Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ciencias
de la Naturaleza
PRIMARIA
GUÍA DIDÁCTICA
TEXTO
Cristina Zarzuelo Puch
EDICIÓN
Artext Ediciones
EDICIÓN EJECUTIVA
Juan Ignacio Medina Crespo
Guiones didácticos
3
Así es el libro del alumno
El libro Ciencias de la Naturaleza 6 consta de 9 unidades que tienen una duración mensual.
Se agrupan en trimestres.
Las unidades están organizadas del siguiente modo:
3
hospital!
de reproducción
¡Qué nervios! No se preocupe, señora. Parir Sí, pero dese prisa, Casi está. Haga fuerza
¡Nos vamos es lo más natural del mundo y por favor. con la barriga. ¡Apriete
corriendo al vamos a ayudarla. fuerte!
hospital!
¡Ánimo, Lucía!
No voy a
olvidar nunca
este día.
33
32 33
4
Las páginas de contenidos
Los contenidos se desarrollan en dos o tres Las imágenes son un elemento imprescindible
dobles páginas. del proyecto, por su calidad y por su carga
El texto informativo se caracteriza por informativa. En la sección Trabaja con
la claridad y la organización. Se destacan la imagen se enseña a los alumnos a analizarlas.
con una trama de color los párrafos En ocasiones se incluye el apartado Comprender
que contienen las ideas principales. mejor, que proporciona apoyos didácticos
En algunas unidades, la sección Saber más para facilitar el aprendizaje de los contenidos
plantea informaciones adicionales o complementarias más complejos o ambiguos.
respecto de los contenidos del texto expositivo. Cada doble página finaliza con las actividades.
El magnetismo 88
La magnetita es un mineral que se encuentra en la naturale- 1 La magnetita es un imán natural. El magnetismo terrestre nos permite orientarnos gracias a la
za. 1 Es un imán natural cuya propiedad de atraer objetos brújula. Una brújula es una aguja imantada que está monta-
de hierro se conoce desde la Antigüedad. Sin embargo, los da sobre un eje para que pueda girar fácilmente. De este
imanes más utilizados hoy en día son imanes artificiales, modo, el polo norte de la aguja apunta al polo sur magnético,
que se fabrican con diferentes materiales. o lo que es lo mismo, al Polo Norte terrestre; y el polo sur de
N
la aguja apunta al polo norte magnético, es decir, al Polo Sur
Para que un imán atraiga un objeto de hierro no es necesa- Polo Sur
geográfico. 5 terrestre
rio que esté en contacto con él. La zona de atracción del
imán se llama campo magnético. Además, un imán no atrae 4 La Tierra se comporta como si fuera
en todas sus zonas por igual; las zonas donde más intensa un imán gigantesco. Los polos
2 Campo magnético y polos de un imán. magnéticos se encuentran cerca
es la atracción se llaman polos magnéticos. Un imán tiene
de los polos Norte y Sur terrestres.
dos polos magnéticos: polo norte (N) y polo sur (S), que
suelen representarse con distintos colores. 2
Cuando se parte un imán por la mitad, se obtienen dos ima-
N S
nes más pequeños, cada uno con su polo norte y su polo
sur. 3
Algunos objetos que no son magnéticos pueden serlo cuan-
do se frotan con un imán o cuando se emplean otros proce-
dimientos. En tal caso, se dice que esos objetos son mag- N S N S
netizables, y el proceso se llama imantación.
3 Los polos de los imanes son
Las fuerzas magnéticas inseparables. Es imposible conseguir
un imán con un solo polo. 5 La aguja de la brújula se orienta en dirección Norte-Sur.
Los imanes son capaces de ejercer distintas fuerzas. Estas Gracias a ello, nosotros también podemos orientarnos.
son las fuerzas magnéticas.
Las fuerzas magnéticas actúan a distancia y pueden ser de
atracción o de repulsión. ACtIVIDADES
104 105
ES0000000025303 668639_6_Unidad_08_Valencia_28393.indd 104 20/04/2015 12:46:56 ES0000000025303 668639_6_Unidad_08_Valencia_28393.indd 105 20/04/2015 12:46:58
5
La tarea final
En la sección Saber hacer, los alumnos resolverán problemas de carácter científico
o social y tomarán sus propias decisiones sobre las cuestiones planteadas.
La tarea está relacionada con la lectura inicial.
El objetivo de esta tarea es aplicar lo aprendido en una situación de la vida
cotidiana con el fi n de que, progresivamente, vayan mejorando sus competencias
SABER HACER 3
Técnicas de estudio
SABER ESTUDIAR
conocimientos aprendidos en la
conversación cualquiera con un amigo. Tiene que LosLos caracteres
caracteres sexuales
sexuales primarios
primarios sonson
los los
tener un objetivo y se debe preparar con antelación. de los aparatos
de los aparatos reproductores
reproductores masculino
masculino y femenino.
y femenino.
Las entrevistas se emplean mucho en la prensa LosLos caracteres
caracteres sexuales
sexuales secundarios
secundarios sonsonlas las diferencias
diferencias físicas
físicas
Actividades de repaso 3
ACTIVIDADES FINALES
los alumnos, importante para que ¿Qué les dirías a esas madres?
El embarazo dura...
El parto termina...
de un proyecto.
8 Explica lo que ocurre desde que se respetuosamente y prestad atención a las
forma el cigoto en una trompa de sus células sexuales cada 28 días de los demás.
Órgano
Falopio hasta que el feto está preparado aproximadamente.
Los óvulos y los espermatozoides se 17 PARA PENSAR. Algunas mujeres dan a luz
Tamaño para nacer, al final del embarazo.
en el parto a dos bebés o incluso a más
Asimismo, al menos hay una
dejan de producir hacia los 50 años.
Movilidad 9 Copia el dibujo en tu cuaderno y escribe La fecundación es la unión de dos óvulos de dos.
el nombre de todas las partes que están o dos espermatozoides. Teniendo en cuenta lo que has estudiado,
Producción
de que el alumno establezca 5 Escribe en tu cuaderno un texto breve Elige y realiza una de estas actividades: C. Preparad una obra de teatro sobre
con la respuesta a estas preguntas: un grupo de chicos o chicas
A. Busca información en Internet sobre
de vuestra edad y cómo viven los
¿Qué es la fecundación? los cambios del embrión y el feto a lo
argumentos fundados.
¿Por qué es tan importante en el proceso B. Realiza un dibujo relacionado con vídeo con una cámara o un móvil
de la reproducción? la adolescencia y sus cambios. con cámara.
44 45
6
PONTE A PRUEBA
SEGUNDO TRIMESTRE
Ponte a prueba
Repasa el vocabulario Comprueba lo que sabes
de tareas:
sencillos que existen. a. los tejidos animales. a. la masa y la capacidad.
Mezcla. Sustancia formada por varias
Biomasa. Fuente de b. las células animales. b. el volumen y el peso.
sustancias puras.
energía que se obtiene c. las células vegetales. c. la masa y el volumen.
Mezcla heterogénea. Mezcla en la que se
del aprovechamiento de 3 Los cuerpos que están en movimiento 9 Son fuentes de energía renovables…
pueden distinguir las sustancias que la forman.
la materia orgánica. y los objetos elásticos tienen energía… a. el carbón, petróleo, gas.
84 85
juego la capacidad de razonamiento científico
de los alumnos.
ES0000000025303 668639_6_Repaso_02_Valencia_28389.indd 84 20/04/2015 12:47:09 ES0000000025303 668639_6_Repaso_02_Valencia_28389.indd 85 20/04/2015 12:47:10
Mi proyecto.
Mi proyecto
PROYECTO
Un juguete eléctrico
Un juego de unir conceptos
116 117
ES0000000025303 668639_6_Unidad_09_Valencia_28407.indd 116 20/04/2015 12:46:29 ES0000000025303 668639_6_Unidad_09_Valencia_28407.indd 117 20/04/2015 12:46:32
6
Extrae conclusiones
7
¿Qué son las espinas? Según esto,
¿qué tipo de animales son los peces?
tipos de actividades.
6 7
7
Así es la guía didáctica
La guía del profesor reproduce íntegramente el libro del alumno. Cada unidad está
organizada de la siguiente manera:
Presentación de la unidad
Electricidad
8 y magnetismo
Contenidos de la unidad
Banco de recursos para la unidad Relación de
• Las cargas eléctricas.
• El magnetismo.
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO Aprendizaje eficaz
• Técnicas de estudio y preparación
los materiales
• La corriente eléctrica.
y recursos del
Programación didáctica de aula de exámenes.
• Inventos y descubrimientos.
Contenidos SABER • Carga eléctrica positiva y negativa. Recursos para la evaluación Proyectos interdisciplinares
proyecto para
• Materiales aislantes y materiales • Evaluación de contenidos. Unidad 8. • Programa de educación en valores.
de la unidad.
conductores. Controles B y A. Test. • Programa de educación emocional.
VOCABULARIO
• Corriente eléctrica continua y alterna. • Evaluación por competencias. Prueba 8.
• Circuito eléctrico, generador, interruptor.
• Imán, electroimán, alternador.
• Evaluación trimestral.
• Evaluación final.
RECURSOS DIGITALES
LibroMedia
la unidad
• Lectura y comprensión de un texto sobre
didáctica.
LECTURA Enseñanza individualizada
la bombilla de Thomas Alva Edison. • Unidad 8: actividades, recursos, páginas web
• Plan de mejora. Bloque 3. Fichas 6, 7 y 8. y glosario.
• Explicación de cómo sería nuestra vida
COMUNICACIÓN ORAL diaria si no se hubieran inventado • Programa de ampliación. Bloque 3. Fichas 4 y 5.
LibroNet
las bombillas.
Proyectos de trabajo cooperativo • Unidad 8.
• Interpretación de dibujos sobre el
intercambio de cargas eléctricas y la • Proyecto del tercer trimestre.
relación entre ellas. Un viaje en el tiempo. OTROS MATERIALES DEL PROYECTO
INTERPRETACIÓN
• Comprensión de ilustraciones de imanes y
DE IMÁGENES Recursos complementarios Natural Science 6
fuerzas magnéticas.
• Interpretación de representaciones gráficas • Lecturas de Ciencias de la Naturaleza.
DEL PROFESORADO
_5_9uds_30473
664708_Guia_CCNN
Ciencias de a
SERIE OBSERVA
• Búsqueda de sistemas que sirven para la Naturalez
DEL PROFESORADO
• Programa bilingüe.
PRIMARIA
la Naturaleza
BIBLIOTECA
SERIE OBSERVA
que se van a
orientarse sin usar una brújula.
• Curiosidades de Ciencias de la Naturaleza. GUÍA DIDÁCTICA
Ciencias de
BIBLIOTECA
• Búsqueda de información sobre distintos Ciencias de
USO DE LAS TIC • Esquemas mudos. la Naturaleza
GUÍA DIDÁCTICA
tipos de bombillas.
PRIMARIA
SERIE OBSERVA
• Prácticas de laboratorio.
realizar.
GUÍA DIDÁCTICA
PRIMARIA
y sus aportaciones a la ciencia. • Sugerencias para elaborar trabajos.
• Resumen de la unidad. • Biografías.
TÉCNICAS DE ESTUDIO • Esquema sobre las cargas eléctricas. • Láminas de un planeta vivo.
• Tabla sobre un circuito eléctrico.
Sugerencias de
29/06/2015 10:22:12
temporalización
los hechos del entorno.
SABER SER FORMACIÓN EN VALORES • Valoración positiva de la importancia
de la electricidad y del magnetismo
para el desarrollo
en nuestra vida diaria. Abril Mayo Junio
128 129
de la unidad.
672769_TEMAS_07_8_9.indd 128-129 28/9/15 13:51
Páginas iniciales
Enumeración Propósitos
• Aprender, mediante la lectura
8 Electricidad y magnetismo NOTAS
de los propósitos
de un texto, la realización
de actividades y la observación Cómo hacer una bombilla
de imágenes, sobre la bombilla
Thomas Alva Edison quizá sea el inventor más famoso
didácticos de
de Thomas Alva Edison. de todos los tiempos, pues patentó casi 2.000 inventos.
Uno de los más importantes fue la lámpara
• Activar los conocimientos previos. incandescente, la bombilla que todos conocemos. Esta
lámpara tiene en su interior un hilo muy fino de metal.
cada doble
Cuando la corriente eléctrica lo atraviesa, el hilo se
Más recursos calienta tanto que se pone incandescente y emite luz.
página.
El problema al que se enfrentaba era encontrar un
el proyector de películas, un equipo material económico que se calentara hasta la
incandescencia sin fundirse.
telegráfico simplificado, un registrador
Trabajó con filamentos de distintos materiales, como
eléctrico de votos, un indicador platino, hollín y fibras vegetales. Al fin, presentó una
de variaciones bursátiles. A estos bombilla con un filamento de carbón de bambú que
ingenios le siguieron el fonógrafo, superó las cuarenta horas de funcionamiento.
Hoy en día las bombillas son habituales en nuestra vida.
Más recursos
el precursor de los fusibles de plomo,
Se combinan con cables e interruptores que forman
el kinetógrafo, el kinetoscopio, parte de los circuitos eléctricos.
el cinetófono…
para la unidad:
Muestre fotografías de estos inventos
Lee y comprende el problema SABER HACER ¿QUÉ SABES YA? A
y reflexionen sobre su importancia.
Busca el significado de las siguientes palabras: TAREA FINAL La electricidad
páginas web,
patentar – incandescencia – filamento La electricidad es uno de los tipos
Construir un circuito
¿Qué características debía tener el material que eléctrico de energía que más usamos en nuestra
buscaba Edison? vida diaria.
Al finalizar la unidad, Por ejemplo, los electrodomésticos
¿Qué material empleó Edison para su bombilla?
serás capaz de construir funcionan gracias a la energía eléctrica.
propuestas
¿Son las bombillas uno de los elementos eléctricos un circuito eléctrico
La energía eléctrica se produce B
más usados en la vida diaria? ¿Por qué? Haz un y entender su
listado de los lugares en los que, a lo largo del día, funcionamiento. en las centrales eléctricas a partir
enciendes alguna bombilla. de otras formas de energía.
Para lograrlo, aprenderás
de lectura,
Observa la ilustración y describe el lugar donde qué son las cargas 1 Observa las centrales eléctricas
se encuentra Edison. eléctricas, cómo se de las fotografías e indica qué tipo
EXPRESIÓN ORAL. Imagina que no se hubieran desplazan y para qué de energía utilizan para producir
inventado las bombillas. ¿Cómo sería nuestra vida se utiliza la electricidad. electricidad.
fotografías, etc.
diaria? ¿Cómo nos iluminaríamos?
100 101
ES0000000025303 668639_6_Unidad_08_Valencia_28393.indd 100 20/04/2015 12:46:46 ES0000000025303 668639_6_Unidad_08_Valencia_28393.indd 101 20/04/2015 12:46:49
Sugerencias lámpara; su novedosa y radical aportación consistió en utilizar
el material adecuado para hacer el filamento.
cación oral. Así mismo, favorecemos el desarrollo de la
expresión escrita con la realización de actividades y trabajos
por escrito.
mente se le reconoce a alguien una invención y los dere-
chos que de ella se derivan. Incandescencia: propiedad de
un metal que se pone enrojecido o blanqueado por la ac-
tal etiquetados y ordenados. Hay aparatos metálicos con
cables y Edison tiene una bombilla en la mano. Solucionario de
relativas a la
• E
xpresión oral. R. L.
las preguntas
Para explicar Aprender a aprender. Afianzar los conceptos clave es funda- ción del calor. Filamento: hilo que se pone incandescente
mental para incorporar nuevos conocimientos de forma signi- en el interior de las bombillas al encenderlas. ¿QUÉ SABES yA?
Explique en qué consiste patentar un invento y por qué es ne-
ficativa para el alumnado. En esta unidad es necesario com- • Se necesitaba un material que se pudiera calentar hasta la
cesario hacerlo. Una patente es un título que da derecho a 1 A. Se emplea la energía cinética del viento.
8
Páginas de contenidos
Las cargas eléctricas 8
Sugerencias Propósitos
• Saber que los cuerpos tienen
cargas eléctricas y que hay dos
Cuando se frota un bolígrafo con un jersey de lana y se acerca al
pelo de una persona o a pequeños trocitos de papel, se comprue-
ba que el bolígrafo es capaz de atraerlos. 1
Esto ocurre porque, al ser frotados, los cuerpos adquieren la pro-
La relación entre las cargas eléctricas
Los cuerpos cargados positiva o negativamente se atraen o
se repelen cuando se aproximan, según cómo sea su carga
eléctrica. 3 TRABAJA CON LA IMAGEN
NOTAS
Espacio para
anotaciones
piedad de atraer objetos pequeños. Decimos que el bolígrafo se
tipos de estas.
para trabajar
ha electrizado, es decir, que ha adquirido carga eléctrica o elec- Copia en tu cuaderno los tres dibujos
Si dos cuerpos que se aproximan tienen el mismo tipo
tricidad. Este tipo de electricidad se llama electricidad estática. e indica mediante signos positivos
de carga, ya sea positiva o negativa, se repelen. Por el y negativos la carga eléctrica de cada
Previsión de dificultades Todos los cuerpos que hay a nuestro alrededor tienen cargas
contrario, las cargas de distinto tipo se atraen. una de las varillas.
eléctricas.
Puede suponer alguna dificultad para
personales.
los alumnos comprender que toda la
las dificultades
11 Un
Un bolígrafo
bolígrafo dede plástico
plástico atrae
atrae trocitos
trocitos
Tipos de cargas eléctricas de
de papel
papel al
al electrizarse.
electrizarse. Es
Es un
un ejemplo
ejemplo
materia tiene carga eléctrica, ya que de
de electricidad
electricidad estática.
estática.
Un cuerpo puede adquirir dos tipos de carga eléctrica: carga po-
es una cualidad que no se ve, pero sí sitiva o carga negativa.
sus manifestaciones, como las Por lo general, los cuerpos que nos rodean tienen la misma can-
atracciones y repulsiones entre tidad de cargas positivas y negativas; es decir, son eléctricamen- TRABAJA CON LA IMAGEN
más comunes
te neutros.
cuerpos cargados. Las experiencias Si acercamos dos varillas Si acercamos dos varillas de vidrio Si acercamos dos varillas
Pero las cargas negativas pueden pasar fácilmente de un cuerpo ¿Con qué color se representa
que se proponen en estas páginas a otro con el rozamiento. Por ejemplo, cuando se frota el bolígra-
cada tipo de carga eléctrica?
de ámbar electrizadas, ambas
positivamente, se repelen.
electrizadas, ambas negativamente,
se repelen.
electrizadas, una de ámbar y otra
de vidrio, se atraen.
ayudarán a comprender los fo contra el jersey, pasan cargas negativas del jersey al bolígrafo, ¿Cómo se encuentran el
bolígrafo y el jersey en el
de manera que:
conceptos. primer dibujo desde el punto 3 Atracción y repulsión de objetos cargados eléctricamente.
El bolígrafo se queda con más cargas negativas que positivas, de vista eléctrico? ¿Por qué?
de la unidad.
por lo que queda cargado negativamente.
El jersey se queda con más cargas positivas que negativas; es SABER MÁS
decir, queda cargado positivamente. 2 ACTIVIDADES
El pararrayos
Benjamin Franklin fue un científico e inventor estadouniden- 1 ¿Qué es la carga
se que vivió en el siglo xviii. Franklin creía que los rayos eran eléctrica? ¿Cuántos tipos
descargas de electricidad, y se propuso demostrarlo. Para de cargas eléctricas
El magnetismo
ello, fabricó una cometa con armazón metálico sujeta por un
hilo de seda y en su extremo ató una llave. Un día de tor-
existen? ¿Tiene carga 8
un cuerpo eléctricamente
menta, la echó a volar hasta que un rayo la alcanzó y pudo neutro? ia
enc
comprobar que la llave se había cargado de electricidad. Intelig a
Propósitos Los imanes
Así, demostró que una varilla metálica podía atraer a los natura
Los siguientes2list El magnetismo terrestre Polo Norte
terrestre
NOTAS
rayos. Había inventado el pararrayos. cuerpos ¿se atraen
El planeta Tierra actúa como si fuera un imán gigantesco.
• Saber en qué consiste o se repelen?
Un imán es un objeto capaz de atraer otros objetos
El polo sur magnético de este imán se situaría cerca del Polo
el magnetismo y qué tipos metálicos, principalmente a los fabricados con a)hierro.
Los dos cuerpos tienen Norte del planeta y el polo norte magnético se encontraría S
Esta propiedad se llama magnetismo. carga positiva.
de fuerzas magnéticas hay. cerca del Polo Sur terrestre. 4
Actividades
b) Los dos cuerpos tienen
1 La magnetita es un imán natural. El magnetismo terrestre nos permite orientarnos gracias a la
• Conocer la relación entre La magnetita es un mineral que se encuentra en la naturale-
carga negativa.
za. 1 Es un imán natural cuya propiedad de atraer objetos brújula. Una brújula es una aguja imantada que está monta-
1. El bolígrafo y el jersey tienen 2. Al frotar el bolígrafo contra 3. El bolígrafo queda cargado
el mismo número de cargas el jersey pasan cargas negativas el magnetismo terrestre
negativamente mientras que
c) Un cuerpo
de hierro se conoce desde la Antigüedad. Sin embargo, los tiene carga da sobre un eje para que pueda girar fácilmente. De este
positiva, y el otro, carga modo, el polo norte de la aguja apunta al polo sur magnético,
positivas y negativas. del jersey al bolígrafo. y las brújulas.
el jersey lo hace positivamente. imanes más utilizados hoy en día son imanes artificiales,
negativa. o lo que es lo mismo, al Polo Norte terrestre; y el polo sur de
que se fabrican con diferentes materiales. N
la aguja apunta al polo norte magnético, es decir, al Polo Sur
conocimientos
de las estrellas. Reflexionar sobre lo Cuando se parte un imán por la mitad, se obtienen dos ima-
N S
Para explicar Otras actividades que pasaba cuando el cielo estaba rece en muchas palabras relacionadas con el tema de esta
nes más pequeños, cada uno con su polo norte y su polo Página derecha
sur. 3
Comente algunas situaciones cotidianas en las que podemos nublado. Comentar entre todos unidad. Pida a los alumnos que localicen estas palabras y las R. G. De izquierda a derecha. Varillas de ámbar: signos + en
Algunos objetos que no son magnéticos pueden serlo cuan-
PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE anoten. Proponga que busquen algunas de ellas en el diccio-
percibir la electricidad que contienen los materiales de nues- lo que pudo suponer el do se frotan con un imán o cuando se emplean otros proce- ambas. Varillas de vidrio: signos – en ambas. Varilla de ámbar,
nario y escriban su significado en sus cuadernos.
y experiencias
descubrimiento de la brújula. dimientos. En tal caso, se dice que esos objetos son mag- signo +; varilla de vidrio: signo –.
N S N S
tro entorno. Ponga el ejemplo de cuando caminamos sobre Experimento sobre las cargas eléctricas. Hacer una expe-
netizables, y el proceso se llama imantación.
una moqueta de material sintético y escuchamos y sentimos riencia basada en la imagen 1. Pida a los alumnos que corten
Observar un GPS en clase y explicar 3 Los polos de los imanes son
previas de los
servar pequeñas chispas eléctricas.
• Los puntos de los círculos representan los dos tipos de
Las fuerzas magnéticas actúan a distancia y pueden ser de dos tipos de cargas eléctricas opuestas: carga positiva y
Al acercar el bolígrafo a los papeles, se observa que son atraí- atracción o de repulsión. ACtIVIDADES
cargas. El texto del segundo paso indica que, al frotar el carga negativa. Los cuerpos eléctricamente neutros tie-
dos por el bolígrafo como si estuvieran imantados. También
Actividades del libro del alumno bolígrafo contra el jersey, pasan cargas negativas del jersey nen la misma cantidad de cargas positivas y negativas.
1 Explica qué es el magnetismo. 3 Explica qué es una brújula y cómo
pueden acercarse el bolígrafo a su pelo y comprobar qué pasa. Si acercamos dos Si acercamos dos funciona.
al bolígrafo. Vemos que estas son de color rojo. Las de co-
Si acercamos un objeto
2 a) Si dos cuerpos tienen carga positiva, se repelen. b) Si
2 Copia en tu cuaderno, colorea los polos
Para explicar la actividad 2, se puede realizar esta experien- de hierro a un imán, imanes por sus polos imanes por los mismos
lor verde son las cargas positivas.
alumnos.
de los imanes y dibuja flechas que 4 Explica qué relación existe entre los
cia. Al frotar dos globos con un paño, adquieren carga eléc- PARA AMPLIAR aparecen fuerzas diferentes, aparecen ambos tienen carga negativa, también se repelen. c) Si
polos, aparecen fuerzas
indiquen si se atraen o se repelen. polos magnéticos de la tierra y los
de atracción. fuerzas de atracción. de repulsión.
trica negativa. Al acercar los globos, como tienen cargas El origen de la palabra electricidad. La palabra electricidad • E
n el primer paso, el jersey y el bolígrafo tienen el mismo un cuerpo tiene carga positiva y el otro carga negativa, geográficos.
N S N S
eléctricas del mismo tipo, se repelen. deriva del término griego elektron. Este prefijo, electro-, apa- número de cargas positivas que negativas, es decir, son se atraen. 5 USA LAS TIC. La brújula se emplea
eléctricamente neutros. N S S N para orientarse porque su aguja
siempre señala el Norte.
S N S N
Busca otros sistemas que puedan servir
132 133 para orientarse, en caso de no disponer de
S N N S
una brújula.
104 105
Actividades Propuestas
ES0000000025303 668639_6_Unidad_08_Valencia_28393.indd 104 20/04/2015 12:46:56 ES0000000025303 668639_6_Unidad_08_Valencia_28393.indd 105 20/04/2015 12:46:58
y sugerencias de las
no del magnetismo. algunos cuerpos atraen los objetos de hierro.
situada más cerca del Polo Norte, concretamente, a menos significa que los polos magnéticos y los polos geográficos
2 R. G. Ver dibujos de la página 104 del libro del alumno.
de 1 grado. En cambio, en el hemisferio sur, se usa la Cruz no coinciden, están invertidos.
Otras actividades del Sur para orientarse. 3 La brújula es un aparato que sirve para orientarse, es de- 5 Usa las TIC. R. M. Con un mapa, observando la posición
cir, para encontrar los puntos cardinales. Se construye
y mejorar el
del sol (siempre sale por el Este y se oculta por el Oeste);
metodológicas
PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
actividades
colocando un pequeño imán sobre un pivote, que está si-
Educación cívica observando la posición de las estrellas; los árboles y rocas
Orientarse con una brújula. Plantear a los alumnos varios tuado en el centro de un círculo con los puntos cardina- aisladas suelen estar cubiertas de musgo y húmedas por
ejercicios de orientación con una brújula. Por ejemplo, que se Debatir sobre el modo en que los avances técnicos y científi- les. El imán de una brújula señala la dirección norte-sur, la parte que mira al Norte; en las iglesias antiguas, con
sitúen en mitad del patio del colegio y digan en qué dirección cos permiten la mejora de las condiciones de vida de los se- por la fuerza que ejerce sobre este imán el campo mag- planta de cruz latina, el altar está orientado al Este y la línea
aprendizaje.
está la canasta de baloncesto o la portería de fútbol. Se pue- res humanos. nético de la Tierra.
para el trabajo
que une la puerta y el altar marca la dirección oeste-este.
Páginas finales
SABER HACER SABER ESTUDIAR
8
Propósitos Construir un circuito eléctrico 1 RESUMEN. Copia y completa en tu cuaderno el resumen de la unidad con las Propósitos
palabras que faltan.
Antes de construir un circuito eléctrico hay que
• Construir un circuito eléctrico. pensar qué elementos lo van a formar y cómo
• Repasar y afianzar los objetivos
van a ir montados. Un cuerpo puede adquirir dos tipos de cargas eléctricas: y . de la unidad empleando para ello
Si dos cuerpos que se aproximan tienen el mismo tipo de carga se .
Más recursos La mejor manera de hacerlo es representando estrategias que facilitan
gráficamente el circuito que se va a construir, La propiedad que tienen algunos objetos de atraer objetos metálicos,
sobre todo de hierro, se llama . El imán natural es la . La zona el aprendizaje, como el resumen,
Es posible sustituir el interruptor por como en el esquema de la derecha.
de atracción de un imán se llama . el esquema, las tablas y el uso
algún elemento metálico, como un La corriente eléctrica es el movimiento y de las cargas preciso del vocabulario científico.
Consigue el material
clip, y cambiarlo de posición para eléctricas a través de un material .
Para la construcción de este circuito necesitas los siguientes materiales: Un transforma la energía eléctrica en energía magnética. Un
abrir o cerrar el circuito.
bombilla pila interruptor cinta adhesiva alternador transforma la energía en energía .
NOTAS
casquillo hilo conductor tijeras tabla de madera Un circuito eléctrico es un conjunto de componentes unidos
adecuadamente que permiten , y la corriente eléctrica.
NOTAS
Monta el circuito eléctrico
Coloca cada elemento según se indica 2 ESQUEMA. Copia y completa en tu cuaderno el siguiente esquema.
en la representación gráfica del circuito eléctrico:
Fija bien sobre la base de madera la pila, el casquillo Las cargas eléctricas
de la bombilla y el interruptor. Esto te facilitará
el montaje y su posterior manejo.
Para que el circuito funcione, conexiones entre los pueden ser de dos tipos al moverse generan
elementos eléctricos por medio del hilo conductor
tienen que hacerse correctamente. Para ello, en los
extremos de los cables que vayas a utilizar, retira
con ayuda de unas tijeras el plástico que rodea el
hilo de cobre. A continuación, enrolla el metal en los cuyos efectos son
extremos de cada elemento.
110 111
ES0000000025303 668639_6_Unidad_08_Valencia_28393.indd 110 20/04/2015 12:47:11 ES0000000025303 668639_6_Unidad_08_Valencia_28393.indd 111 20/04/2015 12:47:12
Soluciones
A la hora de exponer el funcionamiento de un circuito eléctri- 1 Resumen. Un cuerpo puede adquirir dos tipos de cargas
También, reunir los materiales necesarios y fijarse con aten- aprovechar la corriente eléctrica.
co, comente a los alumnos la transformación que sufre la ción en el dibujo modelo. eléctricas: positiva y negativa. Si dos cuerpos que se
2 Esquema. Las cargas eléctricas pueden ser de dos ti-
energía al recorrer el circuito. Las pilas producen energía eléc- aproximan tienen el mismo tipo de carga, se repelen.
pos: positivas o negativas. Las cargas eléctricas al mo-
de las
trica a partir de la energía química de las sustancias que hay La propiedad que tienen algunos objetos de atraer obje-
en su interior. Esta energía eléctrica es transportada a través Solucionario verse generan corriente eléctrica, cuyos efectos son ca-
tos metálicos, sobre todo de hierro, se llama magnetis- loríficos, luminosos, sonoros, magnéticos, mecánicos y
de los cables hasta la bombilla, donde se transforma en ener- 1 Se realizarán los circuitos según los modelos de la página mo. El imán natural es la magnetita. La zona de atracción químicos.
actividades
gía lumínica y en energía calorífica. Además, es importante 107 del libro del alumno. de un imán se llama campo magnético.
explicar otros aspectos, como la diferencia entre materiales 3 Generador – producir energía – pila. / Interruptor – permi-
2 Al desconectar una bombilla del primer circuito, este que- La corriente eléctrica es el movimiento continuo y ordena-
conductores y aislantes. te cortar o restablecer la corriente eléctrica – interruptor
da abierto y no funcionará la otra bombilla. En el segun- do de las cargas eléctricas a través de un material con-
Sugerencias para
para dar la luz de una habitación. / Cables – transportan
finales.
do, la otra bombilla sigue funcionando porque la corriente ductor. la corriente eléctrica desde el generador a los demás
Competencias eléctrica puede pasar por otra rama. Un electroimán transforma la energía eléctrica en energía componentes del circuito – cable de un cargador. / Re-
Competencia matemática, científica y tecnológica. La 3 Se elegiría la segunda opción ya que, si en algún momen- magnética. Un alternador transforma la energía magnéti- ceptores – reciben la corriente eléctrica y la transforman
9
2 Guiones didácticos
El tratamiento de las
inteligencias múltiples
En el ámbito educativo, la inteligencia se ha conside- Inteligencia lógico-matemática. Es la capacidad de
rado, tradicionalmente, un concepto unitario. Así, se manejar números, relaciones y patrones lógicos
entendía que cualquier alumno podía tener una inteli- de una manera eficaz. Los alumnos que la han desa-
gencia más o menos desarrollada, que se manifesta- rrollado tienen facilidad para resolver problemas y rea-
ba en unas capacidades concretas. En el año 1983, lizar cálculos numéricos, así como para razonar cien-
el psicólogo Howard Gardner, en su obra Teoría de las tíficamente.
inteligencias múltiples, propuso un concepto plural
Inteligencia corporal-kinestésica. Es la habilidad
de la inteligencia y estableció la existencia de distin-
para usar el propio cuerpo y supone destrezas de
tos tipos de inteligencias localizadas en diferentes
coordinación, equilibrio, fuerza, flexibilidad y veloci-
áreas del cerebro. Gardner también defendió la idea
dad. Se manifiesta en los alumnos que destacan en
de que estas inteligencias, lejos de ser capacidades
actividades deportivas, danza y expresión corporal.
innatas e inamovibles, podían desarrollarse si el entor-
no y la acción educativa ofrecían las condiciones ade- Inteligencia espacial. Es la habilidad de percibir la
cuadas para ello. realidad apreciando las relaciones espaciales, de re-
presentar gráficamente las ideas y de manifestar sen-
A partir de la obra de Gardner, diversos autores fijaron
sibilidad al color, la línea y la forma. Se aprecia en los
la existencia de ocho tipos de inteligencias, distintas e
alumnos que utilizan gráficos y esquemas para estu-
independientes entre sí. Por tanto, cada individuo ten-
diar, tienen facilidad para elaborar mapas conceptua-
drá unas más desarrolladas que otras: un alumno
les y para el dibujo.
puede destacar por su inteligencia lógico-matemática
y otro por su inteligencia lingüística. En ningún caso Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir, dis-
podremos decir que uno es más inteligente que el tinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono
otro, puesto que no es posible valorar ningún tipo de de los sonidos musicales. Los alumnos que la pre-
inteligencia por encima de las demás. sentan se sienten atraídos por los sonidos de la na-
turaleza y por todo tipo de melodías, y disfrutan si-
La nueva ley de educación, la LOMCE, plantea la ne-
guiendo el compás.
cesidad de mejorar las capacidades y competencias
de los alumnos para que puedan actuar adecuada y Inteligencia interpersonal. Es la capacidad de perci-
eficazmente en diferentes situaciones personales bir los sentimientos y emociones de los demás, desa-
y sociales. Para ello, el proyecto Saber Hacer pro- rrollar empatía y trabajar cooperativamente de un
pone actividades y estrategias de trabajo orientadas a modo efectivo. Está presente en alumnos que esta-
estimular el desarrollo de todas las inteligencias. blecen relaciones sociales con facilidad y tienen habi-
Estas propuestas están planteadas teniendo en cuen- lidades de liderazgo.
ta las distintas capacidades y estilos cognitivos de los Inteligencia intrapersonal. Es la habilidad para to-
alumnos. mar conciencia de uno mismo y conocer las propias
En la guía didáctica se marcan con una etiqueta fortalezas y debilidades actuando consecuentemente.
aquellas actividades o secciones del libro especial- Implica disponer de una autoimagen acertada y de
mente orientadas al desarrollo de cada una de estas capacidad de reflexión y autodisciplina.
inteligencias: Inteligencia naturalista. Es la capacidad de interac-
Inteligencia lingüística. Es la habilidad de utilizar el tuar con la naturaleza, distinguir y clasificar elementos
lenguaje oral y escrito eficazmente para informar, per- de la flora y la fauna, o rocas y minerales. Incluye ha-
suadir y adquirir nuevos conocimientos. Se evidencia bilidades de observación, experimentación y reflexión
en los alumnos que saben comunicar ideas, memori- sobre el entorno. Los alumnos que la tienen desarro-
zan con facilidad y tienen aptitud para el aprendizaje llada disfrutan con los trabajos de campo y tienen
de idiomas. conciencia medioambiental.
12
Ciencias
de la Naturaleza
PRIMARIA
El libro Ciencias de la Naturaleza para sexto curso de Primaria es una obra
colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas
de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.
TEXTO
Susana Lobo Fernández
Julia Manso Prieto
Daniel Masciarelli García
Juan Ignacio Medina Crespo
Juan San Isidro González-Escalada
Cristina Zarzuelo Puch
Creaciones Culturales, S.L.
ILUSTRACIÓN
Alademosca il·lustració
Digitalartis
Carlos Fernández
José Luis Navarro
Marcelo Pérez
José Santos
EDICIÓN
Susana Lobo Fernández
Julia Manso Prieto
Juan San Isidro González-Escalada
Creaciones Culturales, S.L.
EDICIÓN EJECUTIVA
Juan Ignacio Medina Crespo
14
Saber más Saber hacer
La longitud del tubo digestivo Reaccionar ante una emergencia
Competencia matemática,
científica y tecnológica
Comunicación lingüística
Conciencia
y expresión cultural
Aprender a aprender
Iniciativa y emprendimiento
15
Mi
Mi proyecto.
proyecto.
Un juguete
Un juguete eléctrico
eléctrico
Para finalizar el 6.º curso de Ciencias de la Naturaleza
de Primaria, te proponemos la elaboración de un
Para finalizar el 6.º curso de Ciencias de la Naturaleza
proyecto muy especial.
de Primaria, te proponemos la elaboración de un
Antes de comenzar, debes recordar…
proyecto muy especial.
Antes de comenzar, debes recordar…
¿Qué es un proyecto?
Es un conjunto de actividades que tratan sobre un mismo
¿Qué es un proyecto?
tema. Estas actividades sirven para obtener información,
organizarla y presentarla en el aula.
Es un conjunto de actividades que tratan sobre un mismo
tema.¿Cómo
Estas actividades
se hace sirven
unpara obtener información,
proyecto?
organizarla y presentarla en el aula.
Para hacer un proyecto, sigue estos pasos:
Recoge información observando, preguntando
¿Cómo se que
a personas hace un elproyecto?
sepan sobre tema o consultando
libros, Internet, etc.
Para hacer un proyecto, sigue estos pasos:
Realiza una presentación multimedia con la información
queinformación
Recoge has recogido. observando,
Puedes acompañarla con imágenes
preguntando
y animaciones entre las diapositivas.
a personas que sepan sobre el tema o consultando
libros,Explica en clase
Internet, etc.todo lo que has aprendido sobre el tema
del proyecto.
Realiza una presentación multimedia con la información
que has recogido. Puedes acompañarla con imágenes
¿Con quién vas a hacer el proyecto?
y animaciones entre las diapositivas.
El proyecto que vas a realizar es un proyecto
Explica en claseSetodo
cooperativo. llamaloproyecto
que has aprendido sobre el tema
cooperativo
del porque
proyecto.
vas a trabajar junto con varios
compañeros. Cada uno de vosotros
se encargará de hacer una parte
¿Con quién vas a hacer el proyecto?
del trabajo.
Tu profesor te dirá las
El proyecto queque
actividades vashaya realizar
que es un proyecto
hacer paraSe
cooperativo. llama proyecto cooperativo
realizar
porque vas a trabajar
el proyecto y la mejorjunto con varios
forma de repartirlas
compañeros. Cada uno de vosotros
entre todos.
se encargará de hacer una parte
del trabajo.
Tu 116profesor te dirá las
actividades que hay que
hacer para realizar
ES0000000025303 668639_6_Unidad_09_Valencia_28407.indd 116 20/04/2015 12:46:29
16 el proyecto y la mejor
forma de repartirlas
PROYECTO
El cuerpo humano
El juego consiste en identificar y localizar
los principales órganos de alguno de los aparatos
implicados en la realización de las funciones vitales.
Para ello habrá que conectar con los cables cada
parte del cuerpo con sus correspondientes nombres.
Si se enciende la luz, la respuesta es correcta.
117
17
La digestión
1 y la respiración
Contenidos de la unidad
• La función de nutrición.
• El proceso digestivo.
• La respiración.
• La salud de los aparatos digestivo
y respiratorio.
SABER
• Respiración celular.
• Glúcidos, lípidos.
VOCABULARIO • Quimo, quilo, vellosidades intestinales.
• Vías respiratorias, alvéolos pulmonares,
inspiración, espiración.
18
Banco de recursos para la unidad
SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN
19
Propósitos
• Aprender, mediante la lectura de un
1 La digestión y la respiración
texto, la realización de actividades
y la observación de imágenes, Los primeros auxilios salvan vidas
sobre la importancia de los Un día, en el comedor escolar, uno de los alumnos, Carlos,
primeros auxilios. se levanta y se lleva las manos al cuello, angustiado, sin
poder respirar. Se ha atragantado con un trozo del plátano ¡Argh!
• Activar los conocimientos previos. que estaba comiendo. El alimento se ha ido por mal camino
y se ha quedado atascado en la apertura de la tráquea,
por donde entra el aire a los pulmones.
Más recursos Esta situación podría acabar muy mal pero,
afortunadamente, Fátima, una de las cuidadoras, sabe qué
La respiración artificial puede salvar hacer en estos casos. Ha hecho un curso de primeros
la vida de una persona accidentada auxilios y sabe que debe aplicar la maniobra de Heimlich.
que no respira, y es muy útil para Esta maniobra consiste en abrazar al atragantado por la
las víctimas de ahogamiento. Se espalda, colocar un puño en su abdomen, entre el ombligo
y el final del esternón, agarrarlo con la otra mano y dar
puede hacer con el método del un tirón fuerte hacia atrás y hacia arriba. Hay que repetir
«boca a boca», que se debe aplicar esta operación hasta que se expulse lo que está
obstruyendo el paso del aire.
hasta que la víctima comience
Al final, Carlos escupe el trozo de plátano y de todo esto
a respirar o hasta que lleguen
solo le queda el recuerdo de un mal rato, gracias a que
los servicios de emergencia. En la Fátima se preocupó de aprender primeros auxilios.
parte inferior de la página se propone
una actividad sobre este contenido.
Lee y comprende el problema SABER HACER
Explica con tus palabras qué son los primeros TAREA FINAL
auxilios.
Reaccionar ante una
¿Por qué en la lectura se dice: «Esta situación podría emergencia
acabar muy mal»?
Al finalizar esta unidad
¿Por qué sabe Fátima cómo actuar frente a este sabrás qué hacer si se
problema? produce una emergencia.
¿Qué técnica de primeros auxilios va a aplicar Fátima? Antes de eso estudiarás
¿Conoces alguna otra técnica de primeros auxilios? algunos aparatos del cuerpo
Explica cuál. humano y su funcionamiento.
Para saber cómo se actúa
Observa el cómic y explica cómo puede ser que
frente a algún accidente
el trozo de plátano impida respirar.
o enfermedad, hay que
EXPRESIÓN ORAL. Explica a tus compañeros en qué conocer nuestro cuerpo.
consiste la respiración artificial.
20
¿Qué le pasa?
NOTAS
¡No puede
respirar!
Dejadme,
Dejadme, queque hice
hice un un curso
curso
dede primeros
primeros auxilios.
auxilios.
Upm, ¡uf! Al final, todo ha
acabado bien.
Menos mal
que estaba
Fátima.
C
La función de nutrición
La nutrición sirve para proporcionarnos B
la energía y los materiales que
necesitamos para nuestro cuerpo. A
5
21
La función de nutrición
Los nutrientes
Los nutrientes se pueden clasificar en varios grupos:
Hidratos de carbono o glúcidos. Nos aportan energía de
forma rápida. Los obtenemos de alimentos de origen ve-
getal como el azúcar, la fruta, las patatas, las legumbres y
los cereales o sus derivados, como el pan y la pasta.
Grasas o lípidos. Aportan mucha energía aunque más
lentamente que los glúcidos. Algunas grasas proceden de
los animales, como la mantequilla. Otras grasas proceden
de las plantas, como el aceite de oliva.
Proteínas. Son necesarias para crecer y para reparar nues-
tro cuerpo. Las legumbres, el pescado, la carne, la leche
y los huevos contienen muchas proteínas.
Vitaminas. Son imprescindibles para el buen funcionamien-
to de los procesos que ocurren en nuestro cuerpo. Se
encuentran principalmente en frutas y verduras crudas.
Agua y sales minerales. Obtenemos agua al beberla y
con los alimentos. Las sales minerales son fundamentales
y se encuentran en frutas y verduras. Otras sales, como el
calcio, están en alimentos como la leche.
Conocimientos y experiencias previas te, agua, etc. Comparar con su cuerpo, que necesita energía
y nutrientes concretos y en las cantidades adecuadas para
En quinto curso los alumnos tuvieron la oportunidad de estu- funcionar óptimamente.
diar la nutrición. Algunas preguntas iniciales permitirán saber
qué recuerdan de los contenidos y de la anatomía de los apa-
ratos implicados. Por ejemplo: ¿por qué necesitamos digerir Otras actividades
los alimentos? ¿En qué partes del cuerpo hay vasos sanguí- PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
neos? ¿Dónde están situados los pulmones?
La respiración celular. La ilustración 1 servirá para afianzar
el concepto de célula como unidad viva, que necesita el oxí-
Para explicar geno para respirar. Destacar la importancia de fijarse en el di-
bujo en la dirección de cada flecha, que indica entradas y sa-
Para comprender mejor las finalidades de la nutrición, poner a
lidas de sustancias en la célula. Si es necesario, recordar las
los niños y niñas el ejemplo de un coche. Como su propio or-
principales partes de la célula: membrana (límite con el exte-
ganismo, el coche necesita energía para moverse, aceite para
rior); núcleo (grande y azulado en el dibujo); citoplasma y or-
que el motor funcione correctamente, agua para el radiador...
gánulos.
Pero, además, esa energía no puede ser de cualquier tipo:
cada vehículo necesita un tipo concreto de combustible, acei-
22
1
Circulación
El aparato circulatorio transporta los nutrientes y el oxígeno que han pasado
a la sangre para que lleguen a todas las células del cuerpo. En las células
tiene lugar la respiración celular y se producen sustancias de desecho
y dióxido de carbono, que pasan a la sangre.
Excreción
Cuando la sangre pasa por el aparato
excretor se filtra para separar las sustancias
de desecho, que se eliminarán con la orina.
ACTIVIDADES
2 Haz un listado con los aparatos que intervienen en la nutrición y los procesos que
ocurren en cada uno de ellos.
7
23
El proceso digestivo
24
1
capilares
sanguíneos
La absorción
La absorción es el paso de los nutrientes del intestino del-
gado a la sangre. El interior del intestino delgado es muy COMPRENDER MEJOR
rugoso porque está lleno de repliegues que se llaman vello-
Observa la diferente longitud que ocupa
sidades intestinales. Esto hace que haya mucha superficie
esta cinta de papel estirada y doblada
de contacto entre el quilo, que contiene los nutrientes, y el en pliegues.
intestino delgado. 2
La absorción se produce cuando los nutrientes pasan del
interior del intestino delgado a los capilares sanguíneos de
las vellosidades. A través de la sangre los nutrientes llegarán
a todas las células del cuerpo.
ACTIVIDADES
9
Trabaja con la imagen 2 • En las glándulas salivales se forma la saliva. En el estó-
mago se forman los jugos gástricos, y en el hígado se
• El intestino delgado tiene forma de tubo largo y estrecho.
forma la bilis.
Por fuera tiene aspecto liso y el interior está lleno de ondu-
laciones. • La saliva se vierte en la boca; los jugos gástricos, en el
interior del estómago; y la bilis, en el intestino delgado.
• Visto el interior a gran aumento, está formado por las llama-
das vellosidades intestinales, que son repliegues muy 3 El quimo es una papilla que se forma en el estómago con
abundantes y finos. En lugar de un punto concreto de con- los alimentos parcialmente digeridos. El quilo se forma en
tacto, cada repliegue tiene mucha superficie en contacto el intestino delgado y contiene los nutrientes y los restos
con los nutrientes. de alimentos no digeridos.
• En el interior de toda la vellosidad. 4 Sí, los desechos son los restos de los alimentos. Como la
fibra, que queda tras la digestión y que el cuerpo no pue-
de utilizar. Estos desechos pasan al intestino grueso y for-
Solucionario man las heces, que se expulsan al exterior por el ano
1 La digestión es el proceso por el cual se obtienen los nu-
trientes contenidos en los alimentos.
25
La respiración
10
Conocimientos y experiencias previas aparato respiratorio y pedir que localicen en él los órganos
que se nombran en el texto. Insistir en que el intercambio ga-
Repartir entre los alumnos varios globos y pedir que los inflen. seoso entre el aire del exterior y la sangre se realiza en los al-
A continuación, indicar que los desinflen lentamente. Pregun- véolos pulmonares.
tar qué órganos del cuerpo humano pueden representar los
globos. Se trata de los pulmones, órganos que pertenecen al
aparato respiratorio, necesario para obtener el oxígeno del Otras actividades
aire. Comentar que el globo inflado representa un pulmón lle-
no de aire, mientras que cuando se desinfla simula un pulmón PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
tras la espiración. Los dibujos anatómicos. Dirigir la observación de los dibu-
jos para que los alumnos aprendan a fijarse en todos los de-
talles. Señalar la importancia de prestar atención a las formas,
Para explicar
los colores, las flechas y los textos. Por ejemplo, en la figura
Sugerir a los alumnos que pongan las manos a la altura de las 2, resaltar que la flecha de la inspiración tiene la punta hacia
costillas y sientan los movimientos que el cuerpo realiza al la nariz, indica entrada del aire. La flecha de la espiración tie-
respirar. Centrar su atención en el esquema anatómico del ne la punta en sentido contrario, indica salida del aire.
26
1
ACTIVIDADES
1 Escribe en orden el camino que sigue el aire al entrar desde las fosas
nasales hasta los alvéolos pulmonares y el que sigue al salir.
3 USA
USA LAS TIC. Averigua cuánto aire pueden contener los pulmones.
LAS TIC.
encia
Intelig temática
a 11
lógico-m
ES0000000025303 668639_6_Unidad_01_Valencia_28354.indd 11 20/04/2015 12:49:53
Competencias Solucionario
Competencia digital. Insistir en la importancia de indicar la 1 El aire entra por las fosas nasales, pasa a la faringe, des-
unidad de cada magnitud de medida; en este caso, la capa- pués a la laringe y de esta a la tráquea. Recorre la tráquea
cidad de los pulmones se mide en litros. Para hacer compa- y llega a los bronquios. Cada bronquio entra en un pul-
raciones es necesario que todas la magnitudes estén en la món. Dentro de los pulmones, los bronquios se dividen
misma unidad. en bronquiolos. Los bronquiolos más finos terminan en
los alvéolos pulmonares. El camino de salida del aire es
en sentido contrario: alvéolos pulmonares, bronquiolos,
Trabaja con la imagen
bronquios, tráquea, laringe, faringe, fosas nasales.
• La parte que aparece dentro de un círculo (alvéolos pulmo- 2 Durante la espiración, los pulmones disminuyen su volu-
nares) indica que es un detalle que se dibuja a mayor tama-
men y el aire sale de ellos. Durante la inspiración, los pul-
ño para poder verlo mejor, como a través de una lupa de
mones aumentan su volumen y el aire entra en ellos.
mucho aumento.
3 Usa las TIC. R. L.
• La faringe es un conducto común al aparato respiratorio y
al digestivo.
27
La salud de los aparatos digestivo y respiratorio
Desayunar bien. El desayuno Comer alimentos variados. Repartir los alimentos a lo largo
es una comida muy importante, De este modo, obtendremos todos del día. Así disponemos siempre
pues llevamos toda la noche los nutrientes que necesitamos. de los nutrientes y la energía
sin comer y nos da la energía Hay que comer frutas y verduras necesarios. Se recomienda
que necesitamos para las tareas todos los días y reducir el consumo tomar alimentos cinco veces
de la mañana. de carne. al día.
Tomar alimentos ricos en fibra. La fibra se encuentra Evitar el exceso de grasas y de alimentos
en alimentos de origen vegetal como la fruta, la verdura que contengan mucho azúcar. Es importante evitar
y los cereales integrales. La fibra no es un nutriente, las grasas de origen animal, los refrescos y la bollería
pero es fundamental porque favorece que los alimentos industrial. Estos alimentos nos hacen engordar
se muevan por el tubo digestivo y contribuye y pueden favorecer que aparezcan enfermedades
a mantenerlo sano. como la diabetes o la hipertensión.
encia
Intelig lista
12 natu a
r
28
1
13
29
SABER HACER
14
30
SABER ESTUDIAR
1
Alimento
Saliva
Boca
Estómago
Intestino delgado
15
31
ACTIVIDADES FINALES
16
32
1
Merienda
11 Explica por qué es bueno tomar
alimentos con fibra. Cena
Demuestra tu talento
17
vías respiratorias. / En ellos tiene lugar el intercambio respiración, en cambio, ocurre en el aparato respiratorio y
de gases. es el proceso mediante el cual se consigue oxígeno del
7 Inspiración: movimiento respiratorio en el que la caja torá- aire. / En intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en
cica se eleva, el aire entra en los pulmones y aumenta su los alvéolos.
volumen. / Espiración: movimiento respiratorio en el que la 10 El aire que entra en los pulmones está cargado de oxíge-
caja torácica desciende, el aire sale de los pulmones y no. El que sale está cargado de dióxido de carbono.
disminuye su volumen. / Intercambio de gases: el oxígeno 11 La fibra favorece el paso de los alimentos, su digestión y
del aire pasa de los alvéolos a la sangre, y el dióxido de el tránsito de desechos a través del tubo digestivo.
carbono, de la sangre pasa a los alvéolos.
12 Nos hacen engordar y pueden favorecer que aparezcan
8 … (grueso) delgado hasta la sangre. / … (las grasas) los enfermedades como la diabetes o la hipertensión.
alimentos... / … (huesos) músculos… / En (las fosas na-
13 a 17 R. L.
sales) los alvéolos pulmonares…
18 Para pensar. Si no hubiera oxígeno suficiente, las células
9 Reacciones químicas que se producen en las células. Sir-
musculares no podrían contraerse y no podríamos seguir
ve para obtener energía a partir de los nutrientes. / La
haciendo ejercicio.
33
La circulación
2 y la excreción
Contenidos de la unidad
• El aparato circulatorio.
• La circulación de la sangre.
• El aparato excretor.
• La excreción.
34
Banco de recursos para la unidad
Recursos complementarios
• Lecturas de Ciencias de la Naturaleza.
• Proyectos para días especiales.
• Programa bilingüe.
• Curiosidades de Ciencias de la Naturaleza.
• Esquemas mudos.
• Prácticas de laboratorio.
• Sugerencias para elaborar trabajos.
• Biografías.
• Láminas de un planeta vivo.
Aprendizaje eficaz
• Técnicas de estudio y preparación
de exámenes.
SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN
35
Propósitos
• Aprender, mediante la lectura de un
2 La circulación y la excreción
texto, la realización de actividades
y la observación de imágenes Un entrenamiento perfecto
sobre el entrenamiento deportivo Para los deportistas de élite, la diferencia entre ganar
y el funcionamiento del corazón. o perder una competición puede estar simplemente
en haber entrenado correctamente. Un buen entrenamiento
• Activar los conocimientos previos. hace que el deportista llegue en su mejor estado de forma
a la competición para así rendir al máximo.
Para entrenar bien, los deportistas tienen que
Más recursos esforzarse lo suficiente y durante el tiempo necesario.
Si el entrenamiento es insuficiente, no sirve de mucho,
Llevar a clase pulsómetros, colocarlos pero si es excesivo, llegarán cansados a la competición.
correctamente y ver cómo varían Lo difícil es saber cómo es el esfuerzo que están
los latidos cardiacos según el tipo realizando, si es demasiado o si resulta escaso, porque
¿cómo se puede medir el esfuerzo?
de actividad.
En realidad es más fácil de lo que parece. Cuanto mayor es
el esfuerzo físico que realiza una persona, más rápido debe
funcionar su corazón. Así, si se mide lo rápido que late,
tendremos una idea del trabajo que está realizando
la persona. Por eso los deportistas llevan en sus
entrenamientos los pulsómetros, unos aparatos que miden
el ritmo al que trabaja el corazón. De este modo,
se aseguran de entrenar de forma correcta.
18
Sugerencias sobre la lectura ficativa para el alumnado. En esta unidad es necesario com-
probar que todos los alumnos saben en qué consiste la función
Pida a los alumnos y alumnas que, tras leer el texto, propon- de nutrición: proceso digestivo, respiración y excreción.
gan títulos alternativos.
Comunicación lingüística. Con la lectura del texto, la obser-
vación de las imágenes y el trabajo propuesto en las activida-
Otras actividades des se favorece y afianza la comprensión lectora y se desa-
rrollan las habilidades de comunicación oral. Así mismo,
PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE favorecemos el desarrollo de la expresión escrita con la reali-
La fotografía de los corredores. Pedir a los alumnos que zación de actividades y trabajos por escrito.
describan la fotografía de los corredores y que señalen qué
detalles indican el esfuerzo físico que están realizando. Solucionario
Aprender a aprender. Afianzar los conceptos clave es funda- • Entrenamiento: preparación para la práctica de un deporte.
mental para incorporar nuevos conocimientos de forma signi- Élite: minoría selecta. Rendir: dar fruto o utilidad.
36
NOTAS
19
• Se consigue un mejor estado de forma para la competición ¿QUÉ SABES YA?
y rendir al máximo. 1
La función de nutrición incluye todos los procesos para
• Cuanto mayor es el esfuerzo físico que realiza una persona, conseguir los materiales de construcción y la energía que
más rápido funciona su corazón. A mayor esfuerzo, más necesitamos para vivir.
rápido late. 2
El proceso digestivo consiste en la obtención de nutrien-
• Un pulsómetro es un dispositivo electrónico que sirve para tes de los alimentos, para que puedan ser aprovechados
medir nuestra frecuencia cardiaca en tiempo real, es decir, por el organismo. Ocurre en el aparato digestivo. La res-
cuántas pulsaciones por minuto realiza nuestro corazón. piración consiste en la obtención del oxígeno que nece-
Tiene una correa elástica cubierta de electrodos que se sitamos para vivir. Ocurre en el aparato respiratorio. La
acopla al pecho a la altura del corazón. Estos electrodos excreción sirve para eliminar las sustancias de desecho
son los encargados de recoger los datos de las pulsacio- que se producen en nuestro organismo. Ocurre en el
nes y enviarlos a un dispositivo, parecido a un reloj digital, aparato excretor.
que se suele llevar en la muñeca. Allí aparece la frecuencia 3
La circulación sirve para transportar por todo el cuerpo
cardiaca. los nutrientes, el oxígeno y las sustancias de desecho.
• Expresión oral. R. L
37
El aparato circulatorio
— Glóbulos rojos o hematíes. Son las más abundantes: unos 1 Las células sanguíneas.
cinco millones por mm³ y tienen forma de disco. Contienen
una sustancia llamada hemoglobina que le da el color rojo a
la sangre. Su función consiste en transportar oxígeno.
— Glóbulos blancos o leucocitos. Hay entre 6.000 y 9.000 por
mm³, y son las células sanguíneas de mayor tamaño. Cumplen
una función de defensa; si contraemos alguna infección, el
número de glóbulos blancos aumenta.
— Plaquetas. Son fragmentos de células que ayudan a cerrar
las heridas y detener hemorragias, para ello se ayuda de una
sustancia llamada fibrina, formando coágulos. Hay unas
150.000 plaquetas por mm³. SABER MÁS
La sangre además tiene la función de mantener constante la
temperatura interna de nuestro cuerpo. Miguel Servet y la
circulación
COMPRENDER MEJOR Miguel Servet, médico y teó-
logo, nació en Huesca en
El análisis de sangre es una de las pruebas médicas más utilizadas. Consis- 1511. Descubrió que la san-
te en extraer al paciente un poco de sangre, que será analizada para cono- gre se repartía a todas las
cer el estado de sus componentes.
partes del cuerpo desde la
ANÁLISIS DE SANGRE
Paciente: Enrique Pérez parte izquierda del corazón y
Grupo sanguíneo: O+ sostenía que en los pulmones
Hematíes ............................ 3.700.000 mm3
Leucocitos ............................. 98.000 mm3
se liberaban una suerte de
Plaquetas ............................. 175.000 mm3 «vapores fuliginosos» durante
Si fueras médico, ¿qué información podrías dar al paciente? la respiración.
20
38
2
ACTIVIDADES
21
Solucionario 4
Conducen la sangre por el interior de los órganos – Capi-
lares. / Llevan la sangre desde el corazón hacia los órga-
1 Expresión escrita. R. M. Recuerda a una red de carrete-
nos del cuerpo – Arterias. / Devuelven la sangre desde los
ras, pues hay muchas vías relacionadas que se van divi-
órganos del cuerpo al corazón – Venas.
diendo en vías más estrechas.
5 Usa las TIC. R. L.
2
Los glóbulos rojos están relacionados con la nutrición, ya
que su función consiste en transportar oxígeno. Los gló-
bulos blancos cumplen una función de defensa de nues-
tro cuerpo contra las infecciones. Las plaquetas ayudan
a cerrar las heridas cuando se produce una hemorragia.
3
Las células sanguíneas más numerosas son los hematíes
con unos cinco millones por mm3 y las menos numerosas
son los glóbulos blancos con entre 6.000 a 9.000 por
mm3. Las células sanguíneas más pequeñas son las pla-
quetas y las más grandes son los glóbulos blancos.
39
Propósitos El corazón Vena cava Arteria
superior aorta
El corazón es un órgano musculoso del tamaño
• Saber cómo se produce Arteria
de un puño que late continuamente para impul- Aurícula
encia pulmonar
la circulación de la sangre y sar la sangre por todo el cuerpo. Está situado derecha Intelig lista Aurícula
Aurícula
diferenciar la circulación pulmonar en la caja torácica, entre los pulmones y prote-
Venas natu a
r izquierda
izquierda
gido por las costillas. Venas
Venas
y la circulación general. pulmonares
derechas pulmonares
pulmonares
La parte exterior se halla recubierta por una mem-
izquierdas
izquierdas
brana llamada pericardio y por las arterias co-
Válvula
Válvula
ronarias, que parten de la arteria aorta, cuya
Previsión de dificultades misión es dejar oxígeno y nutrientes al corazón.
Válvula
Ventrículo
Ventrículo
Es necesario que los alumnos El interior está dividido en dos mitades separadas Vena cava izquierdo
izquierdo
por un tabique continuo. Cada una de ellas (dere- inferior
comprendan que tanto la circulación cha e izquierda) tiene dos cámaras. La parte iz-
pulmonar como la circulación general quierda del corazón contiene sangre con oxígeno, Ventrículo derecho
y la parte derecha, sangre con dióxido de carbono.
se producen de forma continua
Las cámaras superiores se llaman aurículas, y
y simultánea aunque las diferenciamos a ellas llegan las venas. Las cámaras inferiores 1 Esquema del corazón.
para explicarlas y estudiarlas. se denominan ventrículos, y de ellas salen las
arterias.
Cada aurícula se comunica con el ventrículo del TRABAJA CON LA IMAGEN
Más recursos mismo lado a través de una válvula, que permite
que la sangre circule siempre desde la aurícula ¿Qué cavidades son más grandes, las aurículas o
Dentro del grupo de los moluscos se hasta el ventrículo y no en sentido contrario. 1 los ventrículos?
Se pueden encontrar numerosas El corazón está constantemente bombeando Además de las válvulas que separan las aurículas
sangre. Este bombeo consta de dos movimientos: de los ventrículos, ¿ves alguna válvula más en el
imágenes en Internet. En enero de esquema? Explica dónde.
Sístole. Es el movimiento de contracción del
2013 fue grabado por primera vez un corazón, para ello:
ejemplar de calamar gigante de unos – La sangre de las aurículas pasa a los ventrícu-
tres metros de longitud en su los. 2
encia
ambiente natural. – Los ventrículos se contraen, enviando la Intelig cial
sangre a las arterias que la impulsarán a espa
todas las partes del cuerpo. 3
Diástole. Es el movimiento de relajación del
corazón después de la contracción. La sangre
pasa de las venas a las aurículas, comenzando
de nuevo el proceso. 4
22
40
2
La circulación pulmonar
La circulación general
ACTIVIDADES
23
41
La excreción
24
42
2
glándula
SABER MÁS sudorípara
ACTIVIDADES
25
Trabaja con la imagen vivir sin ellos, ya que las sustancias de desecho que pro-
ducen nuestras células son tóxicas y es necesario expul-
• En la parte profunda de la piel. sarlas.
• R. M. Tienen forma de tubito enrollado. 3 Expresión escrita. Uréter: conductos que transportan la
• Asciende por un tubo fino desde la parte glomerular más orina desde cada riñón hasta la vejiga de la orina. Orina:
profunda hasta la superficie de la piel. líquido que se forma en los riñones como resultado de fil-
trar la sangre. Está formada por agua (95 %) y sustancias
Solucionario de desecho (5 %). Glándula sudorípara: glándula de la piel
que fabrica el sudor. Sudor: líquido que se forma en las
1 Falsa. La función de excreción consiste en la eliminación glándulas sudoríparas de la piel y está compuesto casi en
de sustancias de desecho de la sangre. Las heces son su totalidad por agua, y también una pequeña parte de
restos de alimento sin digerir que se expulsan por el ano. sales y de sustancias de desecho.
2 En los riñones se forma la orina: continuamente filtran la 4 Elimina sustancias de desecho y nos refresca cuando ha-
sangre y retienen las sustancias de desecho que tras- cemos ejercicio o hace mucho calor, ya que cuando se
portan. Sí, podemos vivir con un solo riñón. No podemos evapora enfría la superficie de nuestro cuerpo.
43
La salud de los aparatos circulatorio y excretor
o ya cocinados, pero quizá no sepan El infarto de miocardio consiste en que una parte del
corazón se queda sin riego sanguíneo. El corazón recibe
identificarlos. oxígeno y nutrientes a través de las arterias coronarias.
1 Esquema de dos arterias.
La de la izquierda es una arteria normal.
Cuando una de estas arterias se estrecha y se tapona, a La de la derecha está afectada de
causa de la arteriosclerosis, se produce un infarto, que arteriosclerosis.
puede ser más o menos grave según la proporción del
corazón a la que afecte y el tiempo que permanezca sin
riego.
Algunas de estas enfermedades se presentan en los adul-
tos, pero están muy relacionadas con los hábitos de vida
que se adquieren durante la niñez y la adolescencia.
Mantener una serie de hábitos saludables nos ayudará a
prevenir enfermedades. Hay tres hábitos que son básicos
para mantener la salud del aparato circulatorio: la dieta
saludable, el ejercicio y no consumir alcohol ni tabaco. COMPRENDER MEJOR
La dieta saludable
La dieta es fundamental para la salud en general y para la
salud del aparato circulatorio en particular. Para cuidar
nuestro aparato circulatorio debemos seguir algunos con-
sejos:
No tomar demasiados hidratos de carbono y grasas, pues
producen obesidad, lo que resulta perjudicial para el apa-
rato circulatorio. Los pescados azules tienen mayor
proporción de grasa que los blancos.
Evitar las grasas de origen animal, pues favorecen la apa- Esta grasa es saludable para el
rición de arteriosclerosis y otras enfermedades. Otras aparato circulatorio cuando se
grasas, como el aceite de oliva, de soja o de girasol, son consume con moderación.
más saludables, así como la grasa del pescado azul. Algunos ejemplos de pescado azul
son el atún, el bonito, las sardinas,
Evitar tomar demasiada sal, pues el exceso de sal también los boquerones y el salmón.
es perjudicial para el aparato circulatorio.
26
44
2
SABER MÁS
27
45
SABER HACER
Pulsaciones 84 111 94 87
2 Explica cómo varían las pulsaciones por minuto a lo largo del experimento.
encia
Intelig temática 3 Teniendo en cuenta lo que sabes sobre la nutrición y sobre
a
lógico-m
la circulación, explica por qué hemos obtenido estos resultados.
28
46
SABER ESTUDIAR
2
Aparato circulatorio
Sangre
Venas
encia
Intelig stica
Plaquetas
lingüí
3 VOCABULARIO. Define los siguientes términos:
29
está formada por el plasma y por glóbulos rojos, glóbulos sudoríparas. / Para cuidar el aparato excretor es conve-
blancos y plaquetas. Los vasos sanguíneos son las arte- niente beber agua suficiente y mantener limpia la piel.
rias, las venas y los capilares. / El corazón está dividido 2 Esquema. Aparato circulatorio. Sangre, corazón, vasos
en dos mitades y posee dos aurículas y dos ventrículos. / sanguíneos. Sangre, plasma, células. Células, glóbulos
La circulación es el recorrido que realiza la sangre por rojos, glóbulos blancos, plaquetas. Vasos sanguíneos,
todo el cuerpo. Comprende la circulación pulmonar, que venas, arterias.
lleva la sangre a los pulmones, y la circulación general,
3 Vocabulario. Capilar: vaso sanguíneo muy fino que con-
que la lleva al resto del cuerpo. / El aparato circulatorio se
duce la sangre por el interior de los órganos. Aurícula: ca-
puede ver afectado por enfermedades como la arterios-
vidad del corazón a la que llegan venas. Uretra: conducto
clerosis o el infarto de miocardio. Se previenen con una
que lleva la orina desde la vejiga de la orina hasta el exte-
dieta saludable, practicando deporte y evitando el alcohol
rior. Sudor: líquido que se forma en las glándulas sudorí-
y el tabaco. / La excreción es el proceso por el que se eli-
paras y está formado por agua (99 %) y sustancias de
minan las sustancias de desecho de la sangre. Ocurre en
desecho (1 %).
el aparato excretor, en el respiratorio y en las glándulas
47
ACTIVIDADES FINALES
de la unidad.
Más recursos
Información para la actividad del
apartado Demuestra tu talento.
Christiaan Barnard nació en Sudáfrica
el 8 de noviembre de 1922, cursó sus
estudios de medicina tanto en su país
natal como en Estados Unidos, donde
se especializó en trasplantes.
6 Señala los órganos que forman
El 3 de diciembre de 1967, Lewis el aparato excretor:
Washkansky fue la primera 2 Define los siguientes elementos corazón uréteres
de la sangre:
persona que recibió un trasplante vena aurícula
Plasma
de corazón con éxito, con un órgano pulmón capilar
Glóbulos rojos
que procedía de una mujer que plaqueta válvula
Glóbulos blancos
falleció en un accidente. riñones hígado
Plaquetas
vejiga de la orina boca
Durante la operación, que duró nueve Explica qué función realiza cada uno
3 páncreas uretra
horas y en la que participó un equipo de los siguientes vasos sanguíneos:
7 Completa las siguientes frases para
de especialistas de diferentes áreas, Las arterias conducen…
explicar el funcionamiento del aparato
se logró implantar con éxito el Las venas llevan… excretor:
corazón del donante en el receptor. Los capilares conducen… Toda la sangre de nuestro cuerpo pasa
por…
La operación se consideró un éxito, 4 Completa en tu cuaderno las oraciones
que se forman indicando si ocurren Los riñones funcionan como dos
el corazón funcionó bien, pero durante la circulación pulmonar coladores…
Washkansky murió de neumonía o la circulación general. La orina se forma con…
17 días después debido a una … la sangre pasa por el riñón para La orina pasa por…
eliminar sustancias de desecho.
infección. Tenemos que reponer agua para nuestro
… la sangre pasa por el intestino para cuerpo porque…
tomar nutrientes.
… la sangre toma oxígeno y cede dióxido 8 Responde a las siguientes preguntas:
de carbono en los pulmones. ¿Qué es el sudor?
… la sangre toma dióxido de carbono ¿Por qué las glándulas sudoríparas
de las células. intervienen en la función de excreción?
30
1 R. G. Ver página 22 del libro del alumno. 6 Riñones, vejiga de la orina, uréteres, uretra.
2 Plasma: parte líquida de la sangre compuesta en su mayor 7 … los riñones. / … filtran la sangre y retienen las sustancias
parte por agua. Glóbulos rojos: células más abundantes de la de desecho que transporta. / … agua y sustancias de de-
sangre. Su función consiste en transportar oxígeno. Glóbulos secho de la sangre. / … los uréteres, la vejiga de la orina y
blancos: células de la sangre con función de defensa contra las la uretra. / … con la orina se elimina también parte del agua
infecciones. Plaquetas: son fragmentos de células que hay en que hay en el cuerpo.
la sangre que ayudan a cerrar las heridas en una hemorragia. 8 El sudor es un líquido que se forma en las glándulas sudo-
3 Las arterias conducen la sangre desde el corazón a los ór- ríparas y está formado por agua (99 %) y sustancias de de-
ganos. Las venas llevan la sangre desde los órganos hasta secho (1 %). Estas glándulas intervienen en la excreción
el corazón. Los capilares conducen la sangre por el interior porque eliminan desechos de nuestro cuerpo.
de los órganos. 9 Gracias a los pulmones se expulsa el dióxido de carbono. /
4 Durante la circulación general… / Durante la circulación Cuando el sudor se evapora, la superficie de nuestro cuer-
general… / Durante la circulación pulmonar… / Durante la po se enfría.
circulación general.
48
2
latido cardiaco
infarto de miocardio
diálisis D
trasplante de riñón
E
11 ¿Cuáles son los tres hábitos F
31
10 La circulación es el recorrido que realiza la sangre por el 12 No tomar demasiados hidratos de carbono y grasas por-
cuerpo. / La circulación pulmonar es el circuito que sigue la que producen obesidad, lo que resulta perjudicial para el
sangre entre el corazón y los pulmones. / La circulación ge- aparato circulatorio. / Las grasas de origen animal favore-
neral es el recorrido que realiza la sangre por todo el cuer- cen algunas enfermedades, como la aparición de arterios-
po, excepto por los pulmones. / Latido cardiaco es el movi- clerosis. / Evitar tomar demasiada sal porque el exceso de
miento de contracción y de relajación que realiza el corazón sal es perjudicial para el aparato circulatorio. / La grasa del
y que impulsa la sangre en su recorrido. / En un infarto de pescado azul es muy saludable.
miocardio una parte del corazón se queda sin riego sanguí- 13 Usa las TIC. R. L.
neo. / Diálisis: tratamiento que consiste en filtrar la sangre
14 Saludables: pescado azul, frutas y verduras, aceite de oli-
de una persona con una máquina para retirar las sustancias
va. A, C, E. No saludables: mantequilla, carne roja, embu-
tóxicas. / Trasplante de riñón: sustitución del riñón enfermo
tidos. B, D, F.
de una persona por un riñón sano.
15 Expresión escrita. R. L.
11 La dieta saludable, el ejercicio y no consumir alcohol ni
tabaco. 16 Para pensar. Para tener más oxígeno disponible para las
células musculares que están trabajando. / R. L.
49
La función
3 de reproducción
Contenidos de la unidad
• Los caracteres sexuales.
• La pubertad.
• Los aparatos reproductores.
• Las células sexuales.
• El embarazo y el parto.
SABER
• Óvulo, espermatozoide.
• Ovarios. Trompas de Falopio. Útero.
VOCABULARIO
• Testículos. Pene.
• Fecundación. Cigoto. Embrión. Feto.
• Resumen de la unidad.
• Tabla sobre los caracteres sexuales.
TÉCNICAS DE ESTUDIO
• Esquema sobre la fecundación.
• Uso adecuado del vocabulario científico.
50
Banco de recursos para la unidad
675713_Eval-Com
ES0000000026130
Evaluación
• Programa bilingüe. encias
ADO PRIMARIA
por compet
ADO PRIMARIA
za 6
la Naturale
Ciencias de
Recursos
Evaluación
CA DEL PROF
encias
por compet
• Esquemas mudos. Ciencias de
la Naturalez
a6
Recursos
BIBLIOTECA
ación
BIBLIOTE
para la evalu
• Prácticas de laboratorio.
• Sugerencias para elaborar trabajos.
• Biografías.
• Láminas de un planeta vivo.
15/07/2015 14:53:08
.indd 1
NN_6_VOR_cast_35011
675713_Eval-Comp_CC
ES0000000026130
SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN
51
Noto contracciones
en la barriga. ¡El bebé
Propósitos
• Aprender sobre el parto mediante
3 de reproducción
la lectura de un texto, la realización
de actividades y la observación de Un momento muy especial
imágenes. El parto es quizá el momento más esperado por las
madres y los padres. Es una situación muy
• Activar los conocimientos previos. emocionante para ambos, pues finalmente ven a su
bebé tras varios meses de espera.
SABER HACER
Lee y comprende el problema
¿Qué es el parto y por qué es tan emocionante TAREA FINAL
para los padres?
Entrevistar a una madre
¿Por qué el parto se esperaba con miedo? sobre el parto
¿Cómo se trata hoy día el dolor en el parto? Al finalizar la unidad
entrevistarás a una madre
¿Qué medidas hacen que hoy el parto sea
sobre su parto.
muy seguro?
Antes, aprenderás los
¿En qué parte del cuerpo del bebé se encuentra
hechos principales de la
el cordón umbilical?
reproducción humana.
EXPRESIÓN ORAL. Describid las viñetas que También sabrás cómo
ilustran las páginas. Cada alumno explicará debes cuidar la salud del
una de ellas: qué aparece en ella, aparato reproductor.
en qué lugar ocurre la acción, qué dicen los
personajes...
32
52
¡Qué nervios! No se preocupe, señora. Parir Sí, pero dese prisa, Casi está. Haga fuerza
¡Nos vamos es lo más natural del mundo y por favor. con la barriga. ¡Apriete
corriendo al vamos a ayudarla. fuerte!
hospital!
NOTAS
¡Ánimo, Lucía!
No voy a
olvidar nunca
este día.
33
Educación cívica • Hace años el parto podía ser muy doloroso y solía haber
complicaciones que ponían en peligro tanto la vida de la
El parto es mucho más que un acto médico. La preparación madre como la del bebé.
de los padres para ese momento es fundamental. La madre
• Existen anestesias que eliminan el dolor y permiten que la
acude a las llamadas clases de preparación al parto. En ellas,
madre esté despierta y consciente todo el tiempo.
una gimnasia específica ayuda a aliviar los síntomas de los úl-
timos meses de embarazo y prepara al cuerpo para el trabajo • Los avances en medicina hacen que hoy el parto sea muy
que tendrá que realizar en el momento culminante. seguro; así, las medidas de higiene que se toman y algunos
medicamentos, como los antibióticos.
53
Los caracteres sexuales y el aparato reproductor
• Diferenciar los caracteres sexuales Las diferencias corporales que existen entre
barba
mamas
desarrolladas
primarios y secundarios. las mujeres y los hombres son los caracteres
sexuales.
• Identificar los órganos del aparato
reproductor femenino y masculino. Distinguimos entre caracteres sexuales primarios
y secundarios.
34
Conocimientos y experiencias previas lo hace a los trece o incluso a los quince. Es como la salida
de los dientes en los bebés: a algunos les salen antes que a
Anuncie a los alumnos los contenidos de la unidad y explique otros, pero finalmente les salen a todos.
que conocer bien nuestros aparatos reproductores es muy
importante para entender los cambios que experimentamos a
lo largo de la vida, así como para prevenir enfermedades. Otras actividades
Invite a los alumnos a reconocer en sus propios cuerpos los
PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
caracteres sexuales primarios y secundarios.
Los órganos sexuales. Reelaborar la información del libro
puede ser para los alumnos una forma de comprobar que
Para explicar han comprendido correctamente los conceptos principales.
Comente a los alumnos que no existe una edad concreta Pídales que redacten, a partir de los dos esquemas de la pá-
para la llegada de la pubertad y que no tiene por qué produ- gina 35, la forma en que están dispuestos los órganos y con
cirse a la misma edad en todas las personas. En algunas chi- qué otros órganos están comunicados.
cas y chicos se inicia a los once años, mientras que en otros,
54
3
ACTIVIDADES
1 Indica qué tipo de caracteres sexuales, 3 ¿En qué órgano se producen los óvulos?
primarios o secundarios, son los ¿Y en qué órgano se producen los
siguientes: espermatozoides?
Nos permiten saber si un recién nacido 4 Di si los siguientes órganos pertenecen
es niño o niña. al aparato reproductor femenino o al
Nos permiten saber si la persona que masculino y escribe alguna
nos atiende en un comercio es hombre característica de cada uno.
o mujer. útero vulva
2 Explica qué es la pubertad e indica qué vagina uretra
cambios se producen en esta etapa. próstata trompas de Falopio
35
Trabaja con la imagen 3 Los óvulos se producen en los ovarios. Los espermato-
zoides se producen en los testículos.
Caracteres sexuales secundarios del hombre: barba, muscu-
latura desarrollada. / Caracteres sexuales secundarios de la 4 Femenino. Útero: es el órgano en el que se desarrolla el
mujer: mamas desarrolladas, caderas anchas. bebé durante el embarazo. Vulva: es la parte externa del
aparato reproductor. Está formada por dos pliegues de
piel, los labios, que protegen el orificio de la vagina y tam-
Solucionario bién el orificio de la uretra, por el que se expulsa la orina.
1 Nos permiten saber si un recién nacido es niño o niña: Vagina: es un canal que comunica el útero con el exterior.
primarios. Nos permiten saber si la persona que nos Trompas de Falopio: son dos conductos que comunican
atiende en un comercio es hombre o mujer: secundarios. los ovarios con el útero.
2 La pubertad es el periodo de tiempo durante el cual ma- Masculinos. Próstata: es una glándula. Fabrica un líquido
duran los órganos del aparato reproductor y se desarro- que sirve de alimento y transporte los espermatozoides.
llan los caracteres sexuales secundarios. Uretra: lleva los espermatozoides al exterior. También sir-
ve para expulsar la orina.
55
Las células sexuales y la fecundación
Más recursos Son unas células muy grandes con forma de esfera. 1
36
56
3
NOTAS
cigoto embrión
Fecundación. Unión
del óvulo y del
espermatozoide.
espermatozoides
El embrión
se adhiere
a la pared
del útero.
Óvulo maduro
que sale del
ovario.
3 El proceso de la fecundación.
Para que se produzca la fecundación, es necesario que los 1 ¿Qué quiere decir que
espermatozoides lleguen a la vagina de la mujer. Esto suce- los óvulos y los
de durante la cópula. A continuación, los espermatozoides espermatozoides son
nadan hasta las trompas de Falopio. células sexuales?
37
57
El embarazo, el parto y la lactancia
Propósitos
• Saber cómo cambian el cuerpo
de la mujer y el feto durante
el embarazo.
• Conocer el proceso del parto.
Más recursos
Como forma de asegurarse de que primer mes tercer mes sexto mes noveno mes
los alumnos han comprendido 1 Cambios que experimentan la madre y
correctamente la diferencia entre El embarazo el futuro bebé a lo largo del desarrollo.
encia
38 Intelig cial
espa
ES0000000025303 668639_6_Unidad_03_Valencia_28384.indd 38 20/04/2015 12:52:29
58
3
El parto NOTAS
En el parto el bebé sale al exterior a través de la vagina
de su madre.
La lactancia
ACTIVIDADES
39
cuánto pesaron al nacer... Utilizando la información obtenida con Puede abordarse este asunto durante el desarrollo de estas
la ayuda de sus padres, pídales que elaboren una redacción sobre páginas o esperar a las actividades finales. La actividad final
su nacimiento y, una vez terminada, dedique un espacio de tiem- 16 propone un debate sobre si debería haber trabajos reser-
po para que cada alumno la comparta con el resto de la clase. vados para los hombres o para las mujeres.
59
Enfermedades y hábitos saludables
Propósitos Las personas solo nos podemos reproducir cuando los ór-
ganos sexuales están completamente desarrollados.
• Saber cómo cuidar la salud
La experiencia de la pubertad
del aparato reproductor. y la adolescencia
A partir de la pubertad se producen muchos cambios. Algu-
Previsión de dificultades nos de los cambios físicos se pueden ver externamente, como
el crecimiento de las mamas o de la barba. Sin embargo,
Será necesario aclarar que el urólogo otros cambios no se ven, porque son mentales y emociona-
les y se relacionan con los afectos, las sensaciones, los sen-
es el médico encargado de la salud timientos y la forma en que se viven las relaciones con los
de los órganos sexuales del hombre demás. 1
y también del aparato urinario de Es importante comprender que estos cambios son normales
y forman parte del proceso de crecimiento. Este proceso es
ambos sexos (riñones, vejiga y vías
distinto en las niñas y en los niños. Y también es distinto en
urinarias). cada persona. 1 Durante la adolescencia, adquieren
mucha importancia las relaciones
Cada persona tiene su propio ritmo de cambio. Algunas ex- dentro del grupo de amigos.
perimentan estos cambios muy pronto y pueden sentirse
Más recursos diferentes de sus compañeros y compañeras. Otras personas
los experimentan más tarde, lo cual les puede generar an-
Comente que hasta los dieciséis siedad. Por eso es importante aceptar los cambios y evitar
años la atención médica corre compararse con los demás.
a cargo de los pediatras. A ellos se A menudo, los adolescentes resuelven sus dudas pregun-
tando a sus amigos, que tienen tantas dudas como ellos. Lo
puede acudir para resolver cualquier
mejor es consultar las dudas a adultos formados, como los
duda relacionada con la salud de los padres o los profesores, que estarán dispuestos a escuchar-
órganos sexuales, la menstruación te y ayudarte.
y la pubertad.
Salud e higiene de los órganos sexuales
Recuerde a sus alumnos que pueden
acudir a su pediatra con confianza Como cualquier otra parte de nuestro cuerpo, los ór-
ganos sexuales deben estar limpios.
en caso de necesidad.
En la ducha diaria nos debemos lavar todo el cuerpo y tam-
bién los órganos sexuales externos. Además, las mujeres encia
deben cuidar especialmente su higiene durante la menstrua- Intelig lista
ción. natu a
r
Se debe cuidar la higiene de los aparatos reproductores y
acudir al médico si es necesario. Ante cualquier molestia,
dolor o irritación debe consultarse con un médico, quien dará
un diagnóstico y, si es necesario, indicará un tratamiento.
Los médicos encargados de la salud de los órganos sexua-
les son los ginecólogos, en el caso del aparato reproductor
femenino, y los urólogos, en el caso del masculino.
40
60
3
La importancia de la prevención
Cada vez adquiere más importancia la medicina preventiva,
es decir, aquella que está orientada a evitar la enfermedad
antes de que se presente o cuando está en sus etapas ini-
ciales.
Las revisiones periódicas ayudan a prevenir algunas enfer-
medades o a detectarlas rápidamente, antes de que produz-
can síntomas. De este modo, su curación es más fácil. 2
Un tipo de cáncer que afecta específicamente a las mujeres
es el cáncer de mama. Una medida de prevención es la
mamografía. Es como una radiografía de las mamas y ayu-
da a detectar este cáncer en etapas tempranas, cuando es
2 Cartel para promover las revisiones
más fácil curarlo. periódicas en el ginecólogo.
Los hombres mayores pueden sufrir cáncer de próstata.
También existen pruebas para ayudar a detectar este cáncer. TRABAJA CON LA IMAGEN
Desde hace pocos años está disponible una vacuna que
previene el cáncer de cuello de útero. Se pone a las adoles- Explica qué elementos del cartel se
usan para promover las revisiones
centes para evitar la aparición de esta enfermedad en su vida
ginecológicas.
adulta.
ACTIVIDADES
41
La distribución de tareas tendrá en cuenta las capacidades de una mujer joven, moderna y actual con la que los alumnos se
cada alumno, organizativas, comunicativas, de búsqueda de in- pueden identificar.
formación, de empatía…; así, la actividad grupal se convierte en
un trabajo cooperativo.
Solucionario
1 Cambios físicos que se pueden ver externamente: creci-
Competencias
miento de las mamas, de la barba, cambio de la voz, au-
Competencia social y cívica. Es el momento de aplicar a la mento de la estatura, crecimiento del vello corporal…
vida diaria los conocimientos adquiridos sobre el cuidado de Cambios mentales, emocionales y en la relación con los
la salud de los órganos reproductores. demás.
2 Ginecólogo: médico encargado de la salud de los órga-
Trabaja con la imagen nos sexuales de la mujer. Urólogo: médico encargado de
la salud de los órganos sexuales del hombre y del apara-
El texto en verde de la camiseta, con pocas palabras y un NO
to urinario de ambos sexos.
de gran tamaño. El texto sobre la piel de la joven, escrito a
3 Educación cívica. R. L.
mano, que anima también a pedir cita. La ropa indica que es
61
SABER HACER
Prepara la entrevista
En tu entrevista obtendrás información de dos tipos:
Datos objetivos. Por ejemplo, la fecha, la hora, dónde estaba cuando comenzó,
dónde fue el parto, si estuvo presente el padre…
Sentimientos. Por ejemplo, qué sentía en cada momento, si estaba preocupada,
qué pensó al tener el bebé con ella…
Debes hacer preguntas sobre ambas cuestiones, empezando por los datos objetivos.
1 Prepara un guion con todas las preguntas que vas a hacer.
encia
Intelig rsonal Procura que incluya datos objetivos y sentimientos.
interpe Escríbelas en una libreta y deja espacio para anotar las respuestas.
Realiza la entrevista
Para realizar la entrevista, debes acordar con la mamá
el momento y el lugar. ¡No trates de hacerla en cualquier
momento, pues seguro que tendrá cosas que hacer!
Escribe la entrevista
3 Pasa a limpio tu entrevista. Para ello:
Escribe a quién has entrevistado, cuándo y dónde.
Anota las preguntas y las respuestas en orden.
Entre pregunta y pregunta puedes explicar cómo
va siendo la conversación y qué impresión te da
la entrevistada.
42
62
SABER ESTUDIAR
3
CARACTERES SEXUALES
Primarios Secundarios
Ovarios Mamas
En las mujeres
Testículos Barba
En los hombres
espermatozoide
encia
Intelig stica 43
lingüí
ES0000000025303 668639_6_Unidad_03_Valencia_28384.indd 43 20/04/2015 12:52:36
res. Se desarrollan durante la pubertad. / Los hombres 3 Esquema. Espermatozoide, óvulo, fecundación, cigoto,
producen espermatozoides en los testículos y las mujeres embrión, feto, bebé.
producen óvulos en los ovarios. Cuando se unen en la fe-
4 Vocabulario. Pubertad: periodo de tiempo durante el
cundación se forma el cigoto, que da origen al embrión. /
cual maduran los órganos del aparato reproductor y se
Durante el embarazo, que dura nueve meses, el embrión
desarrollan los caracteres sexuales secundarios. Testí-
crece y se transforma en el feto. Este continúa creciendo
culo: órgano donde se forman los espermatozoides.
hasta que nace mediante el parto. / El recién nacido se
Placenta: órgano que se forma en el útero durante el
alimenta solo de leche durante la lactancia. / La salud de
embarazo. Lactancia: primeros meses de vida de los
los aparatos reproductores se cuida mediante la higiene,
bebés en los que se alimentan solamente de leche. Va-
acudiendo al médico y con la prevención.
gina: canal que comunica el útero con el exterior. Prós-
2 De arriba abajo y de izquierda a derecha: Trompas de Fa- tata: glándula que fabrica un líquido que sirve de ali-
lopio. Útero. Vagina. Vulva. / Mamas desarrolladas, cade- mento y transporte a los espermatozoides. Parto: salida
ras anchas y voz aguda. / Conductos deferentes. Uretra. del bebé al exterior a través de la vagina de su madre.
Próstata. Pene. / Barba, vello abundante en el cuerpo y la Fecundación: unión del óvulo y el espermatozoide.
voz grave.
63
ACTIVIDADES FINALES
Propósitos 1 Copia los dibujos en tu cuaderno 6 Explica qué aparece en cada una
y escribe los nombres de sus partes. de las fotografías.
• Repasar y afianzar los objetivos
A
de la unidad. A B
Más recursos
Para trabajar la actividad 17, dibujar B
44
64
3
10 Explica en qué consiste cada una de 14 Completa en tu cuaderno las siguientes NOTAS
las fases del parto. oraciones:
11 En algunos lugares las madres piensan En la fecundación se...
que alimentar a sus bebés con biberón El embrión pasa a llamarse feto a partir...
es mejor porque es más «moderno».
El embrión y el feto reciben alimento...
¿Qué les dirías a esas madres?
El embarazo dura...
El parto termina...
El alumbramiento es...
La mejor forma de alimentar a un bebé
consiste en...
La leche se produce en...
Demuestra tu talento
Elige y realiza una de estas actividades: C. Preparad una obra de teatro sobre
un grupo de chicos o chicas
A. Busca información en Internet sobre
de vuestra edad y cómo viven los
los cambios del embrión y el feto a lo
cambios que experimentan ellos
largo de su desarrollo y prepara una
mismos y los demás del grupo.
presentación para mostrarla en clase.
Podéis representarla o grabarla en
B. Realiza un dibujo relacionado con vídeo con una cámara o un móvil
la adolescencia y sus cambios. con cámara.
45
feto. Ya se pueden distinguir todas sus partes: brazos, ma- 13 Las células sexuales son los óvulos y los espermatozoi-
nos, dedos, piernas... Sus órganos ya se identifican, aun- des. / Las mujeres producen sus células sexuales cada
que no estén aún totalmente formados. El feto sigue cre- 28 días aproximadamente. / Los óvulos dejan de madurar
ciendo hasta los nueve meses. Cuando mide unos 50 cm hacia los 50 años. / La fecundación es la unión de un
y pesa unos 3.300 g, está preparado para nacer. óvulo y un espermatozoide. / La fecundación ocurre en
9 De arriba abajo y de izquierda a derecha: útero – placen- las trompas de Falopio.
ta – cordón umbilical – líquido amniótico – feto. 14 En la fecundación se unen un óvulo y un espermatozoide.
10 Romper aguas. Ruptura de la bolsa que contiene el líqui- / El embrión pasa a llamarse feto a partir del tercer mes. /
do amniótico, que sale por la vagina. Fase de dilatación. El embrión y el feto reciben alimento a través del cordón
El cuello del útero se abre poco a poco, para que pueda umbilical. / El embarazo dura nueve meses. / El parto ter-
pasar el bebé. A la vez, el útero se contrae para empujar mina cuando se expulsa la placenta. / El alumbramiento
al bebé hacia la vagina. Fase de expulsión. El útero se es la expulsión de la placenta. / La mejor forma de ali-
contrae y la madre empuja con fuerza con los músculos mentar a un bebé consiste en amamantarlo. / La leche se
del abdomen. El bebé sale al exterior. produce en las mamas.
11 , 12 Expresión escrita. R. L. 15 Educación cívica, 16 y 17 Para pensar. R. L.
65
PONTE A PRUEBA
46
Competencias Solucionario
Comunicación lingüística. La ampliación del vocabulario pro-
REPASA EL VOCABULARIO
puesto en las actividades favorece y afianza la comprensión
lectora y desarrolla las habilidades de comunicación oral. 1 De izquierda a derecha: glóbulos rojos, glóbulo blanco, pla-
quetas. Pertenecen al aparato circulatorio.
Aprender a aprender. Favoreceremos esta competencia, vincu-
lando los conocimientos nuevos con los ya aprendidos. La au- 2 La digestión, la respiración, la circulación y la excreción. La
toevaluación mediante la resolución de un test de diez preguntas digestión ocurre en el aparato digestivo. Del alimento se
desarrolla esta competencia. obtienen los nutrientes que pasan a la sangre. En la respi-
ración, el oxígeno del aire entra en el aparato respiratorio y
Competencia matemática, científica y tecnológica. Para ser
de ahí pasa a la sangre. El aparato respiratorio expulsa el
capaces de pensar como un técnico de emergencias, es nece-
dióxido de carbono que se ha producido en las células. El
sario proporcionar un acercamiento al pensamiento científico
aparato circulatorio transporta nutrientes y oxígeno a todas
que nos ayude a aplicar los métodos propios de la racionalidad
las células del cuerpo. En las células tiene lugar la respira-
científica.
ción celular y se producen sustancias de desecho y dióxi-
do de carbono, que pasan a la sangre.
66
PRIMER TRIMESTRE
47
Cuando la sangre pasa por el aparato excretor, se filtra para se- Una vez que hayamos protegido al accidentado y avisado al
parar las sustancias de desecho, que se eliminarán con la orina. servicio de emergencias, el sanitario se ocupará de socorrerlo.
• Los números de los servicios de emergencias son 112, 061,
COMPRUEBA LO QUE SABES
091, 092. Hay que llamarlos porque ellos saben lo que hay
1 a; 2 c; 3 a; 4 c; 5 a; 6 b; 7 b; 8 a; 9 b; 10 b. que hacer, lo que es más adecuado y el orden en que debe
• El alumno debe comprobar, a partir del libro de texto, si ha realizarse. También acuden médicos y enfermeros que pue-
respondido a las preguntas correctamente. den dar las medicinas necesarias.
• Una vez corregido el test, debe repasar los contenidos de • En ningún caso se debe mover o trasladar al lesionado; ni
aquellas a las que no ha respondido correctamente. dejar que el lesionado se levante o se siente; ni dar al lesio-
nado comida, agua, café o medicamentos.
PIENSA COMO UN TÉCNICO EN EMERGENCIAS
• Para tomar el pulso a alguien, primero hay que localizar el lati-
• En un accidente, lo primero es asegurarse de que el acciden- do de la arteria en su muñeca o en su cuello. Después, se
tado y nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Des- cuentan las pulsaciones durante diez segundos y se multiplica
pués, hay que llamar al teléfono del servicio de emergencias. por seis para averiguar cuántas pulsaciones tiene por minuto.
67
4 La célula
Contenidos de la unidad
• La célula: componentes y tipos.
• La organización de los seres vivos.
• Los tipos de tejidos animales y vegetales.
SABER
• Unicelular y pluricelular.
• Membrana, citoplasma y núcleo.
VOCABULARIO
• Célula, tejido, órgano, sistema y aparato.
• Súber, parénquima.
SABER HACER
• Buscar información sobre Robert Hooke,
USO DE LAS TIC Roberto Malpighi, sobre el ADN y sobre
microscopios electrónicos y ópticos.
• Resumen de la unidad.
• Esquema sobre las células.
TÉCNICAS DE ESTUDIO
• Tabla comparativa de células procariotas
y eucariotas.
68
Banco de recursos para la unidad
Educación
ADO PRImARIA
a
estr
interdiscipli
DEL PROFESOR
DEL PROFESOR
Proyectos
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
• Prácticas de laboratorio.
• Sugerencias para elaborar trabajos.
• Biografías.
• Láminas de un planeta vivo.
Aprendizaje eficaz
25/02/14 16:33
SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN
69
Propósitos
• Aprender, mediante la lectura de un
4 La célula
texto y la observación de imágenes,
la importancia que tuvo para la De las estrellas a las celdas del corcho
ciencia las mejoras en el uso del Desde tiempos remotos las personas han mirado al cielo
microscopio y el trabajo de Robert tratando de encontrar nuevos cuerpos, pero también
ha existido una gran inquietud por observar objetos
Hooke. minúsculos.
Robert Hooke, que nació en 1635 en Inglaterra, realizó
Más recursos importantes estudios astronómicos y descubrió
una estrella en la constelación de Orión. Además tuvo
Robert Hooke (1635-1703) fue un un gran interés por lo más pequeño y, con un microscopio
que él mismo consiguió mejorar, pudo observar una
científico inglés, considerado uno de lámina de corcho y vio que estaba llena de huecos que
los más importantes de la historia de guardaban semejanza con las celdillas de un panal.
la ciencia. Sus intereses abarcaron A sus treinta años publicó el libro Micrographia, donde
campos tan dispares como la describió con mucho detalle más de cincuenta
observaciones de la estructura de insectos, plantas y
biología, la medicina, la astronomía, fósiles, así como observaciones microscópicas,
la física o la arquitectura. En 1660 apareciendo por primera vez la palabra célula.
formuló la ley de elasticidad que lleva Robert Hooke no llegó observar células vivas. Fue unos
años más tarde Marcelo Malpighi, biólogo italiano, quien
su nombre, según la cual existe una
consiguió ver tejidos vivos al microscopio.
relación de proporcionalidad entre el El estudio de la célula fue de gran importancia, ya que
estiramiento sufrido por un cuerpo permitió realizar nuevos descubrimientos. Durante el
sólido y la fuerza aplicada para siglo xix se desarrolló la teoría celular.
SABER HACER
producir ese estiramiento.
Lee y comprende el problema TAREA FINAL
Observar y dibujar
Busca en el diccionario el significado de las siguientes
protozoos
palabras:
microscopio – biólogo – astrónomo Al finalizar la unidad serás
capaz de observar
¿Cuántos siglos pasaron desde que Robert Hooke protozoos en el
descubriera las células en el corcho hasta que se microscopio.
desarrolló la teoría celular?
Antes conocerás
¿Dónde aparece por primera vez la palabra célula? las partes de la célula y
¿Por qué el nombre de célula? distinguirás e identificarás
las células procariotas y
Describe el microscopio utilizado por Robert Hooke.
eucariotas, animales y
EXPRESIÓN ORAL. ¿En qué tema te gustaría vegetales.
investigar? Explica por qué te parece interesante.
48
70
NOTAS
49
71
La célula y los niveles de organización
Propósitos En la naturaleza, los seres, sean vivos o inertes, están formados por
SABER MÁS
materia. Pero, ¿qué diferencia a unos de otros?, ¿qué tienen en común
• Aprender que todos los seres vivos una bacteria, un hongo, un pino o un león?
El microscopio
están formados por células, una Todos los seres vivos están formados por células. La biología es
Un microscopio es un apara-
la ciencia que estudia las células y los seres vivos.
o muchas. to óptico que sirve para ver
objetos muy pequeños.
• Conocer los diferentes niveles en Una célula es la parte más pequeña de un ser vivo y tiene Consta de dos o más lentes
vida propia. y está basado en el fenóme-
los que se organiza un organismo no de refracción de la luz.
pluricelular. Pueden alcanzar unos 2.000
El tamaño de las células de un ser no guarda relación con su ta- aumentos.
maño, es decir, no por ser un ser más grande, sus células también Actualmente hay microsco-
deben serlo.
Más recursos pios que se conectan al puer-
to USB del ordenador y, aun-
La mayoría de las células son microscópicas, es decir, su tamaño
que con menos aumentos,
Dado el pequeño tamaño de las es tan pequeño que para poder observarlas necesitaremos un
se puede ver las imágenes
microscopio, por ejemplo los glóbulos rojos, los glóbulos blancos
células, se suele emplear la micra o los espermatozoides. La unidad que se utiliza para medir estas
en la pantalla.
como la unidad para medirlas. Será células es la micra, que equivale a una milésima de milímetro: 1
necesario aclarar esto en clase, así 1 micra = 0,001 mm
como explicar que una micra es algo Algunas células pueden verse a simple vista, como algunos huevos
de aves antes de ser fecundados, que pueden alcanzar varios
diminuto. Una micra equivale a una centímetros, o las células nerviosas que recorren el cuello de la
milésima de milímetro: jirafa, que superan el metro de longitud.
1 micra = 0,001 mm La forma de las células también es muy variada: hay células en
forma de disco, como los glóbulos rojos; esféricas, como los gló-
Representar en la pizarra una neurona bulos blancos o los óvulos; estrelladas, como las neuronas; o en
con su axón como un punto y una forma poliédrica, como la de las plantas.
línea, a dos colores. Trazar la línea Al tener vida propia, una célula debe realizar las tres funciones
vitales: nutrición, relación y reproducción.
muy larga, según la proporción
150 micras/1 metro.
glóbulo blanco
célula
del hueso glóbulo rojo
célula
célula del
del hígado
célula intestino
neurona
muscular
50
72
44
Organización de la materia
Los células que realizan la misma función forman los tejidos. Por célula
ejemplo, el tejido muscular, el tejido nervioso o el tejido óseo. Hay
tejidos que se unen para funcionar conjuntamente, formando los tejido
órganos. Por ejemplo, el estómago, el ojo o los músculos y los hue-
sos. A su vez, hay órganos que trabajan de forma coordinada para órgano
realizar un trabajo, formando un sistema o aparato. Por ejemplo, el
sistema muscular, el sistema nervioso, el aparato locomotor o el apa- aparato o sistema
rato excretor. La unión de todos los aparatos y sistemas forman los
organismos, es decir, a un ser vivo completo capaz de realizar sus organismo vivo
funciones vitales. Por ejemplo un gato o un rosal. 4
encia 4 Esquema de la organización de
Intelig stica la materia.
ACTIVIDADES lingüí
1 ¿Cómo se llama la ciencia que estudia las células?
51
73
Partes de una célula y tipos de células
los dibujos del libro para mostrar que – Cloroplastos: contienen clorofila. Son los encargados de Vacuola
Mitocondria Cloroplasto
Las partes principales de una célula son la membrana, el
citoplasma y el núcleo. En el citoplasma se encuentran algu- 2 Orgánulos citoplasmáticos:
nos orgánulos, como mitocondrias, vacuolas y cloroplastos. vacuolas, mitocondrias y
cloroplastos.
Tipos de células
Podemos distinguir dos tipos principales de células: las procario-
tas y las eucariotas.
Las células procariotas son las células más sencillas y de me-
nor tamaño que existen. En ellas se distingue la membrana y el
citoplasma. 3
En el citoplasma se encuentran diferentes orgánulos y el material
hereditario (ADN).
Las bacterias son todas procariotas y son considerados los pri- ADN
meros seres vivos en aparecer en nuestro planeta. Las bacterias
membrana
son los seres de vida libre más pequeños y numerosos que exis-
ten, ya que se encuentran en todas las partes: en un trozo de
carne, en la fruta, en la saliva, en el aire, en el mar, dentro de las
rocas, en el tubo digestivo de los animales... Algunas bacterias
emplean para moverse un filamento alargado, llamado flagelo.
Aunque algunas bacterias causan enfermedades, como la neu- citoplasma
monía o la tuberculosis, la mayoría son beneficiosas. Entre ellas
se encuentran las que se encargan de descomponer los restos 33 Célula
Célula procariota:
procariota: membrana,
membrana, ADN
ADN yy
de plantas y animales. citoplasma.
citoplasma.
52
74
44
ACTIVIDADES
2 ¿Qué diferencia hay entre una célula procariota y una célula eucariota?
3 Escribe en tu cuaderno si los siguientes seres están formados por células procariotas
o eucariotas:
champiñón – alga – cangrejo – pino – bacteria – jirafa – ameba
53
Competencia lingüística. La adquisición de nuevo lenguaje 4 Las células animales tienen más cantidad de mitocon-
científico amplía y refuerza el vocabulario de los alumnos so- drias que las vegetales.
bre la materia.
Las células vegetales tienen unos orgánulos llamados
cloroplastos.
Solucionario Las células vegetales además de la membrana tienen pa-
1 R. G. Ver dibujo de la página 52 del libro del alumno. red celular.
2 La principal diferencia entre una célula procariota y una La pared de las células vegetales está formada por
eucariota es que las primeras carecen de un núcleo deli- celulosa.
mitado por una membrana celular, y su ADN está en con-
tacto con el resto de la célula.
3 Células eucariotas: champiñón, alga. cangrejo, pino, jira-
fa, ameba. Células procariotas: bacteria.
75
Los tejidos
54
Para explicar recuerda el corte de tejido epitelial? (Un muro de ladrillos, una
muralla). ¿A qué tejido vegetal se parece más el epitelial de
Guiar la observación de los dibujos para que los alumnos ex- los animales?
traigan de ellos toda la información disponible. Señalar que
los dibujos representan cortes en tres dimensiones de un PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
fragmento de tejido. En el caso del tejido sanguíneo, vemos El dibujo del delfín. Analizar el dibujo del delfín. Es la repre-
las células con volumen y, en el caso del tejido nervioso y del sentación en dos dimensiones de un corte sagital del cuerpo
súber, las células están representadas planas. de un delfín. Vaya guiando la atención de los alumnos hacia
Se pueden formular preguntas como las siguientes: ¿pode- los diferentes huesos del esqueleto: el cráneo con las mandí-
mos ver una sola célula o muchas? ¿Son todas iguales? bulas alargadas y los dientes. En el interior del cráneo está el
¿Qué forma tienen las células musculares? ¿Y las nerviosas? cerebro, del que sale una flecha que dirige al dibujo ampliado
¿Qué tejidos tienen una forma compacta, con las células muy del tejido nervioso. Las numerosas vértebras unidas que re-
unidas? ¿Qué tejidos están formados por células separadas corren todo el animal hasta la cola. Van disminuyendo de ta-
y muy diferentes unas de otras? ¿Son todas estas células del maño, y de algunas cercanas a la aleta salen las costillas. En
mismo tamaño? ¿Qué aspecto tienen estas células? ¿A qué el interior de la aleta pectoral también hay huesos; de ellos
76
44
Los tejidos
conductores se
encuentran en el
El parénquima tiene interior de los troncos,
dos funciones: en él se los tallos y los nervios
realiza la fotosíntesis de las hojas. Su
y también almacena función es transportar
sustancias. sustancias.
ACTIVIDADES
1 Haz una tabla en tu cuaderno con los 4 Observa el dibujo e indica cuántos
tejidos animales, indica por qué células tejidos vegetales reconoces en la
están formados cada uno de ellos y qué sección de esta hoja.
función tienen.
encia
Intelig cial
espa 55
sale una flecha que dirige al dibujo ampliado del tejido óseo. Solucionario
En la zona pectoral hay músculos, dibujados en color rojo; de
1 Cabecera de la tabla: Tejido – Tipo de células – Función.
ellos sale una flecha que dirige al dibujo ampliado del tejido
muscular. La grasa está dibujada en color amarillo y está si- Tejido óseo – Células óseas – Función de soporte. Tejido
tuada bajo la piel. De la grasa sale una flecha que dirige al di- muscular – Células musculares – Se encarga del movi-
bujo ampliado del tejido adiposo. El detalle del tejido epitelial miento. Tejido sanguíneo – Células sanguíneas – Trans-
parte de la piel de la cola. Por último, hay dos grandes vasos porta. Tejido nervioso – Neuronas – Lleva información al
sanguíneos dibujados con trazos rojos gruesos, de los que cerebro y respuestas al resto del cuerpo. Tejido adiposo
sale la flecha que dirige al dibujo del tejido sanguíneo. – Células adiposas – Acumula grasas. Tejido epitelial –
Células epiteliales – Tiene función protectora.
77
SABER HACER
• Observar protozoos a través del Los protozoos son seres unicelulares eucariotas. Dos
de los protozoos que podemos ver en esta preparación
microscopio óptico y realizar son la ameba y el paramecio, ya que se desarrollan en
dibujos esquemáticos de las el agua.
preparaciones observadas. Consigue la muestra
Recoge una muestra de agua estancada de una charca.
Si no puedes conseguirla, prepara una infusión, que
NOTAS consiste en poner hierbas y hojas secas en un recipiente
ameba paramecio
2 Calcula el tamaño real del objeto microscópico que has visto. Para ello,
mide con una regla tu dibujo y divide la medida entre el número de
ia
aumentos que has utilizado. eligenc
Int lista
3 ¿Has logrado observar alguna ameba o paramecio? Descríbelos. natura
56
78
SABER ESTUDIAR
4
CÉLULAS
57
79
ACTIVIDADES FINALES
Procariota
Animal
Eucariota
Vegetal
A B
C D
F G
4 Escribe en tu cuaderno al lado de cada
oración el orgánulo citoplasmático que
corresponda:
Almacena sustancias de reserva.
Contiene clorofila.
Obtiene energía.
58
80
4
9 USA LAS TIC. ¿Qué es el ADN? ¿Qué 14 Escribe en tu cuaderno el nivel de NOTAS
información puede aportar? ¿Dónde se organización al que pertencen estas
encuentra situado en una célula imágenes y ordénalas de menor a mayor
procariota? ¿Y en una célula eucariota? compeljidad.
Demuestra tu talento
59
en el citoplasma. En una célula eucariota se encuentra si- Las plaquetas cierran heridas y detienen hemorragias for-
tuado en el núcleo. mando coágulos a partir de una sustancia llamada fibrina.
10 • Las células eucariotas tienen membrana, citoplasma y Los glóbulos blancos se encargan de la defensa del orga-
núcleo. nismo contra las infecciones.
• Los cloroplastos solo se encuentran en células vegetales. Los óvulos son unas células muy grandes con forma de
• Las células vegetales tienen más vacuolas que las célu- esfera. Son las células sexuales femeninas.
las animales. 12 Usa las TIC. R. L.
• La pared celular de las células vegetales está formada 13 Usa las TIC. R. L.
por celulosa. 14 A. Aparato. B. Organismo. C. Tejido. D. Organismo.
11 Los glóbulos rojos son los encargados de transportar oxígeno.
15 Educación cívica. R. L.
Las neuronas se encargan de transmitir información por 16 Para pensar. R. M. El tejido óseo está conformado por cé-
nuestro cuerpo. lulas que realizan las funciones de nutrición, relación y re-
Los espermatozoides y los óvulos intervienen en la repro- producción inherentes a todo ser vivo.
ducción.
81
5 Sustancias y materia
Contenidos de la unidad
• Sustancias puras y mezclas.
• Tipos de mezclas y métodos de
separación.
• Las reacciones químicas.
• La masa, el volumen y la densidad.
• Resumen de la unidad.
• Esquemas sobre la materia.
TÉCNICAS DE ESTUDIO
• Tabla sobre métodos de separación de
mezclas.
82
Banco de recursos para la unidad
Educación
ADO PRImARIA
a
estr
• Programa bilingüe. Proyectos
interdiscipli
nares
Mu
ESOR
DEL PROFESOR
Programa de
en valores
Educación
Proyectos
BIBLIOTECA
• Esquemas mudos.
BIBLIOTEC
inares
interdiscipl
• Prácticas de laboratorio.
• Sugerencias para elaborar trabajos.
• Biografías.
• Láminas de un planeta vivo.
de exámenes.
SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN
83
Propósitos
• Aprender, mediante la lectura de un
5 Sustancias y materia
texto, la realización de actividades y
la observación de imágenes, sobre Desalinizadoras de agua
las desalinizadoras de agua. Muchas zonas desérticas se encuentran a las orillas del
mar. Es una lástima que el agua del mar sea salada y no
• Activar los conocimientos previos.
se pueda utilizar en esos lugares, donde es tan necesaria.
¿O sí se puede?
60
84
NOTAS
61
85
Sustancias, mezclas y separación de mezclas
Propósitos Sustancias
• Diferenciar sustancias puras y La materia se presenta de muchas formas dife-
rentes. Sustancia es cada clase de materia por
mezclas. la que están formados los cuerpos. La madera,
• Identificar distintos tipos de mezclas el plástico, el aire, el carbón, el agua o el diaman- oro
te son ejemplos de sustancias. sal
y conocer métodos de separación. Distinguimos dos clases de sustancias: las puras
y las mezclas.
Comentar a los alumnos que la La mayoría de las sustancias que nos rodean son
mezclas. De hecho, en la naturaleza es difícil en-
palabra decantar significa «separar leche con cacao
contrar sustancias puras. Incluso el agua que
sustancias no miscibles de diferente bebemos es una mezcla, pues contiene pequeñas
cantidades de sales y de gases.
densidad en un medio líquido». Por
eso, el recipiente que se emplea Tipos de mezclas
se llama embudo (por su forma) de sopa de fideos dentífrico
Todas las mezclas están formadas por varias sus-
decantación (su uso). tancias puras diferentes, pero podemos diferenciar 2 Ejemplos de mezclas heterogéneas.
dos tipos principales de mezclas:
Mezclas heterogéneas. Son aquellas en las que
se pueden distinguir sus componentes, como una
sopa de fideos o una roca de granito. 2
Mezclas homogéneas o disoluciones. Son aque-
llas en las que no se pueden distinguir sus com-
ponentes, como el agua de mar, que está formada
perfume
por agua y sales, o el aire, que está compuesto
por la mezcla de varios gases. 3 agua de mar
Un tipo especial de mezclas son las aleaciones.
Estas son mezclas homogéneas en las que una o
varias de las sustancias son metales. Por ejemplo,
el acero es una aleación de hierro y carbono. aire acero
Las aleaciones tienen propiedades diferentes a las
de sus componentes puros sin mezclar. Por ejemplo,
el acero es mucho más resistente que el hierro puro. 3 Ejemplos de mezclas homogéneas.
62
86
55
Filtración. Sirve para separar mezclas Evaporación. Se utiliza para separar mezclas
heterogéneas formadas por un sólido y un homogéneas formadas por un sólido y un
líquido, o por dos sólidos con distinto líquido: el componente líquido se evapora
tamaño. Se realiza utilizando filtros o cribas. y queda el sólido. Se emplea en las salinas.
encia
Intelig temática
a
ACTIVIDADES lógico-m
TRABAJA CON LA IMAGEN
1 Define sustancia pura, mezcla heterogénea,
mezcla homogénea y aleación. En el embudo de decantación hay
dos líquidos. ¿Por qué está el
2 ¿Qué método de separación emplearías si aceite encima?
tuvieras una sopa y quisieras retirar los fideos? ¿Qué hay que hacer para separar
¿Y si tuvieras una mezcla de arena y piedrecillas? el agua y el aceite?
63
87
Las reacciones químicas
encia
Propósitos Intelig lista
natura
• Conocer las reacciones químicas
y sus tipos.
Más recursos
Algunos panes se hacen sin levadura, 1 Cuando arde un papel, se produce
tienen aspecto plano, como de torta, Qué son las reacciones químicas una reacción química. El papel
se transforma en humo y cenizas.
debido a que no hay fermentación. Cuando se quema un trozo de papel, el papel desaparece y
Es el caso del pan pita. Llevar este se transforma en una sustancia diferente: cenizas. En este
TRABAJA CON LA IMAGEN
caso se ha producido un cambio químico o una reacción
tipo de pan a clase para observarlo y química. 1
Explica qué se observa en cada
comerlo. También se pueden llevar fotografía.
las tortillas de trigo y de maíz que se Las reacciones químicas son cambios de la materia en Si tuvieras que añadir una fotografía
los que unas sustancias se transforman en otras. más a la serie, ¿cuál sería?
emplean en la gastronomía mexicana.
En un cambio de estado, las sustancias siguen siendo las
mismas; por ejemplo, cuando un trozo de hielo se funde, la
sustancia continúa siendo agua. Sin embargo, en una reac-
ción química, hay unas sustancias iniciales y, al final del pro-
ceso, aparecen otras sustancias distintas. Es lo que sucede
cuando se quema el trozo de papel: el papel desaparece y
se transforma en cenizas. El aspecto y las propiedades del
papel y de la ceniza son diferentes.
64
Saber más mentos. Pesar una bola de plastilina, cambiar su forma, volver
a pesarla y comprobar que el peso sigue siendo el mismo. Se
Relacionar este apartado con lo aprendido en páginas ante- ha producido un cambio físico. A continuación, pesar unos
riores sobre mezclas de la materia. Preguntar qué tipo de palitos de incienso. Encender los palitos, recoger la ceniza re-
mezcla es la masa que se introduce en el horno. Es una mez- sultante, pesar y comparar la medida con el peso inicial de los
cla homogénea; no observamos sus componentes. Si aña- palitos. Se comprueba que es menor, ya que en la combus-
diéramos algunas semillas, como pipas de calabaza, o se tra- tión la materia se transforma y parte de ella se convierte en
tara de harina integral, la mezcla sería heterogénea, pues dióxido de carbono, un gas que pasa al aire.
podríamos observar las partes sólidas de la mezcla.
PARA AMPLIAR
Otras actividades Inflar un globo sin soplar, con la ayuda de vinagre y bicar-
bonato. Es un experimento fácil y divertido. Se necesitan ga-
PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE fas de seguridad, un globo, un embudo, cuatro cucharaditas
Una experiencia para comparar cambios físicos y quími- de bicarbonato sódico, medio vaso de vinagre, una botella de
cos de la materia. Llevar a clase una báscula de pesar ali- plástico de medio litro.
88
55
SABER MÁS 1 2
Propósitos
Cómo se hace el pan
• Repasar y afianzar los objetivos
El pan se elabora con
de la unidad empleando para ello
harina, agua y levadura. estrategias que facilitan el
La levadura es la
Se hace una masa con harina, agua El dióxido de carbono generado aprendizaje, como el resumen,
responsable de que el pan y levadura, y se deja reposar para forma burbujas que hacen aumentar
sea esponjoso y ligero. que se produzca una fermentación. el volumen de la masa.
el esquema, las tablas y el uso
preciso del vocabulario científico.
3 4 5
NOTAS
ACTIVIDADES
65
1. Se pone medio vaso de vinagre dentro de la botella. ra quedan restos de papel quemado, ocupa menos espa-
2. Con el embudo, se echan cuatro cucharaditas de bicarbo- cio y tiene un aspecto diferente, oscuro.
nato dentro del globo y se empuja hacia el fondo. • R. M. Los restos de papel se deshacen y se convierten en
3. Se coloca la boca del globo en la boca de la botella con cenizas, parece polvo.
cuidado de que el bicarbonato no caiga sobre el vinagre
todavía. Solucionario
4. Cuando ya esté colocado, se sujeta el globo y se deja que el 1 En ambas interviene el oxígeno, y los productos finales de
bicarbonato caiga en el vinagre. Observar lo que ocurre y to-
la reacción son distintos de los productos iniciales.
car la botella para notar si se ha enfriado o se ha calentado.
2 Se ha producido una reacción química. Los productos ini-
ciales y finales son diferentes. A partir de la reacción del bi-
Trabaja con la imagen carbonato y del vinagre, se produce dióxido de carbono.
• En la primera imagen hay un papel blanco arrugado. En la
segunda este papel está ardiendo, se ve fuego. En la terce-
89
Densidad y flotabilidad
Propósitos Densidad
Densidad de algunas
• Comprender qué es la densidad, Si tenemos un kilo de madera y un kilo de acero, ¿qué ocupa más sustancias:
volumen? Y si tenemos un trozo de madera del mismo tamaño que
cómo se calcula y su relación un trozo de acero, ¿cuál tiene más masa?
Oro 19,30 g/cm³
Mercurio 13,60 g/cm³
con la flotabilidad. Acero 7,80 g/cm³
La densidad es la relación entre la masa y el volumen de un
Aluminio 2,70 g/cm³
cuerpo.
Leche 1,03 g/cm³
Previsión de Hielo 0,92 g/cm³
Para calcular la densidad aplicaremos el siguiente cálculo:
dificultades masa m
Aceite
Alcohol
0,916
0,80
g/cm³
g/cm³
densidad = d=
volumen V Gasolina 0,68 g/cm³
El manejo de las unidades
La densidad se expresa en kg/m³ o en g/cm³. Oxígeno 0,00143 g/cm³
de densidad puede resultar Aire 0,00130 g/cm³
¿Qué tiene mayor densidad el acero o la madera? ¿Por qué?
complicado para los alumnos, Helio 0,000178 g/cm³
por lo que deben realizar varios Si un objeto es pequeño y tiene una masa grande, tendrá más
densidad que un objeto grande con una masa pequeña.
ejercicios para su correcto
La masa y el volumen son propiedades generales, es decir, no
entendimiento. sirven para diferenciar sustancias. Dos cuerpos distintos pueden
tener la misma masa, por ejemplo: 2 kg de naranjas y 2 kg de
arena; o tener el mismo volumen: 3 m³ de agua y 3 m³ de aceite.
Y un mismo cuerpo puede tener diferente masa, por ejemplo: 2 kg
de naranjas o 3 kg de naranjas; o distinto volumen: 2 m³ de agua
o 15 m³, y ser la misma sustancia.
Sin embargo, la densidad es una propiedad específica de la ma-
teria, es decir, una propiedad que es característica de esa clase
1 La bola de bronce es menos
de materia y diferente del resto.
densa que el mercurio y flota
Cada sustancia tiene siempre la misma densidad y es diferente a la sobre él.
de otras sustancias. Por ejemplo, la densidad del agua es 1 g/ cm³,
esto es, 1 cm³ de agua tiene una masa de 1 g; mientras que 1 cm³
de mercurio tiene una masa de 13,60 g, al ser su densidad de SABER MÁS
13,60 g/cm³.
¿Por qué un barco
Flotabilidad no se sumerge
y un submarino sí?
Al introducir una goma en el agua, ¿flota o se hunde? ¿Y al intro-
Los submarinos pueden hun-
ducir una bola de bronce en mercurio? ¿Por qué? 1 dirse porque llenan con agua
La flotabilidad es la capacidad que tiene un cuerpo para no hun- los tanques de inmersión,
dirse en un líquido. Para que un cuerpo flote, ha de tener menor unas grandes cavidades que
densidad que el líquido donde lo sumergimos. Por tanto, si que- tienen en la proa y la popa.
remos que un objeto flote sobre el agua, la densidad del objeto Al llenarse, el submarino ad-
quiere mayor densidad que
deberá ser menor que 1 g/cm³, que es la densidad del agua.
el agua y se hunde. En cam-
bio, para flotar vacían el agua
La flotabilidad es la capacidad que tiene un cuerpo para no y los llenan de aire, disminu-
hundirse en un líquido. yendo así su densidad.
66
90
5
Se introduce el
objeto y se anota
Se echa líquido el nuevo volumen.
y se anota el
volumen que
ocupa. La diferencia entre
los volúmenes
es el volumen
del objeto.
encia
Intelig temática
a
ACTIVIDADES
lógico-m
1 ¿Qué sustancias tienen mayor densidad, los líquido o los gases?
5 ¿Qué ocupa más volumen, 1.000 g de oro o 1.000 g de aluminio? ¿Por qué?
67
68
92
SABER ESTUDIAR
5
La materia
se presenta como
pueden ser
homogéneas
evaporación
3 TABLA. Copia y completa esta tabla en tu cuaderno sobre los métodos de separación de
TABLA.
mezclas.
Mecla homogénea
o heterogénea
Ejemplo
encia
Intelig stica 69
ling í
ü
ES0000000025303 668639_6_Unidad_05_Valencia_28403.indd 69 20/04/2015 12:47:32
93
ACTIVIDADES FINALES
B C D
A
70
1 Pura: oxígeno, oro. Mezcla heterogénea: paella, ensala- 7 Usa las TIC. El hormigón es una mezcla de piedras me-
da. Mezcla homogénea: agua del mar, aire. nudas y mortero de cemento y arena.
2 Las mezclas homogéneas o disoluciones son aquellas en 8 Ambas pueden utilizarse para separar mezclas homogé-
las que no se pueden distinguir sus componentes, como neas formadas por un sólido y un líquido. Se evapora el
el agua de mar, que está formada por agua y sales, o el componente líquido y queda el sólido. En el caso de la eva-
aire, que está compuesto por la mezcla de varios gases. poración, el líquido pasa a estado gaseoso y se pierde. En
el caso de la destilación, el vapor se recoge y se condensa.
3 A. Destilación. Agua del grifo: agua destilada y las sales.
B. Decantación: agua y aceite. 9 Con una criba que permita solamente el paso del arroz.
4 Usa las TIC. R. M. El oro de 18 quilates se compone de 10 Las reacciones químicas son cambios de la materia en
tres cuartes partes de oro puro y una cuarta parte de otro los que unas sustancias se transforman en otras. Por
metal (plata, cobre). El oro de 24 quilates es oro puro (si ejemplo, cuando se quema un trozo de papel, al final este
bien con algunas mínimas impurezas). desaparece y se transforma en cenizas.
5 A. Es una mezcla y, por tanto, una roca. B. Es una sus- Son un tipo especial de oxidación. / Porque es un cambio
tancia pura y, por tanto, un mineral. de la materia en el que una sustancia se transforma en otra.
94
5
9 ¿Cómo separarías una mezcla de arroz 14 Define los siguientes términos: NOTAS
y garbanzos? destilación – decantación –
flotabilidad – mezcla – aleación
10 Explica qué es una reacción química, 18 Observa los dibujos y calcula la densidad
pon un ejemplo y responde en tu del objeto. Ten en cuenta que cada
cuaderno: división grande corresponde a 10 cm3 y
cada división pequeña, a 5 cm3.
¿Qué son las combustiones?
¿Por qué son reacciones químicas?
¿Por qué resultan útiles?
¿Pueden ser perjudiciales?
45 gr
Demuestra tu talento
71
/ Porque se produce mucho calor. / En ciertos casos sí; por guir sus componentes y las mezclas homogéneas o diso-
ejemplo, la reacción química que se produce en un incendio. luciones son aquellas en las que no se pueden distinguir.
11 El hielo, la gasolina, el aceite y el alcohol flotan en el agua. Aleación: un tipo especial de mezcla homogénea en las
que una o varias de las sustancias son metales.
12 Dividimos su masa (16 g) por su volumen (5 cm3) y nos
sale que el objeto tiene una densidad de 3,20 g/cm3. 15 Las fermentaciones son un tipo de reacciones que ocu-
rren en los seres vivos. Algunas de estas fermentaciones
13 Si dividimos su masa (8 g) por su volumen (10 cm3) nos
se emplean para producir el yogur, el vino o el vinagre.
sale que el objeto tiene una densidad de 0,8 g/cm3. Por
lo tanto, no se hunde en el agua porque es menor su 16 Un globo inflado con gas helio asciende al soltarlo porque
densidad a la de esta (1 g/cm3). el helio tiene menor densidad que el conjunto de gases
que forma el aire.
14 Destilación: es un tipo de evaporación en la que el vapor
se recoge y se condensa. Decantación: se utiliza para se- 17 El hielo tiene una densidad a 0º C de 0,9168 g/cm3. Por lo
parar mezclas heterogéneas de sustancias con distinta tanto, su densidad es menor a la del agua líquida (1 g/cm3).
densidad. Flotabilidad: es la capacidad que tiene un cuer- 18 En el dibujo de la balanza, el peso del objeto es de 45 g.
po para no hundirse en un líquido. Mezcla: están forma- En el dibujo de la probeta, el volumen del objeto es de 10 cm3,
das por varias sustancias puras diferentes. Las mezclas ya que el agua sola son 30 cm3 y con el objeto 40 cm3. Su
heterogéneas son aquellas en las que se pueden distin- densidad es 45:10 = 4,5 g/cm3.
95
Recursos materiales
6 y energéticos
Contenidos de la unidad
• Las materias primas y las fuentes
de energía.
• Las formas de la energía.
• Uso responsable de materias primas
y energía.
SABER
• Hidráulica, eólica, biomasa.