Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lengua
5
PRIMARIA
Castellana
El libro anotado Lengua Castellana para el 5.º curso
de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada
y creada en el Departamento de Ediciones Educativas
de Santillana Educación, S. L., dirigido por
Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración y edición ha participado
el siguiente equipo:
Rosario Calderón Soto
Susana Gómez Sánchez
Asunción Honrado Marchán
Sagrario Luna Rodríguez
Mónica Mendoza Abad
Paula Rojo Cabrera
Concha Romero Suárez
Beatriz Ruiz Rodríguez
Mónica Sánchez Pérez
Luis Navarro Torre (Libro anotado)
ILUSTRACIÓN
Javier Olivares Conde
Jesús Aguado Gutiérrez
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Leonor Romo Fernández
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
EDITORIAL DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Presentación del proyecto
3
La creatividad El trabajo cooperativo
La creatividad implica tener una imaginación Con el objetivo de que las alumnas
viva, ser capaz de adaptarse a diferentes y los alumnos desarrollen su capacidad
contextos y dar respuestas originales de cooperar y sean capaces de trabajar
a situaciones o problemas inesperados. juntos para alcanzar un objetivo común,
En nuestros libros se trabajan básicamente en este proyecto se proponen actividades
estas capacidades: que requieren diferentes niveles
– La búsqueda de estrategias personales de agrupamiento:
e innovadoras. – Trabajo por parejas.
– La utilización de formas creativas – Trabajo en equipo.
de expresión. – Trabajo en grupo-clase.
Las actividades que implican poner Aquellas actividades en las que se sugiere
en juego la creatividad de manera especial trabajar por parejas o en equipo se
se identifican con un icono de color verde. identifican con distintos iconos.
Además, al finalizar cada uno de los
La autorregulación del aprendizaje
trimestres se incluye un pequeño proyecto
En Saber Hacer Contigo el alumnado denominado Cooperamos, en el que se
tiene un papel activo en el proceso ponen en juego diferentes técnicas de
de enseñanza y se promueve la reflexión aprendizaje cooperativo.
personal sobre su propio aprendizaje,
para mejorar el conocimiento de sí mismos
y detectar fortalezas y debilidades.
A lo largo de las unidades se incluyen
pequeñas rúbricas para que los alumnos
y alumnas tomen conciencia de lo que han
aprendido y valoren cómo lo han hecho.
4
Índice
5
Cuadro de contenidos
Tiempo para
Unidades Vocabulario Gramática
leer
6
Más tiempo Saber hacer
Ortografía Literatura
para leer (Escritura)
Las mayúsculas Un correo electrónico Escribir normas
de convivencia
7
Iconos utilizados en este libro
SA MIENT
EN
Este icono identifica las actividades en las que tendrás
O
P
AT I V I D A
RE D
C
Con las propuestas que encontrarás en la sección de creatividad,
tendrás que poner en juego tu imaginación para aportar ideas
originales.
OCIONES
EM
Las actividades que aparecen señaladas con este icono
te animarán a expresar lo que sientes y a ponerte en el lugar
de los demás.
LibroMedia
Vídeo:
La convivencia.
LibroMedia
Lámina interactiva:
1 La convivencia
La convivencia.
LibroMedia
Tiempo para hablar 3 ¿Qué se debe o no se debe hacer para
Enlace web:
respetar a los demás en estos lugares?
1 Fíjate en la fotografía de este grupo • En un autobús. • En la playa.
Respetar a los
de amigos, imagina y contesta. demás en la playa.
• En un camping. • En el cine.
• ¿Dónde y cómo se conocieron?
• ¿Cómo se divierten cuando están juntos?
• ¿Te gustaría formar parte de ese grupo? Tiempo para escuchar
Explica por qué.
4 Escucha y contesta.
2 En parejas, decid qué haríais en estas CD
• ¿Quién es María? ¿De dónde es?
situaciones. ¿Cuántos años tiene?
Pista 1.
Comentad todas las soluciones que se • ¿Quién es Margarita? ¿Qué edad tiene?
os ocurran.
• ¿Qué relación hay entre ellas? ¿Qué
• Si un amigo o amiga se enfadara ventajas e inconvenientes tiene su relación?
contigo.
• Si dos de tus amigos o amigas se 5 ¿Cuál es la principal objeción que ponen
enfadaran entre sí. las personas mayores al programa Convive? Material de aula
Flashcards de
expresión oral.
9
El decreto
LibroMedia Hacía un calor de perros.
Vídeo: En medio de la pampa, sobre la rama más alta del único arbolito que
Taller de cuentos. se veía en el horizonte, se había refugiado un gallo. Abajo lo esperaba el
El decreto. zorro para comérselo.
5 El zorro Juanito era capaz de muchas cosas, pero aún no sabía cómo
subir a los árboles o cómo sacudirlos. Lamentablemente, en esta oca-
sión tampoco llevaba escalera, de modo que para atrapar al gallo debía
hacer uso de todo el potencial de su mente.
Un personaje La forma de cazar al gallo le llegó por casualidad. Arrastrada por el
de cuento 10 viento, una hoja de periódico se pegó a su pata delantera. Enseguida le
vino a la cabeza una idea. (Sus ideas, por lo general, le permitían cenar).
El zorro suele aparecer en
los cuentos como un perso- Juanito fingió leer el diario (no sabía, pero estaba seguro de que el
naje astuto. A veces, gracias gallo tampoco) y se mostró sorprendido por una noticia que aparecía en
a esa astucia, consigue re- grandes titulares.
solver a su favor algún pro- 15 –¡Por fin se han acordado de nosotros! –dijo.
blema. Pero también puede –¿Qué ocurre? –preguntó el gallo.
ocurrir que reciba un escar-
–Mira lo que pone aquí. ¡Qué interesante!
miento por intentar aprove-
charse de alguien. ¿Qué
El gallo observó el papel que sostenía el zorro. Y solo vio un conjunto
crees que le pasará al zorro de letras negras, algunas enormes, otras más pequeñas. El zorro no se
de la historia que vas a leer 20 había equivocado: su cena no sabía leer. Aparentando no sentir la irre-
a continuación? sistible curiosidad que sentía, el gallo inculto preguntó:
–¿Qué pasa?
10
12
público flota
cubertería vajilla
LibroMedia
4 Escribe tres palabras colectivas intentando 9 Escribe un texto breve con las palabras Actividades
no repetir las que ya has visto. pasaje y tripulación. interactivas:
Palabras
individuales
EL DICCIONARIO y colectivas.
Las palabras que pertenecen a una misma clase comparten unas caracterís-
LibroMedia ticas de significado (unas nombran objetos; otras expresan cualidades; otras,
Multiactividad acciones…), morfológicas (algunas tienen género y número, otras no va-
interactiva: rían…) y de función (acompañan a un sustantivo, relacionan palabras…).
Análisis
morfológico.
El zorro huye. Palabras variables e invariables
Algunas palabras varían su forma. Por ejemplo: zorro / zorros, huye / huyó…
artículo verbo
sustantivo Otras, en cambio, permanecen siempre igual. Por ejemplo: hasta, tranquila-
mente, ayer…
Teniendo en cuenta si pueden o no pueden cambiar de forma, las palabras
pueden ser variables o invariables:
• Las palabras variables son las que pueden cambiar de forma, es decir,
que admiten variaciones de género, número, persona…
Los sustantivos, los adjetivos, los determinantes, los pronombres y los
verbos son palabras variables.
• Las palabras invariables son las que no cambian de forma.
Las preposiciones, las conjunciones, los adverbios y las interjecciones son
palabras invariables.
3 Escribe una oración sobre la fotografía que 9 Escribe en cinco líneas lo que hiciste ayer. S UG ER EN CIAS
contenga estas clases de palabras:
Procura incluir al menos tres adverbios. Con relación a
la actividad 7,
10 Rodea los morfemas derivativos e imagina
escriba en la
los significados de estas palabras inventadas:
pizarra la lista de
• chistura • amiguero • ruidear todas las palabras
que han formado.
11 Juega con la clase.
Si lo considera
Alguien dirá una letra. Debéis completar la conveniente,
tabla con palabras que empiecen por ella.
añada alguna más.
• un artículo • un sustantivo Quien acabe primero dirá «alto» y dejaréis
• un verbo • un adverbio de escribir. Cada palabra vale diez puntos
y cinco si alguien más ha escrito la misma.
4 Clasifica las palabras de estas oraciones Luego se harán tres rondas más.
en variables e invariables:
• En nuestra clase nombramos una delegada. Sustantivos Adjetivos Verbos
• ¿Vienes aquí o vas con ella?
LibroMedia
Actividades
• Ayer llovió continuamente.
interactivas sobre
la palabra.
15
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LibroMedia
Multiactividad
interactiva:
Generador de
mayúsculas.
3 Copia y escribe mayúscula cuando sea necesario.
• otoño • jueves • tenis • paleolítico
• finlandia • duero • marzo • alemán
• socorrista • semana • pirineos • fútbol
Soluciones 4 En agosto haremos un viaje maravilloso a 6 R. M.: El último libro que he leído es
China. Marta pasa todo el invierno en Almería. El pequeño Nicolás. Mi película favorita
1 Jakob y Kirsten Boie porque son nombres Guillermo viajará a Córdoba el miércoles. es La guerra de las galaxias. En ese
propios, y Todo cambió con Jakob porque museo está el famoso cuadro La
5 El martes es el cumpleaños de Óscar.
es el nombre del libro. Gioconda.
Vamos a prepararle una fiesta. Su
2 R. M.: Kiko, Lisa, Zacarías. 7 ¿Dónde estás? Voy a buscarte. ¡Hola,
hermana está leyendo Pinocho: es
Alicia! ¿Te vienes conmigo? ¡Qué bien!
3 otoño, Finlandia, socorrista, jueves, un cuento muy conocido. Ese magnífico
¡Hemos ganado!
Duero, semana, tenis, marzo, Pirineos, castillo permanece igual que en la
Paleolítico, alemán, fútbol. Edad Media. 8 R. L.
1
6 Copia y completa cada oración con títulos. 10 Inventa nombres propios que empiecen
7 Lee. Después, copia las oraciones y escribe 11 Copia la carta escribiendo las mayúsculas
mayúscula cuando sea necesario. necesarias.
DICTADOS
17
dir@biblioteca.es
Estimada directora:
Mi nombre es Félix Guzmán y soy profesor de Primaria en el colegio El Cerro.
Mis alumnos y alumnas de 5.º me han propuesto realizar alguna actividad para
celebrar el Día del Libro, motivo por el cual me dirijo a usted.
La clase ha estado seleccionando diversos tipos de relatos (cuentos de animales,
relatos de aventuras, historias divertidas, de misterio...) para preparar un cuen-
tacuentos.
Tengo que decir que han trabajado mucho y que estoy muy satisfecho con el re-
sultado. Por eso, les sugerí la posibilidad de actuar delante de otros niños y niñas
y se mostraron encantados con la idea.
Le estaríamos muy agradecidos si nos permitiera realizar un cuentacuentos
abierto al público en la Biblioteca Municipal. Por supuesto, yo me encargaría
LibroMedia personalmente de organizar la actividad, preparar el espacio donde se lleve a
Enlace web: cabo y recogerlo todo al finalizar.
El reino
Si desea saber qué títulos ha elegido la clase para realizar el cuentacuentos o
de los cuentos.
necesita cualquier otra información, no dude en ponerse en contacto conmigo
en esta dirección de correo.
Muchas gracias por su atención,
SU GE R E N C IA S
Si realiza la
actividad Conozco
OCIONES
19
INFÓRMATE E INVESTIGA
20
LibroMedia
Enlace web:
REDACTA Y ELABORA
Normas en el aula.
9 Redactad el listado de normas.
Tened en cuenta estos consejos:
• Las normas deben ser muy claras para que todo el mundo
las entienda bien.
• Deben ser frases cortas, fáciles de recordar.
• Todas las normas deben estar escritas de forma similar.
Por ejemplo: No interrumpas… Cuida el material…
21
SU GE R E N C IA S
1 RESUMEN. Copia y completa el resumen de estos contenidos
Propóngales que
de la unidad:
hojeen durante
cinco minutos
las páginas de • Las palabras individuales son Las palabras colectivas
son
la unidad antes
de realizar estas • Las palabras variables son las que Las palabras
invariables son
actividades.
• Los morfemas son Hay tres tipos de morfemas:
• La raíz o lexema es Los morfemas flexivos son
Los morfemas derivativos
• Se escriben con letra inicial mayúscula
• No se escriben con mayúscula inicial
morfema lexema
22
Soluciones una camada de seis cachorros. 5 Artículo: las. Sustantivos: selva, alegría.
La tripulación del avión tuvo un trato Adjetivos: blando, divertida. Preposición:
1 Orientación: compruebe que completan excelente con todos los pasajeros. con. Verbos: pasean, estudiar.
con el contenido de la unidad. Un rebaño de ovejas cruzó 6 Allí.
la carretera lentamente.
2 Copa, cristalería; pez, banco; flor, ramo. 7 Orientación: compruebe que completan
3 La Osa Mayor es una constelación con 4 Morfema es la unidad mínima de con el contenido de la unidad.
siete estrellas muy brillantes. El pelotón de significado que contiene una palabra. 8 Casita, librería, desánimo, embarcar,
ciclistas pasará por la avenida principal de Lexema es la parte de la palabra que monederos, remover, cepillos, extraer,
mi localidad. La perra del vecino ha tenido aporta el significado principal a la palabra. alumnas.
1
7 ESQUEMA. Completa el esquema con 12 Añade morfemas derivativos y forma
los nombres de las clases de palabras. palabras.
23
9 Femenino: mesa, directora, Escucha: 2.ª persona del singular. 14 Caprichoso, inútil, desconfiado.
bicicletas. Masculino: lápices, chocolate, Llaman: 3.ª persona del plural.
15 Mi primo Eduardo nació en primavera.
patos. Singular: mesa, directora, 11 Las hermanas mostraron a su hermano Fue el día 3 de abril de 2015. Recuerdo
chocolate. Plural: lápices, bicicletas, la nueva gata que les habían regalado. que esa misma tarde me compraron
patos. La hermana mostró a sus hermanos las Matilda, de Roald Dahl…
nuevas gatas que le había regalado.
10 Estudiabais: 2.ª persona del plural. 16 R. L.
Cantamos: 1.ª persona del plural. 12 R. M.: librería, librero; bañista, bañador;
Olvidaré: 1.ª persona del singular. zapatero, zapatilla. ¿Cómo lo he hecho?
Vienes: 2.ª persona del singular. 13 R. M.: delicadeza, virtuosa, dentista. R. L. R. L. R. L.
REPASO ACUMULATIVO
1 Clasifica las siguientes palabras y añade dos 5 Copia el siguiente texto y subraya en azul
más a cada grupo. los sujetos y en rojo, los predicados.
• En futuro. *
• escri o
*
• positi o
*
• bra o
Soluciones unas. Preposición: ante, con. Adjetivo: 5 Sujetos: mi colegio, nuestra profesora,
maravilloso, intenso. Verbo: leer, cambiar. todos. Predicados: celebra este año el
1 Individuales: nube, trigo, lápiz, plato. R. M.: Variables: casa, felicidad, el, unas, Día de la Paz, está muy orgullosa, hemos
caja, vaso. Colectivas: gente, flora, maravilloso, intenso, leer, cambiar. participado.
recetario, arboleda. R. M.: flauta, equipo. Invariables: lejos, rápidamente, ante, con.
6 Suave, recibes, escribo, hervido,
2 R. M.: coméis, vinisteis; saltaré, tendrá; recordaban, positivo, miraba, servir,
4 Florero: flor-ero. R. M.: florista, floral.
sentimos, vivíais. bravo.
Caseta: cas-eta. R. M.: caserío, casita.
3 R. M.: sustantivo: casa, felicidad. Zapatilla: zapat-illa. R. M.: zapatería, 7 Clavel, margarita, tulipán. Tulipán.
Adverbio: lejos, rápidamente. Artículo: el, zapatero. 8 a 10 R. L.
LibroMedia
Vídeo:
El trabajo.
LibroMedia
Juego:
La ruleta
de las profesiones.
2 El trabajo LibroMedia
Galería de
imágenes:
¿A qué te gustaría
dedicarte de
mayor?
Tiempo para hablar 5 Nombra trabajos de cada tipo.
• Manuales. Por ejemplo: carpintero.
1 Fíjate en la fotografía y habla sobre ella
• Intelectuales. Por ejemplo: científica.
durante un minuto.
• Artísticos. Por ejemplo: músico.
Describe lo que ves, di lo que imaginas
sobre la persona que aparece en ella,
habla sobre el lugar donde está...
Tiempo para escuchar
2 ¿Te gustaría dedicarte a ese trabajo?
Explica por qué. 6 Escucha y contesta.
• ¿Qué hacían los pastores trashumantes?
3 ¿En qué te gustaría trabajar de mayor? CD
• ¿Qué inconvenientes tenía el oficio?
¿Qué requisitos crees que hacen falta Pista 2.
para ello? Cuéntaselo a la clase. • ¿Cuáles eran los aspectos positivos?
• ¿Qué sabes ahora de Abundio?
4 ¿Qué le dirías a alguien que cree que hay
profesiones más propias de mujeres que 7 Explica con tus palabras qué es la fiesta
de hombres o viceversa? de la trashumancia y qué pretende resaltar. Material de aula
Flashcards
de expresión oral.
25
Tiempo para hablar Tiempo para escuchar considerado y muy duro, porque, aunque
nieve o llueva, el pastor tiene que salir.
1 a 4 R. L.
6 Viajaban buscando tierras más cálidas y
7 R. M.: Es un evento en el que unas 2.000
5 Orientación: compruebe que los pastos para su rebaño. Los sacrificios, la
ovejas recorren el centro de Madrid.
alumnos y alumnas saben establecer la soledad y la miseria. La cultura y el amor
Pretende resaltar la importancia que
diferencia entre trabajos manuales, a la naturaleza y al trabajo bien hecho.
tienen los 100.000 kilómetros de vías
intelectuales y artísticos. No se trata de Abundio es un pastor de 81 años de
pecuarias que hay en el país.
priorizar unos frente a otros, sino solo Tarazona, Zaragoza. Ha sido pastor
de que sean capaces de establecer esa desde los siete hasta los 65 años. Dice
diferencia. que el pastoreo es un oficio poco
Tiempo para leer
Los textos
informativos Pasen y vean
Un texto informativo es aquel Al sur del vecino país de Marruecos se encuentra la ciu-
en el que se da información
dad de Marrakech que, con algo más de un millón y medio
sobre un tema.
de habitantes, es uno de los principales destinos turísticos de
Muchos textos informativos
SU GE R E N C IA S este país norteafricano.
contienen descripciones que
Lea el recuadro explican cómo es una persona,
sobre los textos un objeto o un lugar.
informativos y El texto que vas a leer da infor-
coméntelo. Puede mación sobre la plaza Jemaa
poner como el-Fna de Marrakech y explica
cómo es ese lugar.
ejemplo de este
tipo de textos los
que aparecen en
los libros de otras
áreas.
LibroMedia
Enlace web:
La Medina –nombre que recibe la zona antigua y núcleo
La plaza de Jemaa de las antiguas ciudades árabes– fue declarada Patrimonio de
el-Fna. la Humanidad por la UNESCO en 1985. La Medina es
mundialmente conocida por su gran zoco o mercado
y por la concurrida plaza Jemaa el-Fna, que también fue
declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humani-
dad en 2008 por su extraordinaria concentración de tradi-
LibroMedia ciones populares. Y es que, a cualquier hora del día, esta
Vídeo: plaza es un continuo ir y venir no solo de turistas, sino
La plaza de Jemaa también de los habitantes de la ciudad que acuden allí
el-Fna. a comprar, comer o reunirse con sus conocidos.
Desde primera hora de la mañana, la plaza Jemaa
el-Fna se va llenando de coloridos y vistosos puestos don-
de se preparan zumos de naranja y se vende té, especias,
dátiles, frutos secos y otros productos típicos.
26
27
28
Soluciones en las manos y los pies de otras mujeres. 4 Zoco: mercado típico de Marruecos
Encantadores de serpientes: son y otros países del norte de África.
Test de comprensión personas que hacen bailar a las serpientes Medina: parte antigua de una ciudad
1 c), 2 b), 3 c), 4 b), 5 c), 6 a). con la música del pungi. Grupos de árabe. Minarete: torre de una
músicos: músicos que tocan en la calle mezquita.
1 R. L.
instrumentos populares. Contadores
5 R. M.: El último párrafo, porque es
2 Aguadores: personas que vendían el agua de historias: personas que transmiten
por la calle cuando no había agua una conclusión del texto y no interfiere
cuentos generación tras generación.
corriente. Tatuadoras: mujeres que en el desarrollo de este.
realizan dibujos con un gel oscuro 3 R. L. 6 y 7 R. L.
Vocabulario. Gentilicios 2
Los gentilicios son las palabras que indican el país, la región, la localidad…
de donde procede una persona. Por ejemplo: alemán.
Los gentilicios se forman añadiendo sufijos a los nombres de
países, regiones, localidades… Estos son algunos de los sufijos más
usados para formar gentilicios:
• -eño, -eña: brasileña • -és, -esa: portugués • -í: iraní
• -ense: nicaragüense • -ano, -ana: italiana • -ino, -ina: tunecino
LibroMedia
1 Clasifica los gentilicios según su terminación 4 Escribe el gentilicio que corresponde Multiactividad
y escribe a qué país se refiere cada uno. a cada continente. interactiva:
• colombiano • iraquí • marroquí • Europa Los gentilicios.
• irlandesa • ecuatoriano • finlandesa • África
• paquistaní • peruana • holandés • Asia
• América
2 Escribe los gentilicios que corresponden a
estos lugares: • Oceanía LibroMedia
Actividades
5 Escribe dos gentilicios con cada
Málaga Cáceres Albacete interactivas sobre
terminación e indica entre paréntesis
el lugar al que se refieren. los gentilicios.
Zaragoza Segovia Murcia -eño, -eña -ano, -ana
29
Soluciones cordobés, logroñés, leonesa; granadino, 6 Luso / portugués. Las dos palabras significan
santanderino, bilbaína. lo mismo: procedente de Portugal
1 -ano, -ana: colombiano, Colombia; 3 R. L. o relativo a este país. Francés / galo. Las
ecuatoriano, Ecuador; peruana, Perú. -és, dos palabras significan lo mismo:
4 R. M.: europea, africano, asiático,
-esa: irlandesa, Irlanda; finlandesa, Finlandia; procedente de Francia o relativo a ella.
americana, oceánica.
holandés, Holanda. -í: paquistaní, Paquistán;
5 R. M.: tinerfeño (Tenerife), cacereña 7 Turolense, Teruel; hispalense, Sevilla;
iraquí, Iraq; marroquí, Marruecos.
(Cáceres). Francés (Francia), portuguesa donostiarra, San Sebastián; oscense,
2 R. M.: malagueño, cacereño, albaceteño; (Portugal). Gaditana (Cádiz), australiano Huesca; onubense, Huelva; gaditano,
zaragozana, segoviano, murciana; (Australia). Alcalaíno (Alcalá), vizcaína (Vizcaya). Cádiz; pacense, Badajoz; ilerdense, Lérida.
GRAMÁTICA Los determinantes. El artículo
Los determinantes
Normalmente, los sustantivos no aparecen solos, sino que suelen llevar de-
lante otras palabras. Por ejemplo, no decimos solamente manos, sino las
manos, estas manos, mis manos, algunas manos…
Las palabras las, estas, mis, algunas… se utilizan para concretar los sustan-
SU GE R E N C IA S
tivos o, lo que es lo mismo, para determinarlos. Por eso, decimos que son
Tras leer en grupo determinantes. Los artículos siempre son determinantes. Además, pueden
y explicar el ser determinantes los demostrativos, los posesivos, los numerales y los inde-
contenido de esta finidos.
página, puede
proponer a uno
de sus alumnos El artículo
o alumnas que estas manos
El artículo es un determinante que sirve para anunciar la presencia de un
exponga a los sustantivo. Además, informa sobre el género y el número de ese sustantivo.
demás todo lo determinante
QUÉ SABES YA
que recuerde. sustantivo
Singular Plural
Artículos Además de esas formas, el artículo determinado posee también dos formas
contractas: al (preposición a 1 el ) y del (preposición de 1 el ).
Demostrativos
SU GE R E N C IA S
Propóngales
Concordancia del artículo
Posesivos
escribir oraciones El artículo concuerda con el sustantivo al que acompaña, es decir, aparece
con palabras que en el mismo género y número que él. Por ejemplo: el coche, unas bicicletas.
empiezan por Numerales Sin embargo, delante de los sustantivos femeninos que empiezan por a o ha
a tónica, como tónicas y están en singular, como ala y hacha, se usan las formas masculinas
águila, alma, asta, Indefinidos
del artículo: el ala, un hacha. Cuando esos sustantivos están en plural, se
utiliza la forma femenina correspondiente: las alas, unas hachas.
ánfora, agua,
arma…
30
5 Copia y completa con artículos determinados 9 Completa los rótulos con los nombres de
estos versos de Juan Cruz Iguerabide. las tiendas.
Luego, copia las tres oraciones del poema e Deben contener artículos determinados.
incluye en cada una un artículo indeterminado.
medusa rusa
lleva falda y blusa.
PAN TIERNO MODA JOVEN
pingüino chino,
chaqueta de lino.
erizo suizo, 10 Copia ejemplos de carteles, anuncios…
sombrero pajizo. con artículos seguidos de sustantivos.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
oración indica que solo va el martes siguiente; en la Unos: artículo indeterminado, masculino, plural.
segunda, que va todos los martes. Los: artículo determinado, masculino, plural.
7 Porque el sustantivo al que acompaña empieza por Del: artículo contracto (de + el), determinado,
vocal a tónica. masculino, singular. Una: artículo indeterminado,
8 Al sur, del vecino, la ciudad, un millón, los principales,
femenino, singular. Un: artículo indeterminado,
este país. masculino, singular. Al: artículo contracto (a + el),
determinado, masculino, singular.
9 y 10 R. L.
11 El: artículo determinado, masculino, singular.
La: artículo determinado, femenino, singular.
ORTOGRAFÍA Reglas generales de acentuación
32
7 Copia y corrige este anuncio poniendo 10 Escribe un breve texto con las palabras
las tildes que sean necesarias: de uno de estos grupos: LibroMedia
Actividades
Buscamos personal interactivas:
pirámide cáscara
para cuBrir varios puestos Reglas generales
Requisitos: ingles, carne de conducir. película pájaros de acentuación.
Edad minima: 20 años. magnífica cálido
Se valorara experiencia.
teléfono plátanos
33
La literatura
La literatura es el arte que utiliza las palabras como modo de expresión, de
la misma manera que la pintura emplea las líneas o el color. Las novelas, los
poemas, los cuentos, las obras teatrales… son textos literarios.
Los textos literarios emplean el lenguaje de una manera especial. Este len-
guaje recibe el nombre de lenguaje literario. El lenguaje literario se caracte-
riza por el uso de recursos expresivos que contribuyen a darle belleza y que
lo diferencian del lenguaje cotidiano.
Los textos literarios tratan temas muy variados porque todas las preocupa-
ciones e intereses de los seres humanos tienen cabida en ellos. Sin embar-
go, hay ciertos temas que la literatura ha tratado de forma habitual, como el
amor, la libertad, los viajes, el paso del tiempo, la naturaleza…
La prosa y el verso
Las obras literarias pueden estar escritas en prosa o en verso.
SU GE R E N C IA S • Las obras en prosa se escriben a lo largo de todo el renglón. Por ejemplo,
Para comprobar los cuentos y las novelas están escritos en prosa. Estas obras no suelen
que han asimilado tener un ritmo muy marcado ni una sonoridad especial.
el contenido de • Las obras en verso se escriben en líneas cortas llamadas versos. Son
estas páginas, obras que suelen tener un ritmo y una sonoridad especiales, que se con-
sugiérales siguen jugando con el número de sílabas de los versos o escribiendo pa-
labras con sonidos parecidos a final de verso.
plantear tres
preguntas para un
examen con las Los géneros literarios
correspondientes La literatura está formada por obras muy diferentes entre sí. En algunas, se
respuestas. narra lo que les ocurre a unos personajes; en otras, los personajes hablan
directamente y son sus propias palabras las que nos permiten conocer lo
que sucede. Por eso, las obras literarias se clasifican en grandes grupos a
los que llamamos géneros literarios.
Estos géneros son la lírica, la narrativa y el teatro. Las obras de cada género
comparten determinadas características. Cuando alguien decide escribir una
obra, elige también un género literario y suele seguir y respetar los rasgos
propios de ese género.
34
1 ¿Qué crees que pretende la autora del 6 ¿Qué imagina la autora del poema?
poema Caballito de mar? Copia lo correcto. • Que es un caballito de mar.
• Dar información sobre los caballitos de mar. • Que cabalga sobre un caballito de mar.
• Divertir y sorprender.
7 Copia las palabras del poema que tienen
• Convencernos de algo.
relación con la palabra cabalgar.
2 Explica qué crees que pretende la persona 8 Copia los cuatro primeros versos del poema
que ha escrito el texto Un curioso animal. y rodea del mismo color las palabras
que aparezcan a final de verso y suenen
3 ¿Cuál es el tema de cada texto? de forma parecida.
Inventa otro título adecuado para cada uno.
9 Copia el segundo párrafo del texto Un
4 Explica cuál de los dos textos crees curioso animal sustituyendo estas palabras S UG ER EN CIAS
que emplea el lenguaje de forma más por otras que signifiquen lo mismo: Coménteles que
parecida a como lo utilizamos normalmente. pueden realizar
diminuto camuflarse
Luego, di qué te llama la atención del lenguaje el texto de la
empleado en el otro texto. actividad 10 en
10 Escribe un texto sobre otro animal prosa o en verso.
5 Di cuál de los dos textos es literario y explica empleando el lenguaje literario.
por qué. Puedes explicar a qué se parece, qué hace…
35
Escribir un cuento
¿Has pensado convertirte algún día en escritor o escritora de cuentos?
Debe ser estupendo inventar historias y escribirlas sabiendo que harán
disfrutar a muchísima gente.
En estas páginas vas a aprender a escribir un cuento. Tendrás que ir tomando
decisiones y seguir los pasos. ¡Seguro que te sorprende el resultado!
36
Soluciones 4 a 7 R. L.
8 y 9 Orientación: compruebe que el desarrollo del
1 y 2 R. L. contenido del cuento es coherente, que el final cierra
3 Orientación: compruebe que tienen bien definida la el texto y que han aplicado un vocabulario adecuado
estructura del cuento antes de redactarlo. Si observa a la historia que están contando.
que tienen dificultad, hágales ver que ya conocen 10 Orientación: revise los cuentos de sus alumnos
algunas de las estructuras narrativas más frecuentes y alumnas y compruebe que el texto no contiene
y que considerarlas para sus historias facilitará el faltas de ortografía. Valore la creatividad del trabajo
trabajo y asegurará que estas estén bien construidas. realizado.
2
4 Elige los personajes de tu cuento e inventa sus rasgos.
REDACTA
38
Soluciones 4 Los determinantes son palabras que van 6 R. M.: Los hermanos de una amiga mía
delante del sustantivo y sirven para fueron los ganadores.
1 Orientación: compruebe que completan concretarlo. El artículo es un
determinante que sirve para anunciar la 7 En el primer caso, la primera oración es
con el contenido de la unidad.
presencia de un sustantivo. una mujer la que juega al tenis, mientras
2 Irán, Costa Rica, México, Cádiz, Argelia, que en la segunda es un hombre. En el
Teruel, Francia, Lanzarote, Lérida, 5 La / una zapatilla, el / un ave, el / un segundo caso, la primera oración indica
Badajoz, Irlanda, Huelva. ascensor, las / unas monedas, las / unas que es el próximo domingo, mientras
3 Risueña. Es un adjetivo. Alcaldesa. Es un aguas, el / un hacha, los / unos relojes, que en la segunda no determina qué
sustantivo. las / unas abejas. domingo en concreto es.
2
7 Explica los cambios que se producen en 12 Escribe sus nombres. Después, indica qué
estas oraciones al cambiar el artículo: tipo de palabras son según su sílaba tónica.
8 Lee la oración y explica por qué aparece un 13 Explica por qué llevan tilde las palabras
El ala del pájaro parecía herida. • Una palabra aguda con tilde.
• Una palabra aguda sin tilde
9 TABLA. Elabora una tabla con todas las • Una palabra llana con tilde.
formas de los artículos que conoces. • Una palabra llana sin tilde.
• Una palabra esdrújula.
10 Corrige estos carteles:
15 ¿Qué clase de palabras son según
A EL PUENTE la posición de la sílaba tónica?
¿Te gusta leer textos informativos como Pasen y vean? ¿Por qué?
¿Qué prefieres leer: cuentos o textos informativos?
S UG ER EN CIAS
¿Te ha parecido útil repasar las reglas de acentuación? ¿Por qué?
¿Sueles escribir bien las tildes? ¿Qué haces cuando tienes dudas?
Haga que pongan
en común sus
¿Qué es lo que más te cuesta de las actividades de literatura? ¿Cómo
estrategias para
podrías solucionarlo?
resolver las dudas
con relación a las
tildes.
39
8 Se escribe el artículo en masculino 12 trébol: llana; iglú: aguda; lámpara: 16 Las obras en verso se escriben en líneas
porque el sustantivo al que acompaña esdrújula. cortas llamadas versos y suelen tener un
empieza por vocal a tónica. 13 Trébol, porque es llana y no acaba en n, s ritmo y una sonoridad especial. Las obras
9 Orientación: asegúrese de que escriben o vocal. Iglú, porque es aguda y termina en prosa se escriben a lo largo de todo el
todas las formas de los artículos que en vocal. Lámpara, porque es una renglón y no suelen tener un ritmo
solicita la actividad. palabra esdrújula y todas las esdrújulas marcado ni una sonoridad especial. R. L.
10 Cabaña del estanque. Al puente lejano. llevan tilde.
14 R. M.: bebé, verdad, lápiz, casa, brújula. ¿Cómo lo he hecho?
11 Bo-te-lla, re-loj, man-za-na, cas-ca-bel,
cas-tor, bi-go-te. 15 Esdrújulas. R. L. R. L. R. L. R. L.
REPASO ACUMULATIVO
1 Lee estas oraciones y di cómo se llaman 5 Copia y completa el texto con artículos.
las palabras destacadas. Después, localiza en el texto un artículo
LibroMedia Después, escribe una lista con palabras contracto.
Multiactividad de ese tipo que conozcas.
interactiva: • Me encanta la paella valenciana.
Repaso ¿Qué ha pasado aquí?
• Mi profesor Daniel es irlandés.
acumulativo. En cuanto profesora entró en
2 Copia las oraciones y subraya en rojo clase, vio cómo avión de pa-
las palabras variables y en azul, las pel sobrevolaba cabezas de
invariables. alumnos y alumnas del fondo. Ade-
más, vio tiza partida en varios
• Hoy iré a la escuela por el camino más corto.
trozos en suelo y se dio cuenta de
• Esta tarta es de manzana y hojaldre. que mesas delanteras estaban
• El polideportivo está lejos de mi casa. descolocadas. ¡Se avecinaba bue-
na regañina!
3 Copia las palabras y divídelas en morfemas.
Debes indicar qué tipos de morfemas son.
• contaminación • cariñosa • joyero 6 Copia y pon las tildes Andres, ¿pu
que faltan en edes ir
• electricista • niñas • compré a comprar p
esta nota. latanos,
jamon y azu
car?
4 ¿Qué son? Escribe sustantivos. Después, explica
SU GE R E N C IA S GRACIAS
por qué llevan tilde
Coménteles que Luego, escribe tres determinantes con cada
esas palabras.
Veronica
en el análisis sustantivo.
de la forma de
7 ¿Qué palabras relacionadas con el paso del
los verbos se tiempo no se escriben con mayúscula inicial?
prefiere usar la
denominación raíz 8 Escribe un breve texto en el que expliques
en vez de lexema. qué son los géneros literarios.
DICTADO
El trabajo de Germán
LibroMedia • Las mayúsculas. Mi amigo Germán es periodista y se dedica a hacer reportajes para la
Audio: • Reglas generales famosa revista Cráter. Por su trabajo, Germán viaja muchísimo. Pare-
Dictado digital. de acentuación. ce un nómada, siempre de acá para allá. A Germán le encanta su aje-
treada vida: hoy sube a un volcán en Perú, mañana va a una húmeda
selva a fotografiar un tucán, la semana que viene se marcha a China a
ver un bosque de bambú... Conoce infinidad de sitios y se lo pasa muy
bien descubriendo nuevos lugares y otras culturas, pero a veces ex-
traña a su familia y se pone nostálgico.
40
LibroMedia
Galería de
imágenes:
Fiestas
y tradiciones.
3
S UG ER EN CIAS
SU GE R E N C IA S
Antes de leer
la leyenda, ponga
el foco en la
ilustración de esta
página y el título
y formule las
siguientes
preguntas: ¿qué
creéis que ocurre?,
¿por qué la gente
lleva antorchas?,
¿quién será el
protagonista de la
leyenda?, ¿quién
será Nian?
El paso de Nian
El Año Nuevo es una fiesta muy importante en China. Durante los
días que dura la celebración, las familias se reúnen y cumplen con an-
LibroMedia cestrales tradiciones. En las calles reina el bullicio, mientras suena de
Vídeo: fondo el ensordecedor ruido de los petardos. El color rojo inunda la
Taller de cuentos. 5 decoración de las casas y de la indumentaria, y todo el mundo intercam-
El paso de Nian. bia deseos de prosperidad y buena suerte. También es habitual en estas
fechas que los ancianos cuenten antiguas historias a sus nietos. Una de
las más conocidas es la leyenda de Nian.
Cuenta la leyenda que hace muchos muchísimos años hubo un horri-
10 ble monstruo llamado Nian, que atemorizaba a los habitantes de las al-
deas próximas a la costa. Quienes habían tenido el infortunio de verlo
Los seres lo describían como una bestia temible, de enorme cabeza y largos cuer-
fantásticos nos afilados.
En muchas leyendas apare- El monstruo vivía en las profundidades del mar, en un recóndito lu-
cen seres fantásticos que 15 gar al que nunca llegaba la luz del sol. Allí permanecía Nian siempre,
solo existen en el reino de la salvo en los días anteriores al Año Nuevo. En esos días Nian solía salir
imaginación. Estos seres del agua para buscar alimento. Como los cultivos aún no habían dado
aparecen caracterizados
sus frutos, la bestia se enfurecía y arrasaba con todo: destrozaba las
siempre de la misma mane-
ra: los monstruos suelen ser casas, devoraba el ganado…
personajes malvados; los 20 Cuando se acercaba el temible momento de la venida de Nian, todos
duendes, traviesos… recogían sus enseres y huían a las montañas hasta que el monstruo re-
gresaba al mar.
42
44
Soluciones Cuando se acercaba ese momento, 5 El anciano. R. M.: porque empujó a todo
todos huían a las montañas hasta que el el pueblo a enfrentarse a Nian y
monstruo regresaba al mar. Un anciano derrotarlo.
Test de comprensión
ideó un plan para derrotar a Nian. Al final,
1 b), 2 c), 3 b), 4 a), 5 a). 6 Desde la línea 47 hasta la línea 56.
Nian huyó asustado por el ruido de la
1 A que Nian salía del agua por alimento. pólvora y el brillo sofocante del fuego. 7 El primero. Porque introduce la historia,
pero no forma parte de ella.
2 R. L. 4 R. M.: al momento en que la gente huía a
8 R. L.
3 Cada año, poco antes del Año Nuevo, las montañas antes de que llegara el Año
Nian salía del mar en busca de alimentos. Nuevo.
Vocabulario. Palabras tabú y eufemismos 3
Las palabras tabú son aquellas que evitamos usar porque son
malsonantes o pueden resultar ofensivas. En su lugar, empleamos otras S UG ER EN CIAS
palabras o expresiones llamadas eufemismos. Por ejemplo, viejo es
Proponga un
una palabra tabú que podemos sustituir por el eufemismo anciano.
juego. Pídales que
Ten en cuenta que hay palabras que son tabú en contextos
escriban varias
formales, pero que pueden utilizarse en situaciones de más
confianza.
palabras que
aludan a
realidades «poco
amables» de la
1 Estos tres eufemismos corresponden 4 Copia los eufemismos que hay en estas vida escolar, por
a la misma palabra tabú. ¿Cuál es? oraciones. ejemplo, madrugar
• Juan tiene sobrepeso. Después, di a qué palabras tabú o hacer deberes, y
• Juan está robusto. corresponden. que inventen
• Ese conflicto bélico duró varios años.
palabras o grupos
• Juan está bastante rellenito.
de palabras que
• Hay un centro penitenciario en las afueras
2 ¿Cómo explicarías a alguien que está puedan funcionar
del pueblo.
aprendiendo español que hay ciertas como eufemismos.
palabras que debe evitar usar? • Él es poco agraciado, pero encantador.
APLICACIÓN LibroMedia
Multiactividad
6 Copia el texto y haz los cambios necesarios para incluir estas interactiva:
palabras tabú:
Generador
• subida • despidos • huelga de tabús y
El precio del algodón eufemismos.
La actualización de los precios del algodón ha provocado que
algunas empresas textiles se estén planteando la posibilidad
de realizar recortes en su plantilla. Algunos profesionales del
sector amenazan con realizar paros totales en su actividad. Por
LibroMedia
el momento no hay reuniones de negociación previstas.
Actividad
interactiva:
45 Palabras tabú
y eufemismos.
Soluciones 3 Palabras tabú: paro, loco, morir, preso. 6 Actualización de los precios: subida de los
Eufemismos: desempleo, demente, precios. Recortes en su plantilla:
1 Gordo. fallecer, recluso. despidos. Paros totales: huelgas.
El sustantivo
SU GE R E N C IA S QUÉ SABES YA
Comente que hay Los sustantivos son palabras que nombran a las personas, los animales,
sustantivos que los objetos o los sentimientos. Tienen género (son masculinos o femeni-
cambian nos) y número (están en singular o en plural). Por ejemplo: vecina, vecinos.
completamente
la forma Se pueden distinguir varias clases de sustantivos:
dependiendo de si • Sustantivos comunes y propios. Los sustantivos comunes nombran a
están en femenino cualquier persona, animal o cosa sin distinguirlos del resto de los de su
o masculino, por clase. Por ejemplo: casa, gato, mesa. Los sustantivos propios nos dicen
ejemplo, mujer / una casa china cómo se llama una persona, un animal, un lugar… diferenciándolo del
hombre; caballo / resto de los de su clase. Por ejemplo: Mónica, Rufo, Londres.
yegua; nuera / sustantivo común,
• Sustantivos individuales y colectivos. Los sustantivos individuales son
yerno… individual, concreto los que en singular nombran a una sola persona, animal o cosa. Por ejem-
plo: jugador, abeja, plato. Los sustantivos colectivos son los que en sin-
gular nombran a un grupo de personas, animales o cosas. Por ejemplo:
equipo, enjambre, vajilla.
• Sustantivos concretos y abstractos. Los sustantivos concretos nom-
LibroMedia bran realidades que podemos ver, oír, tocar, oler… Por ejemplo: árbol,
Animación: canción, agua. Los sustantivos abstractos nombran acciones, sentimien-
El sustantivo. tos, cualidades… Por ejemplo: malhumor, simpatía, cariño.
El adjetivo
QUÉ SABES YA
SU GE R E N C IA S
Aclare que todos Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados del sus-
los adjetivos están tantivo al que se refieren. Van en el mismo género y número que ese
en el mismo sustantivo. Por ejemplo: un gato cariñoso.
género y número
que el sustantivo Las cualidades se pueden expresar con mayor o menor intensidad, es de-
al que se refieren. Los epítetos cir, en mayor o en menor grado. Los adjetivos nos permiten expresar el
Así serán grado en que se tienen las cualidades. Los adjetivos tienen tres grados:
Los adjetivos que van de-
conscientes de la lante del sustantivo y ex- • Grado positivo. Cuando el adjetivo expresa una cualidad sin indicar su
concordancia entre presan una cualidad pro- intensidad. Por ejemplo: pesado.
pia de ese sustantivo,
sustantivo y muy característica de él,
• Grado comparativo. Cuando se compara la intensidad con que dos se-
adjetivo. res poseen una cualidad. Hay tres tipos de comparativos: de superioridad
se llaman epítetos. Por
ejemplo: la blanca nieve, (más pesado que), de igualdad (tan pesado como) y de inferioridad (menos
el inmenso océano, el bri- pesado que).
llante Sol… • Grado superlativo. Cuando se expresa una cualidad en su grado máxi-
mo. Por ejemplo: muy pesado, pesadísimo.
LibroMedia
Animación: 46
El adjetivo.
2 Copia los sustantivos abstractos y escribe Un pueblo costero Un hotel lujoso S UG ER EN CIAS
un adjetivo para cada uno. Para evitar errores,
• amor • palacio • felicidad
8 Clasifica los sustantivos destacados en insista en el hecho
comunes o propios, individuales o colectivos de que los
• nube • lujo • valentía y concretos o abstractos.
sustantivos
3 Escribe sustantivos colectivos. Un buen consejo colectivos
Desde que Nian fue vencido y huyó, la gente
denominan en
Grupos Grupos de la aldea pudo vivir tranquila. Gracias al singular un
de personas de animales consejo de aquel anciano tan sabio, habían conjunto
aprendido una gran lección: la importancia homogéneo de
4 Clasifica los adjetivos según su grado. de enfrentarse a los miedos. personas, animales
o cosas y sería un
• Jaime es menos travieso que su hermana. 9 Escribe sobre cada producto una oración error analizarlos
• El colegio es grandísimo. para un anuncio con adjetivos en grado
como plurales si
comparativo o superlativo.
• Vosotros sois tan rápidos como él. no están en plural.
5 Escribe dos oraciones con los adjetivos
óptimo y pésimo.
47
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
48
Vosotros no de manera * *
aparienc , no deb s tener
actuar
adecuada. *
m do, él es realmente
* *
b no. Estará suc y algo
llevar
Vosotras la bebida asustado. Si lo encontr s,
* S UG ER EN CIAS
y nosotros, la comida.
*
no lo limp s; entregadlo en
Pida que lean
*
el teatro Luc rnaga. ¡Ac
los dictados
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
túa en la representac n!
* previamente, que
8
hagan una lista
Copia el cartel, subraya las palabras con 11 Copia y escribe las tildes que faltan.
diptongo y corrige la acentuación si es con todas las
necesario. Campamento de verano palabras con
¡Bienvenidos al campamento! Algunos sois diptongo y que
nuevos, pero muchos llevais varios años vi- observen cuáles
¡PRECAUCION! niendo y conoceis la asociacion. Si estudiais llevan o no tilde.
bien el folleto que os hemos dado, vereis que
¡CUIDADO CON EL PERRO!
tenemos actividades para todos los gustos.
¡Que lo disfruteis!
LibroMedia
DICTADOS Actividad
interactiva:
Representación navideña ¡Viva la feria! Representación
Todos los años, hacia mediados de diciembre, en Carrión del Valle es una pequeña población de la navideña.
mi colegio se realiza una representación navide- sierra, mundialmente conocida por su Feria del
ña. En esta ocasión, la obra tratará sobre el viaje Ingenio. Los carrionenses están muy orgullosos
de los Reyes Magos de Oriente por el desierto de esta tradición. El miércoles pasado se celebró
hasta su llegada a Belén. Después de la obra, se la final. Mi abuelo Julián y yo quedamos en cuarta
celebrará un concierto. La actuación correrá a posición con nuestro «circuito atrapasueños». Lo LibroMedia
cargo de un coro peruano que interpretará villan- sé, suena raro, pero no creáis: es de lo más útil. Actividad
cicos tradicionales. Si os animáis, no olvidéis re- Nos concedieron un diploma y también nos die- interactiva:
servar entrada con antelación. ron una gran ovación. ¡Viva la feria!
49
SU GE R E N C IA S
El kimono
Pregúnteles si En los diferentes países o regiones del mundo suele haber algún traje típico que
conocen otros los identifica y refleja sus raíces y tradiciones. Aunque en épocas pasadas estas pren-
trajes típicos y das formaban parte de la indumentaria habitual, por lo general hoy solo se utilizan
pídales que en fiestas locales y en celebraciones muy señaladas.
expliquen de Sin duda, uno de los trajes tradicionales más conocidos en todo el mundo es el ki-
dónde y cómo son, mono japonés. Hasta hace relativamente poco tiempo se llevaba a diario, y, de hecho,
para qué se todavía hay personas que lo siguen haciendo, pero su uso ya no está tan extendido.
utilizan… No obstante, es casi obligado llevarlo en ceremonias importantes como las bodas o
las celebraciones de la mayoría de edad.
Aunque existen varios tipos de kimonos, el tradicional
suele hacerse a partir de una sola pieza larga de tela. Los más
vistosos son los de seda, pero también los hay de algodón y
otros tejidos que, aunque no son tan brillantes ni tan suaves,
resultan más resistentes. Los kimonos tienen las mangas
muy anchas, se ciñen a la cintura con un obi o cinturón de
tela y llegan hasta el tobillo. El largo del kimono deja ver las
tradicionales geta, unas sandalias planas con suela de made-
ra que se llevan con unos calcetines blancos llamados tabi.
Los kimonos femeninos suelen realizarse con telas estam-
padas con diseños florales, muy propios de la cultura japo-
nesa. Las mujeres los lucen con unos adornos para el pelo
llamados kanzashi. Y para combatir el calor cuentan con dos
complementos. Uno es el suehiro, un abanico más pequeño
y corto que el occidental; el otro es la wagasa, una sombrilla
típica fabricada con madera de bambú y un tipo de papel
artesanal muy resistente.
El kimono masculino es similar al femenino pero más sen-
cillo, ya que se fabrica con telas de tonos oscuros, lisas o con
estampados muy discretos.
Con el tiempo, los kimonos han ido adaptándose a los
nuevos usos y costumbres. De ahí que algunos jóvenes, para
darles su toque personal, combinen estas prendas tradicio-
nales con complementos actuales como abrigos, bolsos o za-
patillas de deporte.
LibroMedia
Actividad O
SAMIENT
interactiva:
COMPARO Y CONTRASTO
Complementos del
EN
kimono japonés. P ¿En qué se parecen y en qué se diferencian el kimono y el traje típico de tu región?
50
2 Responde sobre el texto. 6 Copia los dos tipos de tejidos que menciona
el texto. LibroMedia
• ¿De dónde es originario el kimono?
Después escribe, al menos, otros dos más. Enlace web:
• ¿Cuándo se utiliza hoy en día?
Kimono.
• ¿Para qué sirve el obi? 7 Localiza estas palabras en el texto y explica
• ¿Y la wagasa? su significado.
• ¿Cómo se llaman los adornos que llevan Fíjate en el contexto.
las mujeres en el pelo?
indumentaria ciñen
3 Di en qué párrafos se hace referencia
al kimono de las mujeres.
ceremonias lucen
4 ¿Qué conclusión se puede extraer del primer
párrafo del texto? 8 Copia del texto.
• Que el uso de los trajes tradicionales se va • Dos adjetivos referidos a los tejidos.
extendiendo con el paso del tiempo.
• Dos adjetivos referidos a los trajes.
• Que hay muchos tipos de trajes tradicionales.
• Que los trajes tradicionales han dejado de ser 9 Escribe tres afirmaciones verdaderas y tres
una prenda de uso cotidiano. falsas relacionadas con el texto.
5 ¿En qué lugares del texto incluiríais estas 10 RESUMEN. Haz un resumen del texto.
oraciones? Decididlo en parejas. Asegúrate de incluir solo lo más importante.
S UG ER EN CIAS
11 En grupos, comentad lo siguiente: Indíqueles que
Los complementos que para redactar el
usan los hombres son • ¿Por qué ya no suelen usarse a diario
los trajes tradicionales?
resumen de la
también más sobrios.
actividad 10 sería
• ¿Os parece importante que se sigan llevando
en ocasiones especiales? ¿Por qué?
conveniente que
partieran de un
Muchos diseñadores de esquema que
12 USA LAS TIC. Busca una fotografía
kimonos tratan de unir
de un kimono masculino y descríbelo recoja las ideas
tradición y modernidad
en sus propuestas.
en un párrafo. principales
No olvides usar algunos adjetivos. del texto.
51
PROGRAMA DEL A DE V
ALDEARRIBA
FEST
IVAL RI MAVER
DE P
ELABORA EL PROGRAMA
S UG ER EN CIAS
7 Copia el programa en una cartulina con letra bonita y clara, Explíqueles cómo
destacando con distintos colores las actuaciones o los artistas. deben redactar el
Puedes añadir algún dibujo o foto y doblar la cartulina por programa: los
la mitad. enunciados deben
ser breves y tiene
LUGARES
que contener
PROGRAMA DEL FESTIVAL DE PRIMAVERA DE VALDEARRIBA 2 información clara
1 del 26 al 27 de marzo 2
y precisa.
DÍAS
FOTO O
1 SÁBADO 26 DE MARZO DOMINGO 27 DE MARZO DIBUJO
53
Invariables
SUSTANTIVOS
54
• profesor • bandada • ternura • Este examen ha sido más fácil que otros.
Países Días de la
8 Copia. Luego, subraya los adjetivos y rodea europeos semana
los sustantivos a los que se refieren.
• He perdido mis gafas nuevas. 12 Copia y completa las oraciones con formas
• El frío invierno trajo muchas lluvias. verbales.
• Un agradable perfume inundó la sala. No olvides escribir las tildes necesarias.
• Esta película tiene un final sorprendente. • Quiero que (ser) vosotros quienes (limpiar)
lo que (haber) ensuciado.
• Tu primo llevaba sus zapatos azules.
• Él ha dicho que vosotras (hacer) los
• Esa preciosa casa pertenece a un cantante.
ejercicios y (salir) al patio.
9 ¿Cómo son? Escribe una lista de adjetivos • Antes vosotros me (llamar) más.
para cada alimento.
13 Escribe.
55
7 R. M.: Conejo, Rulo. Pato, Casimiro. superlativo. Cómodo: comparativo de ¿Cómo lo he hecho?
inferioridad.
8 Gafas nuevas. Frío invierno. Agradable R. L. R. L. R. L.
perfume. Final sorprendente. Zapatos 11 R. M.: Países europeos: Noruega,
azules. Preciosa casa. Francia, Italia. Días de la semana:
miércoles, jueves, viernes.
9 R. M.: Pastel: exquisito, dulce, rico…
Limón: amarillo, ácido, refrescante… 12 Seáis, limpiéis, habéis. Hagáis, salgáis.
Llamabais.
10 Fácil: comparativo de superioridad.
Madura: grado positivo. Originales: 13 R. M.: puerta, mueble, miedo. Canción,
comparativo de igualdad. Saladísima: murciélago, náutico. Buey, Uruguay, riais
REPASO ACUMULATIVO
1 ¿A qué palabra tabú sustituyen las 6 Clasifica estas palabras en agudas, llanas
destacadas? Explica qué son las palabras o esdrújulas y escribe las tildes que faltan.
LibroMedia tabú y para qué se usan los eufemismos. Luego, añade una palabra más a cada grupo.
Multiactividad
• sandalia • cancion • jerseis
interactiva: Tú faltaste a la verdad en tu
• murcielago • luciernaga • despues
Repaso relato de los hechos.
acumulativo. • hierba • muerdago • acuatico
2
• periodico • amortiguador • hielo
Escribe cuatro gentilicios e indica con qué
lugar se relacionan.
7 Contesta.
Procura escribir gentilicios con distintos sufijos.
• ¿Cuántas sílabas tiene
SU GE R E N C IA S la palabra guau?
3 Escribe tres sustantivos concretos y tres
Al hilo de la abstractos. • ¿Por qué lleva tilde
actividad 6, la palabra ladró?
Luego, añade un adjetivo a cada sustantivo.
pregunte qué Los adjetivos deben expresar distintos grados.
palabras les han • ¿Cuántas sílabas tiene
supuesto más la palabra pájaro?
4 Analiza morfológicamente las palabras
dificultad. Después destacadas. • ¿Por qué lleva tilde
escríbalas en la esa palabra?
Después, identifica los tipos de morfemas
pizarra y recuerde que aparecen en los sustantivos y adjetivos.
8 Escribe tres reglas que recuerdes sobre
la regla de • Los perros nos parecieron preciosos. el uso de la mayúscula.
acentuación
• Una amiga trajo un bizcocho riquísimo. Después, consulta la unidad 1 para comprobar
correspondiente. tu respuesta.
Incorpore más 5 Copia los lexemas y añade morfemas
ejemplos en cada derivativos para formar palabras nuevas. 9 Define y explica estos términos:
caso. • campana • relojes • libros
literatura lenguaje literario
• gatas • maletas • azúcar
DICTADO
LibroMedia
Audio: 10 Prepara este dictado para hacerlo en tu cuaderno:
Dictado digital.
Año Nuevo
• Las mayúsculas. En algunos barrios de Londres, la ciudad donde vivo, es posible cele-
• Reglas generales brar el Año Nuevo chino. Cuando se acerca el momento señalado, los
de acentuación. comercios y las casas se engalanan con tiras de papel rojo, en las que
se escriben mensajes que desean riqueza, larga vida o buena suerte.
• Acentuación de
diptongos. Las tradicionales danzas del dragón recorren las calles. La víspera de
Año Nuevo nadie duerme porque, según la tradición, mantenerse
despierto alarga la vida de los padres. Si tenéis oportunidad, asistid a
una de estas celebraciones. ¡Lo pasaréis muy bien! Merece la pena.
56
LibroMedia
Galería de
imágenes:
Noticias.
4 Medios de comunicación
S UG ER EN CIAS
Explique que los
medios de
comunicación
tienen varias
funciones
principales:
Tiempo para hablar 4 ¿Qué buena noticia te gustaría ver en la
portada de un periódico? informar, educar,
1 Fíjate en la fotografía y contesta. generar opinión,
• ¿Dónde está esta niña? ¿Qué está 5 Si prepararais un programa de radio en el entretener…
haciendo? colegio, ¿qué secciones tendría?
• ¿En qué tipo de programa crees que está En grupos, haced una lista y leedla en clase.
participando? ¿Qué puede estar diciendo?
AL DÍA
SU GE R E N C IA S
Explique que en
un periódico hay Una perra encuentra y protege a un
muchas noticias y
por eso se
bebé abandonado
clasifican por
El animal llevó a la pequeña a su
secciones caseta y la libró de morir de frío
(internacional,
nacional, cultura, Marta López CaMpos
deportes…).
El conmovedor suceso ha tenido lugar
Luego pregúnteles
esta madrugada en la localidad argentina de
en qué sección
Abasto, a unos 55 km de Buenos Aires.
estarían incluidas A China, una perra de ocho años, le llamó
las noticias que la atención algo que estaba oculto entre unas
aparecen en estas matas. Guiada por su instinto o tal vez extra-
páginas. ñada por el llanto del bebé, el animal se
acercó y descubrió a la recién nacida, desnu-
da y sola, temblando de frío. Ni corta ni pe-
rezosa, China, que acababa de tener cacho-
rros, llevó a la niña hasta su caseta. En el
modesto chamizo de tablas y chapa, la perra Ahora, la recién nacida, ajena al revuelo
acostó al bebé al calor de los diminutos cuer- causado por su inusual hallazgo, descansa
pecillos de sus seis cachorros, como uno tranquila en la planta de neonatología del
más de la camada. La pequeña, sin embargo, hospital infantil de la ciudad de La Plata.
LibroMedia debía sentirse incómoda y rompió a llorar «El bebé pesa cuatro kilos y se encuentra
Animación: desconsoladamente. China, nerviosa, co- en perfecto estado», ha declarado la respon-
Lección de menzó a ladrar. sable médica del centro. «Lo sorprendente
humanidad. El estrépito causado en es que no presenta mordeduras: la perra la
Las noticias mitad de la noche por el llevó con exquisito cuidado, como a un ca-
Una noticia es un texto llanto y los ladridos desper- chorro. Y, sin duda, la libró de una fatal hipo-
periodístico que cuenta tó al dueño de la finca, Fa- termia».
un hecho de interés
bricio Anze, que se acercó El personal de neonatología ha propuesto
que ha sucedido re-
al cobertizo para compro- para la niña el nombre de Milagros.
cientemente.
bar qué ocurría. Después de Mientras tanto, China, la decidida y afec-
La información más re-
tranquilizar al animal, el tuosa protagonista de esta noticia, se escon-
levante se da al princi-
pio de la noticia y a hombre descubrió atónito a de asustada de los flashes de la prensa y
LibroMedia continuación se inclu- la niña en la caseta de la pe- amamanta a sus queridos cachorros. Una
Audio: yen otras cuestiones rra. Inmediatamente llamó perra común, negra y marrón, de mirada tí-
de menor importancia. a la policía, que se hizo car- mida, nos ha dado a todos una lección difícil
Una noticia sobre
go del bebé. de olvidar.
animales.
58
59
NOTICIA 1
3. ¿Quiénes son los protagonistas
de estas dos noticias?
4 Escribe tres afirmaciones verdaderas y tres falsas
LibroMedia a) Una perra y un tiburón toro. sobre esta noticia.
Actividades b) Un bebé y un buzo. Luego, léeselas a la clase para que digan cuáles
interactivas: c) Una perra y un buzo. son las falsas.
Competencia
4. ¿Dónde ocurrieron los hechos? 5 ¿Qué párrafos se podrían suprimir sin que el texto
lectora.
perdiera sentido?
a) En Buenos Aires y en la bahía
de Byron. 6 ¿Qué opina sobre lo ocurrido la periodista que
b) En Argentina y en Navarra. escribe la noticia? Explícalo.
c) En Argentina y en Australia. Fíjate en los adjetivos que emplea para describir
los hechos y a la protagonista.
5. ¿Qué noticia muestra
un comportamiento instintivo NOTICIA 2
de los animales?
7 Anota brevemente de qué trata cada párrafo.
a) La primera.
b) La segunda. Después, di en qué párrafos se da la información
principal y en cuáles se añaden otros datos.
c) Ninguna de las dos.
8 ¿Qué datos conoces de Iñaki Aizpun? ¿Cómo
6. ¿En cuál hay una crítica? describirías su carácter? Piensa y escribe
a) En la primera. un breve texto sobre él basándote en lo que
has leído.
b) En la segunda.
c) En las dos. 9 Explica el significado de las palabras de Iñaki
que se recogen en el último párrafo.
60
Soluciones 6 Aparcamiento exclusivo para personas de tela fruncida que se pone de adorno
con discapacidad. R. L. en la ropa.
1 Madrileña, malagueño, limeño. 7 Perro, cerdo, elefante. 10 Polisémicas: plátano, pantalla, raíz.
Rumana, boliviano, coreana. Francés, 11 R. M.: Le regalé una planta a mi
8 R. M.: La constelación de la Osa Mayor
barcelonesa, aragonés. Alicantino, hermano. Se me ha olvidado la llave de la
se ve mucho mejor en invierno que en
parisina, tunecino. taquilla. La pared necesita una mano de
verano. El público aplaudió al artista. El
2 y 3 R. L. mobiliario es de diseño. pintura. Me encanta escuchar esta
4 -í, -ense, -ino, -ana, -eña, -és. cadena de radio.
9 Que vuela. Pieza de un automóvil con
5 Cárcel, presos. forma de aro que sirve para dirigirlo. Tira
GRAMÁTICA El grupo nominal
El grupo nominal
ra leer
p o pa un
Tiem
ayp
rote
ge a
QUÉ SABES YA
A
c u entr
AL DÍ n
a e ado
perr on
Una aband eña a su
beb
é pequ
a la orir de
frío
llevó de m
Un grupo nominal es un conjunto de palabras que se agrupan en torno
imal ró
El grupo nominal puede estar formado por una o por varias palabras.
esta unos de o en tra-
to, a una perra taba ocult vez ex
Abas inAL a, DÍ que es o o tal al se
A Ch oA stint an im vuelo
ión alg por su in be bé , el a, desnu- al re
nc ajena descansa
la ate Guiada de l nacid ni pe
- cida, o, l
s.
Un nt o cién corta cho- n na hallazg ía de
de mi hermana pequeña...
hosp de rpre
te s t a la
egu iburón
lle bé , ha so
tenrríaoslien ,
cham calor de or ro s, co bargo, «El be estad
o» . «L o pe rr
en estote b uz al ch em rfecto del ce
ntro duras: la un ca-
mod bé rar a
Áng
ela ac
ostó dde
Rol cil lo s
re
ra
al bead sosere
su toro
a en a.
is ca
La pe la
a, sin
tiróqueñ mpió a llo co-
ro sa ,
en pe
sa ble m
édica enta mor
pr es cu
de
idad un
mo
o, co fatal hipo
a
-
También puede aparecer dentro de una oración junto con otras palabras. Por
no sar i no
o. De ra tra a sude os , Iñak en el ro tam e co
mpr sm
Iñak vida i bien daño bién omet uestran
i está esto hace bajar co y se Aiz- te. nos
SU GE R E N C IA S
58
ed s ve do, 31.indd nes»
Expl iatamen ces no 04_820 . a po
r un cambio
te a y acudió
idad
ica qu 928645
_Un
om
son ayud 093855 ismo,
agre e los tib arlo ES0
000000
man sivos uron .
o, ya con es no
de su que el se
Acláreles que la
di et no so r
atac mos hu-
an si a, y qu parte
dos se sie e so
grupo nominal
o po lo no
lo s r erro nten am s
su r, al enaz
ejem rf is ta s conf
un
a-
plo. co n
fo ca dir a
posición de la
s, po
r
ES0
000000
093855
La estructura del grupo nominal
palabra no tiene
928645
_Un
idad
04_820
31.indd
59
por qué 59
Aunque, como sabes, el grupo nominal puede estar formado solamente por
un sustantivo, la mayoría de las veces el grupo nominal contiene también
determinar su 7/3/19
16:4
7
otras palabras.
función en el
Las distintas palabras que forman el grupo nominal mantienen relaciones
grupo sintáctico.
entre sí:
Por ejemplo, un
adjetivo puede ser • El sustantivo es la palabra más importante del grupo nominal. El sustantivo
desempeña la función de núcleo en ese grupo. En la alumna inteligente,
complemento de el núcleo es el sustantivo alumna.
un sustantivo y
• El sustantivo suele llevar delante una palabra que lo concreta o determina.
aparecer delante
Esa palabra es el determinante. En la alumna inteligente, el determinante
de él. Ilustre la es el artículo la.
aclaración con Recuerda que los artículos son siempre determinantes y que también pue-
ejemplos: una den ser determinantes los demostrativos, los posesivos, los numerales, los
estupenda película, indefinidos... Por ejemplo: la alumna, esta alumna, nuestra alumna, dos
mi pequeño alumnas, alguna alumna.
acordeón… • El sustantivo también aparece a veces acompañado por algún adjetivo.
Los adjetivos especifican o complementan el significado del sustantivo. En
La función el grupo nominal funcionan como complementos. En la alumna inteligen-
te, el adjetivo inteligente desempeña la función de complemento.
del grupo nominal
Además de los adjetivos, también pueden funcionar como complementos
La principal función del en el grupo nominal otros grupos nominales introducidos por una prepo-
grupo nominal es la de
sición. Por ejemplo, en la alumna de este colegio, el grupo nominal de este
sujeto de la oración. Por
colegio desempeña la función de complemento.
ejemplo, en la oración La
alumna se despidió de su En algunas ocasiones, los grupos nominales son muy largos porque con-
profesor el sujeto es el tienen varios complementos. Por ejemplo, en la inteligente alumna premia-
grupo nominal la alumna. da por su trabajo hay dos complementos: inteligente y premiada por su
trabajo.
62
• Los estudiantes recogían los libros nuevos. 7 Copia el texto y escribe determinantes
• Ángel vendrá esta tarde. del tipo que se indica en cada caso.
• Comieron los riquísimos pasteles de trufa. Después, subraya los grupos nominales que
has escrito.
• Su regalo era un bonito reloj.
• Susana es la alcaldesa del pueblo. La entrevista
(Artículo) periodistas dejaron (posesivo) cá-
3 Escribe sustantivos que puedan ser núcleos
maras cerca del lugar donde vivía el dueño
de estos grupos nominales:
de la finca que descubrió a la niña. (Artículo)
• Unas ácidas. reporteros cogieron (artículo) grabadoras y
• Un maravilloso. se prepararon para escuchar a (demostrativo)
humilde granjero. En total eran pocos, solo
• Aquellas inolvidables.
(numeral) periodistas para cubrir aquella no-
• Mis queridos ticia tan sorprendente.
• Unos cómodos.
8 Escribe el grupo nominal más largo que
• Este interesante
se te ocurra y, después, di cuántos
complementos tiene. LibroMedia
4 Escribe grupos nominales con estos núcleos
usando distintos determinantes:
9 Inventa y escribe el titular de una noticia
Multiactividad
• pantalón • pantalla • lámparas sorprendente. interactiva:
Análisis del grupo
• lápices • teléfono • piscina Debe ser un grupo nominal.
nominal.
ANÁLISIS
63
6 R. M.: la botella de cristal, el cantante. 10 Determinantes: esta, aquel, el, sus, algunos, dos.
7 R. M.: Los periodistas dejaron sus cámaras cerca del Núcleo: manzana, bombón, agua, ideas, días,
lugar donde vivía el dueño de la finca que descubrió noticias. Complementos: madura, dulce, fresca,
a la niña. Los reporteros cogieron las grabadoras grandes, festivos, estupendas.
y se prepararon para escuchar a ese humilde
granjero. En total eran pocos, solo cuatro
periodistas para cubrir aquella noticia tan
sorprendente.
8 y 9 R. L.
ORTOGRAFÍA Acentuación de hiatos
DICTADOS
LibroMedia
Noticias de la gota fría El desafío tecnológico Actividad
interactiva:
Últimamente los medios de comunicación ofrecen La tecnología forma parte de nuestra vida. Según
La tilde en
numerosas noticias sobre la gota fría. Hace una se- un reciente estudio, la mayoría de las personas
diptongos e hiatos.
mana en Islaberría, el río se desbordó poco antes utiliza dispositivos electrónicos para acceder a la
de llegar a la bahía del León. La inundación ha pro- información. Más de la mitad del público encues-
vocado graves desperfectos y ha estado a punto de tado asegura que lee los periódicos en línea. Las
arruinar la cosecha de maíz. Además, esta mañana ventajas que reúne la versión digital atraen a sus
se ha interrumpido el tráfico aéreo debido a la den- lectores: además de leer noticias, te permite oír LibroMedia
sa niebla. El Instituto de Meteorología advierte de audios, ver vídeos, participar con comentarios...
Audio:
que la situación se prolongará varios días. ¿Y tú? ¿Qué versión prefieres para informarte?
Dictado digital.
65
7 Sentirías, bañaríamos, llamaría. 13 Diario ¡En Acción! Te informa todos los días del año.
8 Púa, lejía, frío, creencia, Sofía, puntúa, poesía, héroe, ¡Suscríbete ya!
ríen, retahíla, dúo, marea. 14 Prohíbe lleva tilde porque la vocal tónica es la cerrada;
9 Oceánico, teórico, caótico. sin embargo, en alcohol, las dos vocales son abiertas
(la h no se tiene en cuenta en los hiatos) y la palabra
10 Astronomía, filosofía, geografía, psicología. Hiato.
sigue la norma general de acentuación.
11 Orientación: asegúrese de que encuentran las
palabras buceo, bahía e impedía.
12 R. L.
Literatura
La narrativa
Las obras en las que un narrador cuenta unos hechos que les suceden a
SU GE R E N C IA S unos personajes pertenecen a la narrativa. Por ejemplo, un cuento o una
Elija un cuento o novela son obras narrativas. En este tipo de obras hay varios elementos: el
El cómic narrador, los personajes, la acción y el marco narrativo.
un fragmento de
El cómic es un tipo de na • El narrador es quien cuenta la historia.
novela y pídales rración que cuenta una
que reconozcan los • Los personajes son los que intervienen en la historia narrada. El persona
historia en viñetas. Las
je principal es el protagonista.
elementos viñetas contienen dibujos
• La acción es el conjunto de acontecimientos que se narran. A veces, la
narrativos. y bocadillos con las pala
bras de los personajes. acción se divide en varias partes, llamadas episodios.
• El marco narrativo es el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción.
El cuento
Los cuentos son relatos breves escritos en prosa. Narran unos hechos que
les suceden a unos personajes. Su característica más destacada es la bre
LibroMedia vedad. Esa reducida extensión condiciona el resto de los elementos: normal
Animaciones sobre mente el marco narrativo es breve, los personajes se presentan sin demasia
la narrativa y los dos detalles y la acción es sencilla y se desarrolla de forma lineal.
cuentos populares. Hay cuentos modernos y cuentos populares. Los cuentos populares na
rran historias que se conocen desde hace tiempo. Muchas de estas his
torias fueron transmitidas oralmente hasta que alguien decidió escribirlas.
Por eso pueden existir diferentes versiones de un mismo cuento. General
mente, los cuentos populares se desarrollan en un lugar y un tiempo inde
terminados.
La novela
Las novelas son relatos extensos escritos en prosa. Como los cuentos, re
latan unos hechos que les suceden a unos personajes, pero se diferencian
en que son más extensas y sus elementos son más complejos. Hay distintos
tipos de novelas: de aventuras, policiacas, históricas, de ciencia ficción…
En las novelas, el marco de la acción se presenta con detalle; los personajes
no son esquemáticos, sino que se describen sus sentimientos, sus contra
dicciones…; y la acción suele contener otras historias o acciones paralelas.
Además, los hechos no siempre se relatan en orden cronológico: a veces el
narrador anticipa sucesos o retrocede al pasado con episodios que ocurrie
ron antes.
Las obras narrativas son textos en los que un narrador cuenta unos
hechos que les suceden a unos personajes.
LibroMedia
Vídeo: Son textos narrativos el cuento, que se caracteriza por su brevedad y
Biografía de Elena sencillez, y la novela, que es más extensa y compleja.
Fortún.
66
68
Soluciones 5 y 6 R. L.
7 Orientación: sugiérales que pueden elegir a un
1 y 2 R. L. personaje real o uno de ficción, histórico…
3 Orientación: compruebe que sus ideas son claras 8 Orientación: compruebe que utilizan un registro
y las transmiten en su guion. y un vocabulario adecuados a una entrevista de radio,
4 Orientación: sugiérales que escuchen cómo son que no es un contexto coloquial.
los anuncios publicitarios que se reproducen 9 Orientación: indíqueles que las cuñas publicitarias han
habitualmente en la radio con el fin de que les sirvan de ser breves, y la sintonía que se elija para la
de guía al realizar los suyos. apertura del programa, un poco más larga.
4
5 Decidid qué noticias vais a incluir.
• Noticias de vuestro colegio. • Noticias de vuestra localidad. LibroMedia
Enlace web:
6 Redactad las noticias de forma breve. La Pequeteca.
Debéis partir de un titular. Lecturas para ti.
10 y 11 R. L.
12 Orientación: trabaje con ellos el ritmo, la fluidez verbal,
que las pausas no sean demasiado largas entre un
espacio y otro…
COMPRUEBO MI PROGRESO
GRUPO NOMINAL
70
Soluciones postal; cada una de las tarjetas que 4 Un grupo nominal es un conjunto de
componen una baraja. Banco: conjunto palabras que se agrupan en torno a un
1 Orientación: compruebe que completan de peces; asiento para varias personas. sustantivo.
el resumen con los contenidos de la Faro: torre alta situada en la costa cuya
5 R. M.: Los calcetines, tu habitación, el
unidad. luz sirve de guía para los barcos; foco
color azul, unas canicas. Núcleos:
de luz de un automóvil. Estación: lugar
2 Fuente. Sirena. Son palabras que tienen
donde habitualmente hace parada un calcetines, habitación, color, canicas.
más de un significado. tren, autobús u otro medio de transporte; Determinantes: Los, tu, el, unas.
3 Carta: escrito que se introduce en un cada uno de los cuatro periodos en que Complemento: azul.
sobre y se envía generalmente por correo se divide el año. 6 R. M.: El coche deportivo. La luna llena.
4
7 Copia los grupos nominales de cada oración. 11 Escribe sus nombres y explica por qué llevan
71
7 El periodista, una noticia larga. La 9 Aéreo. Acuático. encantaba ir al pueblo de sus padres
famosa perra, una casa de campo. Inés, porque allí tenía un montón de amigos
10 País, María, toalla, rehén, terráqueo,
el partido, esta tarde. Las alumnas, un asamblea, amanecía, león, zoólogo. y podía jugar todo el tiempo en la calle.
problema difícil. El buzo, un temible 11 Maíz, sandía. Contienen un hiato y llevan 13 Diptongos: cantabais, bailéis. Hiatos:
tiburón. Determinantes: el, una, la, una, tilde porque la vocal tónica es cerrada. reías, prohíbo.
el, esta, las, un, el, un. Complementos: 14 R. L.
12 Las vacaciones de Eloísa. Eloísa estaba
larga, famosa, de campo, difícil, temible. distraída aquella mañana. Llevaba todo el
¿Cómo lo he hecho?
8 R. M.: He pintado mi cuarto con pintura día pensando en sus próximas
roja. Daniel golpeó el balón muy fuerte. vacaciones. Desde pequeña le R. L. R. L. R. L.
COOPERAMOS
Reforzamos la acentuación
SU GE R E N C IA S
1. Nos organizamos en grupos de cuatro y nos
Esta dinámica numeramos.
favorece la Es muy importante que no olvidemos el número
exposición oral y que tenemos asignado.
el trabajo en
equipo. Procure 2. Leemos las dos cuestiones que nos plantean:
que los grupos Cabezas juntas
estén equilibrados,
de manera que, si
• ¿Cuáles son vuestros errores
de acentuación más frecuentes?
numeradas
alguien tiene una • ¿Qué podéis hacer para evitarlos?
competencia
inferior en la
materia, pueda 3. Individualmente, intentamos recordar los casos en
aprender de los los que no ponemos la tilde o no lo hacemos bien.
demás. • Anotamos los casos en los que cometemos
más errores de acentuación.
• Apuntamos propuestas que pueden contribuir
a mejorar nuestra ortografía.
72
7. Anotamos las soluciones que creamos que nos pueden servir para mejorar
nuestra ortografía.
• Las redactamos con claridad para que se entiendan bien y añadimos ejemplos.
• Las copiamos tras la lista de errores frecuentes que hicimos en la actividad 5.
73
Soluciones (bien), las conjunciones (y) y las 6 R. M.: los pantalones oscuros, el libro de
preposiciones (con). inglés, una película de animación.
1 Galaxia, vienés, yema. R. L. 3 Frut-ería, bañ-ador, pian-ista, re-cort-ar, Determinantes: los, el, una. Complementos:
des-cos-er, caj-ero. oscuros, de inglés, de animación.
2 Las palabras variables son aquellas que
4 R. M.: En invierno, el sombrero es tan 7 R. M.: Diptongos: camión, aguda; aire,
pueden cambiar de forma, por ejemplo,
necesario como el abrigo. La pamela es llana; miércoles, esdrújula. Hiatos: océano,
los sustantivos (casa, casas) o los verbos
fresquísima en verano. esdrújula; púa, llana; león, aguda.
(comimos, comeré). Las palabras
invariables son aquellas que no cambian 5 Equipos, extraordinarios, sinceridad, el, 8 Narrativa. R. L.
de forma, por ejemplo, los adverbios unas. 9 R. L.
Saber más
Otras reglas
de acentuación
SU GE R E N C IA S La tilde diacrítica
Algunas palabras
monosílabas de Como norma general, las palabras monosílabas no llevan tilde. Sin embargo,
hay algunas palabras monosílabas que llevan tilde para distinguirse de otras
uso frecuente son idénticas que tienen un significado diferente.
a veces
erróneamente
acentuadas. Palabras monosílabas con tilde Palabras monosílabas sin tilde
Escríbalas en la tú tu
pizarra e insista en Pronombre: Tú eres alta. Posesivo: Voy a tu casa.
que es un error
mí mi
ponerles tilde: fui, Pronombre: Me ha elegido a mí. Posesivo: Mi perro es cariñoso.
fue, pie, bien, dio,
di, ve, ves, vio. él el
Pronombre: Él trabaja en un colegio. Artículo: El colegio está cerca.
sí si
Pronombre: Habló de sí. Conjunción: Si quieres, te acompaño.
Adverbio de afirmación: Sí, iré al cumpleaños.
té te
Sustantivo: Me gusta el té con pastas. Pronombre: No te he visto.
dé de
Forma del verbo dar : Quiero que me dé el aire. Preposición: Esa es la mochila de Pepe.
sé se
Forma del verbo saber : Sé que has llamado. Pronombre: Él se lo dijo.
Forma del verbo ser : Sé más obediente.
76
tú / tu sé / se él / el sí / si LibroMedia
Actividad
La pintura interactiva:
Noa y Hugo han apuntado a una cla-
La tilde diacrítica.
se de pintura. El primer día, Hugo le pre-
gunta a Noa sabe qué va a pintar.
Noa le dice que , pero que es una sor-
presa. Después, es ella la que le pregunta
a :
–¿Y ? ¿Ya sabes qué vas a pintar?
–Yo no lo . ¡Ni idea!
77
78
79
quedado! ¡Dónde vamos a terminar! ¡Qué maravilla! Adivina cuántas páginas tendrá. No sé cómo lo
¡Quién ha venido! titularías tú.
10 ¿Cuáles de estos libros querrías leer? ¿De qué 12 Puntapié, decimoquinto, balonmano, tiralíneas,
crees que trata? ¿Cómo piensas que podrían cortaúñas, sinfín.
suceder los hechos? ¿Cuántas páginas tendrá?
13 Orientación: asegúrese de que sus explicaciones son
¿Cómo lo titularías tú? R. L.
correctas y se corresponden con el recuadro teórico.
11 R. M.: Dime cuál de estos libros querrías leer.
Cuéntame de qué crees que trata. Explícame
cómo piensas que podrían suceder los hechos.
Dirección de arte: José Crespo González.
Proyecto gráfico: Pep Carrió.
Jefa de proyecto: Rosa Marín González.
Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Sevillano.
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda de la Calle.
Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés González y Jorge Gómez Tovar.
Fotografía: C. Pérez; J. Jaime/Encarna Talavera; L. Olivenza; S. Padura; 123RF/Paul Grecaud, Ian Allenden,
arcady31, nisanga, serezniy, Elena Fetisova, scanrail, rawpixel, wiml, marisha5, Konstantin Pelikh,
Aleksei Golovanov, Ivan Kruk, 5second, Luis Santos, shadowalice, Dusan Loncar, Diego Grandi, Visarute
Angkatavanich, Eugene Gurkov, olhatsiplyar, marcbruxelle, Dolgachov, Sergey Novikov, asmati, Eric
Isselee, Kirill Ryzhov, Sergi Reboredo, Elena Schweitzer, Igor Zakharevich, Volodymyr Iakush, andamanse,
shtanzman, Dmitriy Shironosov, Jacek Chabraszewski, Milosh Kojadinovich, Sergey Gerashchenko,
Kittisak Wutthikraichamrat, Cathy Yeulet; GETTY IMAGES SALES SPAIN/T3 Magazine, GlobalStock,
skodonnell, G. Merrill, pixdeluxe, itakayuki, amphotora, Westend61, Pongasn68, hatman12, bazilfoto,
Rawpixel, Mordolff, xxmmxx, Thinkstock, karpix, coreay, Istock, filadendron, E+, Hill Street Studios LLC,
Ronnie Kaufman, Ragnar Schmuck, FS Productions, Marta Nardini, DEA/P. JACCOD, EyeEm/Tomasz
Zajda, PeopleImages, michaeljung; I. PREYSLER; ISTOCKPHOTO/Getty Images Sales Spain; LOQUELEO;
ARCHIVO SANTILLANA.