA S
• ¿Qué tipo de complemento aparece solo con verbos copulativos?
Reflexione con
los niños y niñas • ¿Qué es el complemento directo? ¿Cómo puedes reconocerlo?
sobre la utilidad • ¿Qué es el complemento indirecto? ¿Cómo lo reconoces?
del glosario que
5 Copia las oraciones que tengan atributo y subráyalo.
han elaborado a lo
largo del curso • Marina es la nueva delegada de la clase.
y sobre la • La nueva delegada saludó a sus compañeros.
importancia de • Ese parque acuático cierra sus puertas por la noche.
cuidar y mantener
• El parque acuático está cerrado ahora.
ordenados los
trabajos de clase • El parque acuático cierra todas las noches.
y de casa.
202

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 50 05/04/2019 10:04:40

Soluciones 4 El atributo. El complemento que nombra 6 Tu amigo. SO: ustedes. Mis amigas. SO:
a la persona, animal o cosa que recibe la yo. Aquellas ventanas. En todos los
1 Orientación: compruebe que completan acción del verbo; se sustituye por lo, la, casos, el sujeto concuerda con el verbo
el resumen con el contenido de la los, las. El complemento que nombra en número y persona.
unidad. al destinatario de la acción verbal más el
complemento directo; se sustituye por 7 CD: a su monitora, a su hija, los. Se
2 En un examen oral, en un reconocimiento sustituye por lo, la, los, las (la saludó, la
los pronombres le, les.
médico. trajo, los puse). CI: a su compañero, a
3 Profesor, mucha, muy aburrido, gustan, 5 Marina es la nueva delegada de clase. nadie. Se sustituye por le, les (le prestó,
matemáticas, bien. El parque acuático está cerrado ahora. no le cuentes).
11
1
6 Escribe el sujeto de estas oraciones. 9 Escribe una oración que contenga una
Luego, explica cómo lo has reconocido enumeración incompleta y puntos
e indica cuáles de los sujetos son tácitos. suspensivos.

• Tu amigo ganó la carrera del sábado. 10 Copia y añade puntos suspensivos a estas
• ¿Han visto mis llaves? oraciones para indicar sorpresa:
• Ese día actuaron mis amigas. • Abrí el regalo que me hicieron y ¡era la
camiseta que quería!
• Tengo un nuevo compañero de clase.
• Cuando abrí el paquete ¡no tenía nada
• Aquellas ventanas tienen macetas.
dentro!
7 Señala si los complementos destacados
11 Define estos términos literarios:
son directos o indirectos.
Di qué pruebas has aplicado para reconocerlos. teatro acto acotación
• Rebeca saludó a su monitora.
• Mi hermana prestó a su compañero el libro. 12 ESQUEMA. Completa el siguiente esquema
• Luis trajo a su hija a la oficina. en tu cuaderno:
Material de aula
• No cuentes a nadie esa historia.
Lámina: Cómo
• Los puse en la cocina. Clases de obras teatrales
hacer un esquema.
1. La :
8 Analiza sintácticamente estas oraciones:
1.1. Temas:
• El jurado elegirá al ganador del concurso
el próximo lunes. 1.2. Personajes:
• Ayer entregué las llaves a la nueva 1.3. Final:
propietaria del piso.
2. La :
• Todos los participantes parecen agotados.
2.1. Temas:
• La alcaldesa presentó sus propuestas a los
concejales en aquella reunión. 2.2. Personajes:

• Nuestro profesor está muy satisfecho hoy. 2.3. Final:

• Corta el pan con el cuchillo de sierra.


S UG ER EN CIAS
Al hilo de la
segunda pregunta,
¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno. pregúnteles si
son capaces de
¿Te gustaría conocer el Partenón? ¿Qué dato del texto sobre el Partenón usar las palabras
te ha parecido más curioso o interesante? ¿Por qué?
coloquiales solo
¿Empleas muchas palabras coloquiales? ¿En qué situaciones lo haces? en las situaciones
¿Has aprendido alguna que no conocieras?
adecuadas
¿Qué es lo primero en lo que te fijas cuando analizas una oración? ¿Por o si, además,
qué? ¿Qué te resulta más difícil del análisis sintáctico? Explícalo.
«se les escapan»
en situaciones más
formales.
203

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 51 03/04/2019 8:41:05

8 Orientación: supervise la actividad para 11 Teatro: género literario que comprende ¿Cómo lo he hecho?
que los alumnos y alumnas realicen el las obras dramáticas que se representan   R. L.     R. L.     R. L.
análisis completo siguiendo los modelos ante un público. Acto: parte en la que se
dados. divide una obra teatral. Acotación:
9 R. M.: Tenemos que comprar leche, pan, indicaciones del autor de la obra sobre el
huevos, fruta… vestuario, el decorado, los movimientos
de actores y actrices…
10 Abrí el regalo que me hicieron y… ¡era la
camiseta que quería! Cuando abrí el 12 Orientación: compruebe que completan
paquete... ¡no tenía nada dentro! el esquema con la información aprendida.
REPASO ACUMULATIVO

1 Sustituye las palabras destacadas del cartel 6 Escribe un diálogo para esta situación.
por abreviaturas. Incluye una oración interrogativa, una
exclamativa y una exhortativa.
Se vende bonito piso en la avenida
LibroMedia del Volcán, número 16, 3.º
Multiactividad izquierda. Muy céntrico. Junto
interactiva: Repaso a la plaza de la Candelaria.
acumulativo. Teléfono: 132 221 112. ¡Llama!

2 Inventa un nombre de tres o cuatro palabras


para la agencia inmobiliaria que ha puesto
el cartel anterior y escribe sus siglas.
7 Di cómo son estas oraciones según
3 ¿Qué hacen estos animales? Escribe el número de verbos que contienen.
palabras onomatopéyicas.
• Te acompañaré mañana.
• la rana • la gallina • el lobo
• Recoge las cosas y nos vamos.
• el pájaro • el león • la vaca
• Ya hemos hablado de todo.
4 Localiza las frases hechas y sustitúyelas
8 Escribe tres palabras de cada tipo.
por palabras que signifiquen lo mismo.
• Con b. • Con y. • Con g.
• Esos dos se llevan como el perro y el gato.
• Ese dinero me viene como agua de mayo. 9 Copia las oraciones y escribe coma, punto
y coma o dos puntos donde corresponda.
5 Analiza morfológicamente las palabras
de esta oración. • Yo soy portera tú defensa y él delantero.

Luego, realiza el análisis sintáctico. • Visité varios sitios las ruinas el museo...
• Ana préstame tu libro por favor.
SU GE R E NC IA S
Nosotras compramos las entradas ayer.
Aproveche la 10 Recuerda los principales tipos de novelas.
actividad 10 para
preguntarles qué DICTADO
otros tipos de
textos narrativos 11 Prepara este dictado para hacerlo en tu cuaderno:
recuerdan y en
qué se diferencian Las Islas Afortunadas
de las novelas. • Los dos puntos. Las islas Canarias son conocidas como las Islas Afortunadas. Este so-
• Los puntos brenombre procede de antiguas leyendas que hablaban de unas islas
suspensivos. situadas más allá de las Columnas de Hércules, el límite del mundo
conocido. Según contaban, en aquellas islas todo era fortuna: los ali-
mentos crecían sin intervención humana, el clima era espléndido todo
el año, los habitantes no tenían que trabajar... Hoy se siguen conside-
rando un lugar fantástico para vivir. ¿O no lo crees así?

204

ES0000000093847 928608_Unidad 11_86815.indd 52 03/04/2019 8:41:06

Soluciones 1.ª persona, plural, presente, indicativo, 9 Yo soy portera; tú, defensa; y él, ES

verbo comprar; las: artículo determinado, delantero. Visité varios sitios: las ruinas,
femenino, plural; entradas: sustantivo, el museo… Ana, préstame tu libro, por
1 Avda., n.o, izda., pza., tel.
femenino, plural; ayer: adverbio de tiempo. favor.
2 R. L.
6 R. L. 10 Orientación: compruebe que enumeran
3 Croar, piar, cacarear, rugir, aullar, mugir.
7 Simple, compuesta, simple. los tipos de novelas estudiados: de
4 Fatal. Estupendamente. aventuras, policiacas, históricas,
8 R. M.: brújula, burbuja, jugaba; cayó,
de ciencia ficción y de terror.
5 Nosotras: pronombre personal, tónico, oyeron, huyamos; genialidad, mágico,
1.ª persona, femenino, plural; compramos: gesticular. 11 R. L.
LibroMedia
Vídeo: Los viajes.

LibroMedia
Galería de
imágenes: Lugares
del mundo.

S UG ER EN CIAS
Puede plantear

12
que resuelvan la

Los viajes actividad 3 en


grupo y que así,
entre todos,
elaboren una
pequeña guía de
su localidad. Tome
Tiempo para hablar 4 Lee esta afirmación y explica con tus nota en la pizarra
palabras qué significa. de sus sugerencias.
1 Contesta. Di si estás de acuerdo con ella y por qué.
• ¿Qué lugares del mundo te gustaría
conocer? ¿Por qué? Viajar es la mejor forma de aprender.
• ¿Con quién te gustaría ir?
• ¿Qué sabes sobre esos lugares?
Tiempo para escuchar CD
2 ¿Qué destino elegirías para irte de Pista 12.
vacaciones? ¿Por qué? 5 ¿Qué localidad van a visitar los turistas?
¿Quién será su guía?
playa montaña ciudad
6 ¿Desde dónde crees que se contemplarán
las mejores vistas de la ciudad? ¿Por qué?
3 Imagina que alguien va a viajar a tu
localidad. ¿Qué consejos le darías? 7 Explica el recorrido que harán los turistas.
Explícale qué debe visitar, dónde puede
Material de aula
¿Qué lugares se reservan para la visita
comer, si hay algo típico... individual? Tarjetas de
expresión oral.
205

Tiempo para hablar


S0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 53
Tiempo para escuchar 03/04/2019 8:39:49

1 Orientación: proponga a los alumnos y alumnas 5 Los turistas van a visitar la localidad de Tozalba.
que localicen en un mapa del mundo los lugares que Su guía será Blanca.
mencionan que les gustaría visitar.
6 Las mejores vistas de la localidad se contemplan
2 Orientación: antes de contestar se puede realizar desde el castillo porque es el lugar más elevado de
en clase una lista de las ventajas e inconvenientes Tozalba.
de cada lugar.
7 R. L. Para la visita individual se reservan el palacio
3   y  4   R. L. de los Espejos y la iglesia de Santa María.
Tiempo para leer

A la aventura
SU GE R E NC IA S
Se había dado la voz de alarma de madrugada. Desde la ventana de
Antes de leer, su habitación, la princesa Dolda divisó, en medio de la espesa bruma,
pida a la clase una escuadra de barcos enemigos acercándose a la costa. Agazapados
que se fije en entre las rocas de la playa, un nutrido grupo de guerreros esperaba el
la ilustración 5 momento propicio para repeler el ataque que se avecinaba.
y que formulen Los personajes
Por fin, tras años de insistencia, la joven Dolda había conseguido el
predicciones Los personajes son quienes permiso de su padre, el rey, para dirigir la defensa de esa primera línea
intervienen en la acción del
sobre el texto: de contención y, así, evitar el avance tierra adentro de los asaltantes.
cuento. En ocasiones apa-
¿Quiénes son los recen muchos; en otras, es
Dolda llevaba tiempo entrenándose para convertirse en la hábil guerre-
personajes? ¿Qué uno solo el que participa en 10 ra que era ahora. ¡Había llegado el momento de entrar en acción!
hacen? ¿Adónde la historia narrada. Sin em- Empezaba a amanecer cuando arribaron los primeros navíos. Pero,
bargo, no todos los perso- en esta ocasión, los feroces invasores encontraron tal barrera de resis-
van?…
najes tienen la misma impor- tencia que no tuvieron más remedio que iniciar la retirada.
tancia. Unos son esenciales, En la playa se congregó entonces una multitud enfervorizada que
y son los personajes princi-
15 aclamó con gran entusiasmo a los responsables de aquella hazaña. A
pales; otros intervienen poco,
modo de inocente burla, algunos de los presentes, desde la orilla, agita-
y son los personajes secun-
darios. El personaje que ban sus pañuelos y a voz en grito se despedían así de los que huían:
destaca sobre los demás se –¡Adióóós…! ¡Buen viajeee…! ¡Hasta nuncaaa…!
denomina protagonista. En medio de aquel ambiente festivo, la joven princesa dirigió su vista
20 hacia el horizonte y contempló la inmensidad del mar. Todavía alcanzó

206

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 54 03/04/2019 8:39:51


Texto narrativo 12
9
a distinguir las embarcaciones enemigas alejándose a toda vela, empu-
jadas por el viento… En aquel instante sintió una honda emoción. escuadra: conjunto de
¡Cuántas tierras desconocidas podría descubrir surcando aquellas buques de guerra que
aguas! No le costó nada imaginarse capitaneando una nave, con una participan en una misión.
25 pequeña tripulación a bordo, recorriendo mares y océanos. Así lo ha- línea de contención: grupo
LibroMedia
bían hecho muchos de sus antepasados. Ella se sentía muy unida a esa de soldados que en la batalla Animación:
larga tradición marítima de su país. Por eso, algún día… evitan el avance del enemigo. Vocabulario
En ese momento, una mano tocó suavemente su hombro e interrum- enfervorizada: entusiasmada. de las lecturas.
pió las vivas ensoñaciones de la muchacha. Al girarse, su padre la abra- ensoñaciones: ilusiones
30 zó con cariño y la condujo hasta el salón del trono. o fantasías.
–Estoy orgulloso de ti, hija. Tu enorme valía ha quedado demostrada
a ojos de todos. Ahora deseo que, como futura reina, comiences a hacer
lo que sea mejor para nuestro pueblo. S UG ER EN CIAS
–Sabes que agradezco de todo corazón la confianza que has deposi- Anime a los
35 tado en mí, padre. Pero no quiero que te dejes llevar por la preocupa- niños y niñas
ción. Te quedan muchos años de vida. Nuestro pueblo no tiene nada a que, sin leer
que temer. las definiciones
–Dolda, el príncipe Gudrod quiere casarse contigo. Unidos, nuestros del glosario,
reinos serán más fuertes. Nuestros enemigos se lo pensarán dos veces
intenten deducir
40 antes de atacarnos. ¿No lo entiendes?
el significado
–Pero… ¿No has visto cómo hemos defendido el territorio? No nos ha
hecho falta nadie más… Padre, te lo ruego… ¡No quiero casarme!
de las palabras
–Lo siento, amada hija. Sé perfectamente lo que te conviene a ti y al destacadas
reino. Dentro de una semana recibiremos la visita del príncipe Gudrod por el contexto
45 y de su padre. Ese día quedará formalizado vuestro compromiso. ¡Y no y definirlas con sus
se hable más! propias palabras.
Visiblemente irritado, el monarca se dio media vuelta y dejó a Dolda
con la palabra en la boca. Sin embargo, a pesar del triste incidente, la
joven no estaba dispuesta a quedarse de brazos cruzados. Unos minutos
50 después recuperó su estado de ánimo habitual. Entonces tomó una de-
cisión y se fue a ver a Marit, su amiga del alma, en quien podía confiar
plenamente.
–Mi padre quiere que me case. Por favor, ayúdame a huir –le confesó OCIONES
EM
sin rodeos.
55 –¡Cuenta con mi ayuda, querida Dolda! Además, te acompañaré allá
donde vayas.
LibroMedia
Dolda le contó a Marit sus ansias por viajar, por ver mundo... Eran Actividad
tan jóvenes… ¡Tenían tanto por delante! Me pongo en el lugar
interactiva:
Las dos amigas no tardaron en idear su plan de fuga. Solo tendrían de los demás Competencia
60 que apoderarse de uno de los numerosos barcos que se encontraban lectora.
Imagina cómo se sintió
atracados en el puerto y, sin levantar sospechas, cargar las provisiones Dolda ante la actitud
suficientes para iniciar lo que creían iba a ser una larga travesía. de su padre. ¿Cómo
Tres días después, con enorme sigilo, dos valerosas jóvenes, llenas de habrías reaccionado tú
ilusión, se hacían a la mar, dejando atrás su patria, en busca de grandes en su lugar?
65 aventuras y de una vida más libre.

207

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 55 03/04/2019 8:39:51


Comprensión lectora
1 Por parejas, propongan otro título que les parezca
TEST DE COMPRENSIÓN adecuado para el texto.

1. ¿Quién narra esta historia? 2 Sin consultar el texto, cuenta con tus propias
a) La protagonista. palabras qué sucede en esta imagen. ¿Qué
LibroMedia consecuencias tiene en el desenlace del relato?
b) Uno de los personajes.
Actividad
interactiva: c) Alguien que no interviene en
los hechos.
Competencia
lectora. 2. ¿Durante cuánto tiempo transcurre
la acción que se narra?
a) A lo largo de dos días.
b) En menos de una semana.
c) En un día.

3. Dolda es princesa de un país de... 3 Escribe un párrafo en el que describas a la


princesa Dolda. Debes incluir estos datos:
Material de aula a) Agricultores.
• Cómo era físicamente, según la ilustración
Lámina: Cómo b) Pastores.
que acompaña al texto.
hacer un resumen. c) Marineros.
• Cuáles eran los principales rasgos de su
carácter.
4. ¿Cuál fue el gran logro de Dolda?
a) Conseguir que el rey la nombrara 4 RESUMEN. Escribe un resumen de la historia
su heredera. que se narra en el texto.
LibroMedia b) Convertirse en una gran guerrera
Enlace web: con el beneplácito de su padre. 5 En grupos, piensen y respondan a estas
¿Cuánto sabes c) Hacer que el príncipe Gudrod se
preguntas:
de los vikingos? fijara en ella. • ¿Por qué creen que Dolda tuvo que
insistir tanto para que su padre le permitiera
5. ¿Para qué quiere escaparse Dolda? combatir?

a) Para capitanear un navío. • ¿Piensan que en esa época era habitual que
hubiera mujeres guerreras?
b) Para no casarse con Gudrod y
SU GE R E NC IA S
poder cumplir sus sueños.
Pregunte si alguien 6 Inventa y escribe una página del diario de la
conoce alguna c) Para no provocar el enfado princesa Dolda.
de su padre, el rey.
historia similar
7 USA LAS TIC. Busca información
a la de Dolda, 6. ¿Qué personaje es el gran apoyo acerca de los pueblos vikingos y
protagonizada de Dolda? escribe un texto en el que incluyas
por un personaje a) El rey. los siguientes datos:
femenino que • ¿Quiénes eran?
b) El príncipe Gudrod.
se enfrente a las
c) Su amiga Marit. • ¿Dónde vivían?
imposiciones para
perseguir su sueño • ¿A qué se dedicaban?
(Mulán, Moana…).
208

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 56 03/04/2019 8:39:54

Soluciones 4 Orientación: asegúrese de que en los resúmenes


se recogen los aspectos esenciales de la acción
Test de comprensión del cuento.

1 c), 2 a), 3 c), 4 b), 5 b), 6 c). 5   a  7   R. L.

1 R. L.
2 R. M.: El padre, enfadado, impone a su hija
su decisión. La marcha de Dolda.
3 R. L.
Vocabulario. Extranjerismos, arcaísmos y neologismos 12
Los extranjerismos son palabras y expresiones tomadas de otras
lenguas. Algunos conservan su forma original, como stop, y otros
se adaptan a nuestra ortografía, como bufé.
Los arcaísmos son palabras del español antiguo que hoy apenas
se usan. Por ejemplo, anteojos es un arcaísmo que se ha sustituido LibroMedia
por gafas. Animación:
Los neologismos son palabras creadas para referirse a objetos Arcaísmos,
o realidades nuevas, como blog. extranjerismos
y neologismos.

1 Relaciona cada extranjerismo con su 4 Copia estas oraciones sustituyendo los


equivalente en castellano. extranjerismos por palabras en castellano:
boutique • • aficionado • Nuestros amigos nos esperaban sentados
camping • • aspecto en el hall del hotel.

amateur • • espectáculo • Cocinar es mi hobby favorito. LibroMedia


look • • tienda de ropa • ¿Dejamos el coche en el parking? Multiactividad
• En verano siempre llevo shorts.
interactiva:
show • • campamento
Extranjerismos,
2 Escribe un extranjerismo para cada imagen. 5 Comenten en clase qué creen que significa arcaísmos
el arcaísmo yantar. Después, comprueben y neologismos.
su significado en el diccionario.
• dormir • comer • trabajar

6 Busca y copia cuatro neologismos de esta


lista. Después, escribe oraciones con ellos.

3 Explica con tus palabras el significado


selfi chat violín
de estos extranjerismos: LibroMedia
jardín espejo barco Actividad
• jazz • pizza • flash
web mueble tuit interactiva:
• surf • chef • ballet
Arcaísmos,
extranjerismos
y neologismos.
EL DICCIONARIO

7 ¿Cómo se han adaptado estas palabras a la ortografía del


castellano? Escríbelas. Después, consulta el diccionario para
comprobar que las has escrito correctamente.

• croissant • standard • stress


• paddle • yogourt • ski Material de aula
Tablero y tarjetas
de vocabulario.
209

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 57 03/04/2019 8:40:01

Soluciones encima de una tabla sobre la cresta de las olas. Plato


típico italiano hecho al horno. Jefe o jefa de cocina.
1 Boutique: tienda de ropa. Camping: campamento. Aparato que da un destello de luz para hacer una
Amateur: aficionado. Look: aspecto. Show: fotografía. Danza clásica.
espectáculo. 4 Vestíbulo, afición, aparcamiento, pantalones cortos.
2 E-mail. Tablet o e-book.
5 Comer.
3 R. M.: Género musical, nacido en EE. UU., a finales
6 Selfi, web, chat, tuit. R. L.
del siglo XIX entre la población afroamericana. Deporte
náutico que consiste en mantenerse en equilibrio 7 Cruasán, pádel, estándar, yogur, estrés, esquí.
GRAMÁTICA Las lenguas de España. El español de América

LibroMedia
Enlace web: El castellano o español
El Instituto La lengua que utilizamos en este momento es el castellano o español. Pro­
Cervantes. cede del latín, igual que el francés, el italiano, el rumano… Las lenguas deri­
vadas del latín se llaman lenguas románicas o romances.
En la actualidad, más de 500 millones de personas hablan español. El cas­
tellano se habla en toda España, en gran parte de América, en Andorra,
Guinea Ecuatorial, Filipinas…
El castellano presenta unos rasgos particulares en cada una de las zonas
donde se habla. Esas peculiaridades afectan a la pronunciación de sonidos,
al uso de determinadas palabras o expresiones… Así, no es idéntico el cas­
tellano que habla una persona del País Vasco que el que habla alguien en
SU GE R E NC IA S Andalucía o en Canarias. Sin embargo, es la misma lengua.
El Instituto Cervantes se creó
Presente en 1991 para promover el
la diversidad español y difundir las culturas Las lenguas oficiales de España
lingüística de hispánicas.
El castellano es lengua oficial en toda España. En varias comunidades autó­
España valorando nomas el castellano comparte esa condición con otras lenguas.
la gran riqueza
Así, el gallego es también lengua oficial en Galicia; el catalán, en Cataluña y
que supone. en las Islas Baleares; y el vasco, en el País Vasco y en algunas zonas de la
Recuérdeles la Comunidad Foral de Navarra. Además, en la Comunidad Valenciana, el cas­
importancia tellano es lengua oficial junto con el valenciano, una modalidad lingüística
de valorar las del catalán.
distintas lenguas El español en Canarias El gallego y el catalán proceden del latín, como el castellano. Son lenguas
y las diferentes En la Comunidad Autónoma de románicas. El vasco es una lengua muy antigua cuyo origen no se conoce
modalidades Canarias se habla una variante con exactitud. Es muy diferente al resto de las lenguas de España.
lingüísticas. del español, el dialecto canario,
con muchas características El español de América
coincidentes con la América his­
panohablante. Algunos de sus Como en España, existen diferencias en el español que se habla en las dis­
rasgos distintivos son estos: tintas zonas de América. Por encima de esas diferencias, el español de Amé­
– Pronunciación de la z como s
rica tiene algunas características que lo identifican, como estas:
(seseo).
Pronunciación del sonido Z como S. Sena en vez de cena.
– Aspiración de la s a final de sí­
laba. Uso en ciertas zonas del pronombre
Hay muchas variantes: vos
– Uso de ustedes en lugar de vos en vez de tú. Afecta también a las
tenéis, vos tenés…
vosotros y vosotras. formas verbales.
– Presencia de un léxico muy
Empleo frecuente de diminutivos. Ahorita, lueguito, hijito…
rico, conformado por guan­
chismos (papa, guagua), lu­
Preferencia por el pretérito perfecto Vine ahora en lugar de He
sismos o portuguesismos
simple en vez del compuesto. venido ahora.
(peje, mojo), anglicismos (nai-
fe, fotingo), arcaísmos del Empleo de palabras distintas o con Valija (maleta), vereda (acera),
castellano (arveja, alcoba)… significados diferentes. boleto (billete).

210

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 58 05/04/2019 10:04:38

Soluciones 4 Orientación: cite los principales países


hispanohablantes de América (Argentina, Bolivia,
1 R. L. Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
2 R. L. Pídales que preparen también las respuestas.
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico,
3 Uso de vos en lugar de tú, del pretérito perfecto
República Dominicana, Uruguay, Venezuela).
simple en lugar del compuesto, de formas de 3.ª
persona del plural en lugar de las de 2.ª. R. M.: 5 En Suiza, alemán, francés, italiano y romanche.
Pronunciación del sonido Z como S, empleo frecuente En Cánada, inglés y francés. En Bélgica, francés,
de diminutivos y de palabras con distinto significado... flamenco, alemán y neerlandés.
12
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 6 Responde a esta encuesta y házsela,
al menos, a tres personas que conozcas.
1 RESUMEN. Haz un resumen del contenido S UG ER EN CIAS
• ¿Estás aprendiendo alguna lengua distinta
de la página anterior. Pídales que
a la que usas normalmente? ¿Cuál es?
Debes escribir al menos un párrafo sobre digan en cadena
cada uno de los epígrafes. • ¿Te resulta fácil o difícil? ¿Por qué?
¿Qué te cuesta más? todas las lenguas
del mundo
2 Prepara dos preguntas para un examen • ¿Qué prefieres: hablar o escribir en esa
sobre el contenido de la página anterior.
que conozcan.
lengua? ¿Por qué?
Explíqueles
Tu compañero o compañera responderá • ¿Qué crees que puedes hacer para hablarla que algunas
a una de las preguntas por escrito. muy bien?
(chino, árabe,
7 USA LAS TIC. ¿Qué son las lenguas ruso, griego…)
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN románicas? Escribe los nombres de cuatro no emplean el
de ellas y busca alguna palabra en cada alfabeto latino.
3 Lee este fragmento y explica qué rasgos una de esas lenguas. Comente que,
de la manera de hablar de los personajes
te llaman la atención.
por ejemplo, la
8 Fíjate en cómo se escriben estos días de la
escritura china es
Luego, di otros rasgos del español de América semana en diferentes lenguas. Di cuáles se
parecen más al castellano y por qué. ideográfica.
que conozcas.
Luego, investiga y escribe el nombre del resto
Se apagó la pantalla de los días de la semana en esas lenguas.

–¡Uy! Se apagó la pantalla… ¿Vos to-


Catalán Gallego Vasco
caste algo, Pati?
–¡Qué decís, nena! Si ni moví un dedo. dilluns luns astelehena
Ahí viene de nuevo. Era que reinició.
dimarts martes asteartea LibroMedia
–¿Entonces no era Alt F4?
Actividad
–Chicas, miren que en un momento dimecres mércores asteazkena
interactiva:
tengo que hacer una llamada…
dijous xoves osteguna El español.
L. M.ª Pescetti, Chat, Natacha, chat
Las lenguas
divendres venres ostirala de España.
4 Dibuja un mapa de América y colorea
los países en los que se habla español. 9 USA LAS TIC. Busca en internet el nombre
de autores o autoras que escriban en
5 USA LAS TIC. ¿Qué lenguas se hablan gallego, en catalán o en vasco.
en cada país? Anota su nombre y el título de algunas obras.
Consulta una enciclopedia o internet.
10 ¿Estás de acuerdo con la siguiente
afirmación? Explica por qué. LibroMedia
Actividad
Cada lengua y cada dialecto constituyen interactiva:
un valioso tesoro que hay que proteger. El español de
Suiza Canadá Bélgica América.

211

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 59 05/04/2019 10:04:39

6 R. L.
7 Las lenguas derivadas del latín. R. M.: francés (enfant,
‘niño’), italiano (piccolo, ‘pequeño’), rumano (da ,‘sí’),
portugués (obrigado / obrigada, ‘gracias’).
8 Los nombres en catalán y gallego porque son lenguas
románicas como el castellano. Catalán: dissabte,
diumenge. Gallego: sábado, domingo. Vasco:
larunbata, igandea.
9  y  10   R. L.
ORTOGRAFÍA Otros signos ortográficos

Recuerda el uso de estos signos de puntuación:


• La raya – . Se utiliza para introducir las palabras que dicen los
personajes en un diálogo. Por ejemplo:
Algunos de los presentes se despedían así de los que huían:
LibroMedia –¡Adióóós...! ¡Buen viajeee...! ¡Hasta nuncaaa...!
Actividades • Las comillas « » . Se utilizan para reproducir exactamente las
interactivas: palabras que dice alguien. Por ejemplo: Dolda le dijo a su padre:
Otros signos «¡No quiero casarme!».
ortográficos. • Los paréntesis ( ) . Se utilizan para intercalar en una oración datos
aclaratorios, como fechas, lugares, explicaciones… Por
ejemplo: Ese día Dolda (la hija del rey) abandonó el reino.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1 Fíjate en el cartel de la fotografía del margen y explica por qué


aparece esa palabra entre paréntesis.

SU GE R E NC IA S 2 Lee el texto y copia las palabras exactas que dice el capitán.


Con relación a la
actividad 2,
En busca del tesoro
recuérdeles que
Después de la victoria, el capitán se sentía satisfecho.
deben escribir
Con el mapa del tesoro en la mano, se dirigió a la tripula-
también las
ción: «Confío en ustedes y sé que me seguirán allá donde
palabras que se
vaya». Pidió a todos que ocupasen sus puestos, cogió el
reproducen en timón y puso rumbo a la isla en busca del tesoro.
estilo indirecto.
Verifique que
colocan la raya 3 Ordena y copia este diálogo empleando la raya y los dos puntos:
correctamente.
Hola, Nira, ¿qué tal ¡Qué bien! ¿Les Hola, Raúl. Sí,
estás? ¿Vienes del salen actuaciones estuve tocando con
ensayo? en salas? el grupo.

Sí. Tengo que Lo importante es Algunas salen…,


Material de aula irme… ¡Espero verte que se les vaya pero hay que
Tablero y tarjetas en algún concierto! conociendo. ensayar mucho.
de ortografía.
Puedes introducirlo con un comienzo como este:
Una tarde de primavera, Nira se encontró con su amigo Raúl.
Raúl le dijo:

212

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 60 03/04/2019 8:40:07

Soluciones 4 Annie Londonderry (1870-1947) fue la primera mujer


en recorrer el mundo en bicicleta.
1 Los paréntesis se emplean para explicar el significado 5 «Se terminó la clase». «¿Qué hora es?». «¡Es
de choco. fantástico!». «¿Por qué me lo preguntas?». «Cierra la
2 «Confío en ustedes y sé que me seguirán allá donde ventana».
vaya». 6 Esta estatua fue esculpida en 1455 (siglo XV). El
3 Orientación: explique a los alumnos y alumnas que no premio es un viaje a Lisboa (Portugal). El curso
deben emplear siempre el verbo decir para introducir comienza el próximo lunes (día 20). Dos años después
las intervenciones de los personajes. (en 2012) me mudé a esta ciudad.
12
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 7 Escribe oraciones que empiecen así. Emplea
los signos de puntuación adecuados.
4 Ordena, puntúa y escribe una oración.
• Alejandro exclamó LibroMedia
fue la primera mujer 1870-1947 • La monitora ordenó Actividades
interactivas:
8 Copia y completa estos titulares:
en recorrer el mundo Annie Otros signos
en bicicleta Londonderry ortográficos.
La capital de Francia ( ) será
la sede del próximo festival
5 Copia y escribe comillas donde corresponda.
• La monitora dijo: Se terminó la clase.
• Mi hermano preguntó: ¿Qué hora es? El Día del Libro ( ) se inaugura
• Era tan buena noticia que no pudieron evitar una exposición sobre ese autor
gritar: ¡Es fantástico!
• Eva respondió: ¿Por qué me lo preguntas?
9 Escribe un diálogo para una de estas dos
• Mónica susurró: Cierra la ventana.
situaciones empleando la raya:

6 Copia las oraciones añadiendo estos datos • Un vecino va muy cargado con la compra
entre paréntesis: y le preguntas si puedes ayudarlo.
• Una compañera de clase te ha pedido
Portugal siglo XV día 20 en 2012 prestado el compás y necesitas que
te lo devuelva.
• Esta estatua fue esculpida en 1455.
10 Cierra tu libro y explica cuándo se utilizan
• El premio es un viaje a Lisboa.
la raya, las comillas y los paréntesis.
• El curso comienza el próximo lunes.
Tu compañero o compañera te dirá qué tal lo
• Dos años después me mudé a esta ciudad. has hecho.

DICTADOS

Un cumpleaños muy original El mito de las sirenas


Faltaba poco para su cumpleaños (16 de octubre) Cuenta la leyenda que en una isla del Mediterrá-
y Germán pensó: «Este año quiero hacer algo neo (frente a la actual Sorrento) vivían unas cria-
diferente». Su hermana mayor, Luisa, le dio una turas con cuerpo de mujer y cola de pez. Al pare-
idea genial. Le dijo: «¿Por qué no viajamos al cer, su canto hechizaba a los marineros que,
pasado y hacemos una fiesta medieval? Sería engañados, se arrojaban al mar tras ellas.
muy divertido». A Germán le encantó la idea, así El poeta griego Homero cuenta que Ulises dijo a
que escribió la invitación y se la mandó a todos: su tripulación al pasar junto a la isla: «Para no es-
«Queridos amigos: este año haré una fiesta cuchar el canto de las sirenas, se taparán los oí-
medieval. Si quieren, pueden disfrazarse». dos con cera y a mí me atarán al mástil del bar-
co». Y así fue como se salvaron.

213

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 61 03/04/2019 8:40:09

7 R. M.: Alejandro exclamó: «¡Qué divertido!». La


monitora ordenó: «Hagan dos grupos».
8 París. 23 de abril.
9   y  10   R. L.
Tipos de texto

La publicidad
Diariamente recibimos mensajes que nos animan a comprar un producto,
acudir a un lugar… Son los mensajes publicitarios. Para conseguir su ob-
jetivo, la publicidad intenta informarnos y convencernos a la vez.

LibroMedia La publicidad se sirve de los medios de comunicación, como la televisión,


Animación: la radio, la prensa, internet…, y también de los espacios que nos rodean
(vallas, escaparates...).
Los textos
publicitarios.
Los anuncios
Eslóganes
Uno de los textos publicitarios más comunes son los anuncios. En los anun-
Los eslóganes de los anun- cios que encontramos en periódicos, revistas o vallas publicitarias se combi-
cios son textos breves pero nan las palabras y las imágenes.
muy cuidados. En ellos sue-
len utilizarse recursos expre- Los textos de los anuncios tienen una extensión variable. A veces son muy
sivos como juegos de pala- breves y consisten simplemente en un eslogan, que es una expresión llama-
bras, asociaciones de ideas, tiva y corta, fácil de recordar. Otras veces, los anuncios incluyen varias ora-
frases hechas… ciones que aportan información o refuerzan la idea del eslogan.
Las imágenes que aparecen en los anuncios se eligen cuidadosamente para
sugerirnos de forma inmediata una determinada idea. En los anuncios que
vemos en televisión o por internet, además de las imágenes, tienen una gran
SU GE R E NC IA S
importancia elementos como la música o los efectos sonoros, que contribu-
Explíqueles que yen a subrayar la idea que se quiere transmitir.
para implicar
Muchos anuncios pretenden convencernos para actuar de una determinada
al receptor, los manera; por ejemplo, convocarnos a celebrar algo, alimentarnos de forma
textos publicitarios saludable… Los siguientes anuncios son de ese tipo:
emplean con
frecuencia formas
del imperativo
(colabora, prueba,
participa...) y
pronombres de
segunda persona
(tú, usted, te, ti...).

214

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 62 03/04/2019 8:40:11

Soluciones 6 La ciudad de Cuenca. En el texto que aparece en la


fotografía que sujeta la mano. España es parte de ti.
1 R. L. 7 R. L.
2 Animar a viajar. Al público en general. R. M.: En un 8 A Turismo de España. Ofrecer información turística de
periódico, en una revista de viajes… distintos lugares de España. Animar a visitar Cuenca.
3 Ya no hay excusa para solo verlo. ¡Vívelo! R. L. 9 R. L.
4 R. M.: Con aventura, diversión, naturaleza… R. L.
5 R. L.
Los textos publicitarios 12
B

A S UG ER EN CIAS
Hábleles sobre
la importancia
de las imágenes
en publicidad.
Pregúnteles si
están de acuerdo
con la afirmación
«Una imagen
vale más que mil
palabras» y pida
que razonen sus
respuestas.

1 Fíjate en el anuncio A y describe el cartel 6 Contesta sobre el anuncio B.


detalladamente.
• ¿Qué lugar nos invita a visitar?
Explica qué imágenes se usan, cómo es la
imagen principal, dónde están los textos…
• ¿Qué parte del anuncio da esa información? LibroMedia
• ¿Cuál es el eslogan del anuncio? Vídeo:
2 Contesta sobre el anuncio A. Las características
• ¿Qué intención tiene?
7 Observa la imagen del anuncio B y di si de la publicidad.
te parece adecuada para el mensaje que
• ¿A quiénes se dirige? quiere transmitir.
• ¿Dónde podría aparecer publicado?
8 USEN LAS TIC. Por parejas, visiten el sitio
3 ¿Cuál es el eslogan del anuncio A? Inventa web que se menciona en el anuncio B
otro para sustituirlo. y contesten.
• ¿A quién creen que pertenece esa web? LibroMedia
4 ¿Con qué ideas asocias la fotografía del Enlace web:
anuncio A? • ¿Cuál creen que es la finalidad de la web
y del anuncio? Explíquenlo. Turismo de España.
Explica qué crees que sugiere la imagen
de la balsa saliendo de la pantalla de
9 ¿Cuál de los dos anuncios te gusta más?
un teléfono móvil.
Explica por qué.
5 Haz un dibujo para sustituir a la fotografía Ten en cuenta la imagen elegida, los colores
del anuncio A. que utiliza, el tipo de letra, el eslogan...

215

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 63 03/04/2019 8:40:18


SABER HACER Escritura

Hacer anuncios
SU GE R E NC IA S Seguro que en algún medio de comunicación o en la calle has visto
anuncios que te gustan. Y es que los hay tan ingeniosos que consiguen
Pregúnteles
impactarnos. Nos convencen, nos llaman la atención las ideas que
qué anuncio transmiten… ¡Y, además, lo hacen con mensajes muy breves!
publicitario
Es muy importante que sepas analizarlos para comprenderlos bien,
recuerdan que les imitarlos o incluso criticarlos.
haya llamado la
atención y pida
que se lo describan OBSERVA Y ANALIZA
al resto de la clase. 1 Observa detenidamente este anuncio del Instituto Asturiano
de la Mujer y contesta.
• ¿Cuál es su eslogan?
• ¿Qué relación tiene con las imágenes que lo acompañan?

LibroMedia • ¿Qué imagen representa a cada deporte en el anuncio?


Vídeo: Inventa • ¿A qué actividad doméstica corresponde en cada caso?
un anuncio. • ¿Te parece acertada la relación?
• ¿Qué crees que pretende este anuncio?
• ¿A quiénes se dirige el anuncio?

SU GE R E NC IA S DECIDE Y ELIGE EL CONTENIDO


Al realizar la
2 Vas a crear un anuncio publicitario. Elige, en primer lugar,
actividad 2,
el propósito que va a tener.
explíqueles que
después de decidir
Animar a comprar o Animar a actuar de una
el propósito a consumir un producto. forma determinada.
de su anuncio,
deben determinar
a qué público • Un anuncio de zumos • Un anuncio para ahorrar
van a dirigir su de fruta. energía.
mensaje, ya que • Un anuncio de tiendas • Un anuncio para animar
eso determinará de campaña. a practicar deporte.
el anuncio.
216

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 64 03/04/2019 8:40:21

Soluciones Orientación: pida a los alumnos y alumnas que


expliquen su respuesta. R. M.: Promover la
corresponsabilidad de los hombres en las tareas
1 Si te gusta el deporte, practícalo, hombre. Que domésticas. A los hombres.
asocia distintos deportes a tareas domésticas.
2   a  7   R. L.
El carro de la compra, a las carreras de coches;
la escoba, al golf; la pelota y el chupete, al fútbol; 8 Orientación: al finalizar la tarea, proponga organizar
la sartén y el huevo, al tenis; la esponja y el patito, una exposición en el aula con todos los anuncios
a la natación; el biberón, a los relevos. A comprar, para que elijan entre todos al mejor o a la mejor
barrer, jugar, cocinar, bañar a un bebé y alimentarlo. publicista de la clase.
12
3 Piensa en su contenido. Puedes hacerlo sobre alguna de las ideas
anteriores o sobre lo que tú quieras.

4 Escribe un eslogan breve, original y con fuerza que sea adecuado


para tu anuncio. Aquí tienes algunos ejemplos:
S UG ER EN CIAS
¡No te cortes! Explique que
¡Ponte las pilas para ahorrar energía!
¡Practica deporte! muchos eslóganes
utilizan recursos
Tiendas de campaña Palacios, ¡para dormir como reyes! del lenguaje
literario para
captar la atención
5 Diseña tu anuncio. Debes tener en cuenta aspectos como (metáforas,
los siguientes: comparaciones,
• El lugar que ocuparán el eslogan y las imágenes que incluyas. rimas…) y
• El espacio que dedicarás a los datos y a otros textos con
sugiérales que
información que consideres necesarios. hagan lo mismo
en la elaboración
de los suyos.

CONFECCIONA EL ANUNCIO

6 Prepara tu texto teniendo en cuenta estos aspectos:


• Si vas a animar a la gente a comprar un producto, piensa bien
qué información darás para que lo haga.
• Si vas a animar a la gente a actuar de una determinada manera,
piensa qué argumentos utilizarás para convencerla.

7 Ten en cuenta el diseño que realizaste antes y escribe el anuncio.


Cuida detalles como estos:
• El tamaño, el color y el tipo de letra que utilizarás en los textos.
• La disposición de los distintos elementos para que destaque
lo más importante.

8 Enséñale tu anuncio a algún compañero o compañera para


que te dé su opinión sobre el resultado final.

217

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 65 03/04/2019 8:40:22


COMPRUEBO MI PROGRESO

1 RESUMEN. Copia y completa el resumen de estos contenidos


de la unidad:

• Los extranjerismos son Los arcaísmos son


Los neologismos son
LibroMedia
• El castellano o español se habla en Algunas
Actividad
características del español de América son
interactiva:
Autoevaluación. • La raya se utiliza Las comillas se utilizan
Los paréntesis se utilizan
• Los textos publicitarios pretenden Los mensajes
publicitarios más comunes son

2 Escribe palabras en castellano para sustituir estos extranjerismos.


Puedes consultar tu diccionario si lo necesitas.

password link blazer

jeans dossier container

3 Copia los tres neologismos que hay en el texto.


Ten en cuenta que los tres son términos relacionados con las nuevas
SU GE R E NC IA S tecnologías.
Explíqueles que
la mayoría de los
Una experta
extranjerismos
y neologismos Tania tiene un blog sobre informática. Ella resuelve to-
relacionados das las dudas de la gente que le escribe por el chat. Ayer
con las nuevas mi módem fallaba y Tania resolvió rápidamente mi pro-
tecnologías blema. ¡Ella es toda una experta en nuevas tecnologías!
provienen del
inglés. Reflexione 4 ¿Conoces el significado de los siguientes neologismos? Elige cuatro
con ellos sobre y escribe una oración con cada uno.
la influencia de
• wifi • selfi • hackear • tuit
esta lengua.
• internet • cibernauta • meme • clicar

5 Define el concepto de lengua.

6 Explica qué son las lenguas románicas. Luego, di cuáles de las


siguientes lenguas son románicas:
• portugués • italiano • chino • inglés

218

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 66 03/04/2019 8:40:25

Soluciones 4 Wifi: conexión inalámbrica. Internet: red 5 Una lengua es un conjunto de sonidos,
informática mundial. Selfi: autofoto. palabras y reglas que comparte un grupo
1 Orientación: compruebe que completan Cibernauta: persona que navega por el de personas.
el resumen con el contenido de la ciberespacio. Hackear: acceder sin 6 Las lenguas románicas son las lenguas
unidad. autorización a redes informáticas. Meme: que proceden del latín. El portugués
2 Contraseña, pantalones vaqueros, mensaje, vídeo o texto difundido por y el italiano.
enlace, informe, chaqueta, internet, generalmente caricaturesco. 7 Orientación: compruebe que nombran
contenedor. Tuit: mensaje digital enviado por Twitter. y sitúan correctamente todas las lenguas
3 Blog, chat, módem. Clicar: hacer clic con el ratón. oficiales de España.
12
1
7 Escribe un breve texto sobre cuáles son 10 Explica algunas características del español
las lenguas oficiales de España y dónde de América a partir de este texto:
se habla cada una de ellas.
Cinthia y la mandarina
8 Escribe cada saludo en su lugar.
Cinthia trató de mirar hacia arriba. La
Luego, di qué dos lenguas se parecen más
mandarina, que continuaba en su mano
al castellano. ¿A qué crees que se debe?
derecha, le dijo:
–Por comerte mi segundo gajo, tu cabe-
Bon Egun za se convirtió en una copa de árbol.
dia. on. Como ahora tenés pajaritos en la cabe-
za, no podrás resistir la tentación de co-
mer otro.

Bos RicaRdo MaRiño


Buenos
Cuentos rídiculos
días. días.

11 Imagina y escribe la respuesta de Cinthia a la


mandarina. Utiliza la raya y los dos puntos.

12 Copia y escribe paréntesis y comillas donde


corresponda.
Catalán • La profesora dijo: Venga, salgan al recreo.
• María Zambrano 1904-1991 fue una gran
Gallego filósofa nacida en Málaga.

Vasco • El auxiliar de vuelo advirtió al pasaje: Material de aula


Permanezcan en sus asientos y abróchense Lámina: Cómo
Castellano los cinturones. hacer un esquema.
13 ESQUEMA. Haz un esquema sobre los
9 ¿Por qué crees que se deben cuidar anuncios publicitarios. Di para qué sirven, en
y proteger las lenguas? Explícalo. qué medios aparecen y qué recursos utilizan.
S UG ER EN CIAS
Propóngales
¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno. que realicen una
valoración general
¿Te ha resultado fácil entender el cuento de la princesa Dolda? ¿Y realizar de su proceso
el test de comprensión?
de aprendizaje
¿Conocías todos los extranjerismos que has encontrado en esta unidad? a lo largo del
¿Sabrías sustituirlos por palabras en castellano?
curso: ¿Cómo
¿Qué te resulta más difícil: utilizar la raya, las comillas o los paréntesis? han mejorado?
¿Qué puedes hacer para escribirlos correctamente? ¿Sueles emplearlos
¿Qué ha sido
en los textos que escribes?
lo más difícil?
¿Y lo que más han
disfrutado?...
219

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 67 03/04/2019 8:40:27

8 Catalán: Bon dia. Gallego: Bos días. 11 R. L. ¿Cómo lo he hecho?


Vasco: Egun on. El catalán y el gallego. 12 La profesora dijo: «Venga, salgan al   R. L.     R. L.     R. L.
Porque son lenguas románicas. recreo». María Zambrano (1904-1991)
9 R. L. fue una gran filósofa nacida en Málaga.
10 Preferencia por el pretérito perfecto El auxiliar de vuelo advirtió al pasaje:
simple: se convirtió. Uso del pronombre «Permanezcan en sus asientos y
vos en vez de tú, que afecta también a abróchense los cinturones».
las formas verbales: vos tenés. Empleo 13 Orientación: compruebe que el esquema
frecuente de diminutivos: pajaritos. recoge el contenido de la unidad.
COOPERAMOS

Organizamos un día especial


SU GE R E NC IA S
1. Formamos grupos para preparar juntos el día del amigo invisible
Reflexione con en nuestra clase.
la clase sobre los Mesa redonda
regalos y hágales
ver que lo
importante no es
Gran día del amigo
el objeto en sí, invisible
sino el hecho de
haber dedicado
un tiempo
a pensar en el
compañero o la
compañera.
2. Pensamos, de forma individual, sobre cuestiones
como estas:

alos
te o El presupuesto Los reg
El sor

La fies La fecha de la celebración


ta AMIGO
INVISIBLE
3. Nos reunimos el grupo al completo y, en orden, comentamos
cómo nos gustaría que fuesen los regalos y la fiesta.

He pensado que los regalos


pueden estar relacionados con
Sí… Podrían ser artículos
algún tema que elijamos…
de broma, por ejemplo.

¿Y si los acompañamos con una


tarjeta hecha por nosotros?

Elegimos a un integrante del grupo


que se encargará de anotar las
decisiones que tomemos. De este
modo, no nos olvidaremos de
ningún detalle importante.
220

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 68 03/04/2019 8:40:36

Soluciones 6 R. L.

¿Cómo lo hemos hecho?


1 Orientación: fomente en clase una actitud abierta
al hacer los grupos que favorezca la convivencia   R. L.     R. L.     R. L.
con todos y el conocimiento mutuo.
2   a  4   R. L.
5 Orientación: recuerde la importancia de no desvelar la
persona que le corresponde a cada uno ni manifestar
las sospechas para mantener el interés.
4. Elegimos al portavoz de nuestro grupo, que se reunirá con el resto de portavoces
de la clase. Entre todos harán lo siguiente:
S UG ER EN CIAS
• En primer lugar, cada portavoz defenderá con brevedad las ideas de su grupo, respetando
los turnos de palabra. Comente con
• Luego, llegarán a un acuerdo sobre las ideas que se llevarán a cabo. Si es necesario,
sus alumnos
pueden votar para elegirlas. y alumnas los
cambios que se
hayan producido
A mí me encantaría que los regalos
Yo voto por que todos los regalos a lo largo del
fuesen objetos de broma. ¡Sería
estén hechos a mano. curso relacionados
muy divertido!
con la forma de
trabajar en grupo.
5. Celebramos un sorteo para saber quién será nuestro «amigo invisible» Si han realizado
siguiendo estos pasos: varios trabajos de
• Cada participante escribe su nombre completo en un papel, lo dobla este tipo a lo largo
y lo introduce en una caja o en una bolsa junto a los de los demás. del curso, hágales
• Cada uno cogerá al azar uno de los papeles. En él aparecerá el nombre ver en qué más
del compañero o compañera al que tendrá que hacer el regalo. podrían mejorar
• En el caso de que alguien saque el papel en el que figura su propio JUNIO de cara al futuro.
nombre, lo devolverá y cogerá otro.
10
6. Acordamos la fecha de celebración de la fiesta con nuestro profesor
o profesora. miérc
oles

Tenemos que
pensar el regalo
con tiempo.

¡Ah! Y no podemos
olvidarnos de llevarlo al
colegio el día de la fiesta.

¿CÓMO LO HEMOS HECHO? Responde en tu cuaderno.

¿Ha sido fácil llegar a acuerdos entre todos? ¿En qué les ha
costado más ponerse de acuerdo?
¿Cuáles de las ideas que has propuesto han gustado más
al resto de la clase? ¿Por qué?
¿Qué ideas de las que han propuesto los demás te han
gustado más a ti? ¿Por qué?

221

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 69 03/04/2019 8:40:40


REPASO TRIMESTRAL

LibroMedia
Multiactividad 1 Lee el texto y localiza uno o más ejemplos 4 Analiza sintácticamente estas oraciones:
de cada concepto.
interactiva: • Los martes voy con María a la piscina.
Repaso trimestral. • La monitora dio las instrucciones a los
grupos.
Un blog de viajes • Mi tío visitó la ciudad en primavera.
He visto la foto de perfil del blog de tu • Esos viajes son inolvidables.
hermana y me flipa su look. ¡Mola mo-
gollón! Después entraré en el chat para 5 Transforma en pasivas las oraciones
hablar con ella y felicitarla por el nuevo de la actividad anterior que tengan
spot de su ONG. un complemento directo.
Material de aula
6 Escribe una oración compuesta y explica
Lámina interactiva: por qué lo es.
El juego del repaso. Extranjerismo Sigla
Coloquialismo Neologismo 7 Copia y puntúa correctamente el texto.

2 Copia esta oración y sustituye la frase hecha Hola Idaira


por otras palabras. En el campamento he aprendido muchas
cosas a hacer pan a localizar estrellas
Clara e Iván han hecho buenas migas. a leer un mapa Yo he ganado la prueba
de orientación Bea la de escalada
¡Hasta pronto!
3 Explica cuál es la intención del hablante
en cada clase de oraciones.
Escribe una oración de cada tipo. 8 ¿Qué son las acotaciones teatrales?
• enunciativas • exhortativas 9 Elige uno de estos tipos de texto y di lo que
• interrogativas • dubitativas sepas sobre ellos.
SU GE R E NC IA S • exclamativas • optativas • publicitarios • argumentativos
Para completar
el repaso de los
tipos de textos, DICTADO
propóngales
que elaboren un 10 Prepara este dictado para hacerlo en tu cuaderno:

esquema de los Un viaje a El Hierro


tipos de texto que
• Los dos puntos. Mi abuela Sofía siempre nos cuenta anécdotas muy divertidas de sus
han estudiado
• Los puntos viajes. ¡Le encanta recorrer el mundo! Ha estado en muchos países y
a lo largo del en todas las islas. El fin de semana pasado nos dio una sorpresa. Nada
suspensivos.
curso. Pueden más llegar a casa nos dijo: «Preparen las maletas, nos vamos de viaje».
hacerlo de forma • Otros signos
ortográficos: Y aquí estamos, en Valverde (El Hierro), con un plano de la isla con los
grupal. sitios que visitaremos: la iglesia de la Candelaria, el museo de La Res-
paréntesis, raya
y comillas. tingolita, el Ecomuseo de Guinea... La abuela, que va a hacer de guía,
nos ha dicho: «¿Están preparados? Pues... ¡adelante!».

222

ES0000000093847 928608_Unidad 12_86813.indd 70 03/04/2019 8:40:41

Soluciones Expresar duda. Expresar deseos. R. L. 7 Hola, Idaira: En el campamento he


4 Orientación: supervise la actividad para aprendido muchas cosas: a hacer pan, a
1 Extranjerismo: look, spot. Coloquialismo: que los alumnos y alumnas realicen el localizar estrellas, a leer un mapa… Yo he
flipa, mogollón. Sigla: ONG. Neologismo: análisis completo siguiendo el modelo. ganado la prueba de orientación; Bea, la
chat, blog. 5 Las instrucciones fueron dadas a los de escalada. ¡Hasta pronto!
2 Han congeniado bien. grupos por la monitora. La ciudad fue 8 Indicaciones del autor teatral sobre el
3 Informar sobre hechos o ideas. Hacer visitada por mi tío en primavera. vestuario, decorado, movimientos de los
preguntas. Expresar emociones y 6 R. M.: Me preguntó si tenía dudas. actores durante la representación...
sentimientos. Dar consejos u órdenes. Porque tiene más de una forma verbal. 9   y  10   R. L.
Saber más

Preparar una función


teatral

ES0000000093847 928608 SABER_MAS_86814.indd 71 03/04/2019 8:39:17


SABER MÁS Preparar
Preparar una
una función
función teatral
teatral

Van a preparar una función teatral entre toda la clase. Tendrán que nombrar al
SU GE R E NC IA S director o directora, elegir a los actores y actrices, diseñar y preparar los decorados,
Lea la información ensayar… Pero lo primero que necesitan para su función es el texto teatral que van
y compruebe a representar.
que comprenden
los conceptos El texto
que se explican
El texto de una función teatral puede ser un texto narrativo
(acción dramática, adaptado, una obra teatral que ya existe o una que escriban
escena…). entre todos.
Para escribir una obra de teatro, lo que hay que hacer en primer
lugar es elegir un tema en torno al cual girará toda la obra.
El tema debe ser interesante, para lograr mantener la atención
de los espectadores durante toda la representación.
Después de haber elegido el tema, hay que pensar en los
personajes que aparecerán: ¿cómo es cada uno físicamente?,
¿cómo es su carácter?
Como sabes, el texto debe estar escrito en forma de diálogo.
Además, debe incluir acotaciones para que los actores y
actrices sepan cómo deben interpretar el texto y para indicar
cómo son el vestuario y los decorados.
A continuación tienes algunos conceptos, relacionados con
las obras de teatro, que te será útil conocer.

Acción dramática: es el conjunto de he- Conflicto dramático: es la diferencia de


chos que suceden a lo largo de la obra. intereses entre el protagonista y el perso-
naje que se opone al protagonista, el anta-
gonista. Este conflicto no se resuelve hasta
el final.
Acto: es cada una de las partes principales
en las que se divide la obra. Después de
cada acto, suele haber una pausa o se
baja el telón.
LibroMedia
Enlace web:
Teatro en el cole.
Escena: es cada una de las divisiones de
los actos de una obra. Se produce un
cambio de escena cuando alguno de los
personajes entra o sale del escenario.

224

ES0000000093847 928608 SABER_MAS_86814.indd 72 03/04/2019 8:39:19


La compañía teatral
A partir de este momento, forman una compañía teatral. En una compañía S UG ER EN CIAS
teatral, cada persona tiene una función.
Hágales ver que
en esta tarea
El director o directora dirige a los actores y actri- se incentiva el
ces. Debe controlar que se respeta el texto y diri- trabajo en equipo.
gir los ensayos. A menudo tiene un ayudante de
Integre a todo
dirección, que se encarga de coordinar a los de-
más miembros de la compañía y elaborar el calen-
el alumnado
dario de ensayos. teniendo en
cuenta sus
habilidades
y preferencias.
Otra persona es la encargada de que los actores
y actrices entren en escena y salgan de ella en el
momento apropiado. También se ocupa de que to-
dos los cambios de los decorados se realicen co-
rrectamente.

Los actores y actrices encarnan a los personajes


de la obra. Un mismo actor puede tener más de
un papel. Se llama reparto a la lista de los perso-
najes de la obra, que van junto a los nombres de
quienes los interpretan.

Otras personas realizan diversas tareas: algunas se


encargan de los decorados; otras, de la iluminación LibroMedia
y los efectos de sonido; otras, de diseñar el vestua- Enlace web:
rio de los actores. Todas tienen el objetivo de recrear
de manera adecuada el ambiente de la obra.
Loqueleo.
Teatro para ti.

Por último, hay personas encargadas de elaborar


los carteles para anunciar el estreno de la obra.
También hacen el programa de mano, que es un
folleto en el que aparecen el reparto y los nombres
de todas las personas que participan en la obra.
Este folleto se entrega al público.

225

ES0000000093847 928608 SABER_MAS_86814.indd 73 03/04/2019 8:39:21


SABER MÁS

Un negocio ruinoso
SU GE R E NC IA S Escena 1
Organice una
Una calle comercial de Tánger. En el centro hay un
lectura del texto humilde taller de zapatero. Dentro del taller hay
en voz alta y en un hombre sentado, claveteando zapatos. De fon-
cadena. Pídales do, se oye el canto ininterrumpido de un canario.
que se fijen en
Vendedora. ¡Las mejores naranjas!
las acotaciones
Vecina. (Parándose ante el taller del zapatero).
para reflejar con Zapatero. (Mirando desconcertado a la mujer). Yo
¡Qué bien canta este pájaro! ¡Alegra el vecin-
su tono de voz el no quería vendértelo. Fuiste tú quien insistió.
dario! (Dirigiéndose al zapatero). ¡Eh, tú, zapa-
estado de ánimo tero! Quisiera comprarte el pájaro. Y ahora vienes a molestarme. ¿Qué derecho
de los personajes, tienes a hacer esto?
Zapatero. (Sin levantar la cabeza). ¡Oh, no, buena
pero que no Vecina. (De muy malos modos). Este pájaro no
mujer! El pájaro no está en venta. Mis oídos
las lean. ya se han acostumbrado a sus trinos. canta.

Vecina. Vamos, ¿cuánto quieres por él? Zapatero. (Con voz firme). En el trato que hici-
mos no pusimos como condición que el pája-
Zapatero. No insistas. Le he cogido cariño y no
ro cantase. Y te repito que yo no quería ven-
quiero venderlo.
dértelo. Así que ¡déjame en paz!
Vecina. Venga. Te daré lo que pidas.
Poco a poco se va formando un corro de gente en
Zapatero. (Mirando a la vecina). Está bien, te lo la puerta del taller.
vendo por veinte monedas.
V ecina . (Gritando). ¡Me ha engañado! ¡Se ha
Vecina. (Dudando unos instantes). Es demasiado burlado de mí!
pero... te daré lo que pides.
Hombre joVen. (Dirigiéndose al zapatero). ¿No te
La mujer comienza a rebuscar entre sus faldones da vergüenza? Devuélvele a esta mujer sus
y va sacando las monedas. El zapatero se levanta, monedas y quédate con tu pájaro.
coge el canario y se lo da.
Z apatero . (Suspirando resignado). Está bien.
Zapatero. (Indeciso y triste). Me cuesta mucho Toma tus monedas y déjame tranquilo.
desprenderme de mi pájaro, pero, en fin,
Vecina. ¡Un momento! Durante tres días le he
cumpliré mi palabra.
estado dando de comer a este pájaro inútil.
La vecina se marcha silbando al pájaro, y el zapa- Así pues, es justo que me pagues las semillas
tero se sienta y sigue trabajando. que se ha comido.
Vendedor. ¡Azafrán! ¡Tengo azafrán...! Zapatero. (Indignado). ¿Que te pague un simple
puñado de semillas? (Dirigiéndose a la gente
Escena 2 y gritando). ¡Eso sí que no!
Tres días después, en la misma calle y la misma Vecina. ¿No quieres pagarme las semillas? Pues
tienda. El zapatero sigue claveteando en su viejo te demandaré. ¡Guardias, guardias!
banco. Aparece la vecina con el canario.
Al fondo de la calle aparecen unos guardias que
Vecina. (De forma enérgica). Devuélveme mis se acercan al grupo.
monedas y toma tu pájaro.
Guardia. ¿Qué ocurre aquí?

226

ES0000000093847 928608 SABER_MAS_86814.indd 74 03/04/2019 8:39:22


Hombre joven. El zapatero..., que ha querido en- ZApAtero. Señor juez, yo no quería vender el pá-
gañar a esta pobre mujer. jaro, pero esta mujer insistió tanto que no tuve
AnciAno. Parece mentira. ¡Pretender engañar más remedio. Y si ahora el pájaro no quiere
a una vecina! cantar, no es culpa mía. Aun así, le he devuelto
sus monedas, pero ¡pretender que le pague las
GuArdiA. ¡Basta! Iremos ante el jeque.
semillas...!
Salen los guardias llevándose a la mujer y al za-
jueZ. Bueno, bueno... Levántense y escuchen mi
patero. Un guardia lleva el canario en la mano.
sentencia. (Dirigiéndose al zapatero). Zapate-
Escena 3 ro, es evidente que esta buena mujer está en
su derecho, así que debes liquidar la deuda
Sala de Justicia. En el centro, el jeque sentado. que tienes con ella por los tres días que ha
Detrás de él, dos alguaciles. En el otro extremo de dado de comer a tu canario.
la sala están sentados la vecina y el zapatero, ro-
ZApAtero. Pero, señor juez...
deados por un puñado de guardias.
jueZ. No hay peros que valgan.
jeque. Veamos, ¿qué ocurre?
El zapatero baja la cabeza, entristecido. Mientras,
vecinA. (Levantándose). El zapatero me vendió
la vecina sonríe satisfecha.
un pájaro que no canta y ahora no quiere pa-
garme las semillas que le he estado dando jueZ. (Dirigiéndose a la vecina). Aunque también
mientras estuvo en mi casa. es evidente que durante tres días este zapatero
se ha quedado sin el canto de su pájaro, y por
ZApAtero. ¡Pero si ya le he devuelto su dinero!
tanto tú debes resarcirlo. Te condeno a pasar
¡Cómo voy a pagarle un puñado de semillas!
tres días completos en el taller del zapatero y a
jeque. Bien, bien... Al parecer, este es un caso cantar para él tan bien como lo hacía su pájaro.
para el Juez Supremo de Todos los Casos de
vecinA. ¡Protesto, señor juez! ¡Cómo voy a pasar
Pacotilla. (Dirigiéndose a los guardias). ¡Guar-
tres días cantando!
dias, llévenlos ante él!
jueZ. Cumplirás tu condena, lo mismo que hará
El zapatero y la vecina salen de la Sala de Justicia
el zapatero. Y ahora... ¡guardias, acérquense
acompañados por los guardias.
un momento!
Escena 4 Los guardias se acercan hasta el juez, y la vecina
En casa del juez. Se ve una habitación amplia aprovecha la ocasión para huir.
pero sencilla. Uno de los guardias se acerca al jueZ. (Riéndose y mirando hacia la puerta). Vaya,
juez y habla con él en voz baja. parece que el pájaro ha levantado el vuelo.
jueZ. Bien, parece que el jeque ha ordenado que Esta mujer no volverá a molestar a ningún
yo intervenga en este caso. Hablen. honrado zapatero.

vecinA. Verá, señor juez, hace tres días este za-


patero me vendió por veinte monedas un ca-
nario que no canta. Por supuesto, hoy he ido
a devolvérselo y a recuperar mi dinero, pero
él (señalando al zapatero) se niega a pagarme
las semillas con que he estado alimentando a
su pájaro estos tres días. ¡Y eran las mejores
semillas del mercado!

227

ES0000000093847 928608 SABER_MAS_86814.indd 75 05/04/2019 10:03:54


SABER MÁS

El trabajo de mesa
SU GE R E NC IA S Cuando se ha elegido el texto teatral que se va a representar, lo primero que hay que
hacer es un trabajo de mesa. Este trabajo consiste en una lectura detenida de la obra
Puede proponer
y en un análisis del marco, de los personajes, de la acción... Es importante que todas
a la clase que las personas que van a participar en la función teatral comprendan bien el texto y su
realicen cualquier significado. Por eso, el trabajo de mesa se suele hacer entre todos.
modificación del
texto que van a 1 Primero, realicen una lectura en silencio del texto Un negocio ruinoso.
representar antes Después, hagan una lectura dramatizada en voz alta. Háganla así:
de memorizarlo • Las palabras de cada personaje deben ser leídas por una misma persona.
si consideran • Otra persona leerá las acotaciones.
que con ello la
representación 2 Respondan sobre el marco.
puede gustar más • ¿En qué ciudad se desarrolla la acción dramática de Un negocio ruinoso?
a las personas que ¿Qué tipo de ciudad es?
asistirán a ella. • ¿Cuántos escenarios aparecen en la obra? Asocien cada uno a una escena.
• ¿Cuándo se desarrolla la obra: hace tiempo, en la actualidad...?

3 Respondan sobre los personajes.


• ¿Quién es el protagonista? ¿Y el personaje antagonista?
• ¿Qué otros personajes importantes intervienen?
• ¿Qué otros personajes aparecen?

4 Hagan una ficha del protagonista de la obra. Deben dibujarlo y anotar


sus rasgos de carácter.
Después, realicen una ficha similar para la antagonista y otra para el juez.

ZAPATERO



5 ¿Cuál es el conflicto dramático? Elijan y copien.


• La vecina quiere quedarse con el pájaro, aunque no cante, pero también
quiere que el zapatero le devuelva el dinero que pagó por él.
• La vecina quiere devolver el pájaro, que el zapatero le devuelva el dinero
y que además le pague las semillas.
• El zapatero no quiere venderle el pájaro a la vecina.

228

ES0000000093847 928608 SABER_MAS_86814.indd 76 03/04/2019 8:39:23

Soluciones 2 En Tánger, ciudad comercial y bulliciosa. 4 R. L.


Tres. Escenas 1 y 2: taller de un 5 La vecina quiere devolver el pájaro,
El trabajo de mesa zapatero. Escena 3: sala de Justicia. que el zapatero le devuelva el dinero
Escena 4: casa del juez. Hace tiempo. y que además le pague
1 Orientación: antes de realizar la lectura
dramatizada recuerde a los niños y niñas 3 El protagonista es el zapatero, y la las semillas.
que deben leer con la entonación antagonista, una vecina. El juez. Los 6 Escena 1: La compra del pájaro.
adecuada e intentar reproducir la forma demás personajes son una vendedora, Escena 2: La reclamación de la vecina.
de hablar que creen que tendría cada un vendedor, un hombre joven, unos Escena 3: La intervención del jeque.
personaje. guardias, un anciano y el jeque. Escena 4: El juicio y la sentencia.
6 La acción dramática puede dividirse en cuatro grandes partes. ¿A qué escena
pertenece cada una?

El juicio y la sentencia. La intervención del jeque.

La compra del pájaro. La reclamación de la vecina.

7 ¿Qué creen que quiere enseñar este texto? Elijan y copien.


• Que no hay que hacer nunca tratos con desconocidos.
• Que nadie debe intentar aprovecharse de la buena voluntad de los demás.
• Que los pájaros cantan solamente cuando ellos quieren.

8 Comenten entre todos.


• ¿Qué les parece la actitud de la vecina? ¿Y la del
zapatero?
• ¿Les parece justa la sentencia del Juez Supremo
de Todos los Casos de Pacotilla? ¿Por qué?
• ¿Creen que el juez hizo bien dejando que la vecina
se escapara? ¿Por qué?

La audición
Cuando se va a hacer una función teatral, las personas que quieren algún papel en la
obra tienen que pasar una prueba llamada audición. En una audición, los aspirantes
recitan de memoria un fragmento de una intervención del personaje que quieren
interpretar. Después de la audición, se publica una lista con el reparto.
S UG ER EN CIAS
1 Organicen una audición para elegir a los actores y actrices
Pídales que
de la obra.
previamente
Sigan estos pasos:
decidan entre
• Los que quieran actuar en la obra, tienen que decidir qué todos los aspectos
personaje les gustaría interpretar. Después, memoricen
que se tendrán
alguna de sus intervenciones.
en cuenta en
• Primero harán una prueba todas las personas que quieran la valoración:
interpretar al protagonista y votarán a quien les parezca que
lo hace mejor.
expresividad,
entonación,
• A continuación, hagan lo mismo para seleccionar a quienes
dicción… Al
interpretarán a los demás personajes.
finalizar, la clase
• Finalmente, escribirán una lista con el reparto. El resto de la
votará y elegirá
clase se organizará en grupos para desempeñar las demás
tareas necesarias para representar la obra.
a las personas
que interpretarán
la obra.
229

ES0000000093847 928608 SABER_MAS_86814.indd 77 03/04/2019 8:39:24

7 Que nadie debe intentar aprovecharse de


la buena voluntad de los demás.
8 R. L.

La audición
1 R. L.
SABER MÁS

La puesta en escena
SU GE R E NC IA S El conjunto de labores necesarias para la representación de una obra se denomina
puesta en escena. En ella intervienen todos los grupos de trabajo: el director
Divida la clase
o directora, los actores y actrices, las personas encargadas de diseñar y preparar
en grupos según los decorados, los responsables del vestuario… Cada uno tiene una tarea asignada.
la tarea que van
a desempeñar LOS ENSAYOS
y supervise que
Los actores y actrices, con las indicaciones de la dirección,
cada uno de ellos
tienen que memorizar bien sus papeles. Es fundamental que
lleva a cabo su cada uno conozca bien a su personaje para poder interpretarlo
función: ensayos, correctamente. Los personajes cobran vida gracias a la voz,
elaboración de los gestos y los movimientos de quienes los representan.
la escenografía, Antes de presentar la obra ante el público, hay que realizar
del vestuario, de varios ensayos. Durante estos se presentan propuestas para
carteles, etc. la escenografía y se decide cuáles son las más adecuadas. El
último ensayo antes de la función se llama ensayo general. En él
todo debe salir prácticamente igual a como saldrá en el estreno.

LA ESCENOGRAFÍA
El conjunto de elementos (decorados, luces, vestuario…) que contribuyen a recrear
el ambiente de una obra teatral se llama escenografía.
Los responsables de preparar los decorados deben identificar los elementos que
caracterizan el ambiente de las diferentes escenas. Luego, tienen que pensar cómo
construirlos.

Por ejemplo, para las escenas 1 y 2 de Un negocio ruinoso, que tienen lugar en
una calle comercial de Tánger, se puede forrar la pared con papel de embalar y
dibujar sobre él una escena de mercado: puestos de alimentos y de ropa, gen-
te que pasea… El canario, que es un elemento fundamental, puede fabricarse
con una caja de cartón recortada o una cartulina, con un globo, con tela...

230

ES0000000093847 928608 SABER_MAS_86814.indd 78 03/04/2019 8:39:25

Soluciones
La publicidad
1   a  4   R. L.
En algunas obras de teatro son importantes los efectos de sonido.
En Un negocio ruinoso, por ejemplo, es fundamental el canto del pá-
jaro del zapatero. Piensen cómo podrían reproducirlo. Una posibilidad
sería buscar audios en internet y ponerlos en el momento oportuno.

La manera de vestir de los personajes es algo que los caracteriza e identifica.


Normalmente, en las acotaciones el autor da alguna indicación sobre cómo deben
ir vestidos los actores y actrices, pero no siempre es así. Por eso, las personas
responsables del diseño son las que definen el vestuario.

El zapatero podría vestirse El juez podría vestirse de


con un pantalón oscuro y una negro, con una camisa por
camiseta de manga larga de fuera del pantalón y un cin-
color claro. Sobre ella se pue- turón grueso. En la cabeza
de poner una casaca de papel podría llevar un gorro negro,
«pinocho» marrón, que pue- que se puede hacer enro-
den hacer con dos rectángu- llando un rectángulo de pa-
los sujetos por los hombros. pel en forma de cilindro.

La publicidad
S UG ER EN CIAS
Para que a la representación de la obra acuda mucha gente, es fundamental que
Antes de colocar
se sepa cuándo y dónde va a tener lugar. Por eso es importante que un grupo
los carteles,
de personas se encargue de anunciar el evento de manera eficaz. Un cartel es
un poderoso instrumento de comunicación.
pídales que
comprueben
1 Hagan una lista de los lugares donde van a colocar los carteles. Deben que contienen
ser sitios por los que pase mucha gente y que sean visibles. la información
necesaria, que
2 Piensen en la información sobre la obra que debe contener el cartel.
se entiende todo
La información sobre el reparto la pueden disponer de dos maneras: claramente y
• Por orden alfabético del nombre de los intérpretes. que no contiene
• Por orden de importancia de los personajes. ningún error
tipográfico. Pídales
3 Preparen un boceto del cartel. Tengan en cuenta lo siguiente: que presten
• La fecha y el lugar de la representación deben aparecer destacados especial atención
y bien visibles. a las mayúsculas
• Las imágenes deben conseguir que el cartel sea más atractivo. y a las tildes.

4 Elaboren el cartel definitivo… ¡y suerte en el estreno!

231

ES0000000093847 928608 SABER_MAS_86814.indd 79 03/04/2019 8:39:26


Dirección de arte: José Crespo González.
Proyecto gráfico: Pep Carrió.
Jefa de proyecto: Rosa Marín González.
Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Sevillano.
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda de la Calle.
Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés González y Jorge Gómez Tovar.

Dirección técnica: Jorge Mira Fernández.


Coordinación técnica: Javier Pulido Martínez.
Confección y montaje: Eva Hernández Malye, Victoria Lucas Díaz y Marisa Valbuena Rodríguez.
Corrección: Cristina Durán González.
Documentación y selección fotográfica: Marina de León-Sotelo Barberá y Nieves Marinas Mateos.

Fotografía: Krauel; M. Rodríguez; 123RF/Padsaworn Wannakarn, Valentyn Volkov, Ian Yefimkin,


91010ra, Samuel Areny; A. G. E. FOTOSTOCK/World History Archive, George Atsametakis, ZOONAR
GMBH LBRF; EFE/Chema Moya, Salas; GETTY IMAGES SALES SPAIN/Maica, Antagain, ASIFE, W6,
monticelllo, lovelyday12, subjug, loco75, disorderly, jaroon, ilyast, SergiyN, hudiemm, 3bugsmom,
AndreaObzerova, McIninch, Sadeugra, fstop123, Jamesmcq24, Imgorthand, Voren1, stanley45, Subjug,
skynesher, imtmphoto, David Arky, Istock, ti-ja, Samarskaya, Thinkstock, Otaliruna, estivillml, igor170806,
GlobalStock, flyparade, gilotyna, Europa Press, PashaIgnatov, Passakorn_14, danielemorra, Ali Cobanoglu,
MicroStockHub, rasslava, Photos.com Plus, stevecoleimages, evgenyatamanenko, IPGGutenbergUKLtd,
m-imagephotography, Daniel Hernanz Ramos, Siberian Photographer, kolae; I. PREYSLER; ISTOCKPHOTO/
Getty Images Sales Spain; JOHN FOXX IMAGES; Ayuntamiento de León; LOQUELEO; Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad; SERIDEC PHOTOIMAGENES CD; WWF España; ARCHIVO SANTILLANA.

© 2019 by Santillana Educación, S. L.


Avenida de los Artesanos, 6
28760 Tres Cantos, Madrid
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública
Printed in Spain
o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
CP: 931209 fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

También podría gustarte