GRADO 4 A
PERIODO:
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
INICIO
MOSTRARLES DOS VIDEOS UNO DE COPLAS Y OTRO DE TRABALENGUAs. PEDIRLES A VARIOS NIÑOS QUE LOS LEEAN.. hacrles preguntas ¿ que tipo de texto
son? ¿Qué sintieron cuando las leyeron? ¿ estaban fáciles o difíciles?¿Qué características tienen? Se ira anotando las respuestas en el pizarrón.
Se les dara a conocer el propósito y los productos del proyecto. Y se les preguntara a ¿Quiénes les gustaría darles a conocer los trabalenguas?
Construir entre todos el concepto de trabalenguas
Desarrollo
Darles en trios un trabalengua de la pág. 22 y 23 para que realicen lo siguiente: leerlo una vez de forma individual. Leerlo entre los tres. Subraya de rojo las
palabras que se repitan. Invitar a los equipos para que leean en voz alta su trabalengua. Un ejemplo de ellos es
La creatividad y habilidades de lenguaje
CT ordenar el mapa conceptual son pasatiempo desarrollan
Juegos de palabras
s
juegos de pronunciación breves que tienen rimas y a veces una misma rima o palabra repetida o
El trabalenguas Que son
inventada
B.Invitarlos a que muestren sus coplas que investigaron ¿ preguntarles de donde las sacaraon?
Escribir entre todos las caracteristicas de las coplas en la lamina: es un poema compuesto en cuartetas (estrofas de cuatro versos), dispuestos de diferentes
formas.Estos poemas son muy fáciles de musicalizar por su naturaleza simple y facil de recordar, por lo que han sido empleados principalmente para
componer canciones infantiles.
Pedirles que leean la copla de su libro pág. 24 y subrayar las rimas de la canción.
Mostrarles unas coplas para que añadan las terminaciones ívida, ívido, évido, ávido y transforma el texto siguiente en un trabalenguas.
1.En la vida hay seis pilares, que tú los debes seguir, siembra siempre el respeto y en tu vida sé feliz.
T2. No calumnies a tu hermano, ni mientas de corazón, valora mucho a tu raza, vive siempre con amor.
T3. Son la base de una vida, tolerante y muy cordial, recuerda siempre mi hermano vive en armonía y paz
C.. Mostrarles el siguiente trabalenguas: Yo tengo una cabra ética, perética, perimpimplética, peluda, pelada, perimpimplada, que tuvo un cabrito ético,
perético, perimpimplético, peludo, pelado, perimpimplado si la cabra no hubiera sido ética, perética, perimpimplética, peluda, pelada, perimpimplada el
cabro no hubiera sido ético, perético, perimpimplético, peludo, pelado, perimpimplado. Y pedirles que Subraya con un color las palabras que comienzan con
etic-, con otro las que se inician con per- y con otro las que empiezan con pel-.
comentar a los estudiantes que volverán a trabajar con las familias de palabras o familias léxicas pues son muy utilizadas en los trabalenguas.
Lee. Fábulas fabulosas hay en fabulosos fabularios, fabuladores y fabulistas hacen fábulas fabulosas; pero la fabulosidad de las fábulas
del fabulista no es fabulosa si no hace un fabulario de fábulas. Fábula es la palabra “madre” en el trabalenguas.
Escribe lo que creas que significan las siguientes palabras. Fabulario. Fabulador. Fabulista.:
Escribir en su diccionario personal lo que es una familia lexica o familia de palabras. Compartir el concepto. Realizar la actividad “la palabra en familia” pag.
25.
CT: Dibuja lo que te pide y al final escribe la raíz.
Libro librero librería Raiz: libr. Pollo pollería pollero Raiz. Carniceria carnicero carne Raíz
ACTIVIDADES
D. Mostrarles el siguiente trabalenguas y pedirles que pasen a subrayar las palabras que lleven acento “En esta villa tres Pedro Pero Pérez Crespo había:
Pedro Pero Pérez Crespo, el de arriba; Pedro Pero Pérez Crespo, el de abajo, y Pedro Pero Pérez Crespo Crispín, que tiene una yegua y un potranquín. Pero yo no busco a
Pedro Pero Pérez Crespo, el de arriba; ni a Pedro Pero Pérez Crespo, el de abajo; sino a Pedro Pero Pérez Crespo Crispín, que tiene una yegua y un potranquín, crespa.
Inducirlocon preguntas a descubrir la silaba tónica y la atona: La sílaba tónica es la que se pronuncia con mayor intensidad en las palabras. Algunas veces lleva acento
gráfico o tilde (´) que se coloca sobre la vocal tónica. Por ejemplo: com-pás (la última es la sílaba tónica). Las sílabas átonas se pronuncian
con menor intensidad y nunca llevan tilde.
Realizar diversos ejercicios para practicarla: Anota los nombres de lo que representan los dibujos y remarca con rojo las sílabas tónicas y con azul las átonas. Televisión,
cocodrilo, chapulín, sombrero, niños, libro, libreta, lápiz, árbol, sacapuntas.
Separa las palabras Parangaricutirimícuaro, cómpreme, Panchívida, cuchívido, zapatévido, márivido, miroravadatitú, azúcar y túnel; subraya la silaba tónica, y completa el
cuadro
Silaba tónica
Antepenúltima penúltima última
Subraya las palabras que tienen la sílaba tónica en el último lugar.
Choco con choco, late con late; y luego un café y un pastel de chocolate. Un relojero, lero, lero, daba cuerda a su reloj con un compás de minero, lero, lero. Traba inglés,
lengua mexicano, traba griego, lengua romano, y a empezar de nuevo... De Yucatán vengo, traigo, tengo, de amistad un mensaje sincero, especial, verdadero. Eladio
elaboró, elaboró el carpintero, un ajedrez de madera, de madera de pino y de cedro
Rodea la sílaba tónica y escribe la letra con la que termina cada palabra con acento grafico o tilde/ sin tilde
Preguntarles donde llevan la tilde y construir el concepto de las palabras agudas llevan el acnto en ..
Coloca la tilde en las palabras que deben llevarla
Perejil comi, perejil cene. ¿De que manera me desemperejilare? ¿De qué manera me desemperejilare si perejil en la comida y perejil en la cena?
Un raton colilargo dijo en su ratonil lengua, que con un poco de jamon y pan, estaba hecha su cena. Lo escucho un gato marron
y se dijo con sorpresa: “Jamas escuche a un raton hablar de esa manera”.
Anton Pirulero Pirulin, actor de carton y aserrín en manos del titiritero canta una cancion primero y baila un danzon despues. Anton Pirulero Pirulin abre la boca y mueve los
pies segun ordena el titiritero.
Se realizaran la misma secuencia para trabajar las palabras (E)graves y (F) esdrújulas:
Subraya con el mismo color las palabras que riman en los trabalenguas.
Erre con erre, cigarro, Erre con erre, barril Rápido corren los carros, cargados de azúcar, al ferrocarril.
Una gallinita pin
ta, pipiripinta, rogonativa, pipirigorda, ciega y sorda tiene una pollita pinta, pipiripinta, rogonativa, pipirigorda, ciega y sorda.
Escribe los nombres de lo que representan los dibujos y anota tres palabras queterminan igual.
CORAZÓN, BURRO, flor, piñata, sol, sandía, luna, isla. Redacta, con las palabras de la actividad anterior, dos estrofas que rimen.
Completa los versos formando rimas. Utiliza las palabras del recuadro.
poder alma queso Inés seso jamón mal corazón
Preso de amores Tres cosas me tienen preso de amores el la bella Inés, el jamón y berenjenas con Esta Inés, aun antes, es quien tuvo en mí tal que me hizo aborrecer
todo lo que no era Trájome un año sin hasta que en una ocasión me dio a merendar y berenjenas con queso. Fue de Inés la primer palma, p ero ya júzgase entre todos ellos
cuál tiene más parte en mi
CIERRE
Producto final
En parejas inventen o conviertan un trabalenguas (recuerden agregar una terminación constante a las palabras) y escriban un
juego de palabras. Para ello pueden hacer lo siguiente: Hagan una lista de palabras o frases que puedan servir para armar un
trabalenguas o juego de palabras. Acomoden las palabras y prueben el efecto que se crea al leerlo.
Terminados sus borradores invitarlos a pasar su trabajo a otra pareja para que los Revisen y modifiquen su trabalenguas o juego
de palabras. Tomando en cuenta lo siguiente: Si escribieron un trabalenguas, este debe tener frases con repetición de palabras
que se inicien con la misma consonante. Tanto en trabalenguas como en juegos de palabras se utiliza la rima para crear los
efectos sonoros deseados. Revisen la ortografía y la puntuación.
Escribir nuvamente su trabalengua y su juego de palabras tomando en cuenta las modificaciones necesarias de sus compañeros
Se estará monitoreando a las parejas y se les hara las modificaciones o sugerencias necesarias.
Invitarlos a pasar en limpio sus trabalenguas: Elijan un título, por ejemplo: Trablenguas lenguados, Escriban los trabalenguas y
juegos de palabras de todo el grupo en hojas de maquinas o cartulina con letras grandes. Adórnenlos con dibujos o fotografías.
Inviten a los demás grupos a ver su exposición.
Salir al patio y formar dos círculos girar uno a la deerecha y otro a la izq. Cuando queden en parejas se responderán a la
siuientes preguntas: ¿Cuáles son algunas caracteriticas de los trabalenguas? ¿ qué se hace para transformar una copla en
trabalenguas? ¿ qué palabras sirven para crear trabalenguas?¿ cómo trabajaron en equipo?
ARGUMENTACIÓN Analisis y argumentación que el maestro hace para sustentar su intervención a través de
su planeación(SE LLENARA AL INICIO Y/O AL FINAL )
De las estrategias de intervención didactica De las estrategias de evaluación
SECUENCIA
Mostrarles un metro de madera o una cinta métrica para que vean físicamente 1 m, dividido en 10 partes (décimos decímetros) y en 100 partes (centésimos centímetros).
Explique la analogía correspondiente. Enfatizar que los ceros que van seguidos de una cifra nula, no tienen valor: 4.300 = 4.30 = 4.3. Los números decimales sirven para
expresar cantidades que se encuentran entre dos enteros. Cada unidad se puede dividir en 10, 100, 1 000… partes iguales. Para expresar estas cantidades se utiliza una
notación especial:
10 partes iguales: décimas 100 partes iguales: centésimas 1 décima = 0.1 1 centésima = 0.01
Los números decimales tienen una parte entera y otra decimal, separadas por un punto. Por ejemplo: Los números decimales se pueden escribir en una tabla de valor
posicional. Punto Parte entera 45.03 Parte decimal
Los números decimales se pueden escribir en una tabla de valor posicional
Decenas (D) Unidades (U) Décimas (d) Centésimas (c) 4 5 0 3 45.03 En notación desarrollada: 4 D + 5 U + 0 d + 3 c = 40 + 5 + 0.03
Dibujar una tabla de valor posicional en el pizarrón para que escriban un par de las cantidades que van a descomponer. Esto los ayudará a iniciar el proceso. Cuando se
sientan seguros, podrán hacerlo sin la tabla.
Escribe las cantidades en notación desarrollada.
a) 0.25 = d) 5.12 = g) 9.33 = b) 4.32 = e) 8.32 = h) 4.44 = c) 9.60 = f) 6.13 = i) 0.19 =
Subraya el número que corresponde a cada notación desarrollada.
• 6 D + 5 U + 6 d a) 6056.1 b) 65.61 c) 65.6 • 4 D + 2 U + 0 d + 7 c a) 42.07 b) 427.09 c) 4.27
• 9 C + 1 U + 8 d + 3c a) 901.83 b) 91.83 c) 9.18 • 8 C + 2 U + 5 d + 7c a) 820.57 b) 82.57 c) 802.
Se dividirá al grupo en pequeños equipos para que comparen y revisen las respuestas. Para el inciso b), pedirles que encuentren nuevas soluciones, con algunas
condiciones, por ejemplo: ya se acabaron las monedas de $50, solo quedan 2 monedas de $1, etcétera
*preguntarle que tienen en común las fracciones 2/4, 2/5, y 2/3. Pedirles que de manera individual resuelvasn los siguientes problemas:
Jorge dedica 2/8 de su tiempo a leer. Mario 2/5 y Roberto 2/3 ¿quién dedica la mayor parte de su tiempo libre a esta actividad? Y quien la menor parte?
El siguiente es el plano de un huerto. Escribir que fracción esta sembrada de cada tipo de arbol
Explicarles que una manera de ayudarse a recordar las partes de una fracción, puede ser: numerador numerar, contar. Enfatizar que una misma fracción tiene infinidad de
representaciones gráficas. Dibujar ejemplos en los que el numerador sea mayor que 1 y en que las partes no estén contiguas: por ejemplo, todas estas figuras representan
25
Reflexionar con el grupo cuáles son las horas que marcan los tercios y sextos de hora, empezando a contar a las 12 (tercios: 12, 4 y 8; sextos: 12, 2, 4, 6, 8 y 10).
Marca en cada reloj la fracción indicada y colorea según la clave. Frida fue de paseo con su tía. El paseo duró 12 horas
en total. Frida salió de su casa a las 7 de la mañana. Emplearon 1/6 del tiempo para llegar al bosque. Pasaron 2/3 del tiempo en el bosque.
Observa cómo distribuyen Martín y Lorena su presupuesto semanal.
• Contesta. a) ¿Qué fracción del dinero gasta Martín en estacionamiento?
b) ¿Qué fracción del dinero gasta Martín en comidas? Gasta en comidas.
c) ¿Qué fracción del dinero gasta Lorena en transportarse? Gasta en transportarse.
d) ¿Qué fracción del dinero gasta Lorena en comidas? Gasta en comidas.
Resolver los desafíos 6 y 7 siguiendo las instrucciones Resolver el deafio 8
*Escribe los términos faltantes en cada sucesión y describe la regla que sigue. a) 18, 20, 22, , , , , , , , , , , , 46, 48 b) 85, 80, , , , , 55, 50, 45, 40 , , , , , , 5, 0 c) 100,
98, , , , 90, 88, , , , 80, 78, 76, , , , 68 preguntarles si los elementos de cada sucesión aumentan o disminuyen, y cuánto
En parejas resolverán el siguiente problema : Juan tenía $256 en su alcancía y sus papás le dieron 23 monedad de $10. El quiere saber cúanto dinero tiene, pero es pequeño
y no sabe multiplicar. Su mamá le sugirió que contara de 10 en 10, Ayudalo a averiguar cuánto dinero tiene, completando la serie. 256_,___,_____,___,____,_____.......
486
Realizar el desafio 9 . Construir el concepto de ascendente ydescendente entre todos, posteriormente lo escribirán en su diccionario.
Contestar individualmente las siguientes preguntas: Si los números siguen una regla ¿ Cómo puedes saber si una lista de números es una sucesión o no?
¿cómo se pude determinar la regla de una sucesión? Pasaran a comentar sus respuestas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 16 a la 21. 1 metro de hilo. Objetos diversos para medir. Dibujos fraccionados. Tiras de 3 cm. de ancho de diferentes colores
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos
pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? Rubricas (autoevaluación)
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
Con Dulce y Cristian se trabajara tomando en cuenta el dinero ($.50c) y números hasta el 20. Sucesiones de 2, de 3. Y hasta 10, en fracciones solo mitades
CAMPO ASIGNATURA COMPETENCIAS AMBITO DE ESTUDIO
FORMATIVO
Exploración y CIENCIAS Toma de decisiones informadas para el cuidado DESARROLLO HUMANO Y CUIDADO DE LA SALUD: ¿ CÓMO MANTENER LA
Comprensión del NATURALES del ambiente y la promoción de la salud SALUD?
Mundo Natural y orientadas a la cultura de la prevención:
Social participen en acciones que promuevan
el consumo responsable de los componentes
naturales del ambiente y colaboren de manera
informada en la promoción de la salud, con base
en la autoestima y el conocimiento del
funcionamiento integral del cuerpo humano.
ESTANDARES CONOCIMIENTO CIENTIFICO 1.1 explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, apartir de la interrelación de los sitemas que lo conforman e
CURRICULARES identifica causas que afectan la salud.
3. Habilidades asociadas a la ciencia 3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones al usar diversos recursos, incluyendo formas
simbólicas, como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información.
4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
APRENDIZAJES Algunas funciones del cuerpo humano y su relación con la salud
ESPERADOS Explicar la importancia de fomentar y poner en practica habitos que promuevan tu salud.
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
Colocar la siguiente tabla y pedirles a los alumnos que pasen a escribir que función tienen o para que sirven en nuestros cuerpos estos sistemas
Sistema nervioso Sistema locomotor Aparato circulatorio Aparato digestivo Sistema respiratorio
Lo que se
Lo que aprendi (se contestara
al final
Mostrarles el video “ el sistema nervioso” https://www.youtube.com/watch?v=Gco1Zf6FbvQ al irlo viendo se detendrá en algunos puntos para irles haciendo preguntas
Pedirles que leean las pág. 18 y 19 y subrayen lo mas importante. Escriban en su cuaderno las ideas claves del texto. Resuelvan el ejercicio “el sistema nervisos”
Jugar a tocar alguna parte de su cuerpo con un globo (el globo no debe tocar el suelo) al termina reflexionaran sobre ¿ qué hace que podamos estar de pie y en
movimiento? ¿ porque creen que una araña o una lombriz no necesitan tener huesos fuertes y largos y el ser humano sí? ¿ para que le sirven los musculos y los huesos al
ser humano?.
Realizar una lectura comentada del sistema locomotor pág. 20 y 21 en parejas resuelvan el ejercicio “ entre huesos y musculos”
Investigar en más fuentes de información sobre el sistema locomotor y con ayuda de sus papás llenar el siguiente formato
TEMA: SISTEMA LOCOMOTOR
DEFINICIÓN:
SUBTEMAS: MUSCULOS Y ARTICULACIONES HUESOS CUIDADOS QUE DEBES TENER PARA MANTENER TU SISTEMA LOCOMOTOR EN BUENAS
CONDICIONES.
COCNLUSIÓN: BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
Por parejas coloquen de manera alternada un tubo sobre el corazón de su pareja y escuchen atentamente através de él ¿ que oyen? Ahora presionen con dos dedos su
garganta ¿ qué sienten? ¿ a que se deberá esto? ¿ esta la sangre en todo el cuerpo para que sirve?
Leer lás pág. 22 y 23 y resolver el ejercicio “ el sistema circulatorio” se realizara parecidas las actividades con el aparato digestivo y respiratorio.
Se dividirá al grupo en 6 equipos para que cada uno arme un aparato. al final se llenara el apartado lo que aprendi.
EVALUACIÓN: CON UNA LISTA DE COTEJO al exponer en equipo el aparato y con unas preguntas.
Adecuaciones: con Cristian y dulce solo se trabajaran sopas de letras de los aparatos
Recursos, copias, proyector, papel bond o cartulina, colores, pegamento, libro d etexto.
GRADO Y Poblamiento de América al inicio de la
ASIGNATURA Historia 4° BLOQUE I
GRUPO agricultura.
La agricultura provocó que los primeros pobladores de México dejaran a un lado la recolección de alimentos.
Los primeros pobladores del actual territorio de México empezaron a cultivar algunos alimentos como: maíz, chile, aguacate, amaranto, frijol y chayote.
La domesticación de animales fue otra actividad que ayudó a su nuevo estilo de vida.
Los primeros pobladores andaban de un lugar a otro recolectando alimentos, cazando o pescando para sobrevivir, eran grupos nómadas; al descubrir la agricultura y
domesticar de animales se convirtieron en grupos sedentarios, porque permanecieron en un solo lugar por más tiempo.
Se cree que la agricultura se inicio en Tehuacán, Puebla.
Entregar el ejercicio imprimible sobre la sesión para que lo resuelvan.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 12-14. Ejercicios. Imágenes sobre los primeros grupos humanos del actual territorio mexicano
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas y ejercicios en el cuaderno. RECURSO.- Ejercicio.
CRITERIO.- Identifican las actividades y características de los primeros grupos humanos del actual territorio mexicano. Identifiquen las características del inicio de la
agricultura en México y su impacto en la vida del los primeros pobladores.
Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Trabajo de los alumnos por equipo. Mapa coloreado. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la
realización de las actividades. Notas en el cuaderno.
GRADO Y
ASIGNATURA Formación Cívica y Ética 4° TIEMPO
GRUPO
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Reflexión sobre lo que sintieron en el juego. Ejercicios del libro. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Educación Artística
Sesión 1
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Crea pequeñas unidades melódicas Identificación auditiva de sonidos graves,
diferenciando sonidos graves, agudos y de la agudos y de la misma altura con la ayuda de Sonidos graves y agudos.
misma altura. un botellófono.