Está en la página 1de 89

9/8/2021

Bibliografía: Guía del profesor Naveira

Primer Parcial → Unidad 1-9

UNIDAD 1: Introducción al fenómeno financiero


El objetivo de las finanzas públicas es analizar como c/u de esos obtiene sus ingreso y como realizan las inversiones.
De donde se obtienen los ingresos y como se aplican los gastos, tiene que ver, esto último, con cubrir las necesidades
públicas, las cuales son múltiples y van aumentando en relación directa con el nivel de desarrollo de la sociedad. Las
necesidad pueden ser materiales e inmateriales (intelectuales por ej.), hay algunas necesidad públicas que son de tipo
indivisibles, no pueden ser cumplidas por el individuo, ya que hacen al ordenamiento de la Nación, sino que deben ser
satisfechas por el Estado, que tienen que ver con la defensa Nacional, dictar las normas de convivencia y su acatamiento,
etc.
Contenido de la Ciencia de las Finanzas Públicas. Economía Financiera. Sociología Financiera. Administración
Financiera. Política financiera, fiscal y tributaria.
Finanzas liberales, intervencionistas y socialistas. La doctrina pontificia en materia económica y financiera. La cuestión
social. Los documentos del Magisterio de la Iglesia; Encíclicas de la Rerum Novarum (León XIII, 1891) a la Centesimus
Annus (Juan Pablo II, 1991).
Desarrollo, regulación y planificación económica. Distintos tipos de planificación. Clasificación de los planes:
nacionales y regionales; globales y sectoriales; de largo, mediano y corto plazo.
El concepto de necesidad publica es sustancial al del Estado. Servicio públicos provistos por empresas propias del
Estado (como el agua, la luz) o a través del desarrollo público, es decir cuando tiene que cubrir aquellas necesidades
que tienen que ver con el ordenamiento del Estado, es decir aquellas necesidades indivisibles que no pueden ser cubiertas
por los individuos.
Finanzas Publicas: constituyen la actividad económica del sector público. Es un fenómeno esencialmente económico.
Las FP son parte del Derecho Financiero.
Es esencialmente económico porque nos va a remitir a otro concepto de la ESCASEZ. Las finanzas públicas al estar
relacionadas al concepto de escasez van a haber necesidades para responder (ilimitadas) con recursos limitadas (finitos).
Necesidades divisibles su costo se reparte entre aquellos que se ven beneficiados o afectados por ellos (por ej. la emisión
del DNI, pasaporte, etc.) en los casos de servicios divisibles el Estado está en condiciones de pedirle plata al
contribuyente por medio de las tasas o intereses (por ej el alumbrado). O necesidades indivisibles no hay forma de
identificar quien recibe el servicio (por ej. que exista seguridad), son financiados de diferente forma, es decir, en el caso
de los servicios indivisibles el Estado debe recaudar en bloque la plata, cuyo instrumento de financiación son los
impuestos (IVA, impuesto a la ganancia, impuesto a los débitos y créditos bancarios, etc.) no se ven de forma directa
los servicios en los que se invierte (seguridad, justicia, salud pública, etc.).
*En gral. con los impuestos se financian servicios indivisibles, pero puede excepcionalmente financiar servicios
divisibles.
Recursos tributarios se % en: impuesto, tasas e intereses.
Principios que hay que tener en cuenta que guían a los servicios públicos:
a. Principio de Generalidad: tienen que ser para todos los ciudadanos.
b. Principio de igualdad: se presta a todos en iguales condiciones
c. Regularidad: se presta de manera regular.
El Estado debe cubrir todo, con los recursos públicos (recursos del Estado), los cuales tienen 2 grandes fuentes, el
patrimonio propio del Estado o del patrimonio de los particulares/contribuyentes, este último lo consigue por medio de
los tributos (impuestos, tasas o contribuciones) que le impone a los particulares o por medio del crédito público
(endeudamiento). Se materializa por el ejercicio de la actividad financiera del Estado, que es el acto por el cual obtiene
recursos. El Estado puede tener fine fiscales o extrafiscales. Cuando impone el pago de determinados recursos con
1
fines extrafiscales (tener incidencia en una conducta) su finalidad primera es tratar de subir el precio de ese producto
para que menos personas lo consuman y por ende menos personas se enferman, lo que conllevaría a que menos personas
terminen en el hospital público.
ACTIVIDAD FINANCIERA→ es el conjunto de operaciones que va a realizar el estado a los fines de obtener ingresos
que va a aplicar a cubrir los gastos del Estado. Se introduce dos conceptos importantes: los RECURSOS y los GASTOS.
(unidad IV y unidad V)
Las finanzas públicas tienen por objeto establecer como el estado va a establecer sus ingresos para aplicar sobre las
obligaciones y a que gastos volcarlos.
El Estado es un fenómeno político. Elegimos a nuestros representantes para que traten las necesidades públicas.
Necesidades individuales que el Estado decide que es necesario cubrir. Es de alguna manera en paralelo al surgimiento
del Estado Moderno (en la Edad Media el concepto de la necesidad publica no existe). A partir de la Revolución francesa,
inglesa o estadounidense con el surgimiento del Estado moderno va tomando más protagonismo el concepto de
necesidad pública. Necesidad que surge de los individuos que a través de los representantes se decide que el Estado va
a cubrir. La necesidad publica va mutando a través de los años (una necesidad puede dejar de ser en el futuro y viceversa
– ej: futbol para todos, hace 10 años, luego dejo de existir o asignación universal por hijo que al día de hoy son
fundamentales porque es una necesidad publica para un sector de la sociedad).
Estado fue, con el correr de los años, modificando la concepción, afectando lo que es la necesidad publica, gasto público,
crédito público, etc. En el liberalismo clásico (decimonónico) el Estado tiene una intervención mínima, dejando a que
cada individuo administre su propia finanza. Esto ha sido superado, porque el Estado tiene fines distintos a los
particulares y tiene más formas de hacerse recursos frente al individuo.
El Estado tiene distintos fines, cubriendo distintas necesidades. El Estado puede endeudarse mucho más que un
particular. Se encuentra con mayores herramientas para hacer frente a las necesidades públicas. En este sentido, hay una
suerte de correlación entre el crecimiento del Estado, Gasto e incremento de las necesidades públicas.
Distintas fases de la Actividad financiera:
1) Planificación de los Ingresos y los Gastos (lo que se verá volcado en la Ley de Presupuesto, con anterioridad
del periodo financiero que se trate) → el Estado realiza el presupuesto.
2) Percibir los ingresos que se habían planificado→ recaudar.
3) Erogaciones→ aplicación o inversión de los ingresos
La política financiera responde a un plan de gobierno, es decir, programas económicos sostenidos en el tiempo.
La economía financiera analiza las consecuencias de las medidas adoptas, es decir analiza cuales son los resultados de
los gatos que ha realizado el estado. Hace un análisis de los efectos de la política financiera desarrollada. Una suerte de
control de cumplimiento del plan propuesto.
La administración financiera permite ejercer un control al respecto de la gestión del Estado con respecto a la
registración de la actividad estatal. Se encarga de esto dos organismos: AGN (Auditoria General de la Nación, dentro
del Poder Legislativo), SIGEN (Sindicatura General de la Nación, dentro del Poder Ejecutivo)→registrar todo en la
contabilidad pública, para poder controlar una vez ejecutado el presupuesto.
• El dh financiero es el que fija el sistema de normas que disciplina toda la actividad financiera del Estado.
Dentro del dh financiero se encuentra el dh tributario.
12/8/2021

UNIDAD 2: Dh Financiero
¿Qué son las Finanzas Publicas?: son un fenómeno esencialmente económico, aparece vinculado el
concepto de escasez. Se habla de la Teoría de la Frazada Corta, es decir, no alcanzo a taparme los pies y el pecho,
por lo cual se debe elegir tapar los pies o el pecho. Las necesidad públicas a las que va a tener que hacer frente el Estado
van a tener que ser limitadas.
- Cuanto más obligaciones quiero que el Estado asuma, más voy a tener que pagar.

El Dh Financiero es el aspecto jurídico de las finanzas públicas, conjuntos de normas de dh público que organizan
los recursos que constituyen la Hacienda Pública y por el otro lado va a programar los procedimientos que regulan
la percepción de ingresos y gastos.
2
• Si bien es autónomo, se vincula con el resto de las ramas del dh.
La Hacienda Pública se habla como sinónimo del Tesoro Público (caja del Estado).
FINANCIACIÓN DEL ESTADO:
1. Tributos: impuestos, tasas, contribuciones, crédito, gasto público.
2. Crédito Público.
3. Explotación patrimonial del Estado.
Tanto el crédito público como la EPE son voluntarios del ciudadano. En cambio con los tributos, ocurre que no se le
pregunta al contribuyente si quiere o no los tributos.
A nivel jurídico lo que ha tenido muchísimo desarrollo en los últimos años es la paga tributaria de la mano de la
globalización.
Ley de Presupuesto: estima el gasto previsto para un determinado periodo además los ingresos que voy a generar para
ese periodo. Establece un plazo de tiempo para que el Jefe de gabinete presente un proyecto de presupuesto para el año
vigente, que entra en vigencia el 1 de enero.
FUENTES DEL DH FINANCIERO:
1- CN: contiene varias normas que tienen relevancia financiera. Por nuestra forma federal el Dh financiero
argentino va a estar compuesto por normas federales y locales. Hay normas de la CN referidas al poder
tributario (Art.4), el Congreso es quien establece las contribuciones (tributos) del Art.4º (Art.17). El Art.121
establece que las provincias conservan todo el poder no delegado a la Nación.
Además hay normas referidas al Crédito Público. Y hay normas relativas al patrimonio estatal, como el Art.
75, inc. 18 y 19. El Art.2 es una norma relativa a un gasto, al sostener a la Iglesia católica.
Normas relativas a la recaudación de rentas públicas, en el Art.100 al jefe de gabinete le corresponde recaudar.
2- LA LEY: emanada del Congreso, porque también hay DNU con los cuales hay que tener consideraciones ya
que por la CN está prohibido el dictado de DNU en materia tributaria.
La ley no puede contener todo lo relativo a las cuestiones operativas de materia tributaria. El AFIP es el fisco
nacional, cada ente provincial va a tener su propia denominación. Toda la cuestión relativa a los pormenores de
la ley sancionada va a estar contemplada en los Reglamentos (en el caso de la AFIP se llaman resoluciones)
tienen que respetar ciertas características, no pueden desvirtuar lo mencionado por la ley ni contradecirla. Las
instrucciones o circulares.
3- ACTOS ADMINISTRATIVOS SINGULARES: son normas particulares de alcance individual, es para quien
se dictó en concreto.
4- DOCTRINA.
5- COSTUMBRE: no es fuente obligatoria de dh, excepto que la ley emitida por el Congreso remita a ella.
Fallos relacionados a las necesidades públicas, cuales van a ser cubiertas por el Estado.

Fallo “Asociación Benghalesis y otros v. Mº de Salud y Acción Social- Estado Nacional”:


la CSJ dice que el Estado federal haya delegado la responsabilidad a los Estados locales, no lo exime de dicha
responsabilidad de suministrar esos medicamentos. Además el Estado sigue siendo responsable por velar el
cumplimiento.

Fallo Recursos de hecho deducido por la demanda en la causa Campodónico de


Bevilacquia, Ana Carina c/ Ministerio de Salud y Acción Social”: es el Estado Nacional quien
debe amparar el cuidado y bienestar del niño. El Estado no puede elegir cuales necesidades cubrir y cuales dejar de lado.
La CSJ delimita que necesidad puede cubrir el Estado, pero expresa que hay ciertas necesidad que no pueden dejar de
cubrir que tiene que ver con la salud e integridad de los habitantes.
Una mama que reclama un medicamento que su obra social dejo de darle, el estado dice delego a la obra social, se le di
un tiempo por caridad., selo deja de dar por PRESUPUESTO O porque no estaba previsto, CORTE: SON GARANTE
DE LAS FUNCIONES DE LAS OBRAS SOCIALES queda desprotegido el afiliado.
El Estado Nacional debe asegurar la continuidad del tratamiento, no puede desentenderse haciendo recaer el mayor peso
en entidades que no dieron adecuada tutela asistencial. DH A LA VIDA + SALUD.
3
NECESIDADES PUBLICAS, ¿CUALES SON CONSIDERADAS COMO TAL? Corte discrecionalidad del estado
para cubrir, no pueden dejar de cubrir la vida + la salud.
19/8/2021

UNIDAD 3:
Presupuesto→ herramienta fundamental para ejecutar las políticas, en donde c/ autoridad va a expresar su
política de gobierno, como se va a administrar la Nación. Poder administrar los recursos que el Estado va a cubrir las
necesidades.

A. DH CONSTITUCIONAL PRESUPUESTARIO: es la rama del dh que va a contener todas


las normas de las reglas presupuestarias.
¿El presupuesto de la Nación contempla el presupuesto de las provincias? → No lo contempla, ya que c/
provincia cuenta con su propia Constitución y regula su presupuesto.
La coparticipación NO está en el presupuesto nacional, ésta tiene que ver con la distribución que hace la CN de las
potestades tributarias, dividiendo ciertos gravámenes que pueden aplicar solamente las provincias y otros la Nación. La
coparticipación esta estipulada en una ley.

¿Cuáles son las reglas de juego del presupuesto?:


Art.4º CN: El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del
producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la
renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso
General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o
para empresas de utilidad nacional.
• Define como se conforma el Tesoro Nacional, el cual va a estar conformado por dos grandes grupos, uno
por el patrimonio propio del Estado y otro por el patrimonio de los 3º (los contribuyentes). El presupuesto tiene
dos grandes columnas, una de ingresos y otra de egresos.
o Ingresos: patrimonio propio del estado (venta o explotación del patrimonio propio del estado) y con
patrimonio de terceros (gravámenes).
Este articulo hace alusión a los gravámenes (tributos) que impone el Congreso (Ppio de Reserva en materia
tributaria).
El crédito público, posibilidad que tiene Estado para endeudarse para satisfacer las necesidades.
Art. 75 CN: Corresponde al Congreso:
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las
avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones
directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la
defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con
excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de
coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en
relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos
de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad
de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de
la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será
aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos,
aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos
Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en
este inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la
ciudad de Buenos Aires en su composición.
4
Este artículo hace la distribución de potestades tributarias, le da posibilidad de disponer plenamente de
contribuciones directas a las provincias. Habla de dos tipos de contribuciones:
• 1º Parr→Las directas e indirectas, tiene que ver con un aspecto económico, depende de que sean
trasladables los gravámenes. Es decir, es una cuestión relativa, pero que la CN lo utiliza para distribuir
potestades tributarias. La Nación va a recaudar gravámenes de tipo indirectos, que sean trasladables, los cuales
va a imponer en concurrencia con las provincias, es decir de manera conjunta, ambas pueden imponerlos.
El IVA no es un impuesto trasladable, recae sobre el consumidor final. El impuesto indirecto por excelencia
es el impuesto sobre los ingresos brutos (recaudados por las provincias), tiene la particularidad de que cuando
alguien soporta la carga tributaria, se puede trasladar al precio, se van acumulando al precio, por eso se lo
caracteriza como un impuesto en cascada.
El impuesto a las ganancias es un tributo directo, lo cobra la AFIP -la Nación- que no es por un tiempo
determinado, dinero que debería recaudar las provincias, surgiendo de la Ley de Coparticipación.
− La Nación va a poder imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente
iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa.
− Las provincias pueden SIEMPRE imponer contribuciones, mientras que la nación solo por tiempo
determinado.
2º Parr→ expresa que se debe hacer una ley convenio, previéndose de esta forma la Ley de Coparticipación.
Evidentemente que no es un tiempo determinado, por lo tanto se utilizó la ley de coparticipación.
4.Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación (Para poder financiar a la Nación).
7.Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.
8.Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este artículo, el presupuesto
general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de gobierno y al
plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.
El presupuesto debe ser aprobado por la Ley de Congreso, que va a expresar el programa de Gobierno del PE. El proyecto
de ley que se envía al Congreso, donde están los representantes de los ciudadanos y de las provincias, que deben aprobar
el presupuesto.
14.Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.
Art.99 CN: El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país.
3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
− Le da al PE la posibilidad de participar en la formación de la ley y hacerla promulgarla.
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las rentas da la
Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales.
− Quien ejecuta el presupuesto es el Jefe de gabinete, quien apegado a la ley de presupuesto lo ejecuta bajo control
del Presidente.
− LEY 24.156→ le da la facultad al Jefe de Gabinete de modificar el presupuesto nacional, tomando más
relevancia los órganos de control (sindicatura, etc.) debido a las excepciones otorgadas.
Art.100 CN. - El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y competencia será
establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y
legalizarán los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le corresponde:
6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional, previo tratamiento en acuerdo de
gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.
− El Presupuesto lo arma la oficina nacional de presupuestos, que se encuentra en el Ministerio de Economía.
7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional.
− El Jefe de Gabinete es el encargado de hacer que se recaude todo lo previsto en el presupuesto nacional, en
conjunto con la AFIP (en la provincia de Bs. As es ARBA).

5
Art.85 CN. – El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y
operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública
estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca la
ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de
cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor
número de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública
centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le
otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión
de los fondos públicos.
• La Auditoria gral. de la Nación es quien va a realizar todo el control del Presupuesto Nacional, es un veedor
externo que controla la ejecución de presupuesto.
Todos los artículos vistos conforman la estructura de dh que regula todo lo relativo a la conformación y ejecución del
presupuesto, en conjunto con la Ley.

B. PRESUPUESTO PÚBLICO En un primer momento se entendía que el presupuesto era un


documento de carácter administrativo y contable. En la actualidad es un instrumento técnico y organizador que controla
toda la actividad del estado. Por eso se lo define como un instrumento jurídico que se plasma por una ley, que
refleja durante un tiempo determinado la previsión total de los ingresos y la autorización de los gastos que va a
poder realizar el ejecutivo para cubrir sus necesidades.
La ley de presupuesto tiene la misma naturaleza que cualquier ley que emana del Congreso.
¿Cómo se puede elaborar el presupuesto?
➔ Por funciones: cuando se asigna los gastos públicos según al tipo de función al que se lo destina.
➔ Por programas: por ejemplo: quiero desarrollar la educación, necesito más escuelas, más maestros, etc.
➔ Base cero: se elabora como si nunca se hubiera hecho un presupuesto, como si no existiera ninguna base. No
se tiene en cuenta el año anterior, vuelvo a repensar todo.
➔ Presupuestos plurianuales: presupuestos que abarquen más de un año el ejercicio financiero, en Argentina no
existe, existió pero ya no. Un presupuesto que dure más de un año.
➔ Aspecto cíclico de los presupuestos: aplicación de ciertas técnicas para que los presupuestos sigan los ciclos
del ejercicio financiero, es decir tiene que ver con cómo los presupuestos siguen con los ciclos de la economía.
En Argentina no pasa porque nunca sobra nada.
23/8/2021

C-LEY DE PRESUPUESTO:
¿Qué es la ley de presupuesto? → se estima los ingresos que se van a tener en el siguiente periodo financiero y los
gastos que se van a realizar. Programa económico y financiero del gobierno.
Tiene comparativamente pocos artículos, 134 artículos, considerando que se van a tener todos los ingresos y gastos del
Estado Nacional, debido a que tiene varios anexos.
Artículo 1° Ley 27591 - Fijase en la suma de PESOS OCHO BILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS VEINTICINCO MIL CINCUENTA ($
8.394.994.825.050) el total de los gastos corrientes y de capital del Presupuesto General de la Administración Nacional
para el Ejercicio 2021, con destino a las finalidades que se indican a continuación, y analíticamente en las planillas 1,
2, 3, 4, 5, 6 y 7 anexas al presente artículo.
- Se fija la estimación de los gastos financieros para el periodo 2021.
- El gasto social es difícil de reducir, en especial en la educación y saludo respecto a los planes/ ayudas sociales.
Artículo 2° Ley 27591 - Estimase en la suma de PESOS SEIS BILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y UN MIL
TRESCIENTOS OCHO MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS TREINTA Y UNO ($

6
6.941.308.945.531) el Cálculo de Recursos Corrientes y de Capital de la Administración Nacional de acuerdo con el
resumen que se indica a continuación y el detalle que figura en la planilla anexa 8 al presente artículo.
- Se estiman los gastos que va a tener el Estado.
Además de la ley de presupuesto de c/ ejercicio financiero, está la Ley de administración financiera 24.156 (LAF)
establece los ppios y pautas que deberían ser tenidas en cuenta cuando se confecciona el presupuesto, además crea
institutos que son relevantes en materia financiera. La LAF se ve complementada con la Ley 11.672.

Etapa de Elaboración → la confección del presupuesto está a cargo del PE, por medio de la Oficina Nacional
de Presupuesto (art.16, 17 y 25 de LAF).
Esta tarea corresponde al Poder Ejecutivo. La oficina nacional de presupuesto asume el carácter de órgano rector del
sistema presupuestario. Según el art. 100 de CN el jefe de gabinete es quien envía el proyecto al Congreso, previo
tratamiento de acuerdo en el gabinete y con la aprobación del PEN. No obstante, en la práctica el órgano específico es
el Ministerio de Economía, por intermedio de la Oficina Nacional de Presupuesto, creada bajo el
Decreto 6190/63, como el organismo especializado dependiente de la Secretaría de Hacienda, que en la práctica cumple
las delicadas funciones de elaborar el presupuesto.
Se elabora un proyecto y se lo somete a la consideración del presidente de la Nación. Una vez redactado en forma
definitiva, el jefe de gabinete lo remite al Congreso de la nación para su sanción y se acompaña con un mensaje
explicativo.
→ La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del sistema presupuestario, que se ubica dentro del
Ministerio de economía (Secretaria de Hacienda), se encarga de preparar el proyecto de ley de presupuesto.
ART.16 LAF.- La oficina nacional de presupuesto será el órgano rector del sistema presupuestario del sector público
nacional.
ART.17 LAF.- La oficina nacional de presupuesto tendrá las siguientes competencias:
a. Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera que, para el sector
público nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera;
b. Formular y proponer al órgano coordinador de los sistemas de administración financiera los lineamientos para
la elaboración de los presupuestos del sector público nacional;
c. Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la ejecución, modificaciones y evaluación de
los presupuestos de la administración nacional;
d. Dictar las normas técnicas para la formulación y evaluación de los presupuestos de las empresas y sociedades
del Estado;
e. Analizar los anteproyectos de presupuesto de los organismos que integran la administración nacional y
proponer los ajustes que considere necesarios;
f. Analizar los proyectos de presupuesto de las empresas y sociedades del Estado y presentar los respectivos
informes a consideración del Poder Ejecutivo nacional;
g. Preparar el proyecto de ley de presupuesto general y fundamentar su contenido;
h. Aprobar, juntamente con la Tesorería General, la programación de la ejecución del presupuesto de la
administración nacional preparada por las jurisdicciones y entidades que la componen;
i. Asesorar, en materia presupuestaria, a todos los organismos del sector público nacional regidos por esta ley y
difundir los criterios básicos para un sistema presupuestario compatible a nivel de provincias y
municipalidades;
j. Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de la administración nacional e intervenir en los ajustes y
modificaciones a los presupuestos, de acuerdo a las atribuciones que le fije la reglamentación;
k. Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios establecidos por esta ley, su
reglamentación y las normas técnicas respectivas;
l. Las demás que le confiera la presente ley y su reglamento.
ART.25 LAF.- Sobre la base de los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y organismos descentralizados, y
con los ajustes que resulte necesario introducir, la Oficina Nacional de Presupuesto confeccionará el proyecto de ley
de presupuesto general.
El proyecto de ley deberá contener, como mínimo, las siguientes informaciones:
a) Presupuesto de recursos de la administración central y de cada uno de los organismos descentralizados,
clasificados por rubros;
7
b) Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada organismo descentralizado los que
identificarán la producción y los créditos presupuestarios;
c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión que se prevén ejecutar;
d) Resultados de las cuentas corriente y de capital para la administración central, para cada organismo
descentralizado y para el total de la administración nacional.
El reglamento establecerá, en forma detallada, otras informaciones a ser presentadas al Congreso Nacional tanto para
la administración central como para los organismos descentralizados.

Etapa del Tratamiento → por el art.26 Ley 24.156 la cámara de diputados da inicio, el Congreso va a decidir
si la aprueba, la modifica o la rechaza. En caso de que el PL rechace el proyecto de ley del presupuesto, se aplicara el
Ppio de Reconducción, es decir que en caso de que se rechace el proyecto de Ley del presupuesto se toma la ley de
presupuesto del ejercicio financiero anterior.
La consideración del proyecto se inicia en la Cámara de Diputados de la Nación (como cámara de origen). El PEN debe
remitirle el proyecto de presupuesto antes del 15 de septiembre del año en curso; si no lo hace, los diputados comienzan
la consideración tomando como anteproyecto el presupuesto en vigencia.
Dentro de la Cámara de Diputados, el proyecto va a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la cual dispone de 8 días
para redactar un despacho sobre el proyecto y luego, la Cámara votará el presupuesto.
Aprobado por la cámara de origen, pasará a la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la H. Cámara de Senadores, que
también realizará su despacho y posteriormente será votado en sesión.
ART.26 LAF.- El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de presupuesto general a la Cámara de
Diputados de la Nación, antes del 15 de setiembre del año anterior para el que regirá , acompañado de un mensaje que
contenga una relación de los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada para
las estimaciones de recursos y para la determinación de las autorizaciones para gastar, de los documentos que señala
el artículo 24, así como las demás informaciones y elementos de juicio que estime oportunos.

Fallo Zofracor: consagra ciertas pautas respecto de la naturaleza jurídica de la LAF.


- Hechos: se sanciona una ley por la cual se establece una zona franca en Córdoba (zona libre de impuesto para
productos que vienen del interior), en el marco de dicha ley (Zofracor), se había realizado una inversión en esa
zona.
- ¿Qué dijo la CSJ respecto de la naturaleza jurídica de la Ley 24.156?: son dos leyes que tienen la misma
jerarquía, la LAF es de carácter común, sin que tenga una jerarquía normativa mayor. Ley posterior deroga ley
anterior, por lo cual la Ley de zona franca es válida.
- Warrant: es un título corporativo muy parecido a una opción de compra.
La ratificación legislativa de un DNU-en el caso, la del decreto 285/99, que concede ciertas franquicias de índole fiscal
a una zona franca situada en la Provincia de La Pampa- carece de efectos retroactivos cuando la norma ratificada es
insanablemente nula en razón de su inconstitucionalidad original -violación al principio de legalidad en materia
tributaria-, por lo que su contenido, de ser compatible con los principios constitucionales, comienza a regir a partir de
dicha ratificación.
No obstante la nulidad insanable del decreto de necesidad y urgencia 285/99, en cuanto otorga ciertas franquicias de
carácter fiscal a una zona franca situada en la Provincia de La Pampa, por contrariar la prohibición expresa del art. 99
inc. 3° de la CN, su ratificación por ley 25.237 hace que aquél rija válidamente a partir de la entrada en vigencia de esta
última, pues resulta clara la intención del legislador de adoptar y conferir rango legal a las disposiciones del citado
decreto.
Es insanablemente nulo el decreto de necesidad y urgencia 285/99, que concede a una zona franca de la Provincia de La
Pampa ciertas franquicias aduaneras, impositivas y de la Seguridad Social, pues traduce el ejercicio de atribuciones
exclusivas del Congreso -arts. 4°, 17 y 75 incs. 1° y 2°, Constitución Nacional-, vedado al Ejecutivo por aplicación
del principio de legalidad tributaria aun en las condiciones excepcionales que podrían justificar el dictado de decretos
de necesidad y urgencia -art. 99 inc. 3°, Ley Fundamental- (del voto del doctor Boggiano).
A veces se a las leyes de presupuestos se las denomina ómnibus, porque en los últimos artículos hacen alusión a temas
por fuera del presupuesto.

Etapa de la Ejecución → diferenciar entre ingresos y gastos.


Los ingresos van a seguir el criterio de lo percibido, sin importar la causa (art.41 LAF).
8
Gastos:
- DEVENGADO: los efectos de las transacciones se reconocen en los períodos en los que ocurren,
independientemente de cuando ingresan o egresan los fondos.
En materia de gastos → etapas
1º Distribución Administrativa: una vez promulgada la ley a cargo del PEN, que pone estos gastos a disponibilidad
de las jurisdicciones y entidades correspondientes (Ej. Poder Judicial). Es el orden de disposición de los fondos.
o Ocurre en enero.
o Art.30 LAF y 30 del decreto reglamentario
2º Compromiso: operación administrativa interna, una vez distribuido, se constituye al Estado en deudor, se pone
el gasto “en cabeza del Estado”. La ley 24.156 dice que “hay una eventual salida de fondos”; hay una afectación
preventiva del crédito presupuestario. Se inmovilizan los fondos y se le van a aplicar a las derogaciones que
deban aplicarse.
Se compromete preventivamente al área correspondiente. Es una autolimitación del PEN. Se inmoviliza el $
para evitar que se utilice en otra cosa. Los jefes de servicios administrativos deben realizar un compromiso, que
es un acto por el cual se afecta el gasto al crédito autorizado en el presupuesto, para que no pueda utilizarse con
fines diversos de los previstos en el mismo.
3º Devengado: el crédito presupuestario (partida de dinero designada para la realización de un gasto), sin perjuicio
de que ese dinero siga en las arcas públicas.
a. Liquidación → se liquida el gasto. Afectación, se establece con exactitud la suma de dinero a pagar.
b. Libramiento → se libra la orden de pago, que es emitida por el servicio administrativo financiero.
Toda salida de fondos del Estado debe ser hecha por medio de una orden de pago.
4º Pago: que es la salida efectiva del dinero. La entrega que está a cargo de la Tesorería General de la Nación
(depende de la Secretaría de Hacienda).
Recursos, la recaudación está a cargo de la AFIP, que se conforma con la DGI (sólo impuestos nacionales) y la DGA
(impuestos aduaneros). Está a cargo de la Tesorería General de la Nación, que va a centralizar la recaudación (AFIP) y
la distribuye en las tesorerías jurisdiccionales para que éstas puedan efectuar los pagos.
La Oficina Nacional de Presupuesto recibe todos los “presupuestos” de cada oficina de la Administración Pública, y de
cada provincia (formados por la coparticipación – Ley 23.548 – y los impuestos provinciales).

Etapa de Control de presupuesto→Su finalidad es la comprobación sistemática de la regularidad de


cumplimiento de los actos de gestión y del adecuado manejo de los fondos públicos.
Sistemas de control
Control presupuestario en Argentina:
Sindicatura General de la Nación (SIGEN) → depende del PEN y realiza control interno sobre el propio PEN, los
organismos descentralizados y las empresas estatales. Nombra, controla, verifica y asesora. Tiene autonomía
administrativa y financiera. Está compuesta por un Síndico Gral. y 3 Síndicos adjuntos. Tiene la obligación de informar
al PEN y a la Auditoria Gral. de la Nación cuando lo soliciten.
Auditoria Gral. de la Nación → Realiza el control externo. Depende de 1 Comisión bicameral del Congreso llamada
“Comisión Parlamentaria Mixta de Revisión de Cuentas” (6 Diputados y 6 Senadores). Es un organismo de asistencia
técnica del Congreso. Es una persona jurídica cuyas funciones son:
a) Producir dictamen sobre el estado contable del BCRA.
b) Presentar un informe de su función.
c) Fiscalizar el cumplimiento del presupuesto.
LEY 25.152
LEY 25.917

EJECUCIONES DE SENTENCIAS CONTRA EL ESTADO: se consagraba que las sentencias


contra los Estados tenían un efecto declarativo, era necesario contar con una venia legislativa para demandar al Estado.
Cuando el Estado resulta condenado, para poder el organismo contra el cual se litigo deberá verificar si dentro de la ley
de presupuesto vigente hay una partida presupuestaria autorizada para fondos de eventualidades, en caso de que no se
cuente con ese fondo, el PEN deberá incluir ese gasto – ya que el pago de condenas es un gasto para el Estado – en la
9
ley de presupuesto del ejercicio siguiente. Siendo relevante la fecha en la cual se comunica el cobro de honorarios ya
que la fecha de corte es el 31/7 de cada año, en este caso la fecha condenatoria fue el 4/8/2021, por lo cual entrara en la
ley de presupuesto del año siguiente (2022), pudiéndolo cobrar en el 2023.

Fallo Josefa Petraniera:


Frente a la incuria por parte del Estado en cumplir no solo las sentencias de contenido dinerario sino las sentencias de
hacer, la CSJN en la causa Pietranera, Josefa y otros c/ Gobierno Nacional10 del 7-IX-96, sienta un principio general
que se aplicó en forma pacífica en el fuero contencioso administrativo.
Se trataba del caso del desalojo por parte del Gobierno nacional de un inmueble de propiedad de la parte actora, cuya
sentencia no era cumplida por el Estado nacional invocando razones de interés público y en particular el art. 7º de la
ley 3952. La CSJN expresa que el propósito del art. 7º no es otro que evitar que la administración pública pueda verse
en situación de no cumplir un mandato judicial perentorio, pero de ningún modo significa una suerte de autorización al
Estado para no cumplir las sentencias judiciales. Ello importaría colocarlo fuera del orden jurídico. (Considerando 5º)
Como los actores perseguían recobrar la posesión de su propiedad y poder ejercer el ius iutendi, fruendi y abutendi, la
sentencia meramente declarativa violaría expresamente su garantía constitucional de propiedad. Debido a ello, la Corte
confirma la sentencia apelada y otorga un plazo razonable al Estado para que entregue el inmueble y advierte que en
caso de silencio el plazo de desalojo se fijará judicialmente.
De esta manera, la Corte sentó un precedente que fue utilizado por todos los tribunales inferiores, suavizando el art. 7º
de la ley 3952. O sea, sin apartarse del principio declaratorio de las sentencias de condena contra el Estado,
entendiéndose que el Estado; como garante del orden jurídico (en el Preámbulo de nuestra CN se promete afianzar la
justicia) no puede incumplir las mandas judiciales, quedando por fuera del orden jurídico. Es así como sobre la base de
este fallo se creó un sistema pretoriano que respetando la ley 3952, el bien común que persigue el Estado, los derechos
de los particulares y el respeto que se le debe a toda orden judicial, previó frente a una sentencia firme requerirle al
Estado dentro de qué plazo prudencial iba a cumplirla, fijando un término para la contestación de tal requerimiento; bajo
apercibimiento de que si el Estado no contestase lo requerido, el plazo sería fijado por el juez actuante. Si el Estado
contestaba dentro de qué plazo prudencial iba a cumplir, el juez se atenía a los términos de su respuesta, y vencido tal
término quedaba liberado para ejecutar la sentencia. Si el Estado dentro del plazo fijado no contestaba en qué termino
iba a cumplir, el juez tomando en consideración las circunstancias del caso fijaba un plazo para el cumplimiento, al
vencimiento del cual si el Estado no cumplía voluntariamente podía comenzar con la ejecución de sentencia. Resulta
claro que este procedimiento se utilizó sin dificultades hasta la ley 23.696 y con posterioridad hasta la ley 23982, que
suspendieron los juicios contra el Estado y luego consolidaron las deudas a través de la emergencia económica.
26/8/2021
Presupuesto tiene 2 columnas: gastos y recursos públicos

UNIDAD 4: Gasto Público


Al hablar de Gasto Público se hace alusión a toda salida de dinero, toda EROGACIÓN (en gral. de dinero) que afecta
a las finanzas públicas del Estado, y que tiene por destino precisamente cumplir las finalidades administrativas,
económicas y sociales que tiene a su cargo el Estado.
Es decir, que cuando se habla de Gasto Público, se habla de erogaciones que implican una salida de dinero para el
Estado. Dicha salida de dinero del Estado, tiene que estar orientada a:
1. Finalidad Administrativa →Adquirir bienes y servicios que utiliza el propio Estado para a su vez producir
bienes y servicios públicos (= insumos) por medio del presupuesto.
Por ej: invertir en infraestructura para los servicios de luz para brindarle a los particulares. Comprar
equipamiento, infraestructura para brindar otros servicios públicos.
Adquirir bienes que hacen al funcionamiento gral. Por ej: los sueldos, alquileres, los gastos de papelería de la
administración pública, la luz, el teléfono, todos los insumos que utiliza la burocracia (la administración) para
poder funcionar.
2. Finalidad Económica→Estar orientada a adquirir por parte del Estado bienes que son de consumo y que
posteriormente el Estado va a distribuir de forma gratuita o cobrar por eso.
Por ej: las vacunas para Covid-19; las computadoras que se distribuían; o eventualmente si el Estado decide que
compra las vacunas pero no las distribuye a todas las personas gratuitamente, sino que aquellos que tienen mayor
capacidad económica pueden pagar por esas vacunas y de esa forma le reducen un poco el gasto al Estado.

10
3. Finalidad Social→O inclusive puede ese dinero estar destinado a transferir dinero a las empresas. Es decir,
salida de dinero para transferir a empresas o individuos.
Por ej: los subsidios (la asistencia social), la asignación universal por hijo.
Se encuentran en la columna de gastos del presupuesto, en la cual van a estar todas estas partidas.
El ejercicio financiero para el presupuesto es el año (enero- diciembre), pudiéndose analizar que ocurre de un ejercicio
a otro con el gasto público – cómo evoluciona, como crece – .

CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO Y SUS CAUSAS:


El Gasto Público, todas las partidas que se arman en el presupuesto y luego queda plasmado en una ley de presupuesto,
las salidas de dinero para la compra de vacunas, pago de salarios, pago de subsidios, etc. Se puede analizar en relación
a como evoluciono respecto del periodo fiscal- financiero anterior. De ello se puede observar el aumento de los gastos
y estos aumentos de los gastos pueden tener causas que son aparentes o reales.
La actividad financiera del Estado tiene una faz que se encuentra vinculada con la contabilidad financiera y ahí es donde
se registra todas las cosas para después poder hacer un control de ejecución del presupuesto. Si no se registra donde se
gasta la plata después no se puede saber si se gastó en donde se tenía que gastar y que efectos produzco hacer ese gasto.
Todo ello implica de acuerdo a la Ley de Administración Financiera que se debe registrar las erogaciones (los gastos)
de una forma determinada. Pudiendo ver que quizás en un ejercicio se hayan registrado por ej los sueldos de la
Administración Pública más cargas sociales, divididos en dos líneas, sueldos por un lado, cargas sociales por el otro; y
en el ejercicio financiero siguiente se registran estos dos conceptos juntos (sueldos más cargas sociales), por ende se ve
que el gasto en materia de sueldos de un ejercicio a otro subió, ¿pero es real esa causa de incremento en el gasto
(efectivamente subió por que se tiene más gente a la cual se tiene que pagar el salario)?: No, subió porque se registraba
desdobladamente en el ejercicio financiero anterior sueldos de cargas sociales y en el ejercicio siguiente se registró de
manera conjunta, entonces ahí se observa un incremento del gasto, un crecimiento aparente porque no es real ese
aumento. Lo mismo pasa cuando se tiene 100 empleados en el ejercicio financiero del 2019 y hay 100 empleados en el
ejercicio financiero 2020, pero las remuneraciones las remuneración del 2019 era un millón y las remuneraciones del
2020 son un millón quinientos, se tiene un incremento por la inflación, por la depreciación del valor de la moneda,
parece que el gasto aumento, pero es aparente, no es real. Si el Estado adquiere nuevas funciones como por ej. no tenía
dentro de sus actividades el Estado el prestar determinados servicios en una zona determinada vinculados con la
seguridad social por ej., entonces el Estado se da cuenta que tiene que cubrir esos servicios en una zona que presenta
ciertas necesidades, ahí el Estado aumenta sus funciones y al aumentar sus funciones aumenta el gasto.
Si el estado crea nuevas oficinas, crea nuevas dependencias administrativas – la función de director y la función por
debajo de director de coordinador, de asistentes, y así sucesivamente – del aparato burocrático esto implica un
crecimiento real del gasto público. También se puede dar un incremento del gasto público de forma real, cuando el
Estado decide invertir en elementos que tienen que ver con el desarrollo tecnológico que haga el estado en el sentido de
inversiones que puede llegar hacer el Estado y que tiene como finalidad mejorar su eficiencia o el llevar adelante el
desarrollo tecnológico, entonces ahí va a aumentar el gasto, porque se está destinando dinero para adquirir dinero para
un objetivo determinado y esto es un incremento real.
o Acá se puede ver, que de un ejercicio a otro los gastos aumentan, pero en Argentina se debe entender si se tiene
en el gasto incrementos reales o incrementos aparentes.

Distintos criterios para clasificar los gastos, son importantes porque despues van a ser los que permitan
realizar un control:
Criterio Administrativo: significa que los criterios se clasifican en base a determinados anexos, incisos, ítems y
partidas. Esto es un poco lo que hace nuestra Ley de Administración financiera, lo clasifica de esta forma para permitir
que posteriormente sean contabilizados y además que posteriormente sean controlados (es lo mismo que la contabilidad
en una empresa). En cada partida, en cada ítem se va a registrando la erogación, esto permite su registración y posterior
control.
Criterio Económico: tiene que ver con identificar con que los gastos o las erogaciones sean corrientes, de capital, o
sean financieras.
• Gasto Corriente: cuando un gasto califica como corriente significa que un gasto que para el Estado es
permanente, habitual.
Por ej: el gasto en personal, gastos en salarios, gastos en alquileres, gastos en intereses que debe pagar el Estado.
Entonces se está hablando ahí de una clasificación del gasto de tipo económica que se consideran permanentes,
recurrentes de tipo corriente.
11
• Gasto Capital: cuando económicamente califica como un gasto de capital a los que aumentan el valor del
patrimonio del Estado. Es decir, las inversiones que hace el Estado en bienes de capital y que incrementan
claramente el patrimonio estatal.
• Gasto Financieros: se consideran gastos financieros a todo lo que tenga que ver con los aspectos financieros
de deudas y créditos que tenga el Estado. Entonces ahí se van a calificar las actualizaciones, intereses, ajustes
derivados precisamente de esos créditos de esas deudas.
Criterio Funcional: estos gastos se van asignando en función precisamente de las funciones que desarrolla el Estado.
o De carácter gral. están las que tiene que ver con la seguridad que presta el Estado, representación diplomática,
el servicio de justicia, la defensa de todo el territorio, ahí se está ante determinadas funciones que son de carácter
gral.
o Pero también se tiene funciones que están relacionadas con la actividad social que realiza el Estado para cubrir
esas necesidades que tienen que ver con fines sociales y que debe brindar el Estado. Cuando se habla de servicios
sociales, se habla de la salud pública que tiene que prestar el Estado, implica la educación. Es decir, tiene que
ver con aspectos sociales de la comunidad.
o Además, hay otra clasificación funcional, donde los gastos se agrupan en función a las actividades económicas
que realiza el Estado, y estas actividades económicas tienen que ver con las erogaciones que hace el Estado para
el desarrollo de determinadas actividades comerciales, ósea que motorizan, movilizan la actividad económica.
Por ej. cuando el Estado interviene en determinados negocios en la actividad económica, entonces ese dinero es
destinado a esta actividad económica que realiza el Estado.
• Gastos Ordinarios → aquellos que se van generando de manera recurrente por la actividad habitual que
desarrolla el Estado.
• Gastos Extraordinarios → son los gastos en los cuales el Estado tiene que incurrir cuando sucede algo que es
excepcional. Por ej: una inundación, lo ocurrido en el año 2020 por la pandemia (pero que perdió
excepcionalidad en el 2021).
Es probable que un gasto extraordinario se transforme en un gasto ordinario, porque se deberá estar previendo
las distintas variantes y lo que suceda.
• Gastos Efectivos → es el gasto público propiamente dicho.
Criterio de Gastos Corrientes: son todos los gastos, erogaciones, en las cuales incurre el Estado para llevar adelante
su actividad ordinaria, el funcionamiento de la actividad pública.
Criterio de Gastos de Capital: cuando se habla de los gastos de capital, es cuando el Estado invierte en bienes que
incorpora a su patrimonio y que tienen la aptitud de después generarle ingresos. Por ej: se compró una usina para producir
energía, claramente eso lo incorpora a su patrimonio y luego con eso presta servicios que le van a generar ingresos.
Otra forma de hablar de los gastos corrientes y de capital es por medio de:
Criterio de Gastos productivos → son los que tienen que ver con los gastos de capital.
Criterio de Gastos improductivos→ son lo que tienen que ver con los gastos corrientes.
*Los criterios son excluyentes unos de otros. Estos criterios se utilizan para posteriormente al ejercicio de la actividad
financiera que desarrolla el Estado le va a permitir que se haga el control y el análisis de los efectos generados por esas
erogaciones que realizo el Estado.
Los EFECTOS son los fenómenos que se van a generar en el mercado producto de que el Esto puso plata en el mercado
(que el Estado gaste plata). Dichos efectos son importantes porque si el Estado previo que en un ejercicio por la actividad
económica que se va a desarrollar en el 2021 en el presupuesto se previó que se iba a recaudar x cantidad de plata del
impuesto al valor agregado, x cantidad de plata del impuesto a la ganancia y resulta que en el ejercicio hay más actividad
económica porque hay una cosecha récord por ej. de la soja y se vende mucho más se recauda más, entonces eso permite
que el Estado pueda constituir RESERVAS que eventualmente si en un ejercicio posterior sucede que a contrario de lo
que paso en este ejercicio había hecho una estimación que iba a recaudar x cantidad de plata y recaudo menos, se pueda
utilizar dichas reservas para compensar la deficiencia en esa recaudación, es decir esto es lo que se denomina la acción
cíclica y anticíclica que se realiza a través del presupuesto. Esto es lo que le permite al Estado intervenir cuando la
economía se cae porque hay una recesión y el Estado aparece poniendo dinero, por ej. con la obra pública que motoriza
el empleo, la producción de insumos, motoriza varias actividades satelitales, conexas a esa obra pública. Y esto el Estado
lo puede hacer porque tiene reservas y entonces ante un evento de recesión interviene para tratar de compensar la caída
en la actividad económica.

12
Cuando se habla de los efectos que tiene el gasto público nos referimos a que es lo que sucede con la plata que gasta el
Estado. De ahí se distinguen 2 Efectos:
• Efecto Multiplicador → analiza si el Estado pone $1 millón al mercado a través de por ej. el pago de este
aguinaldo, genera un efecto en cascada que las personas que reciben este millón de pesos van y compra bienes,
al comprar bienes le está generando ventas a los proveedores, los proveedores pagan salarios y esos empleados
del proveedor van y consumen bienes y servicios, y así sucesivamente, hay un efecto derrame, porque esa plata
se va a gastar en el mercado y entonces va movilizando en la cadena de comercialización de bienes y servicios,
va moviendo la generación de rentas de c/u de los agentes económicos.
Este efecto mide que incremento género en la economía gral. del mercado la inversión que hizo el Estado.
o ¿Qué pasaría si las personas utilizasen esa plata para comprarse un boleto a otro país?: demostraría
que el efecto multiplicador se corta, se genera para otro Estado.
o Se le da subsidio a una empresa, porque se supuso que dando esa plata iba a generar al Estado un retorno
mayor. Si eso no se da, algo se está haciendo mal.
Artículo del diario La Nación: ¿Por qué advierten que el aguinaldo al monotributista sería inviable y tendría
efectos regresivos? → Rossi propone darle a los monotributistas un aguinaldo porque con eso han hecho un
cálculo que iban a recaudar más plata de IVA, de ganancias, más plata de ingresos brutos. Agustín Rossi cuando
propuso esto, observo el efecto multiplicador.
• Efecto Acelerador → el Estado pone $1 millón en el mercado aumento la demanda de bienes y servicios, este
aumento ¿me genero un aumento en los bienes de capital que tuvieron que adquirir los agentes económicos
para poder satisfacer la demanda?, entonces precisamente lo que mide el efecto acelerador como la mayor
demanda genera que los productores de bienes y servicios tengan que invertir en más bienes de capital porque
no les alcanza lo que tienen para poder satisfacer la demanda. Esto sucede cuando no hay capacidad ociosa,
porque si hay capacidad ociosa de los bienes de capital no va a haber necesidad de aumentar los bienes de capital
porque pueden satisfacer la demanda con la estructura que se tiene.
Esto también se puede medir a través de la EROGACIÓN, es decir, se realizan estos gastos que efectos tuvieron
en la economía.
Por ej: Toyota tiene una planta que puede producir 200 mil autos por año, y en 2021 solo produjeron 50 mil
autos porque nadie compra autos, porque no hay plata, hay capacidad ociosa debido a que se puede producir
más bienes y no se producen porque el mercado no los consume. Entonces el Estado vuelca plata al mercado y
dice le voy a regalar a todos los monotributistas autónomos y les da un aguinaldo adicional, vuelca plata al
mercado, esa gente va a comprar autos y Toyota como tiene capacidad ociosa no va a necesitar comprar
maquinaria.
Este efecto mide cuanto se incrementó la compra de bienes de capital, producto del dinero que el Estado
volcó al mercado.

UNIDAD 5: Recursos Públicos


¿DE DONDE SE SACA LA PLATA PARA PRODUCIR ESTOS GASTOS (las salidas)?
RECURSOS PÚBLICOS son los medios económicos que el Estado necesita para cubrir todos los gastos, las
erogaciones. Por lo cual, los Recursos Públicos son todos los ingresos que obtenga el Estado como titular del dominio
de los bienes que conforman su patrimonio (patrimonio propio del Estado) que genera ingresos producto del alquiler
de inmuebles del Estado; o del patrimonio de los terceros todo lo que viene del crédito público y de los tributos, estas
son fuentes de financiamiento del Estado como titular de los bienes que son de su dominio – el patrimonio propio – y
como beneficiario de la confianza pública – el crédito tiene como base la confianza que le tengan los acreedores al
Estado de que va a devolver la plata que se le presto – esa es otra fuente generador de recursos. En cambio, la
recaudación de impuestos viene del ejercicio del poder tributario – o del ejercicio del poder de imperio – del Estado
que ejerce de manera compulsiva. En el patrimonio de los terceros esta lo que se obtiene a través del crédito que obtengo
por la confianza que le tienen al Estado para prestarle plata o lo que se obtiene del ejercicio del poder de imperio, las
facultades que le concede el Estado de imponer a las personas tributos, contribuciones, que los aplica de forma
compulsiva, quieran hacerlo o no le deberán pagar al Estado.
CLASIFICACIÓN:
➢ Recursos Ordinarios: son los recursos que el Estado percibe normalmente y se van reproduciendo a lo largo
del tiempo. Es decir, que para ser ordinario debe ser permanente (habitual).
Por ej. se puede tener recursos ordinarios cuando el Estado alquila propiedades y éstas les generan estos
alquilares; o cuando el Estado recauda un gravamen como el IVA porque en gral. es un gravamen que aplica de
manera recurrente, permanente, entonces el Estado obtiene recursos por medio de la recaudación del IVA.

13
➢ Recursos Extraordinarios: se perciben excepcionalmente en situaciones que no son ordinarias – no son
normales – es decir estos ingresos extraordinarios son irregulares, eventuales, excepcionales.
Por ej: impuesto a las grandes fortunas (conocido como el impuesto a la riqueza) sobre el ejercicio del 2020 se
cobró este impuesto, que se denominó aporte solidario, pero en realidad es un impuesto; las privatizaciones; la
venta de un predio estatal (que primero si forma parte del dominio público debe pasarlo a dominio privado); el
endeudamiento se financia con recursos extraordinarios, en gral. las situaciones de crédito son excepcionales
porque se dan por determinadas circunstancias excepcionales financiándose con recursos extraordinarios; las
herencias vacantes.
❖ Recursos Originarios: el recurso califica como ordinario cuando se hace alusión a los recursos que provienen
del patrimonio del Estado.
Por ej: del alquiler, enajenación de bienes de propiedad del Estado. O en su caso, también se habla del crédito
público, porque el que genera la confianza es el Estado – que a su vez es el titular – estos son los recursos propio
del Estado, no depende de nadie para esto, debido a que es el Estado quien tiene crédito y bienes, y puede
obtener plata de éstos.
Recursos Derivados: implica que provienen de los contribuyentes, acá entran los que se denominan recursos
tributarios (estos se encuentran dentro de los Recursos Públicos) y dentro de los recursos tributarios están los
impuestos, tasas y contribuciones.
▪ Recursos Coactivo: por ej. los impuestos en gral., los tributos, los gravámenes en gral. porque sin importar si el
contribuyente quiere o no debe pagarlo debido a que hay una ley que lo exige.
▪ Recursos Voluntarios: por ej. si el Estado tiene museos, parques nacionales que administra, la entrada que cobra
es voluntaria, porque la persona puede o no pagarla, si quiere entrar la va a pagar.
RECURSOS DE EMPRESAS ESTATALES: El Estado puede obtener recursos – cuando se habla de su
patrimonio propio – de las empresas que pertenecen al él. Las empresas estatales generan una actividad económica
producto de la generación de esa actividad económica, estas empresas tienen un resultado positivo, ganan plata, y por
eso le generan un recurso al Estado.
El Estado participa de la actividad económica empresarial a través de distintos tipos de vehículos como por ej. las
empresas que son totalmente del Estado, sociedades del Estado, o sociedades en las cuales el Estado tiene una
participación estatal relevante; obteniendo de ahí recursos, pero va a depender de como esas empresas fijaron el
precio, existen distinto PRECIOS PÚBLICOS:
→ Precio privado: cuando se habla de un precio público que es igual al precio que se establece en una transacción
entre privados, es decir, cuando se habla de precio privado se habla de un precio surge como resultado del libre
juego de la oferta y demanda. Es un precio que se establece en base a la situación de mercado, a mayor demanda
de bienes aumenta el precio de estos, entonces el Estado podrá cobrar un precio mayor. Si se disminuye la
demanda de bienes, suele bajar el precio de éstos y entonces el Estado cobrara un precio menor. Pero quien fija
ese precio de mercado es el juego de la oferta y demanda, quien vende trata de que el resultado de esa operación
de venta sea positivo, esto significa que ese resultado le sirva para cubrir los costos que incurre para producir el
bien o el servicio, para cubrir todos los gastos operativos, dando un margen de rentabilidad.
→ Precio social: en gral. va a haber otras consideraciones que se van a tener en cuenta. Como el Estado tiene que
cumplir con otros fines empiezan a jugar otras cuestiones que tienen que ver por ej. definir que determinado
bien como la garrafa, hay garrafas que son más baratas, el precio de las garrafas sociales, ahí el precio fijado
cubre el costo de producción, de estructura, pero solo aplica un porcentaje de rentabilidad menor al fijado en el
precio privado, porque lo que se prioriza es que se tenga acceso a ese bien. Los recursos que obtenga son
menores a los que obtendría estableciendo precios privados.
→ Precio público: se fija cuando solo se cubren los costos de producción, el Estado busca cubrir solamente los
costos de producción.
→ Precio político: tiene que ver con fijar los precios de los bienes y servicios que comercializa el Estado por
debajo del costo.
En los dos últimos el Estado ya sabe que no va a generar recursos públicos, porque no tienen excedente por sobre los
costos que le generaría un ingreso al presupuesto, por el contrario va a generar perdidas.
El Estado tiene el poder de crear la moneda y por medio de esta actividad puede obtener recursos públicos, es decir por
ser titular del dominio financiero.

14
30/8/2021

UNIDAD 6: Crédito Público.


Crédito Público → Es la aptitud que tiene un Estado de obtener el dinero en préstamo, basado en la confianza
de la cual goza, es decir, es una herramienta que tiene a su disposición el Estado para poder financiarse = Es la
aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo, basado en la
confianza de que goza por su patrimonio, o los recursos de los cuales pueda disponer, o conductas anteriores frente a
similares situaciones.
Dicho préstamo posee determinadas obligaciones – a diferencia de lo que ocurre con los recursos tributarios – lo que va
a hacer el Estados es comprometerse a dos cosas:
✓ Por un lado, el Estado se obliga a devolver el capital que le prestaron.
✓ Y por el otro lado, el Estado es pagar los intereses del dinero que pidió prestado.
¿De qué va a depender el hecho de pagar más o menos intereses? →Respecto a los intereses que va a pagar el
E van a depender de la confianza que el prestador le tenga al Estado, es decir el interés que va a pagar del dinero, se va
a relacionar directamente con la confianza que se le tenga al Estado para que pague los intereses del capital. En otras
palabras, va a depender de lo buen deudor que sea el Estado en cuestión.
Acá se dilucida un elemento que es esencial en la unidad de crédito público, la CONFIANZA, y encontrándose
ligada a ésta el interés que se le cobrara a un estado, determinando si los intereses serán más altos o no. Por ej: en este
sentido no es lo mismo prestarle a un país como Japón que a Argentina ya que, a la Argentina se le cobrarán mayor
interés debido a que no ha sido un buen pagador.
En la actualidad lo que se debe tener en cuenta, es que el crédito público no es bueno ni malo, es una herramienta más
con la que cuenta el estado para poder financiarse, después se puede discutir como este se compone, a que gastos lo
aplica, si hay más deuda pública o privada, si se hace con entes públicos o privados. *Hoy en día la gran mayoría de los
países toman deuda, ya que es una de las tantas formas de financiación que existe a disposición de los estados y salir de
esta visión en que tomar deuda está mal, y volver a como aplicamos esta deuda, como la componemos, pero hay que
dejar en claro que esta es una forma de financiación que tiene a su disposición el estado así como también lo son los
tributos*.
En la actualidad, la mayoría de los países toma deuda, que es una forma de financiación con la cual cuentan los Estado.
¿Cómo, dónde y a que se aplica la deuda?
¿Qué significa el RIESGO PAÍS?: es un porcentual diferencial entre el crédito que obtiene EE. UU y el que
obtendría la Argentina. O sea, va a marcar la diferencia porcentual entre el crédito que obtiene EEUU y el que obtiene
en nuestro caso la Argentina. *Por eso cuando en las noticias leemos que se elevó el riesgo país nos referimos a esto,
que nos alejamos cada vez más el porcentual que termina pagando EEUU por obtención de préstamos*.

EMPRÉSTITO→ es un vínculo jurídico, por medio del cual el Estado obtiene dinero prestado que lo va a obtener
por medio de particulares o entidades públicas. Se formaliza por medio de un contrato de mutuo, que generalmente es
oneroso, por un lado se obliga al Estado a pagar intereses del capital y cumplir con lo que se obligó = es la operación
crediticia mediante la cual el Estado obtiene dicho préstamo.
¿Qué es la DEUDA?: es el resultado que se ve en el pasivo por obtener un préstamo de dinero, por ende, lo que se va
a observar es que contablemente el pasivo va a aumentar, sin embargo el activo también debido al ingreso de dinero –
es así por la Ley de la partida doble –. En la toma de deuda las partes adquieren diferentes dhs y obligaciones, el Estado
va a pagar los intereses y devolver el capital en el plazo convenido y el particular se va a obligar a recibir el pago de
esos intereses cuando venza el plazo. En dicho contexto el Estado puede tener uno o varios prestamistas. Se debe tener
en cuenta que el pago de intereses y la amortización del capital (que es el pago del capital) son gastos públicos =
es la obligación que contrae el Estado con los prestamistas como consecuencia del empréstito.
La deuda es el conjunto de obligaciones que el Estado asume al contraer un empréstito, que conciernen la
devolución de capital como el pago de intereses.
En Argentina asiste un fenómeno raro en cuanto al crédito público, por lo que se va a decir que el Crédito Público
puede tener, Naturaleza Contractual –libremente convenido por las partes– o Tributaria –un empréstito
obligatoriamente establecido por el Estado–. Acá es donde se desdibuja el límite entre crédito público y recurso
tributario, debido a que cuando se habla de la Naturaleza Jurídica del Empréstito tenemos que tener en cuenta que
15
este puede ser contractual ( puede ser convenido por las partes) o tiene naturaleza tributaria y cuando se habla de
un empréstito como tal, el mismo fue puesto de manera forzosa por el estado

Fallo Corvalán: se discute la naturaleza de establecer empréstitos forzosos. Justamente lo que la CSJ señala en es
que el empréstito forzoso tiene naturaleza tributaria y al tener ésta las condiciones que establezca el Estado para el pago
de intereses y la devolución del capital le corresponden a él y no es una cuestión en la que el PJ pueda opinar al respecto.
Esto es así ya que la realidad era que el préstamo o el empréstito forzoso establecido por la ley en la práctica a Pablo
Horvath lo obligaba a prestarle dinero al estado y el pago de intereses estaba muy por debajo de la inflación de ese
momento y la devolución del capital pasaba algo similar, debido a esto Horvath se agravio y la discusión llega hasta la
CSJN, la cual considera válido de alguna manera la creación de este empréstito forzoso por tener naturaleza tributaria.
Empréstitos pueden ser:
- Voluntarios:
o Patriótico: el Estado haciendo uso de lo que es la propaganda oficial apela a que los acreedores le
presten dinero, haciendo hincapié en la importancia del Estado, el patriotismo de la gente. Por ej: los
bonos de guerra, los bonos 9 de julio en Argentina.
- Forzosos.
Evolución del Crédito Publico: tanto el concepto de crédito público así como el concepto de estado fue mutando a
lo largo de la historia:
→ En la Edad Media la deuda la tomaba el monarca y la aplicaba para cubrir necesidades y a cambio al acreedor
se lo dejaba cobrar algunos tributos establecidos por el estado, era diferente como se pagaban los intereses y se
devolvía el capital.
→ Sufrió un cambio importante con la Revolución francesa, en la cual se le dio un marco legal al crédito público
y se estableció la obligatoria inversión del PL.
→ En las finanzas públicas más clásicas lo que se buscaba con el crédito público era de que solo debía sostener a
situaciones extraordinarias, esto en correlación con su Concepción de unas finanzas equilibradas, por lo que
esto era extraordinario, por ej. un terremoto.
→ A partir de Keynes se considera que el Crédito Publico es una forma más de financiamiento que tiene a su
disposición el estado y que este puede recurrir a ella cuando lo estime oportuno.
Clasificación de la Deuda:
Interna y Externa:
• Interna→ se hace referencia a la deuda con jurisdicción en Argentina. El capital se obtiene en el mercado
interno (en el país), se rige por las leyes locales, se paga en moneda nacional y en el país. Cuando el dinero
obtenido por el E en préstamo, surge de la propia economía nacional. Jurídicamente, la deuda interna es aquella
que se emite y se paga dentro del país, siendo aplicables las leyes nacionales.
• Externa→ sería la de jurisdicción extrajera, es decir se hace referencia a la deuda cuando se rige por las leyes
de otro país, se pacta la jurisdicción de otro país, y se paga y emite en moneda extranjera o se paga en la plaza
financiera de otro Estado. Es decir, es deuda externa cuando el dinero prestado proviene de economías
extranjeras. En el momento del reembolso e intereses, si la deuda es interna, esas riquezas permanecen en el
país; si es externo, traspasan al exterior. Jurídicamente, la deuda externa se da cuando el pago debe hacerse en
el exterior y no es aplicable la ley nacional sino la extranjera.
En cuanto a la deuda pública y privada se puede hacer algunas precisiones:
Teniendo en cuenta al acreedor:
• Deuda real: cuando se habla de una deuda colocada en el sector privado, esto es entre particulares, es decir
quien asume la deuda es un ente particular.
• Deuda ficticia: cuando quien asume, adquiere o digiere la deuda es una entidad estatal, se denomina de esta
forma, porque es el propio Estado el que se presta dinero a sí mismo. Por ej. un manera de ejemplificar la deuda
ficticia, es cuando el Estado saca plata del ANSES y este es el acreedor.
Teniendo cuenta el plazo:
• Corto plazo: la doctrina dice que es inferior al ejercicio financiero. Por ej: las letras del tesoro (LETES).
• Mediano plazo: cuando es de un año a cinco, busca cubrir gastos que resultan ser gastos ordinarios.
• Largo plazo: suelen durar 5 años o más, se suelen reservar para cubrir gastos extraordinarios.
16
El ANSES por regla generalmente hace prestamos de mediano a corto plazo, y que se usan para resolver cuestiones de
rápida solución.
Deuda flotante: es una deuda que es de corto plazo, busca resolver en un tiempo breve el desfasaje entre los flujos de
ingresos y egresos del erario público (cubrir el desfasaje entre los ingresos y los pagos que tiene que hacer el Estado).
Por ej: estamos a 30 de agosto y el 2 de septiembre al Estado Nacional se le vence el pago de los sueldos de los empleados
públicos, va a caja y se da cuenta que no tiene suficientes fondos para pagarles, entonces rápidamente sale a colocar
deuda flotante para pagar estos sueldos y cubrir este desfasaje entre los ingresos y egresos del erario público.
Deuda consolidada: aquella deuda que es de largo plazo.
Deuda perpetua: no existe la obligación de restituir el capital, pero se pagaba intereses. La deuda perpetua fue un tipo
de deuda muy popular entre 1885 y 1914, la ventaja de ésta formando préstamo radicaba en que el estado se obligaba al
pago eterno de intereses (en ese sentido se asemejaba un poco a una especie de jubilación) y que se pagaba hasta la
muerte del acreedor. En ese sentido se entiende como un ingreso extra que se sostenía en el tiempo, como un plazo fijo
que nunca se termina excepto con la muerte del acreedor.
Deuda amortizable: además del pago de intereses se restituye el capital.
El modo clásico por el cual finaliza el empréstito es el cumplimiento del empréstito por el PAGO, es el pago de los
intereses, cuando se habla de amortización se devuelve el capital. La AMORTIZACIÓN puede ser:
- obligatoria→ fecha determinada en la que hay que devolver el capital. Es decir, es la que se tiene en mente
cuando se habla de devolución de capital, se paga en una fecha determinada.
- voluntaria→es la cual se cancela la deuda antes de la fecha de vencimiento. Por ej: pago en el club de parís.

Casos específicos de formas de cumplir o incumplir los empréstitos


CONVERSIÓN: lo que ocurre es que las condiciones grales bajo las cuales se emitieron los títulos van a cambiar,
lo que va a suceder es que el Estado va a reemplazar los títulos viejos o anteriores y va a hacer una nueva emisión
modificando las condiciones generales (hay una sustitución del Estado de los títulos anteriores por nuevos títulos,
modificando las condiciones grales de emisión). Esta conversión de deuda puede ser más o menos forzosas, dependiendo
de cómo lleve adelante la negociación el Estado con sus acreedores. Por ej. el reperfilamiento, se discutía si Argentina
estaba en default o no (Macri).

CASO DE CONSOLIDACIÓN: se está ante un caso particular, donde se aplaza la fecha del pago de la deuda,
lo único que se va a modificar es el vencimiento de la deuda original. Generándose una sustitución (novación) de dichos
títulos y se van a emitir nuevos títulos. Por ej: en Argentina las leyes 23.882 25.344 y 25.725. Lo que hizo el Estado
Nacional con ellas fue básicamente decir, ante la grave situación de emergencia que está atravesando la Argentina vamos
a consolidar las deudas que se hayan originado el 21 de marzo de 1991 hasta el primero de enero del 2000 y se extendió
hasta 31 de diciembre de 200. En este sentido el Estado dijo todas las deudas que tengan origen en este lapso de tiempo
se les va a pagar con bonos del estado. Ya que el pago de honorarios o el cobro de condenas y si vos estas persiguiendo
el pago por parte del estado que tiene origen en alguno de estos años van y ganan el juicio contra el estado nacional este
le va a pagar con títulos, porque es esto ya que hay algunos abogados años cueles se les paga hoy en día con esos papeles,
por eso hay que tener en cuenta que esto se usado mucho en Argentina, un ejemplo se dio en 2018 con el reperfilamiento
con Macri, en que hay un vencimiento de dudas que el estado argentino empieza a renegociar y hubo una conversión y
hubo un cambio en las condiciones generales y se discutía si la Argentina estaba en un default técnico o no como el año
pasado. Todas estas cuestiones tienen una función práctica.

Dos formas de terminación de los Empréstitos:


→ Repudio: cuando el Estado desconoce o niega el origen de la deuda. Implica un incumplimiento en el pago de
la deuda, deliberado y voluntario por parte del Estado. Lo hace por consideraciones políticas o jurídicas.
→ Default: es cuando el deudor no puede pagar y éste entra en mora. Es decir, es la imposibilidad de pagar por
parte del Estado entrando en mora.
¿Argentina estuvo en mora? Si en dos ocasiones, en 2001 todos nuestros legisladores lo que hicieron fue salir
a aplaudir. En cuanto a esa deuda, Néstor Kirchner y Lavagna lo que hicieron fue reestructurar la deuda en el
2006 y una segunda que alcanzó un porcentaje del 91% y cayó en un caso de conversión de deuda del 97%. Por
lo que hizo el Estado fue acordar con los acreedores esta reconvención y subsistió un pequeño porcentaje del 4
% de acreedores que no adherido a estas propuestas y estos vendieron sus bonos a un bajo precio a estudios que
se especializan en adquirir estos bonos que el mercado no quiere ya que no visualizas cuando te los van a pagar,
y justamente estos bonos fueron adquiridos por los denominados posteriormente fondos buitres y estos litigaron

17
contra el estado el pago de la deuda ya que en los títulos pactaron la jurisdicción de Nueva York eran deuda
externa, la Argentina extiende el juicio lo máximo posible porque la reestructuración que había planteado
Lavagna tenía una cláusula par y pasa establecía que si se le mejoraba la oferta a algunos de los acreedores tenía
que ofrecerse las mismas condiciones a los demás acreedores y ahí está el kit de la cuestión, ya que esta cláusula
decían que tenía que mantener las condiciones que se habían ofrecido se tenían que mantener hasta 2015. Por
lo que si se le mejoraba a uno de estos fondos aunque no fuera mucho dinero tenía que mejorarse las condiciones
a los demás y eso hubiera sido un montón de dinero que estado no tenía, ¿Qué paso con Macri? Primero Cristina
no hubiera podido pagar aunque ella quisiera y de la misma manera Macri tenía una vía libre para negociar ya
que no estaba la cláusula.
2/9/2021

UNIDAD 7: Recursos Tributarios


La unidad 7,tiene 4 puntos que están vinculados con el concepto del tributo, sistema tributario, caracteres del sistema
tributario, y con los tipos de tributo que puede haber, entonces, vamos a empezar por el principio.

CONCEPTO DEL TRIBUTO:


Los RT el estado los puede imponer ejerciendo el poder tributario que le concede la CN, en el ámbito en cual tiene
competencia. En base a ese poder se imponen estos instrumentos. Es decir, estos RT son exigidos por el estado en
ejercicio de su poder de imperio, por lo cual los puede exigir de forma coactiva → Los recursos tributarios el estado
los puede imponer ejerciendo – el estado nacional, provincial o municipal – el poder tributario que le confiere la CN,
y, en su caso, las Constituciones Provinciales, y por el ejercicio de ese poder es que lo ejerce en el ámbito en el cual
tiene competencia, la nación en todo el territorio, las provincias en el territorio provincial, y en eje municipal, dentro del
municipio.
En base a ese poder se imponen estos instrumentos, el presupuesto puede obtener dinero desde el patrimonio
propio del estado o desde el patrimonio de los terceros. y si se observa dentro del patrimonio de terceros, el
estado puede conseguir plata a través del crédito público.
El tributo es el género, dentro de él está el impuesto, la tasa y la contribución, son cosas distintas. La CN no habla de
RT pero si de contribuciones de forma genérica (Art.4 CN).
Lo que es en materia tributaria, nos referimos a los RT y dentro del están los impuestos, tasas y contribución, sus
característica en común son:
• En los 3 casos se trata de una prestación patrimonial, a la cual los contribuyentes están obligados y la tienen
que satisfacer, generalmente en dinero.
Por ej: esto sucede cuando tengo que pagar una tasa, una contribución, o el impuesto a las ganancias, bienes
personales, IVA o lo que sea.
• Debe estar establecida por ley, es decir surgir del órgano competente. Es decir, que tienen que estar todo
establecido por ley. Esto implica que tiene que tratarse de una ley que surja del órgano que tiene facultades para
emitir este tipo de disposiciones que obligan a los contribuyentes.
Por lo tanto, claramente a nivel nacional, provincial o municipal debe haber una ley, ya sea del Congreso
Nacional, de la Legislatura Provincial, o de los consejos deliberantes (pero no un decreto del intendente
municipal o decreto del gobernador o del PE imponiendo un impuesto, tasa o contribución, eso no se puede
hacer).
• Generalmente recaen sobre los contribuyentes, los cuales pueden ser tanto personas humanas o jurídicas. No
obstante, se deberá tener cuidado ya que el derecho tributario posee cierta autonomía, pudiéndonos encontrar
con cosas muy particulares, como por ej. que son contribuyentes del impuesto la uniones transitorias de
empresas, los fideicomisos, sucesiones indivisas, que no son personas jurídicas.
El fideicomiso es un contrato; la sucesión indivisa, es lo que aparece cuando un contribuyente muere y hasta
tanto se dicta la declaratoria de herederos, esta esa sucesión indivisa, sin embargo, como verifican una capacidad
contributiva, o sea, generan actos o hechos que evidencian una capacidad económica, el derecho tributario los
llama a ser sujetos, a ser contribuyentes de los impuestos, tasas o contribuciones.
Todas estas son características comunes que tienen los 3 institutos, son exigidos estos recursos tributarios, por el estado
en el ejercicio de su poder de imperio y por eso es por lo que los puede exigir.

Los RT persiguen dos fines:

18
1- El primer fin es fiscal: el estado impone estos RT para obtener ingresos, para financiar el presupuesto, rentas
generales.
Por ej. bienes personales grava todo lo que tenemos (casa, auto, plata que tenemos en la caja de ahorro), su
finalidad especifica es recaudar plata, hacerse de dinero para repartir.
2- Su segundo fin es extrafiscal: disuadir la realización de una conducta determinada. Desalentar una actividad o
conducta, es decir corregir una conducta o actividad.
Por ej. el impuesto al cigarrillo, lo que tiene en mente el legislador no es recaudar plata sino, “tengo un problema
con el consumo del cigarrillo”, por lo cual se enferma mucha más gente y yo tengo que asistirlos con el servicio
de salud, y pongo un impuesto mayor para disuadir esto, para que de esa manera el producto sea más caro y
desincentive el consumo del bien. .El impuesto verde, la contaminación de las empresas, ahí se habla de que
el recurso tributario tiene una finalidad extrafiscal porque su objetivo primero no consiste en conseguir plata
para arrimar al presupuesto, sino que es corregir una conducta o determinado acto.

¿Cómo se clasifican los tributos?: los RT a grandes rasgos se clasifica en dos grandes grupos:
▪ Vinculados al contribuyente se habla de situaciones en las cuales el contribuyente está obligado a pagar el RT,
pero hay una actividad del Estado que de alguna manera afecta al contribuyente, se ve reflejado en la tasa y
contribución. La tasa de barrido y alumbrado se tiene que pagar, el Estado debe darme el servicio de que se
barra la calle y luz.
o Si el estado no brinda el servicio, no podrá cobrar la tasa, por ende, en el instituto a diferencia del
impuesto a mí me obligan a pagar la tasa, pero el estado me tiene que dar algo. Si el estado no da algo
concreto que se pueda dilucidar, éste no estaría cobrando una tasa, sino un impuesto.
En la tasa al ser vinculado el producto, el contribuyente va a tener una conexión entre lo que paga y lo que el
Estado le brinda. En la contribución hay un pago por parte del contribuyente, pero a cambio hay una actividad
del estado.
▪ No vinculado al contribuyente. No existe una conexión entre lo que el contribuyente paga al Estado por medio
del tributo y no ve directamente como se lo devuelve el Estado, se refleja en los impuestos. Por ej: cuando se
pagan los impuestos, Impuesto a la ganancia, IVA, etc., eso va a financiar el presupuesto, pero después no se
ve como vuelve esa plata del Estado producto de que los contribuyentes hayan pagado, se ve indirectamente, es
decir cuando voy a la justicia, seguridad en la calle, hay salud pública, voy al hospital y me atienden, hay un
servicio diplomático que representa a la república argentina en el exterior, hay un sistema de defensa que nos
defiende de que nos invadan o quieran robar territorio. Por lo cual, cuando se habla de los recursos tributarios
que no son vinculados, el contribuyente va a pagar estos impuestos, pero no va a ver específicamente como
eso lo afecta a él directamente, no hay una conexión directa.
Los recursos tributarios dentro del conjunto vemos que hay plata que los contribuyentes aportan a las arcas públicas,
pero no ven directamente cómo los afecta la actividad que realiza el estado con esa plata porque son todos servicios
indirectos, y otra plata que el estado recauda y el contribuyente tiene que ver directamente cómo lo afecta el estado
cuando ejecuta esa plata, el presupuesto.

Clasificación tripartita:
IMPUESTOS→ son los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios,
actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo
como por ejemplo el consumo, como por ejemplo su patrimonio, como la circulación de los bienes, o la adquisición o
gasto de la realidad.
→ Lo que dice esta definición es que esos tributos -el estado los exige- los impone a través de su poder de
imperio sin comprometerse a dar ninguna contraprestación específica respecto de ese contribuyente al que le
está pidiendo la plata.
Es decir, estos tributos el Estado los exige sin comprometerse a dar una contraprestación especifica, sin embargo debe
imponer estos impuestos en base a un hecho imponible que evidencia las expresión de capacidades contributivas que
tiene una persona, por ej. el gasto por eso existe el impuesto a la ganancia que grava la riqueza.
Las capacidades contributivas son tres:
- Rentas son lo que un contribuyente gana (y no son los ingresos), menos los gastos necesarios para generar esos
ingresos. Es decir, es todos los ingresos que se tiene menos los bienes necesarios para poder generar esos
ingresos.
- Patrimonio es el activo menos el pasivo (bienes y deudas se conforma el patrimonio).

19
Por ej: el impuesto que se paga todos los años es el Impuesto a los bienes personales, lo que observa el legislador
de la capacidad contributiva de las personas es el activo solamente.
- Gastos a través de lo que uno consume se demuestra una capacidad contributiva.
Por ej: el Impuesto al Valor Agregado, que termina recayendo sobre el consumidor final.
Síntesis: la prestación exigida al contribuyente es independiente de toda actividad del Estado relativa a él.
Se supone que el estado con esto despliega su función redistributiva del ingreso, le saca plata a lo que más capacidad
contributiva tienen y la reparte entre los que menos capacidad contributiva tienen para equipararlos.
- Pero para equipararlos tengo que darle plata a esos contribuyentes para que se capaciten, mejores y progresen,
ese es el efecto redistributivo, yo le doy plata a las provincias para mejores rutas, medios de comunicación y
promover mayor actividad comercial, eso equipara la provincia como chaco pobre a otra como córdoba o
Mendoza más rica.
El estado la plata de los impuestos la usa para esto, y la base la consigo mirando sus expresiones de capacidad
contributiva.
Vinculados:

TASAS→ son prestaciones que se exigen a aquellos contribuyentes que de alguna manera la actividad del Estado los
afecta. Por ej. tasa del barrido y alumbrado. En la tasa no necesariamente debe existir un beneficio para el contribuyente
(NO ES UN REQUISITO). Otro ej es la tasa de acarreo, cuando estacionas mal, no te genera beneficio.

CONTRIBUCIONES→ son tributos que se deben por parte de los contribuyentes, porque hay una actividad que
realiza el Estado y me genera un beneficio. Por ej: la construcción de rutas; pavimentación calle de casa particular;
construcción de una plaza, etc.-. Siempre debe haber un beneficio concreto para el contribuyente.
Síntesis: Hay una actividad estatal generadora de un especial beneficio para el llamado a contribuir.
LA GRAN DIFERENCIA ENTRE LA TASA Y LA CONTRIBUCIÓN es que en la contribución siempre tiene que
haber un beneficio para el contribuyente, en la tasa NO.

Sí hay en una legislación, en un código fiscal, un tributo denominado contribución, y yo miro y a mí no me genera
ningún beneficio la utilidad que realiza el estado, eso no es una contribución, y si no lo es, ¿qué es? un impuesto.
Es decir, si hay una norma que dice hay que pavimentar la calle, y como te voy a pavimentar la calle de tu cuadra,
te pido la plata. ¿Pusimos la plata y seguimos viviendo en calle de tierra, por el municipio se llevó la plata, en que
se transformó eso? ¿Existió actividad estatal? no, fue un impuesto.

EMPRÉSTITOS FORZOSOS: son parecidos a los RT, son impuestos por el Estado por uso del poder de imperio.
Es una suerte de mutuo, pero viene establecido de manera coactiva por el legislador, tornando irrelevante la voluntad
del particular, por ello es considerado un tributo. Hay obligación de entregar el dinero para todos aquellos sujetos que
ingresen dentro del presupuesto fáctico descripto por la norma, su voluntad no cuenta. La detracción patrimonial no se
hace a título definitivo, al cabo del plazo previsto, la suma deberá ser devuelta al prestamista.-

Fallo Horvath c/ Nación Argentina: La CSJ falló admitiendo por mayoría tanto la constitucionalidad del
empréstito forzoso en abstracto, como la del régimen instaurado en concreto. Indico que el empréstito forzoso no admite
una consideración escindida respecto de las instituciones tributarias dado que participa de la naturaleza de estas, siendo
posible encuadrarla dentro de la figura de contribución conforme los artículos 4 y 67 inc. 2 de la CN.
- Destacó que no se había demostrado en la especie que la capacidad de ahorro presumida por ley fuera lesiva del
principio de capacidad contributiva ni confiscatoria respecto del patrimonio del actor.
- Añadió que la tasa fue baja, sin contemplar la actualización monetaria, el régimen fue establecido no solo como
un cercenamiento temporal de la proporción de riqueza de los particulares obligados al pago, sino con la alta
probabilidad de que ella se transforme en definitiva, al menos parcialmente dada la insuficiencia de los intereses
para compensar el deterioro del valor adquisitivo de la moneda, producto de la inflación, motivo que lo acercaba
más a la modalidad impositiva tradicional.-
Hechos: A raíz de la denegación de los reclamos deducidos por la actora, tendientes a obtener la restitución de importes
ingresados en concepto de la obligación instituida por la ley 23.256 que creó el régimen denominado "ahorro
obligatorio".
20
• El juez de primera instancia dejó sin efecto las resoluciones administrativas impugnadas y ordenó el pago de
la suma reclamada con su actualización desde el día del depósito hasta el momento de la efectiva restitución,
con más sus intereses.
• La Cámara revocó el pronunciamiento y, en consecuencia, rechazó la demanda.
Interpuesto recurso extraordinario federal, la CSJN confirmó, por mayoría, el fallo apelado.
En el fallo de 1995 de autos “Horvath Pablo c/ DGI”, la CSJN se pronunció sobre el denominado “ahorro obligatorio”
instituido por la Ley N° 23.256. El actor planteaba el agravio que le ocasionaba esa obligación de naturaleza tributaria
o de empréstito público ya que ambos supuestos requieren el consentimiento de los suscriptores y aquella había sido
instituida compulsivamente. Por otro lado alegaba el carácter de confiscatorio de aquel “ahorro” ya que gravaba
retroactivamente la renta o el capital durante determinado período y este nuevo “impuesto” se superpondría sobre la
misma materia imponible gravada por los impuestos a las ganancias y al patrimonio neto, circunstancia que originaría
una confiscatoria acumulación de obligaciones que violaría el derecho de propiedad garantizado por la CN. Por último
se agravia por la tasa de interés fijada por la ley para la restitución de importe depositado ya que implicaría una
confiscación del capital a causa de la persistencia del fenómeno inflacionario.
La CSJN rechaza los agravios con base en los siguientes fundamentos: se trataría de un tributo de “contribución
nacional” con el propósito de allegar fondos al tesoro público surgido de los objetivos de política económica del Estado
a través de su poder tributario con el cual no se requiere el consentimiento de los particulares para configurarse la
obligación tributaria; por otro lado, la circunstancia de que la Ley N° 23.256 tome como base para determinar la
prestación debida por el contribuyente su situación impositiva correspondiente al ejercicio anterior a su sanción, no
autoriza a sostener que la obligación tributaria resultante de dicha ley se retrotraiga a ese período, ni constituya un
gravamen adicional a los pagados en él ya que se trataría de una nueva obligación donde su carácter de confiscatorio la
debe probar el contribuyente demostrando que el tributo habría producido una absorción por parte del Estado de una
porción sustancial de su renta que mereciera reproche; y por último, respecto del tercer agravio, la CSJN no se expide
ya que el a quo no decidió definitivamente sobre esa cuestión que posibilite su tratamiento por vía de recurso
extraordinario federal.
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES: Son ingresos públicos que no suelen ser integrados en los presupuestos
generales del Estado, son afectados al financiamiento de ciertos entes estatales, o bien hacia empresas privadas pero
vinculadas contractualmente con el Estado. Por ej: financiar las cajas especiales para policías.
- La característica que tienen es que lo que se recauda por estas contribuciones no va a lo que es las rentas
generales, la tesorería.
El presupuesto tiene que ver con la tesorería, el movimiento, el flujo de dinero, las contribuciones parafiscales no van
al presupuesto a las rentas generales, porque están destinadas a financiar determinados entes en particular →por ende,
se está hablando de un tipo de contribución, pero esa plata va por ej. a financiar una actividad como la jubilación, la
previsión social, entonces, se destina exclusivamente ahí.

¿En dónde se ubican los RT? en Argentina estos instrumentos se encuentran en un SISTEMA
TRIBUTARIO, que es el andamiaje que permite la distribución de esos ingresos a través de los gastos en la economía
general de la Nación, Provincia o Municipio. Es decir, es ese sistema por medio del cual se le va a sacar plata a los
contribuyentes pero se la va a volcar siguiendo el programa económico que me marca la CN, siguiendo el programa
económico que se tiene como representante del ejecutivo de esa nación, provincia, o municipio.
El Sistema Tributario puede ser:
- Racionales se habla de sistema en los cuales el legislador adopta/impone ciertos RT, eligiendo según los
objetivos que tenga en mira. Hay un programa económico y los RT se van diseñando en base a lo que se quiere
lograr con ese programa económico que se tiene en miras.
Por ej: si el Estado quiere promover la actividad de la industria de software en la república Argentina, como el
legislador puede imponer un impuesto a las ganancias pero para aquellos que recién inicien la actividad de
desarrollo de software en Argentina no les va a aplicar la alícuota general del impuesto a las ganancias, sino
una mucho más reducida para que paguen nuevos impuestos y que puedan reinvertir el capital en el desarrollo
de su actividad. Por lo tanto, cuando se habla de sistemas racionales significa que hay un programa económico
y los recursos tributarios se van diseñando en función a lo que se quiere lograr con ese programa económico.
- Históricos a medida que se necesita plata se van imponiendo impuestos. Por ej. impuesto al débito y crédito
bancario, no grava ninguna expresión de capacidad contributiva (ni rentas, ni patrimonio, ni gasto). Su
característica es que los RT se van imponiendo en base a la necesidad de recaudación del Estado.

21
Cada movimiento que se hace, el banco descuenta un porcentaje. Eso no atrapa ninguna expresión de capacidad
contributiva, ni de renta, ni de consumo, ni de patrimonio. Por ej: si yo soy un comisionista o consignatario
tengo una cuenta corriente, deposito la plata todo lo que cobro, pero después tengo que sacar todos los cheques
para pagarle al que me dio las vacas para vender, en ese depositar y sacar, me entran mil y pago 6 x 1000, sobre
1000$, saco y tengo que pagar, sacó otro 6 x 1000.
En definitiva, en los sistemas tributarios históricos, la característica que tienen es que los recursos tributarios
se van imponiendo en función a la necesidad de recaudación que tiene el estado, se necesita plata y por eso se
imponen nuevos ingresos.

Dentro del Sistema Tributario están los RT, y acá van a ver que un sistema tributario de gravamen que repose sobre
un solo recurso tributario, no existe, porque el estado necesita recaudar un montón de plata, entonces va a tener
que tener un super impuesto para poder recaudar toda la plata que necesita para financiar el presupuesto, por eso
existen multiplicidad de impuestos, gravámenes múltiples dentro del sistema tributario, que van a ir tratando las
distintas expresiones de capacidad contributiva.

Gravamen Único→ un sistema tributario basado en un único RT es inviable en la actualidad.


Gravamen Múltiple→ que van atrapando las distintas expresiones de capacidad contributiva.
− Tributos que gravan de manera individual o universalmente, por ej. un impuesto que grava bienes de manera
universal el impuesto sobre los bienes personales (gravan la casa, el auto, las inversiones).
Tributos que graven los beneficios periódicos o tributos que gravan rentas→que se generan gravando de manera
periódica, por eso está el Impuesto a las Ganancias que grava las rentas periódicas que nosotros generamos, trabajando
en relación de dependencia o de manera autónoma.
Tributos que graven los beneficios no periódicos →por ej: cuando una persona gana el quini no le dan todos los, un
aparte se queda, eso está grabado por el Impuesto a las Apuestas y Sorteos.
En nuestro Sistema Tributario hay impuesto para las rentas periódicas y otro impuesto para las rentas excepcionales, las
que existen extraordinariamente, entonces, en nuestro sistema tributario de gravámenes múltiples en lo que refiere a la
capacidad económica gravamos todo.
¿Un tributo a los consumos de tipo general? → el IVA.
¿Qué impuesto grava los consumos de manera singular o particularizada? → Impuestos internos gravan
estos impuestos específicos, denominados impuestos suntuarios.
En nuestro Sistema Tributario tenemos el IVA como los IMPUESTOS INTERNOS, y luego hay tributos que gravan
bienes de manera individual, o bienes considerados universalmente. ¿Qué impuesto grava los bienes considerados
universalmente?→ los Impuestos sobre los Bienes Personales, porque ahí gravan la casa, auto, cuenta corriente,
inversiones, todo, general.
➔ Nuestro sistema tributario tiene todos los recursos tributarios para alcanzar las expresiones de capacidad
contributiva de los contribuyentes, las manifestaciones económicas.

PRESIÓN FISCAL: es lo que representa todo lo que el Estado recaudo en materia tributaria sobre rentas fiscales,
es decir cuánto le saca el Estado a los contribuyentes para financiar el presupuesto. Es decir, es lo que representa todo
lo que el estado recaude en materia tributaria sobre las rentas nacionales, es decir, es la presión fiscal que recibe el
contribuyente.
Ustedes tienen un sistema tributario, ya dentro de este tiene un monto de recursos tributarios, en nuestro país vimos todo
lo que tenemos. Entonces, todos esos recursos tributarios, si medimos todo lo que recauda el estado, todo lo que junta,
lo que recolecta de plata, por todos esos recursos tributarios, sobre las rentas nacionales, que son las rentas de la nación,
las rentas que producen todos los contribuyentes, todos los agentes económicos del estado nacional, si hacemos esa
cuenta, lo que se recauda sobre todas las rentas generadas por el ejercicio de la actividad económica, de todos los agentes
económicos de la república argentina, nos da la presión fiscal.
La presión fiscal, es cuanto el estado les saca a los contribuyentes para financiar el presupuesto.
 En Argentina, según un informe hay una presión fiscal del 106%. Esto implica que si yo trabajo y gano $100, y
el estado se lleva el 106% ¿Me alcanza lo que genero con mi trabajo para aportar los recursos públicos que me
demanda el estado ejerciendo su poder de imperio? NO.

22
Lo que muestra esto es que la presión fiscal en Argentina es tan alta que no se logra con el producido de la actividad
económica solventar la cantidad de tributos que se exige en ejercicio del poder de imperio, entonces, ¿si lo que gabo no
me alcanza que tengo que hacer? me tengo que endeudar.

Caracteres del sistema tributario:


➢ Progresividad → cuando la carga tributaria recae con mayor intensidades los sectores de mayores ingresos. En
este sistema, la mayor recaudación es de las rentas. Ejemplos de países que usan este sistema: Australia, Nueva
Zelanda.
➢ Regresividad → la carga tributaria recae con mayor intensidad en los sectores de menos ingresos. La mayor
recaudación se da en los consumos. Ej. Argentina.
➢ Suficiencia / Insuficiencia → los tributos deben ser suficientes para cubrir los gastos del Estado. En la
Argentina, el sistema tributario es insuficiente, es decir, hay déficit presupuestario.
➢ Certeza → se debe saber con exactitud el monto a pagar al Estado.
➢ Economía → deben implementarse de manera que resulten baratos para el Estado. (recaudación impositiva,
abaratando costos).
6/9/2021

UNIDAD 8 : Impuestos
IMPUESTOS (No Vinculado)→ se clasifican en no vinculados, ya que el contribuyente no recibe un beneficio
de manera directa.
En las tasas la contraprestación se vislumbra a través de un servicio. En cambio, en las contribuciones, la
contraprestación se ve un beneficio en el patrimonio del contribuyente.
Impuesto:
1. Recurso no vinculado
2. Es coactivo
3. Obligado a pagarlo el que realice un hecho revelador de capacidad contributiva. Esta obligación la debe disponer
una ley
Con el dinero recaudado por impuestos el estado lo va a dirigir para solventar gastos públicos, prestar servicios divisibles
e indivisibles.
El fundamento esencial de todo impuesto es la existencia de capacidad contributiva, esta capacidad funciona como un
límite para que los contribuyentes paguen impuestos. Si el sujeto n reúne la capacidad contributiva entonces no puede
estar obligado a pagar impuestos. Esta capacidad la podemos cuantificar teniendo en cuenta manifestaciones objetivas
o subjetivas, aquí tenemos en cuenta el sujeto según la características que reúne el contribuyente, por ejemplo, el
impuesto a personas humanas qui se fija si está casado o no, si tiene hijos, si tiene una persona a su cargo, etc.). Esto se
plasma a través de deducciones. Tenemos otros impuestos, por ejemplo, el inmobiliario acá lo único que mira es la
información registrada en el registro catastral (Arba, etc.), en función de eso le cobran el impuesto inmobiliario sin tener
en cuenta si tiene hijos o no, et. Aquí se toma en cuenta la capacidad objetiva de riqueza.
El fundamento esencial de todo impuesto es la capacidad contributiva.
Clasificaciones:
•1er clasificación:
*impuesto optimo: es aquel que surge luego de hacer un análisis y haber estudiado determinadas reglas que deben ser
aplicadas. Es aquel que reúne requisitos que la doctrina estima que son necesarios.
En los impuestos la cuestión impositiva no acarrea la cuestión del impuesto solamente, los impuestos generan también
costos por el control de ellos, no solo por eso sino también por la gestión. Y demás genera costos para el contribuyente,
más allá del impuesto en sí que debe pagar, la confección de declaraciones juradas genera un costo y además tenemos
que cumplir con obligaciones asociadas también.
El impuesto optimo va a ser aquel que genere el menor costo posible.

23
*impuesto neutral: no causa ningún efecto en el mercado en que se aplica. Esto es medio utópico ya que el impuesto
cualquiera sea generan un impacto e influyen en el comportamiento del mercado. Estos impuestos neutrales no causan
ningún efecto en el mercado en que se aplica.
Lo que hace este impuesto neutral es no generan obligaciones ni en el contribuyente ni en el mercado.
•2da clasificación: Los impuestos pueden tener fines fiscales o extrafiscales:
→ *fines fiscales: lo único que se busca es recaudar
→ *fines extrafiscales: se busca otro fin además del fin recaudatorio.
Muchas veces estos fines viene juntos. Por ejemplo, el impuesto al l consumo de los cigarrillos el fin extrafiscal que las
personas dejen de fumar y preservar su salud y por otro lado también bajar los gastos asociados con un mayor número
de pacientes con cáncer (fines extrafiscales); y por otro lado en términos de recaudación también se va a recaudar
teniendo aquí fines fiscales.
•3er clasificación:
*impuesto con destino especifico: lo que hacen es romper con la regla general, aquí se afecta la recaudación de ese
impuesto a la financiación de una actividad determinada. Estos impuestos no entran a lo que es el tesoro, sino que se
destina a lo que sería una actividad determinada.
La característica esencial es que justamente rompen con el principio de no afectación de los ingresos, aquí lo que hace
el legislador es apartarse del principio y afectar los ingresos a un fin determinado.
Regla general: todo lo recaudado por impuestos entra a las arcas públicas y se destina a determinados gastos según la
ley de presupuesto.
•4ta clasificación:
▪ impuestos ordinarios: tiene estabilidad y son ilimitados en el tiempo.
▪ impuestos extraordinarios: por tiempo limitado y para determinadas circunstancias.
El impuesto al cheque era un impuesto que nació hijo directo de la crisis del 2001 estaba llamado a regir por dos o tres
años, y hasta el día de hoy se mantiene vigente y ya cumplió más de 20 años. Este es un ejemplo de un impuesto
extraordinario que se terminó convirtiendo en ordinario.
•5ta clasificación:
o *impuestos personales: se toman las características propias de cada contribuyente, por ejemplo, el impuesto a
las ganancias para personas humanas.
o *impuestos reales: son aquellos en donde no se toman en cuenta las características subjetivas del contribuyente.
•6ta clasificación:
*impuestos fijos: va a ser una suma de dinero invariable. No se mira la riqueza del contribuyente. Todos pagan la misma
suma de dinero.
*impuestos graduales: vamos a tomar en cuenta, o calcular el impuesto tomando o considerando la riqueza del
contribuyente. La forma de considerar la riqueza del contribuyente nos permite clasificar estos impuestos graduales en:
-proporcionales: son aquellos impuesto en donde la alícuota se mantiene constante y se aplica sobre una base
homogénea. Ejemplo: el IVA, siempre se cobra el 21%.
-progresivos: la alícuota va a aumentar, es decir el porcentaje que se cobra aumenta en la medida que aumenta la base
imponible. Aumentan la base imponible, aumenta la alícuota. Ejemplo: en una progresividad por clase o categorías se
ordena el universo del contribuyente por clases y a cada una le vamos a asignar una alícuota distinta. Por ejemplo, la
primera clase podría ser: que todos los que cobren entre 10.001 y 20.000 van a pagar un 10%; otra clase seria el que
cobra entre 20.001 y 30.000.
1° clase: $10.001- $20.000 = 10%
2° clase: $20.0001 - $30.000 = 15%
Y así sucesivamente.
Según la clase en la que este se paga o el 10 o el 15%.

24
Por el hecho de pasarte por un peso se debe pagar más impuesto, generando esto un desincentivo.
Existe lo que se entiende la progresividad por escalones, que lo que hace es repartir la base imponible. Por ejemplo:
1° escalón: $10.001- $20.000 = 10%
2° escalón: $20.0001 - $30.000 = 15%
Supongamos que el sueldo es de 30.000 y se empieza a pagar desde los 10.000. Los primeros 10.000 pesos tiene que
pagar cero pesos ahora los segundos 10.000 esos si los voy a hacer pagar impuestos y se pagan al 10%, entonces esos
10.000 tributan al 10% dando a pagar 1.000 pesos. Y a los terceros 10.000 pesos es decir los que entran en el segundo
escalón, los tributan al 15% dando a pagar 1.500. Por lo tanto, el contribuyente va a terminar pagando 2.500 pesos.
Primeros $10.000 = $0
Segundos $10.000 = $1.000
Terceros $10.000 = $1.500
Progresividad continua: a cada diferencia que se produzcan en los ingresos so bases se aplica una alícuota más alta.
-regresivos: a medida que aumenta la base se reduce la alícuota.
•7ta clasificación:
*impuestos directos: manifestación directas de capacidad contributivas. No son susceptibles de ser trasladados. Se
consideran impuestos directos los que gravan la renta y el patrimonio.
*impuestos indirectos: son trasladables. Se consideran impuestos indirectos los que gravan el consumo.
La capacidad de ser trasladables o no es según la elasticidad de la oferta y la demanda del mercado, tener cuidado. Ya
que depende de la estructura del mercado, según la elasticidad de la oferta y la demanda. Teniendo en cuenta que además
la mayoría de los impuestos son trasladables.
*impuestos generales: gravan la capacidad contributiva de la misma naturales. Ejemplo impuesto a los bienes
personales, se grava todo.
*impuestos especiales: tiene incidencia sobre un grupo determinado de operación, bienes o servicios. Ejemplo impuesto
inmobiliario, se grava solo los inmuebles que tiene una persona.

Efectos:
*efecto de la percusión: momento exacto del pago. El sujeto pasivo que paga el impuesto cuenta con la liquidez para
pagarlo cuando lo estable la ley.
Efecto de la traslación: cuando el contribuyente intentar el efecto del impuesto pasar a otra persona, puede hacerlo para
delante o por traslación donde el contribuyente pasa el efecto del impuesto a sus clientes (ej.: cobrarles a los clientes).
En cambio, la retro traslación, aquí se traslada el dinero que tengo que buscar para pagar el impuesto se traslada a los
proveedores, se pasa hacia atrás, se traslada el impuesto hacia atrás (ej.: pedir descuesto a los proveedores). Ambos
efectos se pueden pagar
Traslación también puede ser oblicua hacia adelante u oblicua hacia atrás.
*efecto económico de la incidencia: cuando el contribuyente no puede hacer una traslación y lo tiene que absorber. Es
a corto plazo.
*efecto de la difusión: lo que va a hacer es analizar los efectos económicos posteriores en el tiempo, se analiza cómo
afecta este nuevo impuesto como afecta el empleo de la renta por parte del contribuyente o en su defecto si el
contribuyente enajena parte de su patrimonio. Cómo se modifica la conducta del contribuyente a partir de este impuesto.
Eso es lo que estudia la difusión, los efectos económicos posteriores en el tiempo a partir del impuesto. Es a largo plazo.
*efecto noticia: como va a modificarse la conducta del contribuyente ante la noticia de un nuevo impuesto. Cuando el
contribuyente toma conocimiento de que van a llegar nuevos impuestos.
impuestos nacionales: IVA, bIG, imp. al cheque, IBP, ITI, ITC, imp. al juego, impuestos internos, contribuciones sobre
el capital de cooperativas, (IGMP).

25
impuestos provinciales: impuesto al sello; impuesto sobre los ingresos brutos; ITGV; impuesto automotor; impuesto
inmobiliario; impuesto aeronaves y embarcaciones.
9/9/2021

UNIDAD 9: Tasas
Dentro del presupuesto hay recursos propio que provienen del patrimonio del estado y otros del patrimonio de los 3º.
En el patrimonio de los 3º, y dentro de éste se encuentran los tributos, en los cuales están los recursos calificados como
Tasas.
El acarreo del auto, hay un elemento esencial de la tasa que es que tiene que haber una prestación por parte del Estado,
porque si no existiera la prestación por parte del Estado esa tasa se transforma en un impuesto.

TASAS→ es un ingreso público regulada por el Derecho Público, obtenido por un ente público titular de un derecho
de crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia de la aplicación de la ley a un hecho indicativo de
capacidad económica, que no constituye la sanción de un ilícito, que está fundamentalmente destinado a proporcionar
recursos económicos para la atención de los gastos públicos y que está vinculado con una específica contraprestación
hacia un particular determinado.
− La tasa queda comprendida por todos los ppios abarcados por la materia.
− Tiene un elemento esencial que es que el Estado debe prestarle un servicio individualizado y concreto al
particular, sin importar el interés que tenga el particular en el servicio y ahí se corresponde el pago del
contribuyente. Puede ser que dicho servicio no produzca ningún beneficio al contribuyente. Por ej: el acarreo
del auto.
− Prestación de un servicio concreto e individualizado.
Por ej: el pago de la tasa de justicia, retribuye el servicio de justicia que el Estado está brindando.

Fallo Compañía química c. Provincia de Tucumán: la Corte dice la tasa se corresponde con una
prestación concreta e individualizada por parte del Estado, respecto de un bien o acto del contribuyente, también
concreto e individualizado. Esto significa que tiene que haber un servicio por parte del Estado, el tener que expedir un
certificado, respecto de un acto o bien concreto del contribuyente, se trata de un tributo vinculado.
IMPORTANTE: En la práctica suele suceder que los Municipio demanden el pago de una tasa y los contribuyentes
ven que no hay ningún servicio. Por ej: una cuadra donde no barren, la luz está rota, entonces el contribuyente ante esa
situación ve que tiene que pagar algo, pero no ve el servicio por lo cual, el contribuyente deberá impugnar
administrativamente el pago de esa tasa, porque no hay una prestación de un servicio individualizado y concreto.
Los abogados del municipio le responderán que el pago de dicha tasa es obligatorio, debido a que prestaran el servicio
cuando recauden el dinero. La potencialidad siempre está del lado del contribuyente, ya que el contribuyente puede
o no usar el servicio; y no está del lado del Estado (o del municipio).
HAY ALGUNAS TASAS QUE TIENEN OBLIGATORIEDAD Y OTRAS NO. HAY CASO EN LOS CUALES LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO POR EL ESTADO ES OBLIGATORIO (como la obligación del contribuyente a
conectarse a las cloacas del contribuyente que deberá pagarlo) Y OTROS NO (como la tasa de barrido y alumbrado).
Las impugnaciones en materia tributaria comienzan en cedes administrativa, pero si quiere hacer valer dh
constitucionales, finalizara el litigio en la Justicia. Siempre la materia tributaria se discute en por vía administrativa, por
lo cual se aplica el proceso local, luego cuando se pasa a la justicia se aplica el proceso administrativo nacional o
provincial (dependiendo el caso). Hay que agotar toda la instancia administrativa, hacer el planteo, que la administración
responda y luego el contribuyente va a la justica en contra a dicha respuesta.
El interés del particular es irrelevante, el Estado presta el servicio por lo cual el contribuyente deberá pagarlo.
¿Cómo se distribuye el monto de la tasa?: el estado debe disponer de una estructura para llevar adelante la
prestación. Por lo cual hay un monto global, el cual está dado por el costo global (costos directos , todo el persona,
instrumentos y los costos indirectos es la parte administrativa, el contralor que está vinculado al incumplimiento del
contribuyente). De ahí viene la distribución de manera particularizada. Hay dos criterios de distribución del costo
global:
1. Es en función a lo que recibe el contribuyente, el costo se % dependiendo a la contribución que va a hacer el
contribuyente. Por ej: el agua, hay un medidor, más consumís, más pagas.

26
2. Es en función a la capacidad contributiva, el estado elige parámetros que pone en evidencia esa capacidad
contributiva.
Existen estos dos parámetros, y es ahí donde los legisladores se fijan cuál de los dos cumple con los parámetros de
proporcionalidad, para lograr un sistema más virtuoso.
El municipio nunca puede recaudar más plata de los costos en los cuales incurre para prestar el servicio.

Diferencia entre TASA y el PRECIO: La tasa se impone por el poder de imperio del Estado y se exige
coactivamente. En cambio, el precio es voluntario.

Fallo Laboratorio Raffo: es el más importante de esta unidad.


13/9/2021

UNIDAD 9: Contribuciones.
Contribución: los contribuyentes pagan porque hay un accionar por parte del estado, habiendo siempre un
beneficio.
Las CONTRIBUCIONES DE MEJORAS deriva del poder de imperio del estado, pero se justifica por los beneficios
o mejoras obtenidas por las personas.

¿Cómo se distribuye el costo?: el legislador lo que hace es recuperar el costo en cual incurrió para realizar la
actividad u obra que le brindo a los contribuyentes. Hay un límite dado por todos los limites directos o indirectos, dado
por la realización de esa obra pública. De ahí viene la forma en la cual se va a distribuir el costo:
1. Uno puede hacer una atribución del costo de forma directa.
2. O indirecta consiste en medir por medio presunción del beneficio que recibe el contribuyente por la obra
realizada. El estado puede de manera concurrente al de la realización de la obra, recaudar el dinero para la
financiación de la obra, siempre sin sobrepasarse de los costos directos o indirectos dados por la realización de
la obra.
Por la distribución de las potestades que realiza la CN, el Estado provincial o municipal, no tienen muchas fuentes de
financiación, la contribución es una fuente de recaudación para ellos. Es decir, las contribuciones son comunes en los
municipio y en las provincias.

La Naturaleza Jurídica es tributaria, debiendo respetar todos los ppios que rigen en materia tributaria, en especial
el Principio de Reserva de ley.

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES→ forman parte de los tributos en gral. tienen otros fines, no entra
lo que se recauda por ellas al presupuesto, sino que tienen un área específica de aplicación. Se observan en actividades
como las contribuciones de seguridad social, sindicatos, las contribuciones van a un destino especifico.
Es decir, son contribuciones destinadas a la previsión social, a cámaras agrícolas, fondos forestales, etc. Se dan
generalmente estas características:
1. Su producto NO se incluye en los presupuestos nacionales.
2. NO son recaudados por organismos específicamente fiscales del Estado (DGI, DGR).

27
3. NO ingresan en las tesorerías estatales, sino directamente en los entes recaudadores y administradores de fondos.
La forma más relevante de la parafiscalidad, es la llamada “parafiscalidad social”, la cual está constituida por los aportes
de seguridad y previsión social que pagan patrones y obreros en las cajas que otorgan beneficios a los trabajadores en
relación de dependencia. Estos aportes se traducen en beneficios que reciben esas personas y que consisten en:
jubilaciones, subsidios por enfermedad, maternidad, muerte, etc. (ART – Administradoras de Riesgos de Trabajo).
El MCTAL incluye entre las contribuciones especiales, no solo la contribución de mejoras, sino también la contribución
de seguridad social, a la que define como “la prestación a cargo de patrones y trabajadores integrantes de los grupos
beneficiados, destinada a la financiación del servicio de previsión”.
Las Contribuciones Parafiscales NO forman parte del presupuesto, pero las Contribuciones de mejores si forman parte
del presupuesto.
El monotributo lo cobra la AFIP, régimen de recaudación de tributos.

PEAJE→ es particular, porque retribuye la realización de una obra, se utiliza para financiar la realización de una
obra. El Estado le retribuye a la persona a la cual le dio la concesión de la realización de determinada obra permitiéndole
cobrar un peaje por el uso de dicha obra pública. El PEAJE es un dh que se tributa por el paso (de un medio) por
determinados caminos, túneles, canales, etc. u otro tipo de obra que realice el Estado. el contribuyente se ve obligado a
pagar el peaje por el uso de dicho camino, autopista, etc.
➔ El peaje es la prestación dineraria que se exige por la circulación en una vía de comunicación vial o hidrográfica.
➔ En primer lugar retribuye el valor de la obra y en segundo lugar para el mantenimiento de la obra. En ppio
debiera ser transitoria, porque una vez que se cubrió el costo de la obra, pero despues sobrevienen costos por el
mantenimiento de esas obras.
➔ Debe estar establecido por ley, no se puede imponer de forma arbitraria, es decir debe ser creado por ley aunque
su creación y concesión sea de un privado.
➔ Está condicionada la contribución que realiza el contribuyente, si la usa paga, sino la usa no paga.

Fallo Arenera Libertador:


En el considerando 10 y 11 de la CSJ, define la naturaleza jurídica del peaje y además que no se requiere una vía
alternativa (considerando 9). Marca que precisamente el requisito de existencia de una vía alternativa obligatoria cuando
no haya otra forma de llegar al destino si no es la utilizada por esa obra que se realizó, esa vía alternativa no va a tener
las mismas características que la obra realizada, dado que las condiciones son diferentes.
Considerando 23, se reconoce como el Estado puede realizar obras por si o por 3º, en este último caso le puede dar la
explotación de la obra que debe ser retribuida.
La exigencia de una vía alternativa no existe.
El peaje tiene naturaleza jurídica tributaria.
1.- Estado Nacional c/ Arenera Libertador (1989) → dicen que el peaje es un tributo.
2.- Estado Nacional c/ Arenera Libertador (1991) → cambian su postura, y dicen que el peaje es un tributo que se acerca
más a la tasa y se aleja del impuesto.
28/8/2021

CLASE OPCIONAL:
Fallo Petroquímica Argentina P.A.S.A:
Hechos: La actora solicita la repetición del importe en concepto de “arancel consular” por la importación de bienes
para ser incorporados al país como inversiones de capital. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal y
Contencioso administrativo, Sala Nº 1 rechaza la solicitud de la actora, y reposa su fundamento en la teoría civil
plasmada en Mellor Goodwin: “la falta de prueba del empobrecimiento del solvens(es decir, quien paga) hacía jugar
la presunción de que la carga tributaria había sido trasladada a un tercero”.
Repetición de las sumas abonadas por la actora en concepto de arancel consular por la importación de bienes para ser
incorporados al país como inversiones de capital. “No puede dejarse de reconocer que el derecho tributario cuenta en
la actualidad con conceptos, principios, institutos y métodos que se distinguen de los del derecho privado, todo lo cual
28
ha hecho perder a este la preeminencia que otrora tenía sobre aquél (…) Ello no quiere decir que el derecho tributario,
como disciplina jurídica cuyo objeto concierne a las instituciones que integran el régimen de los recursos derivados
con que cuenta la economía del Estado, permanezca al margen de la unidad general del derecho, ni que, no obstante
formar parte del derecho público, no admita compatibilidad con principios comunes del derecho privado, en especial
del derecho civil, generalmente con vigencia en todo el sistema jurídico”.
Fallo de la Mayoría: La Corte revoca el fallo de Cámara. Dice que el interés inmediato y actual del contribuyente que
paga un impuesto existe con independencia de saber quién soporta el precio del tributo. La ley 11.683 no exige, a
diferencia de la teoría contenida en la normativa civil, la prueba que acredite el empobrecimiento del solvens. Esta ley
reza “solve et repete” (paga y reclama) y no puede prevalecer la legislación civil; la ley 11.683 solo exige el
presupuesto del pago previo y que el pago haya sido sin causa (por eso “pago indebido”), Fallan a favor de
Petroquímica.
Sumario:
En materia de repetición de los impuestos comprendidos en la Ley 11.683 (t. o. 1974 ) rigen las normas propias que este
cuerpo legal contiene, entre las que se consagra en los *arts. 74 y 76, el principio general del derecho a repetir los
tributos que se hubieran pagado de más, ya sea espontáneamente o a requerimiento de la Dirección General,
imponiéndose a quien lo intenta la demostración de la medida en que el impuesto abonado es excesivo con relación al
gravamen que le correspondía abonar, expresiones que importan referencia al pago de lo indebido o efectuado sin causa
y además, como consecuencia de la exigencia del solve et repete, la prueba del ingreso al fisco es presupuesto de la
acción, sin otras exigencias, fuera de los recaudos procesales.
La repetición de lo pagado indebidamente, además de su fundamento en el principio de derecho natural de que nadie
debe enriquecerse sin causa a costa de otro, regla ética que alcanza al Estado, reconoce también sustento en las garantías
constitucionales que amparan al contribuyente frente a posibles desvíos de la ley o su aplicación → El contribuyente es
protegido frente a posibles desvíos de la ley o en su aplicación mediante el derecho a la repetición y el principio de que
nadie debe enriquecerse a costa de otro.
La obligación tributaria sustantiva que encierra el deber principal de pagar los tributos no puede quedar librada en cuanto
a la exigencia de su cumplimiento a ninguna discrecionalidad por parte del Fisco.
El poder tributario del Estado tiene limitaciones, no sólo para crear las fuentes de rento sino también para aplicar la ley
fiscal.
La teoría civil del enriquecimiento sin causa exige presupuestos que no impone la Ley 11.683 para la repetición de
impuestos que establece esencialmente al efecto la prueba del pago y la falta de causa y no ha previsto la acreditación
del empobrecimiento del solvens, como la prueba que dicha ley confiere acción no sólo al contribuyente, sino también
a meros responsables que no son los sujetos de la obligación tributaria. El interés inmediato y actual del contribuyente
que paga un impuesto existe con independencia de saber quién puede ser, en definitiva, la persona que soporte el precio
del tributo →Con este fallo la Corte modifica la doctrina que al respecto sostenía el tribunal en su anterior composición
y se retoma la de pronunciamientos anteriores.
→ Luego el fallo describe la teoría del enriquecimiento sin causa y dice que el derecho tributario contiene normas
legales expresas (Ley 11.863 Arts. 74 y 76) que reglan todo lo relacionado con el pago indebido, por lo que la
introducción de los requisitos propios del instituto del derecho civil haría perder a las normas del derecho
tributario su individualidad y crearía una nueva condición no requerida para la procedencia de la acción. La sola
circunstancia de tener la acción de repetición de impuestos y la de enriquecimiento sin causa un fundamento
último común no son razones que justifiquen su aplicación a la materia tributaria.
→ Tampoco podría haberse recurrido a la analogía. En materia de interpretación de las leyes tributarias la exégesis
debe realizarse a través de una razonable y discreta interpretación de los preceptos propios del régimen
impositivo y de los principios que los informan con miras a determinar la voluntad legislativa. Si tales fuentes
no son decisivas, cabe recurrir a los principios del derecho común, con carácter supletorio posterior.
→ La regla metodológica de interpretación se encuentra en el art. 11 Ley 11.683.

HOLDING (temas) DEL FALLO:


✓ 1º Consagra la autonomía del dh tributario (unidad 10).
✓ 2º Acción de repetición de impuestos (NO ESTA EN EL LISTADO DE JURISPRUDENCIA se da en la
unidad 15): se interpone a requerimiento o de forma espontánea.
✓ 3º Interpretación del dh tributario.

29
ACCIÓN DE REPETICIÓN → Es cuando los contribuyentes hubieren pagado tributos y sus accesorios de más, podrán
presentar una acción de repetición ante el fisco.
Contra la resolución denegatoria o transcurridos 3 meses desde la presentación del reclamo, el contribuyente podrá
interponer un recurso de reconsideración ante el fisco u optar entre:
• Apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación
• Demanda contenciosa ante la Justicia Nacional de Primera Instancia
NORMATIVAS MENCIONADAS:
➔ Según el artículo 14 de la ley 48, para que proceda el recurso extraordinario federal debe tratarse de sentencia
definitiva del Superior Tribunal de la causa, ya que no existe otro tribunal ordinario ni extraordinario local que
pueda resolver la cuestión.
➔ Arts. 74 y 76 de la Ley 11.683 para la repetición de impuestos, se refieren al pago indebido por no haberse
verificado el hecho generador de la obligación y requieren que sea abonado antes de impugnarse (solve el
repete).
➔ Art.11 de la Ley 11.683: “en la interpretación de las disposiciones de esta ley o de las leyes impositivas sujetas
a su régimen se atenderá al fin de la mismas y a su significación económica. Solo cuando no sea posible fijar
por la letra o por su espíritu el sentido o alcance de las normas, conceptos o términos de las disposiciones
antedichas, podrá recurrirse a las normas, conceptos y términos del dh civil”.
Palabras:
- Exegesis: interpretación de una obra de un autor o de doctrina.
- Hermenéutica: técnicas de interpretación.
IMPUESTO:
Principios generales.
• Si bien el derecho privado ha perdido la preeminencia que antes tenía sobre el derecho tributario, por los
conceptos, principios, institutos y métodos con que éste cuenta, no por eso esta disciplina está al margen de la
unidad general del derecho, ni es incompatible con los principios del derecho privado y en especial del derecho
civil, generalmente con vigencia en todo el orden jurídico.
• La obligación tributaria no puede quedar librada a ninguna exigencia discrecional del Fisco. Por eso se han
instituido los recursos jurisdiccionales que nacen de la CN, ya que el poder de aquel tiene limitaciones, no solo
cuanto a la creación de fuentes de renta, sino también para la aplicación de la ley impositiva.
• La Ley 11.683 consagra en materia de interpretación de las normas del derecho tributario que legisla, la
primacía de los textos y principios que le son propios y, con carácter supletorio secundario, los que pertenecen
al derecho privado.
REPETICIÓN DE IMPUESTOS:
En materia de repetición de los impuestos comprendidos en la ley 11.683 (t. o. 1974) rigen las normas propias que
este cuerpo legal contiene. Entre ellas, los arts. 74 y 76 consagran el principio general del derecho a repetir los
tributos que se hubieran pagado de más, ya sea espontáneamente o a requerimiento de la Dirección General,
imponiéndose a quien lo intenta la demostración de la medida en que el impuesto abonado es excesivo con relación al
gravamen que le correspondía abonar, expresiones que importan referencia pago de lo indebido, o sea al efectuado sin
causa. Además, como consecuencia de la exigencia del solve et repete, la prueba del ingreso al Fisco es otro presupuesto
de la acción.
La repetición de lo pagado indebidamente, además de su fundamento en el principio de derecho natural de que nadie
debe enriquecerse sin causa a costa de otro, regla ética que alcanza al Estado, reconoce también sustento en las garantías
constitucionales que amparan al contribuyente frente a posibles desvíos de la ley o en su aplicación.
Si se privara o restringiera el derecho de repetir impuestos indebidamente ingresados a las arcas fiscales se incurriría en
una violación de la Constitución.
La teoría civil del enriquecimiento sin causa exige presupuestos que no impone la ley 11.683 para la repetición de
impuestos. Esta norma establece esencialmente al efecto la prueba del pago y la falta de causa y no ha previsto la
acreditación del empobrecimiento del solvens. Así lo prueba que dicha ley confiera acción no sólo al contribuyente, sino
también a meros responsables que no son los sujetos de la obligación tributaria.

30
El interés inmediato y actual del contribuyente que paga un impuesto existe con independencia de saber quién puede
ser, en definitiva, la persona que soporte el peso del tributo. Las repercusiones de éste, determinadas por el juego
complicado de las leyes económicas, podrían llevar a la consecuencia inadmisible de que en ningún caso las leyes de
impuestos indirectos y aún las de los directos en que se opera la traslación del tributo- pudieran ser impugnadas como
violatorias de la Constitución Nacional.
El derecho a repetir un pago sin causa o por causa contraria a las leyes corresponde a quien lo hizo, siendo su devolución
a cargo de la persona pública o privada que lo exigió. La circunstancia de que quien realizó el pago haya cobrado a su
vez, fraccionadamente, la misma suma a otras personas, no puede constituir argumento válido que obste a su devolución,
si procede.

23/9/2021

UNIDAD 10: Derecho Tributario


El DHT es el conjunto de normas y ppios jurídicos que se refieren a la tributación. Regulan la materia tributaria,
la relación entre el fisco y contribuyentes, disponiendo la obligación de pagar = es el conjunto de normas jurídicas
que se refieren a los tributos regulándolos en sus distintos aspectos. En cuanto al contenido del derecho tributario en
general y en forma panorámica, observamos que comprende dos grandes partes: una primera parte o parte general,
donde están comprendidas las normas aplicables a todos y cada uno de los tributos, y una parte especial que contiene
las disposiciones específicas sobre los distintos gravámenes que integran un sistema tributario.

Autonomía científica del derecho financiero y tributario:


En cuanto a la autonomía científica del derecho financiero podemos decir que no existe autonomía científica de rama
alguna de un derecho nacional, y la admisión de esta posibilidad implica la negación de la premisa de que el derecho es
uno. Lo único científicamente autónomo es el orden jurídico de un país. Sobre la autonomía del derecho financiero hay
distintas posturas:
• Posición Administrativista: afirman que el derecho financiero carece de autonomía científica y lo consideran
un capítulo o parte especializada del derecho administrativo.
• Posición autonómica: la escuela italiana explica que cuando un sistema llega a su madurez se segrega del tronco
originario y se torna autónomo, siempre que disponga de principios generales propios, tal es lo que sucede con
el derecho financiero, que tiene principios generales propios y actúa cordialmente en permanente conexión con
el derecho administrativo como otras ramas del derecho.
• Posición restringida: niega que el derecho financiero tenga autonomía científica, admitiendo solo su autonomía
didáctica.
En cuanto a la autonomía del derecho tributario, las posturas son las siguientes:
1) Las que niegan todo tipo de autonomía porque lo subordinan al financiero.
2) Los que estiman que es una rama del derecho administrativo.
3) Aquellos que consideran al derecho tributario material o sustantivo como científicamente autónomo.
4) Quienes afirman su dependencia con respecto al derecho privado y le conceden al derecho tributario tan solo un
particularismo exclusivamente legal.
Tiene autonomía científica, ya que se da algunos conceptos que les son propios, como la sucesión indivisa, que es sujeto
de la obligación tributaria, apartándolo de lo que otras ramas del dh regulan.
El DHT provincial, cada provincia posee su propio DHT porque se dan sus propias normas. Las normas jurídicas que
va a vincular al contribuyente con la administración tributaria.

FUENTES DE LA NORMA TRIBUTARIA:


1. CN: marca todo el plexo que tiene que ver con los límites, quienes tienen la potestad de marcar los tributos,
todos los ppios constitucionales que configuraran el estatuto de los contribuyentes (garantías de los
contribuyentes). Es la primer fuente fundamental, es decir que cualquier norma que se aparte de la CN va a ser
susceptible de ser revisada por el PJ.
2. LEY y TRATADOS INTERNACIONALES: la LEY es la fuente despues de la CN más importante en materia
tributaria, debido a que no existe tributo sin ley, la cual posibilita crear la obligación al contribuyente del pago
de un tributo – Ppio de Reserva de Ley en materia tributaria – su contracara es la preservación del dh a
31
la propiedad privada, el cual no se debe ver afectado. En cuanto a los TRATADOS INTERNACIONALES
se vinculan con los convenios para evitar o atenuar la doble imposición internacional, es fuente del dh
porque estos acuerdos con otros países regulan la materia tributaria, regulan una división del ejercicio de la
potestad tributaria para no obstaculizar el desarrollo de la actividad económica. Los Acuerdos Suscriptos para
intercambiar información con otros países, ayuda al control sobre el contribuyente. Los Tratado que existen en
materia de protección, hay algunos artículos que tienen que ver con aspectos tributarios. Los Tratados de uniones
económicas o aduaneras, contemplan aspectos tributarios (MERCOSUR).
3. REGLAMENTOS: todas las leyes tienen su reglamentación, que tienen que ver con las reglas procesales de
los tributos que se aplican, pero que no pueden alterar ni modificar el contenido de la ley. El reglamento se debe
apegar a lo dispuesto por la norma jurídica. Un reglamento importante es el reglamento de la administración
federal, la AFIP que es la autoridad tributaria a nivel nacional, es quien recauda los impuestos; en las provincias
se tiene la autoridad de cada una; estas emiten resoluciones grales (normas) que obligan a los contribuyentes,
aspectos meramente procesales. Puede haber resoluciones del ministerio de economía con contenido tributario.
La AFIP puede emitir resoluciones interpretativas, circulares, cuyo limite es que no pueden alterar lo que
dispone la ley. Las autoridades tributarias pueden emitir las instrucciones internas (que hacen al funcionamiento
de la AFIP), es decir el fisco no liga esa instrucción interna no sabe determinadas cosas, si algún país es de
bajo/nula control de tributación.
4. JURISPRUDENCIA: que se mantuvo de forma constante son criterios pacíficos, opiniones, que debieran
aplicarse a casos análogos, teniéndose en consideración para la resolución de casos similares. Pero no es fuente
del DHT.

CODIFICACIÓN DEL DHT: a nivel provincial y municipal es bueno, pero a nivel nacional no hay un código
tributario en el cual se encuentren todas las disposiciones en materia tributaria. La Ley de procedimiento tributario
11.873 contiene ppios y reglas que regulan materia tributaria a nivel nacional, pero no regula ningún impuesto.
El modelo de Código tributario Latinoamericano, Argentina no lo adopto, por eso se tiene desmembrado todo el sistema
tributario.
En gral. se habla de la obligación tributaria sustantiva o principal, es el pago del impuesto. No solo existe esta
obligación de dar dinero, sino que a su vez hay otras obligaciones como brindar información, o las que tienen que ver
con no hacer o soportar cosas (estar sometidos a los regímenes de imposición).
27/9/2021

EFICACIA TEMPORAL DE LA LEYES: retroactividad o irretroactividad de las leyes.


Generalmente las normas rigen para el futuro, para hechos que acontecen posteriormente a la sanción de la norma, salvo
indicación contraria del legislador, norma posterior deroga norma anterior. Los demás casos que no son de índole penal,
se deben recurrir a los otros códigos, ya que solo se consagra la irretroactividad de la ley en materia penal.
En materia tributaria se habla diferenciando entre lo que se llama retroactividad propia es aquella en donde la norma
afectara a un hecho imponible que se produjo íntegramente antes de la entrada en vigencia de la ley (por ej. hechos
imponibles instantáneo, vendo mi casa el 27/9 tres días después se creó la ley que todas las viviendas vendidas a partir
del 1º/9 van a tener que pagar impuestos a las ganancias…) o se produce un hecho no contemplado en la ley, pero esta
fue modificada y paso a ser hecho imponible.
Ejemplo 1: estamos en 1939 y no existe impuesto a las ganancias (sin importar cuanta plata ganemos). En 1940 se
sanciona ley de impuesto a las ganancias diciendo que al cierre del 31 de diciembre de 1939 no estaba alcanzado por
ningún impuesto, y que la ley de 1940 toma y lo califica como hecho imponible, ósea dice el que gana más de $150.000
al mes durante 1939 va a pagar impuesto a las ganancias. Esto es un caso de RETROACTIVIDAD PROPIA (el hecho
se produce íntegramente antes de la entrada en vigencia de la norma).
Ejemplo 2: Vendo mi casa sin estar alcanzado por ningún tipo de tributo. La escrituro el 27 de septiembre de 2021. 3
días después sale una ley que dice que todas las viviendas vendidas a partir del 1 de septiembre de 2021 pagarán impuesto
a las ganancias si el inmueble se adquirió después del 2018. Este es un HECHO IMPONIBLE (sucedió íntegramente
antes de la sanción de la ley).
Y la retroactividad impropia que es cuando se sanciona una ley cuyo hecho imponible está en curso, cuando se
modifica de forma retroactiva la ley que trata de un hecho imponible en ejercicio se produce conflictos. La CSJN realizo
un análisis de casos que trataron esta cuestión.

32
Fallo Navarro Viola:
Hechos: la ley 22.604 estableció un impuesto de emergencia que debía aplicarse en todo el territorio de la Nación, por
única vez, sobre los activos financieros existentes al 31/12/1981. La actora poseía, a dicha fecha, acciones, que fueron
donadas el 5/4/1982. Sancionada la ley, la actora pagó el tributo correspondiente, e interpuso luego el reclamo de
repetición.
En este caso, los bienes cuya titularidad configura el hecho imponible no integran el patrimonio del sujeto pasivo al
momento de entrada en vigor la citada ley.
El Fisco Nacional sostiene que dicha ley no excluye del ámbito del gravamen a aquellos bienes que no integraban el
patrimonio del contribuyente en el momento de sancionarse la ley.
La actora señala que la citada ley resulta contraria a los principios constitucionales de equidad y proporcionalidad en
materia impositiva (arts. 4 y 67 inc. 2) y es, además, violatorio de las garantías de propiedad y razonabilidad (arts. 14,
17 y 28).
CSJN: 1. Una constante jurisprudencia de este Tribunal ha señalado que para que la tacha de confiscatoriedad pueda
prosperar, es necesaria la demostración de que el gravamen cuestionado excede la capacidad económica o financiera del
contribuyente. La premisa de tal conclusión está constituida por la existencia de una manifestación de riqueza como
indispensable requisito de validez de todo gravamen.
2. La afectación del derecho de propiedad resulta palmaria (evidente) cuando la ley toma como hecho imponible una
exteriorización de riqueza agotada antes de su sanción, sin que se invoque, siquiera, la presunción de que los efectos
económicos de aquella manifestación permanecen, a tal fecha, en la esfera patrimonial del sujeto obligado.
3. Ni del texto de la ley, ni de su exposición de motivos, surge que fuera necesario que los bienes permanecieran en el
patrimonio del contribuyente al sancionarse la ley. Al ser ello así y no resultar posible, sin forzar la letra ni el espíritu
de la ley, efectuar una interpretación de ella que la haga compatible con el art. 17, corresponde declarar su invalidez.
➔ La Corte no habló expresamente de capacidad contributiva, pero dijo que resultaba evidente la violación al
derecho de propiedad, cuando la ley toma como hecho imponible, una exteriorización de riqueza que ya estaba
agotada antes de la sanción de la norma. Esa manifestación de riqueza que buscaba captar esta ley de impuesto
de emergencia sobre los ejercicios financieros, se encontraba agotada en el caso de Navarro Viola.

Fallo Ángel Moiso: 1981se habían dictado un decreto el 29 de diciembre de 1970 y se publicó el decreto el 11 de
enero de 1981 lo que hacía era modificar la forma en la que se iban a evaluar los inmuebles y se aplica para los balances
cerrados al 31 de diciembre de 1970. La Corte aquí dice que nadie tiene un derecho adquirido al mantenimiento de las
leyes, solamente cuando el contribuyente realiza el pago de impuesto por el efecto de la fuerza liberatoria del pago va a
tener un derecho adquirido. En este caso particular el hecho de la publicación no lo invalida porque no hay un derecho
adquirido (aquí no habían pagado todavía).
CSJ: señala que nadie tiene un dh adquirido al mantenimiento de la leyes o reglamentaciones. Ni a la inalterabilidad de
los dhs establecidos por las leyes. Solo cuando realiza el pago del impuesto, se produce el dh adquirido.
La Corte primero señala que nadie tiene un derecho adquirido al mantenimiento de las leyes. Señala, además, que cuando
el contribuyente realizó el pago del impuesto, por el efecto de la fuerza liberatoria del pago, propia del pago, va a tener
lo que se considera un derecho adquirido. En este caso en particular, el hecho de la publicación del nuevo decreto con
posterioridad al cierre del balance no lo invalida, justamente porque no existe un derecho adquirido, porque el hecho
que genera la obligación de pagar o la obligación tributaria, haya ocurrido bajo una ley que genera un gravamen menor.
O sea, nadie tiene un derecho adquirido al mantenimiento de las leyes o reglamentaciones, y lo único que puede llegar
a eximir al contribuyente es cuando realizó el pago del impuesto, porque ahí si estamos hablando de un derecho
adquirido.

Fallo Juan Pedro Insua: en 1982 el 9 de junio el congreso sanciona 22.604 que establece un impuesto de
emergencia sobre los activos financieros, establecen que deben pagar tributos todos aquellos que poseyeran activos
financieros al 31 de diciembre de 1981. Juan pedro había presentado la DDJJ del compuesto al patrimonio neto y lo
había pagado y dentro del patrimonio neto lo que había dentro de su DDJJ había una parte denominada como exenciones,
y en esa parte él había incluido el pago del impuesto a los activos financieros. La Corte dijo Juan pedro había adquirido
un derecho inalterable respecto de la obligación tributaria y no se podría aplicar el impuesto sobre los activos financiero.
El hecho de haber pagado un impuesto general al patrimonio lo liberaba de pagar un impuesto específico.

33
- Pareciera que haber pagado un impuesto general del patrimonio libera al contribuyente de pagar un impuesto
específico patrimonial. Juan Pedro adquirió un derecho inalcanzable respecto de la obligación tributaria por
haber pagado, por la fuerza liberatoria del pago. (aquí pagaron).
La Corte dijo que Insua había adquirido un derecho inalterable respecto de la obligación tributaria y no correspondía
aplicar el gravamen de emergencia en los activos financieros en tanto alcanzaba bien según la ley del patrimonio neto
estaban exentos. En este sentido parecería que pagar un impuesto general al patrimonio libera al contribuyente de ser
gravado por un aspecto específico patrimonial.
En el fallo Moiso el contribuyente NO tiene razón (todavía no habían pagado), en cambio en el fallo Insúa si ya habían
pagado. Estos dos fallos se resuelven de manera distinta (los hechos eran diferentes, pero el principio general se
mantiene).

Fallo Guerrero de Louge:


Hechos: CABA envía una factura a la Sra. mediante la cual fija plazo de 3 días para pagar la suma de $3.535 por un
error de hecho en el cálculo de la tasa de ABL que ya había abonado en el período 1987-1992.
CSJN: si bien el art. 165 de la ordenanza fiscal autoriza a la demandada (fisco) a revisar el valor de los inmuebles,
cuando existe un error u omisión de su parte no puede alegar error de hecho advertido con posterioridad.
El pago que la actora efectuó ha tenido efecto cancelatorio de la obligación y está al amparo de la garantía del art. 17
CN. La conducta de la demandada implica la violación de los más elementales principios de buena fe.
La Corte desestima la queja planteada ya que en las condiciones relatadas es insuficiente para habilitar la vía
extraordinaria la mera invocación que hace la demandada de garantías constitucionales, además de no estar sustentadas
en un mínimo desarrollo que confiera seriedad al agravio.
La Corte marca 2 cuestiones: por un lado, estaba acreditado que la revaluación había sido producto de un error de la
municipalidad de Bs. As. y establece que el error de la administración no puede perjudicar al contribuyente y además,
que la municipalidad no puede desconocer el efecto liberatorio que oportunamente había efectuado la actora según las
liquidaciones que el propio fisco había realizado. Es decir, el fisco posteriormente a las liquidaciones que había enviado,
pidió las revaluaciones. (ósea después de que Guerrero de Louge había realizado el pago).
El análisis de la Corte pasa por decir que ese efecto liberatorio del pago se constituye en un derecho adquirido, por parte
del contribuyente, que ingresa a su patrimonio.

Fallo Sambrizzi:IMPUESTO - HECHO IMPONIBLE - ENTIDADES FINANCIERAS - INTERESES -


DEPRECIACIÓN MONETARIA
A fin de determinar el momento en que se configuró el hecho imponible del impuesto del 2% sobre los intereses y
ajustes pagados correspondientes a los depósitos a plazo fijo, establecido por la ley 22.752, no resulta correcta la
afirmación en el sentido de que no debían desconocerse ciertas consecuencias ya verificadas, como lo eran los frutos
civiles o reajustes del valor monetario que, aunque no disponibles, se habían ganado en un período anterior a la entrada
en vigor de la ley, pues tal criterio implicaría, a la vez que prescindir del claro texto del art. 11, inc. a), de la ley, acordar
a la operación en cuestión un carácter divisible que no se compadece con su naturaleza, desde que el derecho para el
acreedor de percibir los intereses y ajustes sólo se verificó al vencimiento del citado plazo.
La Corte establece que en tanto el derecho a cobrar los intereses de Sambrizzi se verifica al finalizar el año, dice que
no hay efecto retroactivo de la norma. El hecho imponible ocurrió posterior a la entrada en vigencia. El hecho imponible
de la norma es el cobro de intereses del plazo fijo. Como Sambrizzi había cobrado sus intereses posteriores a la sanción
de la norma, por más que se haya constituido el plazo fijo cuando la norma todavía no estaba vigente, como le van a
pagar los intereses posteriores a la sanción de la norma, el hecho imponible que hacen hacer la obligación de pagar
impuestos, ocurre posterior a la sanción de la norma, Sambrizzi tiene que pagar y no existe un efecto retroactivo en este
tema.
CONCLUSIONES IMPORTANTES→ Si la ley se modifica antes de la finalización del ejercicio, ni siquiera estamos
frente a un caso de retroactividad (Fallo Sambrizzi).
Si la ley se modifica una vez perfeccionado el hecho imponible, pero antes del pago, es válida la retroactividad (Fallo
Moiso)
Si la ley se modifica luego de presentada la DDJJ y posterior al pago por el efecto liberatorio (Fallo Guerrero de Louge)
y adquisición de un derecho inalterable en el patrimonio (Fallo Insúa) no procede la retroactividad de la ley tributaria.

34
Sólo existe retroactividad si el hecho imponible, incluida su dimensión temporal, ha tenido íntegra realización antes
de entrar en vigor la ley que lo convierte en imponible.
¿Hay retroactividad que afecte dhs adquiridos? → para la CSJ lo definitorio es el pago.

EFICACIA ESPACIAL DE LA NORMA TRIBUTARIA: está vinculada con el espacio


geográfico en el cual Estado ejerce su soberanía.
Criterios:
• Criterio de la Territorialidad o de la Fuente: busca gravar toda la riqueza dentro del territorio. En este criterio
el legislador va a grabar todo lo que se genere en su territorio. Se lo cobro a los que viven en este territorio o
aquellos que no viviendo en este territorio lo obtienen del territorio (Por ej. departamento de alemán, le genera
un responsable sustituto, se le cobra igual; otro seria alguien de acá pide un préstamo a un banco de EE. UU. y
este despues cobra un interés, de ese interés se le retienen ganancias al banco).
o Generalmente se complementa con otro criterio.
• Criterio de la Residencia: grava todos los ingresos de un sujeto sin importar el lugar donde se originan las
rentas. Es residente aquel que pasa una x cantidad de tiempo dentro del país, se chequea los ingresos y egresos
del país (criterio material). Lo usa Argentina, por ej. aparece en la ley de impuesto a las ganancias. Tiene que
ver con el lugar en el cual el contribuyente tiene sus principales actividades, el centro de sus principales intereses
sociales y económicos. Intención de estar en un país.
• Criterio del Domicilio: si yo inicio y obtengo la residencia formal en otro país (criterio formal). No importan
tanto si el contribuyente tiene una verdadera intención de quedarse en el país o no. Solo importa el domicilio
que tiene (Por ej: puede tener domicilio en Uruguay y vivir en Argentina).
• Criterio de la Nacionalidad: debe pagar según las leyes tributarias del país. Por ej: lo hace EE.UU. No importan
donde está ni hace cuanto, paga por lo que tiene ahí y en el exterior.

INTERPRETACIÓN:
Clases de interpretación:
• Doctrinaria
• Por la jurisprudencia
• Autentica: es la que es realizada por el mismo ente que realizó la norma
Métodos de interpretación: En caso de duda lo que determina una norma vamos a interpretar a favor del contribuyente
(no se usa). Caso de duda o poca claridad de la norma se interpreta a favor del fisco (no se usa)
• Gramatical: buscamos atribuir a las palabras el significado que tienen según la reglas gramaticales y sintácticas
de la interpretación, se le atribuye el significado según estas reglas.
• Teleológica: espíritu del legislador. Buscamos desentrañar la finalidad de la norma, cual fue el espíritu del
legislador al momento de la sanción norma.
• Sistemática: entendemos que esta norma no existe sola, esta norma la vamos a interpretar buscándola insértala
en el conjunto de otras normas que existen en nuestro régimen que guardan relación con ese régimen. Buscamos
darle un significado que guarde relación con las normas que la rodean.
• Lógica: vamos a realizar una interpretación guiándonos por la reglas de la lógica.
• Dinámica: hacemos foco no solamente en las condiciones en las cuales fue sancionada la norma sino también
teniendo en cuenta las circunstancias en los hechos al momento de la aplicación de la norma.
Analogía: Al realizar una interpretación por analogía no está aceptada, solo se convalida en cuestiones secundarias
por ej: cuestiones de procedimientos o aspectos formales.

Fallo Fischman : el fisco mediante una interpretación por analogía busco aplicarles los impuestos internos a los
jugos y gaseosos, además busco cobrarles también a los jugos en polvo. La Corte le dio la razón al contribuyente. La
interpretación por analogía está prohibida. La analogía en materia tributaria no resulta aplicable. No funciona para
interpretar una norma porque por el principio de reserva de ley me dice que los elementos esenciales de la obligación
tributaria (hecho imponible, sujeto, base imponible y exenciones) tienen que estar dispuestos en una ley y claramente
establecidos, al igual que en materia penal.
Sin embargo en la ley 11.683 (ley de procedimientos tributarios) no la prohíbe expresamente, pero sabemos que en
materia tributaria no resulta aplicable por aplicación del principio de reserva de ley.

35
30/9/2021

UNIDAD 11: Dh. Constitucional Tributario


A-SOBERANÍA Y PODER TRIBUTARIO
Si fuera plenamente autónomo se estaría ante dh tributario constitucional. Al gobierno federal se le impusieron un
montón de obligaciones que tienen que ver con la organización, el ordenamiento, el desarrollo de la Nación. La
Constitución le impone al gobierno federal las obligaciones.
El principal resorte para poder llevar adelante estas obligaciones es conseguir las rentas necesarias para poder hacer
frente a todos estos gastos. El Estado sin estas rentas queda paralizado, si en el presupuesto no tenemos ingresos, el
estado no puede hacer nada.
El gobierno federal en concurrencia con las provincias podía imponer esos tributos indirectos (trasladables). El
Gobierno Federal iba a poder avanzar sobre ese espacio tributario para conseguir dinero, pero por tiempo determinado
y en situaciones de excepción.
La CN tiene una cláusula que dispone que la Nación va a tener que participar del producido, de lo que recauda, de esos
tributos directos que impone y que no le corresponden. Va a tener que repartir lo que recauda con las provincias y con
CABA de acuerdo al régimen de coparticipación.

¿Cómo van a ejercer el poder tributario la nación, las provincias y los municipios?
CABA: tiene iguales facultades que las provincias y las tiene que ejercer conforme a la ley de coparticipación N°
23.548. CABA esta equiparada a una provincia y entonces participa de la distribución de esos fondos coparticipables
que recauda la Nación, participa al igual que todas las provincias. Esto es producto de la reforma constitucional en el
94, donde se la coloca a CABA en un status jurídico excepcional, y se le dan facultades que le permiten tener la
autonomía que requiere.

Ejercicio del soberanía y poder tributario: Plexo jurídico al cual el legislador se debe
ajustar al momento de crear las normas que obligan al contribuyente.
El artículo 1º de la CN es fundamental para la cuestión tributaria. Según el mencionado artículo, nuestro país ha adoptado
la forma federal de gobierno, lo cual implica que existen diversos entes estatales: un Estado Nacional y Estados
Provinciales o locales. A su vez, el art. 5 establece que las provincias deben asegurar su régimen municipal, surgiendo,
en consecuencia, los municipios como un tercer orden de ente estatal
- Establece la forma republicana y federal. La forma federal va a marcar la manera en que se va a repartir el
poder entre el estado nacional y las provincias (siempre hay que tener en el fondo de la cabeza el artículo 121
que consagra que las provincias conservan todo el poder no delegado a la nación y todo aquel que se hayan
reservado expresamente).
- Además de ello, existe la forma republicana, lo que nos va a hacer es marcar la pauta de que el poder estatal se
va a repartir entre los órganos del poder ejecutivo, legislativo y judicial
Desde el articulo 1 hasta el articulo 43 vamos a hablar de los límites contenidos los principios que se erigen como límite
al poder del estado frente a los derechos y a las garantías que son reconocidas por la constitución nacional a los
ciudadanos.
Las provincias poseen la generalidad de las potestades tributarias y la Nación y los municipios sólo poseen las delegadas
por las provincias.
El art. 75 inc. 2 establece que al Estado Federal le corresponde recaudar los impuestos indirectos externos en forma
exclusiva y los internos en forma concurrente con las provincias. Los directos le corresponden por tiempo determinado
y siempre que la defensa, la seguridad común y el bien general del Estado lo exijan (en la práctica esto no se cumple
porque por ej: el impuesto a las ganancias existe desde 1932 y se prorroga su vigencia cada 10 años).

36
Nación

¿Quiénes tienen estos poderes originarios y delegados?


Poder de imponer tasas, impuestos y contribuciones
→ Poder tributario originario: Nación y Provincias
→ Poder tributario delegado o derivado: Municipios
Esto surge del art. 121 de la CN.
Principios, garantías y reglas que tiene que respetar el legislador, el creador de las normas. El Estado Nacional,
provincial o municipal necesita plata y la tiene que conseguir y para conseguirla si no tiene un patrimonio propio rico
tiene que crear tributos (impuestos, tasas o contribuciones). Interviene el poder legislativo tiene que respetar
determinados principios para imponer estas obligaciones a los ciudadanos de tener que entregar dinero.

Estatutos de los municipios: Los municipios también gozan de una autonomía, pero relativa, porque en el
art.123 esa autonomía queda limitada. Hay una discusión, que quedo solucionada con la reforma del 94 de la
Constitución, pero se corrieron ríos de tinta al respecto del estatus jurídico de los municipios. Cada provincia dicta su
propia constitución conforme al art.5 asegurando la autonomía municipal. Todas las obligaciones que asume la
provincia en relación a las cuestiones que tiene que ver con los tributos tienen que ser respetadas por los municipios.
Esa autonomía que tiene un municipio es limitada.
Dos fallos: “Riva de Mar c/ Rosario” y “Municipalidad de Rosario c/ Santa Fe”.

Fallo Riva de Mar c/ Rosario→hay una ley provincial, sancionada por la provincia de Santa Fe, que obliga a
los municipios a que los empleados estatales pasen a planta permanente. Riva de Mar es una profesora de piano, que era
empleada estatal, y que demanda a la municipalidad de rosario y pide la aplicación de esta ley provincial a su caso.
Siempre existió la discusión si los municipios son autónomos o autárquicos.
En este fallo de 1989 la Corte se va a inclinar por declarar la autonomía de los municipios. Esta autonomía viene creada
por la constitución y no por una ley, y la autarquía de un determinado órgano u organismo viene determinada por una
ley; y además cuando nosotros nos inclinamos por decir que las municipalidades son autónomas, esto significa que
pueden dictar leyes, porque si fueran autárquicos lo único que harían es dictar resoluciones.
La Corte va a declarar la inconstitucionalidad de la ley aprobada por Santa Fe, que obliga a pasar a planta permanente
a los empleados estatales, y la cuestión que acá se va a establecer es que las provincias deben proveer de las atribuciones
mínimas imprescindibles a los municipios para que estos puedan cumplir con sus objetivos, y cuando nosotros estamos
hablando de un pase de los empleados estatales a planta permanente, que es una cuestión estricta relativa a la autonomía
de los municipios.
Para hablar de la autonomía después de la reforma hay que ir al artículo 123 en donde se establece:
“Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.”
Hoy en día no se discute más que los municipios son autónomos, lo que pasa es que esa autonomía va a ser establecida
por cada provincia para sus propios municipios, y la autonomía de un municipio de buenos aires podría llegar a ser más
amplia o más restringida que la autonomía de un municipio de La Pampa, porque cada provincia va a regular el alcance
de esa autonomía. Lo que tienen que asegurarles las provincias a sus municipios son las atribuciones mínimas
imprescindibles para poder cumplir su cometido.

37
Fallo Municipalidad De Rosario:
Hechos: la Municipalidad solicita la declaración de inconstitucionalidad de una serie de decretos y leyes provinciales
que creaba el “Fondo de Asistencia Educativa” que tenía la finalidad de “asegurar el mantenimiento, ampliación y
construcción de todos los edificios escolares de propiedad provincial, municipal o comunal cuya ejecución no tomara el
Poder Ejecutivo por intermedio de los organismos correspondientes y contribuir al equipamiento de las escuelas
ubicadas en su jurisdicción. El Fondo se integraba con el 10 % de las rentas anuales de los municipios las cuales eran
retenidas por la Provincia de los montos que les correspondieran a los municipios en concepto de coparticipación de
impuestos.
104, 105 y 106.
CSJN: no corresponde a la Nación decidir acerca de la correlación, interdependencia y conformidad entre sí de las leyes
provinciales respecto de la Constitución Provincial siempre y cuando no se violen los principios y garantías establecidos
de la Constitución Nacional de conformidad con su art. 31. Si bien su art. 5 (CN) ordena el establecimiento del régimen
municipal en las provincias como requisito de su autonomía, no les prefija un sistema económico financiero al que deban
ajustar la organización comunal, cuestión que queda en la órbita de sus facultades por los arts. 104, 105 y 106 de la CN.
La actora sólo invocó el peligro de su subsistencia como comuna pero no probó el gravamen en el caso concreto, cuestión
que era insuficiente para fundar la declaración de inconstitucionalidad de una norma. Por último señaló que la normativa
impugnada no contrariaba la Constitución provincial y está no había sido cuestionada por la actora.

Cláusulas implícitas de contenido tributario: Las cláusulas que la CN tiene y que operan como límites
al ejercicio del poder tributario. Tanto el legislador nacional, provincial o municipal al momento de diseñar las normas,
crear un impuesto, tasa o contribución va a tener que ajustarse a los que las cláusulas marcan.
➔ Cláusula de los códigos → Artículo 75 inciso 12 cuando dice que le corresponde al congreso de la nación
Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados
o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los
tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas
jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con
sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la Argentina; así como sobre
bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera
el establecimiento del juicio por jurados.
La cuestión que surge es en cuanto a lo que pasa cuando las provincias o los municipios dictan leyes que difieren
de lo establecido por el CCCN. Acá estamos hablando específicamente de la cuestión de la prescripción, es
muy común que las provincias y los municipios dicten leyes en cuanto a la prescripción de sus normas tributarias
provinciales que no respetan los plazos de prescripción establecidos por el CCCN.
La CSJN tiene dos posturas antes del código nuevo:
o Ius privatista → los código locales deben respetar lo establecido por los códigos de fondo.
o Ius publicistas → sostienen que en cuanto y en tanto el derecho tributario es autónomo, le corresponde
fijar a las provincias lo relativo a los plazos de prescripción.

Fallos “sociedad italiana de Beneficencia” y “Filcrosa”


La causa Filcrosa básicamente la postura que va a tomar es iusprivatista y decir que los plazos de prescripción
que excedan el plazo de 5 años fijados por el código civil no van a ser válidos. Los estados provinciales y estados
municipales se tienen que atener a los plazos de prescripción fijados por el código civil.
Sociedad Italiana de Beneficencia es un acto de abierta rebelión porque sale posterior a Filcrosa y es un fallo
del tribunal superior de justicia de la ciudad autónoma de buenos aires, que toma una posición mucho más ius
publicista y dice que el derecho tributario es autónomo, le corresponde a CABA fijar los plazos relativos a su
prescripción. Hace la cuestión de fijar los plazos de prescripción al ejercicio de la potestad tributaria de la CABA
siempre que no lesione una garantía constitucional.
Posteriormente con el nuevo CCCN en el artículo 2532 va a decir que “En ausencia de disposiciones
específicas, las normas de este Capítulo son aplicables a la prescripción adquisitiva y liberatoria. Las
legislaciones locales podrán regular esta última en cuanto al plazo de tributos”.
Conclusiones:
• Se resolvió que respecto a la prescripción en el ámbito de CABA podía regularse de manera autónoma
porque hace al ejercicio de su actividad autónoma. Entonces según esto entendemos que las provincias
si pueden fijar sus plazos propios de prescripción. Hay que aceptar prevalencia de normativa local. Fallo
del año 2003.

38
• Aceptamos que pueda haber apartamiento de jurisdicciones locales, pero siempre que no se quiebre
garantías constitucionales. Es decir, no entorpecer actividades o lesione derechos. Es una postura más
consensuada, se refiere a trabajar en equipo.
Causa Filcrosa S.A. s/ quiebra s/ incidente de verificación de Municipalidad de
Avellaneda: La CSJ en esta oportunidad donde se analizó un tema de prescripción, la municipalidad de
avellaneda puso un plazo de prescripción que superaba al previsto en el código civil; lo que se analizó si el
municipio podía poner un plazo mayor de 10 años, 15 años distinto al que fijaba el código civil de 5 años. La
corte lo que sentó en esa jurisprudencia que después de manera casi constante se repite en la jurisprudencia de
la corte es que hay una prevalencia de la normativa de los códigos de fondo por sobre lo que puedan legislar las
provincias y los municipios. Entonces ni las provincias ni los municipios pueden legislar en contra de lo que
establecen estos códigos. En esta causa Filcrosa no permitieron que se aplicara un plazo de prescripción superior
al del código civil.
Art 2532 CCCN prescripción liberatoria adquisitiva
Fallo Fisco de la provincia de buenos aires contra recuperadora de crédito S.R.L
de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Bs. As del año 2018, en el cual se estableció que como bien
lo indica el art 2532 las provincias y los municipios pueden regular el plazo de los tributos pero no las causales
de interrupción y suspensión.
Pero no dijo lo mismo en cuanto a los hechos que producen interrupción y la suspensión con lo cual con este
antecedente está modificación al código quedo en cierta medida salvada porque sabemos ahora que estamos con
esta situación contingente.
➔ Cláusula del comercio → se encuentra en el artículo 75 inc. 13. Corresponde al congreso: 13. Reglar
el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.
OBJETIVO: La CN no quiso hacer estados independientes porque lo que señala la Corte en este sentido
es que no había nación si cada provincia se condujera económicamente como un estado independiente.
La CN quiere un solo territorio. Es muy importante esta cláusula porque se refiere a todo el comercio
que se relaciona en el país y con potencias extranjeras. Entonces esto le da la facultad al congreso de
establecer precisamente para garantizar la vida económica y la prosperidad de la nación la posibilidad de
legislar en materia industrial, navegación, tránsito de mercaderías, regular en lo relativo al crédito, al
fomento de las industrias. Con esto se le da este poder al congreso para que genere el marco normativo
suficiente que permita el engrandecimiento de la nación. Se les prohíbe a las provincias imponer tributos
que afecten la circulación territorial.
Esta cláusula dice que es facultad del congreso regular el comercio de las provincias entre sí. Las
provincias quedan vedadas.
>Hay una serie de fallos INDUNOR, BOVLIN, ELÍAS MOS, IMPRESIC ¿?? en donde la Corte fue
señalando que precisamente de la existencia de esta cláusula surge que las provincias o los municipios
no pueden imponer tributos por la entrada y por la salida de bienes a su jurisdicción, que los tributos no
tienen que importar un tratamiento discriminatorio respecto de contribuyentes que no sean locales.

Conclusión: las provincias NO pueden establecer tributo o derecho que trabe circulación de productos
a personas de distintas jurisdicciones (artículos 9, 10,11 CN). Tampoco pueden establecer impuestos
a las importaciones y exportaciones de mercaderías.

Fallo “Transporte Vial” → transporte vial se dedicaba al transporte interprovincial, va a alegar que estaba
pagando por ingresos brutos, que se origina por su coactividad de transportador interjurisdiccional entre las
provincias y CABA era inconstitucional, no se lo podía grabar con ingresos brutos por realizar una actividad
interjurisdiccional. La Corte con respecto a esta defensa acérrima (*decida) que venía haciendo en pos de
garantizar el estricto cumplimiento de la cláusula del comercio y evitar la aparición de aduanas interiores que
impiden el derecho a circulación, va a poner un freno.
Lo que va a garantizar esta cláusula del comercio es que no se conceda a una actividad jurisdiccional un
privilegio por sobre el comercio interno.
La Corte viene sosteniendo desde hace un tiempo largo para acá la prohibición de establecer aduanas interiores,
no se puede impedir el comercio interjurisdiccional, y no podemos impedir la circulación de personas ni
tampoco de mercaderías.
La Corte analiza la superposición de tributos locales. Se establece que esa actividad de transporte
interjurisdiccional puede grabarse, pero en tanto las jurisdicciones acuerden la distribución de esa actividad
fiscal. Es decir, no pueden grabar cada provincia al 100%, sino un pedacito cada provincia.

→ Art.9 :nos va a hablar de las aduanas nacionales.


39
→ Art.10: la libre circulación de bienes en el interior.
→ Art.11: derechos al tránsito.
→ Art.12: libertad de navegación interprovincial igualdad de puertos.
En los primeros 12 artículos tenemos 4 artículos seguidos que nos van a hablar al respecto de la libertad de
circulación. No se pueden establecer tributos que afecten el comercio interjurisdiccional.
➔ Cláusula del progreso → es el articulo 75 inc. 18-19. El Congreso tiene deberes cuya finalidad es
prosperidad del país, su adelanto y bienestar de provincias. Para cumplir con esto, el Estado debe promover
actividades económicas, la importación de capitales, fomentar inversiones, etc. Para esto se lo habilita al Estado
a conceder distintos estímulos de atracción a los inversores, ser amistoso con inversores para que vengan al país.
Cosa que hoy en día hace rato no sucede; hay falta de seguridad y credibilidad en la argentina. Si esto funcionara,
se desarrollarían entonces capitales propios y ajenos. Hay falta de seguridad jurídica para los privados para
atraer inversores. Todo esto se desprende de la CN.
Políticas de estado, se deben mantener cualquiera sea el gobierno de turno; si esto se lograra, habría seguridad
jurídica y prosperidad de todos estos principios que salen de la CN.
Le corresponde al congreso de la nación:
18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y
al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la
industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de
tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de
capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por
concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.
Surgen conflictos, porque la nación va a utilizar determinadas herramientas para cumplir con esta manda
de contribuir al progreso de la nación.
Por un lado el congreso de la nación muchas veces lo que hace es impedir que determinadas actividades
estén gravadas, va a establecer concesiones temporales de privilegios, y además establecer recompensas
de estímulo.
19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los
trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y
tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas
diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para
estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando
las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la
participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de
oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad
y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras
del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.
Fallo Ferrocarril Centrales Argentinos c/ Provincia de Santa Fe 1887 = se le permitió al
Estado Nacional imponer exenciones de impuestos provinciales en pos de contribuir al progreso de la
nación. La jurisprudencia de la Corte en términos generales reconoce esta facultad cuando el congreso
de la nación les garantiza a determinadas empresas que los van a mantener indemnes del cobro de tributos
que esto alcance también a los tributos provinciales.
La Corte trato una exención que estaba concedida a los ferrocarriles para que construyeran los
ferrocarriles. Se entendió que era válido y razonable la necesidad de este tipo de eximiciones y que
abarcaran las facultades de las provincias y de las municipalidades para promover el desarrollo de la
actividad, si no se hacía de manera uniforme iría en contra del desarrollo. De esta manera la Corte lo que
dice es que los fiscos locales no ejerzan poderes tributarios de manera que traben, que entorpezca el
desarrollo de la actividad.
Esta es la idea que se desprende de esta cláusula del progreso, la cuestión relativa de que el Estado no
tiene que abusar de esta facultad sino que tiene que ejercerla cuando precisamente este amparando o
promoviendo el desarrollo de un proyecto que beneficia a toda la nación y que en función a esto es
necesario el disponer que los beneficios que se conceden a nivel nacional también operen a nivel
municipal.
➔ Establecimientos de utilidad nacional→articulo 75 inc. 30. Le corresponde al congreso de la nación:
“Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación necesaria
40
para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la
República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre
estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.”
Los establecimientos de utilidad nacional es ese espacio físico en donde el estado nacional desarrolla
una actividad de interés federal predominante. La cuestión que se suscita es saber si las provincias pueden
grabar esos espacios físicos en donde el estado nacional desarrolla una actividad de interés federal
predominante.
Por propia imposición del articulo 75 inc. 30 es el Estado Nacional quien va a dictar la normativa
necesaria regulatoria del establecimiento para cumplir con la finalidad federal ¿pueden los estados
provinciales, y llegado al caso los municipales, grabar esos establecimientos de utilidad nacional?: al
respecto, la postura de la Corte fue modificándose a lo largo del tiempo.
En una época la Corte tiene una postura exclusivista, en donde dice “solamente la nación puede grabar”
ACTUALMENTE: una postura de la corte donde es una cuestión de concurrencia, donde entiende que
la posibilidad de grabar es concurrente, en donde se consagra el dominio del estado nacional pero se le
permite a las provincias y a los estados municipales grabar con tributos.
Fallo “Municipalidad de Santa Fe c/ Marconetti”: Marconetti es una empresa situada en el puerto
de Santa Fe, la municipalidad quiere grabarlo con una tasa de seguridad e higiene y ahí se suscitan
conflictos. La Corte Suprema en esta causa lo que va a entender es que “…la jurisdicción provincial no
está excluida del establecimiento de utilidad nacional, sino que lo que está prohibido es interferir directa
o indirectamente con la satisfacción del servicio de interés público que cumple el establecimiento”
La Corte termino rechazando el cobro de la tasa de seguridad e higiene, el municipio no logro probar
haber prestado efectivamente el servicio.
Importancia del espacio físico.

7/10/2021

UNIDAD 11:
B. ESTATUTO DEL CONTRIBUYENTE
El estatuto del contribuyente (o límites constitucionales al ejercicio del poder tributario) es un conjunto de principios,
derechos y garantías que de alguna manera buscan circunscribir o delimitar el poder tributario en cabeza del
estado.
- Ante el poder tributario en cabeza del estado ya que se le reconoce un poder factico, debemos pagar impuestos
porque lo manda la ley. Ante ese poder tributario nos encontramos con el estatuto del contribuyente que va a
limitar el poder del estado. Ampara al contribuyente y establece un límite ante el poder tributario en cabeza del
estado que puede transformarse en ilimitado. Esto asegura que el poder tributario del estado se desarrolle dentro
de determinados limites, tratando de asegurar ciertos derechos.
- Tiene que ver con precisamente los principios que limitan ese ejercicio que tiene tanto el estado nacional como
provincial, como municipal para ejercer esa potestad tributaria en el sentido de imponer tributos para arrimar
recursos al financiamiento del estado.
- Tiene un poder amplio para poder imponer de manera coactiva estos tributos para hacerse de los recursos, tiene
que haber un sistema que balancee y que controle esto para que ese poder no se transforme en un poder absoluto,
y que viole o lesione un derecho tutelado constitucionalmente.
Estatuto del contribuyente = principios que lo protegen del ejercicio excesivo del poder tributario→Esto está un
muchos casos contenido en la propia constitución otras veces esos principios han sido creación de la doctrina de la
Corte.

PRINCIPIOS SUSTANCIALES
→Principio de reserva de ley: la retroactividad de una norma tributaria es inadmisible, porque el impuesto
tiene que estar creado por una ley y esta tiene que ser prexistente a los hechos que son considerados imponibles.
Se erige en la regla constitucional que establece que los impuestos deben ser establecido por ley. Lo encontramos en la
CN en:
- Art. 4 (precisión respecto al principio de reserva de ley)
- art. 9 (el congreso es quien tiene a su cargo establecer las tarifas aduaneras); ……

41
- Art. 76; delegación legislativa; art. 99 inc. 3: decretos de necesidad y urgencia en materia tributaria.
A partir de la vigencia de este principio solo puede el poder legislativo establecer tributos, esto es una obligación del
PL y también es una manda de abstención a los otros poderes para que eviten legislar en materia Tributaria.
Este principio es antiquísimo, lo encontramos en la carta magna.
- art. 52 CN: se establece que tiene que ser la cámara de diputados por donde se inicien las propuestas de
contenido tributario, ya que esta cámara representa al pueblo.
El principio de reserva de ley se ancla en que nosotros elegimos a los representantes del pueblo por lo tanto seria como
que es el pueblo el que se impone representado por los diputados.
En nuestro ordenamiento jurídico este principio tiene otro aspecto del cual hablamos, que es el congreso quien tiene que
legislar en materia tributaria sino además que la ley que sancione el Congreso de la nación tiene que contener todos los
elementos que resulten esenciales de un tributo. Cuando hablamos de los elementos hablamos de: los sujetos, quienes
están exentos; base imponible y alícuota; hecho imponible (eso que estamos gravando, es la descripción de lo que una
conducta que lleva a cabo el contribuyente es un hecho que ocurre todos los días, conducta que le da nacimiento a la
obligación de tributar). El hecho imponible tiene que estar en la ley sancionada por el congreso.
14/10/2021

→Principio de Generalidad: todos los integrantes de la sociedad deben contribuir al sostenimiento del Estado
de acuerdo a su capacidad contributiva.
- Art.75, inc.22 CN: Declaración Americana y el Pacto de San José de Costa Rica, hacen alusión a este principio.
- Es importante porque el objetivo de la contribución debe ser equitativa. Cuando se establecen los impuestos y
se definen los hechos imponibles se establecen exenciones o en ciertos casos se establecen los beneficios fiscales
(pagar una tasa menor, etc.), debe ser interpretado de una forma restrictiva, porque son excepciones a la
tributación, siendo una excepción al ppio de generalidad, por lo cual su interpretación debe ser restrictiva (el de
las exenciones y beneficios).
Estamos hablando de un concepto que se desprende de la constitución porque en el artículo 75 inc. 22 se incorporan
dos pactos, la “Declaración americana de los derechos y deberes del hombre” y la “Convención americana sobre
derechos humanos”, que hacen alusión expresa a este principio. Se refiere a que todos los integrantes de la sociedad
estamos obligados a contribuir al sostenimiento del estado. Las normas deben ser establecidas sobre todos los
contribuyentes.
Si uno tiene que buscar respetar el principio de generalidad cuando existe exenciones, estas exenciones o beneficios
fiscales que se otorguen para no pagar impuestos tienen que ser interpretados de manera estricta.

→Principio de Igualdad: regulado en el art.16 CN, todos los habitantes de la Nación son iguales ante la ley,
siendo este ppio la base de las cargas públicas. Este ppio se relación con las disposiciones que emite el legislador y se
refiere al establecimiento de exenciones o beneficios de lo que se impone a otros en iguales circunstancias, apuntando
esta igualdad a no medir a todos los contribuyentes de la misma forma, sino a medirlos en grupos de la misma capacidad
contributiva.
- Está contenida en el artículo 16 de la constitución. De esto se deriva que la igualdad es la base para imponer las
cargas públicas, pero acá estamos hablando de una igualdad entre iguales.
- Exigencia del pagar y después de repetir.

→Principio de la Proporcionalidad y Progresividad: se encuentra regulado en el Art.34 CN, las


contribuciones se van a imponer de forma proporcional y equitativa. Estos tributos van a ser proporcionalmente iguales
en todo el territorio de la Nación. Es la contra cara del Principio de la capacidad contributiva (que es innominado).
El artículo 4 de la constitución dice que las contribuciones se imponen proporcionalmente a la población, significa que
tienen que ser impuestas proporcionalmente a la capacidad contributiva de esos ciudadanos llamados a financiar la
actividad del estado. El articulo 75 inc.2 establece que estas contribuciones tienen que ser proporcionalmente iguales
en todo el territorio de la nación.
Este concepto de proporcionalidad se vincula estrechamente con otro principio que no está expresamente consagrado
en la constitución que es el de capacidad contributiva. “El que puede contribuir más, aporta más, el que puede contribuir
menos, contribuye menos, por eso también tiene que ver la progresividad”.

42
→La NO confiscatoriedad viene de una construcción doctrinaria realizada por la CSJ, indicando que aquella
se configura cuando los tributos absorben una parte sustancial de la propiedad o de la renta, tiene aptitud de producir.
La CSJN no tiene un parámetro objetivo. La prueba fundamental que se debe producir es la renta y capital que se pagan,
probándolo por la prueba pericial, que tendrán que poner los puntos de pericias que tiene el contribuyente.
• Acompañar en la prueba documental una certificación contable
• En la prueba pericial, en donde intervienen las dos partes, ya que el fisco va a querer impugnar la prueba
documental porque no participo en ella. En esta las partes van a intervenir en la composición de la prueba y
cada perito dará su parecer.
Tiene que ver con el fallo “Candy S.A. c/ AFIP y otro” donde el contribuyente está discutiendo que, el hecho de
no haber aplicado el ajuste por inflación impositivo para determinar su impuesto a las ganancias, le genera una distorsión
en la cuantificación del impuesto. Ahí precisamente se habla de este principio, que significa que el impuesto no puede
absorber una parte sustancial de la renta o del capital del contribuyente de forma tal que lo coloque en un estado de
“pague un impuesto y me quede sin nada”.
Hechos: Candy presentó un amparo para pedir la declaración de inconstitucionalidad de una serie de leyes y decretos
que le impedían aplicar el ajuste por inflación impositivo, teniendo en cuenta la situación de emergencia económica y
social del país en ese período.
CSJN: el Congreso Nacional tiene la atribución de elegir los objetos imponibles, determinar las finalidades de
percepción y disponer los modos de valuación de los bienes o cosas sometidos a gravamen, siempre que no se infrinjan
preceptos constitucionales.
Para que la confiscatoriedad exista debe producirse una absorción por parte del Estado de una porción sustancial de la
renta o el capital.
Ningún Estado puede ser viable si no cuenta con los recursos necesarios para llevar adelante sus cometidos. Dentro de
ellos, los tributos establecidos por el PL adquieren primordial relevancia y tienen como lógico correlato el deber de los
individuos de contribuir al sostenimiento estatal.
El poder estatal de crear impuestos no es ilimitado en cuanto a la elección de la materia imponible o a la cuantía, pues
tiene un natural valladar en los preceptos constitucionales que requieren que las contribuciones sean razonables en
cuanto no han de menoscabar con exceso el derecho de propiedad del contribuyente que debe soportarlas.

También se ve el fallo “Doña Rosa Melo de Cané, su testamentaria; sobre inconstitucionalidad de


impuesto a las sucesiones en la Provincia de Buenos Aires”, en materia de impuestos sucesorios, donde se
pretendía establecer un impuesto a las sucesiones que tenía una tasa de 50% y la aplicación de ese impuesto tomaba una
parte sustancial de esos bienes que eran objeto de la sucesión.
Hay otro fallo, “Dolores Cobo de Macchi di Cellere v. Provincia de Córdoba”, que trata sobre impuestos
inmobiliarios sobre bienes rurales, aquí también se analiza el concepto de la confiscatoriedad.
También se ve en el fallo “Pereyra Iraola v. Provincia de Bs. As” sobre un tema de contribución de mejoras.
No hay una regla, depende del caso concreto.

→Prohibición de los tributos que entorpezcan la circulación territorial, o impidan el


ejercicio del comercio o industrias lícitas→derecho a trabajar. Un fallo sobre este punto es “Hileret y
Rodríguez contra la Provincia de Tucumán, sobre inconstitucionalidad de la ley provincial de 14 de
junio de 1902 y devolución de dinero” donde se puede ver como la provincia de Tucumán impuso un adicional
para aquellas empresas productoras de azúcar, y le impuso este adicional para empresas que produjeran más cantidad
de azúcar que la que les dejaban producir. La Corte dijo que esa disposición no se ajustaba ni al artículo 16 ni al 14 y
que esa reglamentación interfería en la actividad del contribuyente, generaba una lesión a lo contemplado en estos
artículos.
Hechos: los actores denuncian la inconstitucionalidad de la ley de impuesto a los azúcares de la Provincia de Tucumán
y piden la devolución del impuesto pagado en tal concepto. Dicho impuesto adicional se aplicó sobre la totalidad de la
cosecha correspondiente al año 1902, haciéndose un prorrateo y se calculó el consumo de toda la República sobre
determinadas fábricas, las que debían pagar por cada kilo de azúcar elaborada en tales condiciones medio centavo, y 40
centavos por cada kilo que expendiesen sobre la cantidad que respectivamente se les señaló.

43
Alegan su planteo en que la ley grava la libre circulación en todo el territorio de las República de los productos
nacionales, limita o prohíbe de hecho el ejercicio de una industria lícita y quebranta el principio de igualdad en el
impuesto, pues el medio centavo por kilo no recae uniformemente sobre igual número de toneladas por cada uno de los
fabricantes comprendidos sino que establece diferencias arbitrarias entre ellos.
CSJN: Si el art. 14 de la Constitución acuerda estos derechos, es conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio,
de cuya cláusula se pretende derivar para la provincia de Tucumán, la facultad de limitar y de prohibir, según lo tenga
a bien, en ocasiones dadas, el ejercicio de esos derechos; pero esto seguramente no es exacto, ni conciliable con la
prescripción del art. 28 de la Constitución, que declara: que "los principios, garantías y derechos reconocidos en los
arts. anteriores (entran en esta designación los arts. 14 y 16) no podrán ser alterados por leyes que reglamenten su
ejercicio".
Que en presencia de esta terminante disposición de la Constitución ¿cómo puede ser de modo alguno correcto, que si
no es posible tanto a los poderes nacionales, como a los de las provincias, que tienen que dictar sus Constituciones de
acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional (art. 5° de ella) alterar estos principios,
garantías y derechos, con leyes que reglamenten su ejercicio, ha de serles permitido prohibir y extinguir parcialmente
que sea con leyes reglamentarias, el ejercicio de esos mismos derechos?
Porque es evidente que si una ley de carácter reglamentario no puede ni debe constitucionalmente alterar el derecho que
está llamada a reglamentar, es porque debe conservar incólume y en su integridad ese derecho, lo que vale decir, que no
debe ni puede degradarlo y mucho menos extinguirlo en todo o en parte; ningún otro que éste puede ser el alcance que
los constituyentes han querido dar al art. constitucional de que se trata.
La ley está viciada con la tacha de inconstitucionalidad, desde que es imposible armonizar ni encuadrar su disposición
en las declaraciones que contiene el art. 16 de la CN, cuando prescribe que: "todos los habitantes de la Nación son
iguales ante la ley", y muy especialmente que "la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas", porque en
verdad no hay posibilidad de convencer a nadie de que la manifiesta desigualdad del número de toneladas que fija la ley
y sirve de base para el cobro del impuesto de medio centavo por kilo a cada industrial de Tucumán, sea "la igualdad,
base del impuesto y de las cargas públicas", de que habla y prescribe el art. constitucional citado.
Otro fallo es “José Manuel Irízar v. Provincia de Misiones” donde el sujeto transportaba madera, y para
transportarla tenía que ir a la administración provincial y pedir unas guías, lo tenían que autorizar. El problema era que
cuando iba a pedir esas guías se le pedía que acreditara que hubiera pagado todos los impuestos y tasas provinciales. La
corte dijo que esta disposición que estableció la provincia de misiones importa un exceso en el ejercicio del poder de
policía de seguridad de trafico de bienes, dado que el procedimiento opere en sí mismo como una causa de ingresos
fiscales a modo de contralor del pago de otros gravámenes.
Otra fallo es “Don Raúl Rizzotti contra la Provincia de San Juan, por repetición de impuesto” que trata
sobre un médico que le imponía la provincia de San Juan pagar determinada patente, el medico decía que para pagar la
patente tenía que incrementar la consulta y se le iban a ir los pacientes, afectaba su capacidad contributiva. La Corte
dijo que en el caso concreto afectaba de tal manera la cuantía del tributo que se le pretendía aplicar que eso constituía
en un obstáculo insalvable para el ejercicio de la actividad de este médico.
También está el fallo “Bressani – Carlos H. y otros contra la Provincia de Mendoza, inconstitucionalidad
de leyes y devolución de dinero”.
No hay una regla, en cada caso concreto se resuelve.

NUEVOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIÓN


>Capacidad Contributiva: no surge expresamente de la CN. Es la aptitud contributiva que tiene un sujeto para
afrontar los tributos que se les impone, que posee económicamente para hacer frente a los tributos no solamente del
orden Nacional sino también provincial. Todo contribuyente está obligado (como un deber ético) a contribuir al Estado
en función de su capacidad contributiva. Opera como un límite infrangible del poder tributario, el legislador no puede
imponer un tributo que vaya más allá de la capacidad contributiva del sujeto.
- No tiene una pauta objetiva, depende de la apreciación que se haga en el caso concreto.
- Como se mencionó cuando hablamos de la no confiscatoriedad, es precisamente esa aptitud económica que
tiene un sujeto que está obligado a pagar una obligación tributaria de manera coactiva.
- Todo tributo tiene que atrapar esa capacidad contributiva y uno tiene que tener en cuenta que no hay un
parámetro o medida objetiva para decir si afecta o no la capacidad contributiva de un sujeto, porque la capacidad
contributiva depende de cada individuo.

44
Este principio se desprende de los artículos 4, 14, 16, 17, 28 y 33 de la CN, y de los tratados internacionales sobre
derechos humanos que la constitución ha receptado en el artículo 75.
Fallo “Ana Masotti de Busso y otros v. Provincia de Buenos Aires” sobre un impuesto que se aplicaba sobre
los inmuebles, los titulares estaban en condominio del inmueble y entonces al momento de imponerse los tributos, le
calculan a cada uno de los partícipes del condominio, el impuesto sobre el total del inmueble. Se plantea que tiene una
parte indivisa, no el 100%, quería pagar en esa proporción nomas.
La Corte dijo que precisamente si bien este impuesto territorial se mide por el valor de la propiedad inmobiliaria, el
objeto del gravamen no era el inmueble considerado en sí mismo, sino la capacidad contributiva del contribuyente.
Fallo “Marta Navarro Viola de Herrera Vegas v. Nación Argentina (Dirección General Impositiva)”
que también tiene que ver con la aplicación de normas en el tiempo. Aquí la Corte dijo que cuando la ley toma como
hecho imponible una exteriorización de riqueza que ya está agotada antes de la sanción de la ley, en ese caso lo que está
generando ese impuesto es una afectación al derecho de propiedad, a la capacidad contributiva del sujeto obligado al
pago.

>Seguridad Jurídica: la economía en si misma está sujeta a muchos vaivenes, por lo cual es relevante que el
contribuyente debe tener certidumbre del dh que tiene y no debe haber actos arbitrarios por parte de la administración
tributaria, es decir respetar lo que dice la ley, la administración debe actuar conforme a la ley y el legislador debe respetar
los principios constitucionales, esto es lo que ayuda a construir la seguridad jurídica.

>Tutela Jurisdiccional: El contribuyente debe tener un lugar al cual acudir para hacer valer sus dhs. La misión
de los órganos jurisdiccionales, no es únicamente la de resolver el conflicto, sino que además debe analizar la legitimidad
de los actos, para defender los dhs consagrados en la CN.
El tener una resolución judicial en tiempo, que la contienda judicial dure un tiempo razonable.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL TRIBUTO


El proyecto de ley que se presenta o que trata el congreso (que luego se transforma en una ley después de pasar todo el
procedimiento que establece la constitución a partir del artículo 77) tiene que contener lo que se denominan elementos
esenciales de la obligación tributaria, que no pueden ser regulados por ningún otro tipo de disposición que no sea una
ley. Son:
✓ Hecho imponible→la obligación tributaria es la consecuencia, que se da cuando se verifica el hecho imponible.
La descripción del hecho imponible en la ley tiene que estar dispuesta de manera clara, no puede establecerse
en un decreto reglamentario o reglamentación.
Nos dice que es lo que este tributo pretende alcanzar como expresión de capacidad contributiva.
✓ Sujetos→ A quienes está destinada la ley. Son los que verifican la capacidad contributiva, pueden ser personas
humanas, personas jurídicas.
✓ Objeto del impuesto→es la expresión de ese hecho imponible.
✓ Exenciones→son la otra cara de la moneda del hecho imponible. Son todas aquellas cosas que están contenidas
en el hecho imponible pero que por una cuestión de política tributaria, el legislador decide excluirlas (Por ej. en
el impuesto al valor agregado se gravan todas las ventas de cosas muebles y prestaciones de servicios, pero hay
determinadas cosas como la venta de libros que está exenta, porque se considera que es algo que para lograr una
mejor equidad y dado que este impuesto es de amplio alcance, ese concepto debe estar exento). Tiene que ver
con la política tributaria que se aplica.
✓ Base imponible→ es esencial porque si no describimos en la ley como se cuantifica la base imponible no
podemos llegar a la obligación tributaria (Por ej. en bienes personales voy a grabar los bienes que las personas
humanas tienen al 31 de diciembre de cada año, tengo que decir de qué manera se van a valuar).
Fallo Selcro: surge a partir de una delegación hecha por ley realizada por el congreso respecto de la facultad de
determinar el valor de las tasas de la IGJ del poder ejecutivo nacional. La Corte dice que los elementos esenciales deben
ser modificados por el congreso de la nación y establecer la alícuota de una tasa es un elemento esencial.
Fallo Camaronera: atempera la exigencia de los elementos esenciales en materia aduanera mientras que el congreso
fije máximos y mínimos, y pautas, así el ejecutivo puede establecer las alícuota.
- Art. 76 CN: si una ley delega un elemento esencial en el poder ejecutivo es inconstitucional porque viola el
principio de reserva de la ley.

45
- Art. 99 inc. 2: dentro del marco normativo o la facultades establecidas por la CN para el Podes ejecutivo
nacional encontramos que existen facultades encabezadas por el Podes ejecutivas (decretos reglamentarios).
Las facultades reglamentarias del PE nacional no pueden nunca alterar el espíritu de la norma.
Unificando la delegación Legislativa, el principios de reserva de la ley y la facultades reglamentarias del Poder ejecutivo:
hay un ensanchamiento de las potestades reglamentarias del Poder Ejecutivo en cuestiones que no son esenciales del
tributo, es decir si el congreso deja de establecer alguna cuestión que no resulte un elemento esencial del tributo.
Fallo Delfino: se le aplico una multa a un barco por contaminar el puerto, porque violaba al contaminarlo el
Reglamento general de puertos dictado por el PE. Delfino objetaba que el PE había dictado un Reglamento general de
puertos a través de una delegación practicada por el congreso, ensanchamiento de las potestades reglamentarias.
Fallo video club: se estableció por ley un 10% sobre los boletos de cine, el arte estaba en aprietos económicos en
teatro, se decide financiar justamente esto a través de la creación del impuesto, se estableció un 10% sobre la venta de
los boletos de cine. El congreso a través de los decretos de necesidad y urgencia se los cobro también a la venta de
videos. Aquí se le dice que debe hacerlo por ley y no por decreto de necesidad y urgencia.
Fallo SPAK DE KUP…: el PE sanciona un decreto que tiene fecha 18-08-1989 este decreto lo que hace es se le
busca dar una suerte de retroactividad y decir que este impuesto que se va a crear por un decreto de necesidad y
urgencia al 9-07-1989, se le busca dar efecto cerrojo por el efecto noticia. El 18-12-1989 el congreso de la nación
sanciona una ley, si bien la ley carece de eficacia para convalidar un decreto de necesidad y urgencia no hay razón para
privarla de efectos para el futuro, el hecho imponible se da con el cobro no por el hecho de ser tener de bonos del estado.
18/10/2021

C. LEYES DE UNIFICACIÓN Y COPARTICIPACIÓN DE IMPUESTOS


NACIONALES
COPARTICIPACIÓN FEDERAL
CN 1853-1860:
El Poder Tributario se divide en Nacional, Provincial y Municipal.
• Art.4 CN→ reconoce las 5 fuentes de financiación al Estado Nacional:
o Contribuciones (tributos) que deberán ser equitativa y proporcionalmente establezcan el Congreso de
la Nación.
o Rentas generadas por el correo: en esa época no generaban grandes fuentes de ingresos.
o Venta y locación de tierras: explotación patrimonial de tierras del Estado
o Dhs de importación y exportación: conocidas como retenciones
o Empréstitos: es una herramienta extraordinaria, las provincias trasladaron las deudas que habían
contribuido al Estado Nacional. En esta época no eran una buena opción.
Dicho artículo plasma cuarenta años de guerra civil en Argentina, discusión en torno a los unitarios y
federales, que discutían por las rentas de las aduanas. Este art. zanja lo que ocurriría con las renta, quedando
al Estado Nacional.
• Art.121 CN→ establece que las provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno nacional.
• Art.67, inc.2º (actualmente art.75, inc.2º)→ establecía que le correspondía al Congreso de la Nación establecer
contribuciones directas (gravan manifestaciones de riquezas como el patrimonio por ej: bienes personales;
rentas por ej: el impuesto a las ganancias) por tiempo determinado.
Este diseño constitucional se mantiene hasta 1891 cuando Argentina sumergido en una crisis se envían proyecto para la
creación de un nuevo impuesto, buscando gravar el consumo de determinados bienes específicos (por ej: alcohol,
fósforos, gaseosas, etc.), sería un impuesto indirecto. Esto le correspondería en principio a las provincias, ya que
conservan todo el poder no delegado al Estado Nacional. Esto género que se cobraran por dos impuestos distintitos la
manifestación de la capacidad contributiva.
Año 1894: el ministro de hacienda manda un proyecto de ley, no se establece un límite de tiempo para el impuesto en
cuestión.
Actualmente en la práctica la doble o múltiple imposición no es inconstitucional, puede llegar a ser
inconstitucional cuando se torne confiscatoria (en el caso concreto).
46
Fallo Simón Mattaldi: el problema surge cuando el estado crea el actual impuestos internos, que resulta ser un tributo
indirecto (graba el consumo). La cuestión es que pasa con este desvío que se hace de una separación de fuentes muy
clara que había marcado la constitución nacional de 1853-1860, el estado nacional y las provincias al desviarse lo que
había sucedido es que el estado nacional había creado una contribución indirecta de un impuesto al consumo que en la
práctica se superponía con la facultad de las provincias de cobrar esos tributos. Las conclusiones más importantes de
este fallo son dos:
− Por un lado señala que el estado nacional ya tiene la consagración de los hechos.
− Las facultades para cobrar este tipo de tributos son concurrentes entre el estado nacional y las provincias.
El Fallo Simón Mattaldi argumenta que esta doble imposición es inconstitucional. La Corte le da la razón al estado
nacional.
Esto posteriormente va a ser recogido por la reforma de 1994 y actualmente si vamos al artículo 75 inc. 2 vamos a
encontrar que justamente habla de las contribuciones indirectas que concurrentemente establezca el estado nacional con
las provincias le corresponden al congreso de la nación. Y las directas por tiempo determinado.
Este desvío de la nítida separación de las fuentes que había establecido la asamblea constituyente en 1853-1860, una de
las cuestiones que genera es que esta doble o múltiple imposición no está prohibida por la constitución nacional.
El análisis pasa por la confiscatoriedad de esa doble o múltiple imposición, ahí si vamos a poder esbozar un agravio
de índole constitucional.
La primera ley que busco coparticipar 12.139 del año 1934. Es la primera de las denominadas leyes convenio, justamente
lo que buscaba hacer es establecer una ley unificación de impuestos internos.
− Después tenemos la ley 12.143 denominada ley de impuesto a las ventas.
− Después tenemos la 12.147.
− Después tenemos una ley de prórroga de impuestos a los réditos, actualmente seria impuesto a las ganancias.
− Después tenemos la 12.956 que fue la ley a los beneficios eventuales.
− Después aparece la 14.060, impuesto sustitutivo a la transmisión gratuita de bienes (era un impuesto provincial).
Después empezaron a reemplazarse estas leyes desde 1934 hasta la década del 60 que lo que hacían era regular de forma
específica como, a los fines de evitar esta doble imposición, iban a coparticiparse mutuamente nación y provincias en
lo recaudado por estos impuestos.
Eran pequeños regímenes de coparticipación, no existía esta primer ley 20.221, hasta esta lo que había ocurrido era que
se iban sucediendo una serie de leyes que son individuales.

Ley 20.221→ estuvo vigente desde el 1 de enero de 1973 y se encuentra vigente hasta el 31 de diciembre de 1984.
Es una ley creada por grandes juristas tributarios que tuvo la argentina y la importancia de esta es que con esta ley
cambia todo.
Lo que va a lograr hacer esta ley es establecer un sistema único para distribuir todos los impuestos nacionales que se
coparticipaban.
Lo que va a instaurar esta ley es un sistema de lo más particular y de lo más interesante. La ley de coparticipación federal
va a decir “estos impuestos que se recaudaron según los regímenes de coparticipación anterior, van a pasar a regirse por
lo establecido por la 20.221”
Esta es una de las denominadas leyes convenio, en donde el congreso de la nación aprueba esta ley convenio y
posteriormente las legislaturas de cada una de las provincias o los parlamentos van a tener que sancionar a su vez una
ley ratificando la adhesión a esta ley convenio.
Esta ley 20.221 lo que va a hacer es establecer y diferenciar lo que se denomina distribución primaria de la distribución
secundaria:
▪ Distribución primaria→ diferenciar entre la distribución que se hace entre nación y provincias. Lo que
establecía es que se iba a repartir un 48,5% al estado nacional de todo lo recaudado, el otro 48,5% se reserva
para las provincias, y queda subsistente un 3% que se destinaba para un fondo para el desarrollo regional,
manejado por el estado nacional.
▪ Distribución secundaria→ va a establecer como se van a repartir entre las provincias este 48,5%.
Esta es una de las grandes diferencias con la ley de coparticipación actual porque la 20.221 lo que hacía era establecer
una serie de índices que se tenían que seguir para distribuir entre las provincias (según el último censo nacional).
47
Una de las cuestiones que se establecía es que el 65% de la recaudación se iba a repartir siguiendo los índices de
población, otro 25% según un índice que se denominaba brecha de desarrollo (este índice es un promedio aritmético
entre calidad de vivienda, grado de educación y autos por habitante) y el 10% restante según el índice de la dispersión
de la población.
1985→las provincias y el poder ejecutivo nacional no se pusieron de acuerdo y no lograron conciliar como es que se les
iba a repartir el dinero recaudado por impuestos coparticipables. Lo que hizo el poder ejecutivo nacional fue remitir por
decreto los mismos importes que le hubieran correspondido a la jurisdicciones aplicando los criterios de la ley 20.221.
Esto se mantuvo por varios años.
1988→ el congreso finalmente se sienta, se ponen de acuerdo y sancionan la actual ley de coparticipación 23.548.

Ley 23.548→ la idea de esta ley es que esta rigiera por 2 años, lo que pasa es que la ley tiene una cláusula de
reconducción automática y dado que todavía no se dictó una nueva ley está actualmente vigente. Actualmente no
seguimos rigiendo por esta ley.
Algunas características:
• Todos los impuestos nacionales se van a coparticipar, salvo los expresamente excluidos que son:
o Los derechos de importación y exportación.
o Los impuestos con una afectación especifica.
o Aquellos tributos que expresamente se digan que no van a ser coparticipables.
Uno de los grandes debates fue que el impuesto a los débitos y créditos bancarios, que había nacido como un impuesto
de emergencia posterior a la crisis del 2001 y que se sigue manteniendo hasta el día de hoy.
• Cambian las distribuciones primarias y secundarias de la ley.
o La distribución primaria→vamos a encontrar en el artículo 3 que va a ser establecida de la siguiente
manera: 42,34% le corresponden a la nación, 54,66% a las provincias, se reserva un 2% para el recupero
del nivel relativo de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Neuquén y Santa Cruz, y un 1%
denominado fondo de aportes del tesoro nacional a las provincias (lo maneja el estado nacional).
Por primera vez la nación va a quedarse con menos dinero que las provincias.
o La distribución secundaria→ en el artículo 4 de la ley vamos a encontrar una lista con la distribución
por provincias.
Los índices se negociaron con un criterio político, porque estamos entrando en un ámbito en donde
tenemos que conciliar las cuestiones tributarias con las relaciones de poder en materia política.
Acá es donde se empiezan a desdibujar un poco los límites de la cuestión netamente tributaria.
Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego:
ARTICULO 8º ley 23.548 — La Nación, de la parte que le corresponde conforme a esta Ley, entregará a la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y al Territorio Nacional de Tierra del Fuego una participación compatible
con los niveles históricos, la que no podrá ser inferior en términos constantes a la suma transferida en 1987. Además
la Nación asume, en lo que resulte aplicable, las obligaciones previstas en los incisos b), c), d), e) y f) del artículo 9º,
por sí y con respecto a los organismos administrativos y municipales de su jurisdicción sean o no autárquicos.
Ya no existe la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, ahora tenemos una Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
el territorio nacional de tierra del fuego hoy en día tiene status de provincia.
Las obligaciones que asumen la nación y las provincias:
− Nación→ asumen la obligación de entregar de la masa que le corresponde a ella por coparticipación primaria
un porcentaje a CABA y a tierra del fuego (se mantiene hasta el día de hoy)
− Provincias→ van a asumir la obligación de abstenerse de cobrar impuestos análogos locales a los
coparticipables por esta ley, y van a obligarse por sí mismas y por sus municipios.
Se establece excepción de algunos impuestos provinciales que son en su naturaleza análogos a los nacionales
pero que quedan expresamente exceptuados de este compromiso de las provincias de no cobrar impuestos
análogos (por ej. ingresos brutos, sellos, impuesto automotor, impuesto inmobiliario, impuesto a la transmisión
gratuita de bienes). Y también quedan excluidas las tasas retributivas de servicios efectivamente prestados.
Además las provincias asumen otras obligaciones:
o Aplicar el denominado convenio multilateral de ingresos brutos
o Implementar un sistema de distribución de los ingresos por coparticipación entre los municipios
de sus jurisdicción.
48
En este sentido lo que crea esta ley es una denominada COMISIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS, que es un
organismo especial que lo que va a tener a su cargo es verificar que todo el sistema de coparticipación se
desenvuelva correctamente. Va a ejercer un control y seguimiento de este sistema.
También va a resolver controversias.
Está representada por un integrante de la nación y un integrante por cada jurisdicción.
Va a tener dos comités:
- Ejecutivo→ integrado por la nación, provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa fe y otras 5 provincias
que se van a ir rotando en esos cargos. Va a resolver controversias que puedan surgir.
- Plenario→va a revisar las sentencias que va a emitir el comité ejecutivo.
Si la comisión federal de impuestos encuentra que un impuesto provincial es análogo al impuesto nacional, le
va a otorgar un plazo de 60 días a la jurisdicción de la que se trate para que derogue dicho impuesto, y el
apercibimiento que le van a aplicar es que se le suspenda la coparticipación que le corresponde (sanción
gravísima). En este sentido las provincias, cuando existe un pronunciamiento por parte de la comisión federal
de impuestos que tacha de análogo a un impuesto provincial respecto a un impuesto nacional, las provincias
suelen cumplir.
Este procedimiento que vamos a sustanciar frente a la comisión federal de impuestos va a ser un proceso aparte
del procedimiento que voy a seguir de manera provincial, son dos procesos independientes. Por un lado voy
como contribuyente a acudir a la comisión federal de impuestos y decir “el impuesto es análogo” y
paralelamente voy a seguir discutiendo por la vía provincial según lo que establezcan los códigos provinciales.
CONVENIO MULTILATERAL: es un instrumento de coordinación financiera horizontal, que busca repartir base
imponible entre las provincias. Es una ley que es nuevamente un instrumento de coordinación financiera, pero a
diferencia de lo que ocurría con la ley de coparticipación federal, que era un instrumento de coordinación financiera
vertical, este instrumento va a ser horizontal. Lo que va a hacer es establecer como las provincias van a grabar con
ingresos brutos y con sellos a aquellos contribuyentes que desarrollen una actividad interjurisdiccional (en varias
jurisdicciones provinciales).
Si cada una de las jurisdicciones involucradas en un proceso productivo graban al 100% la actividad según sus propias
leyes (cada provincia establece como va a grabar sus ingresos brutos) lo que nos va a pasar es una superposición absoluta
de potestades entre las distintas jurisdicciones, con el agravante de que se va a tornar antieconómica la actividad que
desarrolle el contribuyente.
Existe en este convenio un régimen general y un régimen especial, según la actividad:
Régimen general→va a establecer que lo que las provincias van a cobrar en concepto de ingresos brutos se tiene que
repartir:
− 50% en función de las jurisdicciones en donde se realicen ingresos. (en el ejemplo lo reparto en provincia de
Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, $5.000.000)
− 50% en función de los gastos que hace el contribuyente. (lo reparto en el ejemplo entre la provincia de Misiones
y la fábrica de la provincia de Buenos Aires, $5.000.000)
Por ej. yo produzco bancos de madera, extraigo la madera en misiones, tengo la fábrica de producción en Buenos Aires,
y vendo los bancos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Buenos Aires provincia.
Genero $10.000.000. REPARTO LA BASE IMPONIBLE ENTRE ELLAS.
El convenio establece la creación de dos órganos que son:
→ Comisión plenaria: es la que va a revisar los pronunciamientos a los que arribe la comisión arbitral y va a
proponer modificaciones a la ley de convenio multilateral.
→ Comisión arbitral: va a dictar normas interpretativas de las cláusulas del convenio multilateral que son de
carácter obligatorio para todas las jurisdicciones. A su vez, de forma similar a la comisión federal de impuestos
respecto a la ley de coparticipación federal, va a resolver cuestiones que se le hayan planteado, tienen carácter
obligatorio para las partes las resoluciones.
25/10/2021
PACTOS FISCALES: La ley de coparticipación federal posteriormente se fue sancionando una serie de pactos
fiscales que fueron desdibujando el tema de los porcentajes establecidos en la distribución primaria.
Los pactos que vamos a nombrar ahora son todos pactos que se suscriben en el marco de lo establecido por el artículo
125 de la CN y no son pactos que tengan una naturaleza jurídica univoca, son una serie de compromisos que asumen

49
Nación y provincias que son de distinto calibre, algunos implican obligaciones que son exigibles de forma
inmediata y otros son propuestas de políticas para el futuro.
Todos estos pactos una vez que son ratificados por las legislaturas, estas lo transforman en decisión propia, y son de
cumplimiento obligatorio.
➔ Pacto Fiscal1: es de 1992, una de las cuestiones que acordaron algunas de las provincias es autorizarle al Estado
Nacional retener el 15% de la masa recaudada por impuestos coparticipables para hacer frente al pago de las
obligaciones previsionales de las provincias. A cambio, lo que el Estado Nacional hizo fue garantizarles un
ingreso mínimo mensual de $725.000.000 (plena ley de convertibilidad). En 2001, pasamos a pesos, y estos
montón quedaron fijos.
Este pacto fiscal vencía en el año 2005, hubo varias provincias que denunciaron el pacto fiscal y decidieron salir
justamente porque este monto quedaba fijo.
El PEN una de las cosas que hacía con ese dinero que les retenía a las provincias era financiar el funcionamiento
de la AFIP. Lo que hizo Néstor Kirchner en 2005 fue mediante un decreto ordenar que se siguieran reteniendo
estas sumas a las provincias involucradas en el pacto fiscal 1.
El 24 de noviembre de 2015 sale la primera causa que resuelve esta cuestión Fallo “provincia de Santa Fe
c/ Estado Nacional”→ una de las cosas que le ordena la corte suprema al estado nacional, es que devuelva el
dinero a las provincias porque un decreto nunca puede ordenar que se le siga reteniendo a las provincias dinero
debido en materia de coparticipación federal (aberración jurídica).
- Se van prorrogando o entran en vigencia por un determinado tiempo.
➔ Pacto fiscal 2: es de 1993, lo que las provincias asumieron como obligación era derogar el cobro del impuesto
de sellos para determinadas actividades o sectores, y además buscaba que se derogaran impuestos específicos
al gas, luz, combustibles de determinados sectores. La otra obligación que asumía las provincias era eximir
paulatinamente del cobro de ingresos brutos a determinados sectores de la producción primaria de la industria
manufacturera y demás. El objetivo final era directamente sustituir este impuestos a los ingresos brutos por un
impuesto general de consumo (también llamado impuesto a las ventas).
Se fueron fijando distintas fechas de cumplimiento para estas obligaciones, el problema fue que las provincias
no cumplieron y este pacto se fue prorrogando sucesivamente hasta el año 2016-2017.
o Compromiso federal→s de 1999.
o Compromiso federal para el crecimiento y disciplina fiscal → es del año 2000.
o Acuerdo nación-provincias sobre la relación financiera y bases de un régimen de coparticipación
federal de impuestos→ año 2002, en donde lo que se acordó hacer es refinanciar las deudas
provinciales y que se empezara a coparticipar el 30% de lo recaudado en concepto de impuesto al
cheque. El estado nacional se quedaba con el 70%.
En este acuerdo otra de las cosas que hicieron las provincias y el estado nacional fue comprometerse a
sancionar una nueva ley de coparticipación federal.
o Acuerdo nación-provincias→ es de 2016.
o Consenso fiscal→ es de 2017-2018-2019, en estas recogió el guante de los pactos fiscales y de los
cumplimientos y volvió a querer ordenar las cuentas públicas y encontrar un consenso para lograr sobre
todo los objetivos propuestos en el pacto fiscal 2, dejar de cobrar todos estos impuestos que generan
una enorme distorsión en todo el sistema productivo.
Con la pandemia se hacen suspendido partes de estos convenios.
Reforma del 94:
75 inc. 2 y 3→se prevé la existencia de un régimen de coparticipación. Vamos a establecer que la cámara de origen
tiene que ser la de senadores, tiene que ser sancionada una nueva ley de coparticipación federal con mayoría absoluta
de ambas cámaras.
Además se va a establecer que le corresponde al congreso sancionar:
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación
de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación
directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será
equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades en todo el territorio nacional.
Con la reforma del 94 otra vez la asamblea constituyente basándose en esta cuestión de que el resultado de la discusión
de los índices o porcentajes que se asignen a cada jurisdicción, es el resultado de una negociación política. En este
50
sentido la asamblea constituyente no quiso entrar a arreglarle al legislador el incluir una ley de coparticipación federal,
lo dejo en cabeza de los legisladores. Lo que hizo fue establecer una cláusula transitoria, que es la sexta que dice:
“Un régimen de coparticipación conforme a lo dispuesto en el inc. 2 del artículo 75 y la reglamentación del organismo
fiscal federal, serán establecidos antes de la finalización del año 1996”
Estamos con esta cláusula transitoria sexta completa y absolutamente vencida que nos manda a sancionar una nueva ley
de coparticipación federal antes del año 1996 y no hemos logrado avanzar.
21/10/2021

UNIDAD 12: Dh. Tributario Material


Derecho tributario material: lo que es la norma en sí, la norma que dispone pagar un impuesto, contribución,
tasa.

A. RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA


Relación jurídico-tributaria→ relación entre el sujeto activo (Estado) y el sujeto pasivo (contribuyentes) que termina
en la obligación de pago (presentación de la declaración jurada y pago).
Esta relación jurídico – tributaria que se da entre estos dos sujetos está comprendida dentro de lo que llamamos derecho
tributario material.
DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL es el que regula los aspectos sustanciales de esta relación. Es decir, es el
que establece cual es la capacidad económica que se identifica para disparar el hecho imponible y cuáles son los sujetos
obligados a esa situación. Regula la relación entre el estado y el contribuyente.
Tenemos una relación jurídica tributaria:
➔ Principal: es la que regula la relación entre el contribuyente y el estado: FISCO. Para que se de esta relación
tiene que verificarse un hecho imponible (materialización de una capacidad económica que identifica el
legislador). Va a disparar la obligación del contribuyente de tener que ingresar el impuesto, tasa o contribución.
Siempre esta relación tiene como base a una LEY, no puede nacer de otro tipo de disposición. Claramente esta
relación que se da entre el sujeto activo (Estado) y el pasivo (contribuyente) va a nacer una vez que se verifique
el hecho imponible- como el hecho imponible es el centro de esta relación debemos hablar del hecho imponible
y de que se trata.
o Es la que va a tener como consecuencia la obligación de pago (que ha surgido de una ley, que ha previsto
un hecho imponible, que ha designado determinado sujetos, que ha explicado cómo se tiene que
valorizar ese hecho imponible).

El HECHO IMPONIBLE tiene varios aspectos: el elemento que la dispara es el hecho imponible, donde se
define en la ley la capacidad contributiva de los contribuyentes. Tiene todos los aspectos que luego la ley va a ir
definiendo, tiene distintas fases:
• Aspecto material: ahí es donde el legislador cuando analice el aspecto material del hecho imponible está
mirando los actos, los hechos, los negocios, las situaciones de contenido económico que van a servir como base
de ese tributo (de donde puede conseguir dinero). Y que en los países desarrollados constituyen la capacidad
contributiva. Sea una renta, un patrimonio o un gasto.
o Por ej: Ley impuesto a las ganancias. Art. 1 “todas las ganancias obtenidas por personas humanas,
jurídicas o demás sujetos indicados en esta ley, quedan alcanzados por el impuesto de emergencia
previsto en esta norma.”
Esto configura el hecho imponible.
o Bienes personales: Art.16 — Establéese con carácter de emergencia por el término de NUEVE (9)
períodos fiscales a partir del 31 de diciembre de 1991, inclusive, un impuesto que se aplicará en todo
el territorio de la Nación y que recaerá sobre los bienes existentes al 31 de diciembre de cada año,
situados en el país y en el exterior.
Emergencia extendida, como siempre en este país (por los periodos fiscales).
El aspecto material del hecho imponible (bienes existentes), manifiesta la capacidad contributiva.

51
• Aspecto personal: no es otra cosa que el destinatario legal del tributo. Es el sujeto que el legislador identifica
como verificador/realizador del hecho imponible. Ya vio que existe una capacidad contributiva en los
contribuyentes, pero ahora va a definir quienes es el destinatario legal de esta obligación tributaria (quien es el
que lo realiza).
Por ej: Bienes personales: Art.17 — Son sujetos pasivos del impuesto:
a) Las personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por
los bienes situados en el país y en el exterior.
b) Las personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por
los bienes situados en el país.
Los sujetos: Personas físicas en el país o en el exterior.
• Aspecto espacial: establece en donde se realiza el hecho imponible. Donde se realiza el ejercicio de la potestad
tributaria. Tiene que ver con el lugar en el cual se realiza el hecho imponible (Por ej. impuesto a las ganancias
la ley en lo que se refiere al aspecto espacial del hecho imponible está tomando el lugar en el cual los sujetos
hacen actividad económica dentro del país pero también está mirando si esto sucede en el exterior, porque aplica
el criterio de renta mundial) (tiene que ver con los criterios de atribución de la potestad tributaria).
Por ej: Bienes personales: Residentes Argentinos, está vinculado NO solo con los bienes que tienen en el país,
sino con los bienes en el exterior. La potestad tributaria TRASCIENDE el territorio. En cambio, para los
domiciliados en el exterior solo los bienes que tienen en el país.
Impuestos a las ganancias:
Art. 1: “Los sujetos a que se refieren los párrafos anteriores, residentes en el país, tributan sobre la totalidad
de sus ganancias obtenidas en el país o en el exterior, pudiendo computar como pago a cuenta del impuesto de
esta ley las sumas efectivamente abonadas por impuestos análogos, sobre sus actividades en el extranjero,
hasta el límite del incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida
en el exterior.
Los no residentes tributan exclusivamente sobre sus ganancias de fuente argentina, conforme lo previsto en
el Título V y normas complementarias de esta ley.”
Los sujetos que NO son residentes en argentina: Si obtienen alguna ganancia en Arg, por ej: Un banco en el
exterior (Bank of América), le presta plata a una compañía argentina: al colocar esa plata en Arg obtiene una
renta que son los intereses. Esa es una renta de fuente ARGENTINA. Entonces, el banco no va a venir a
Argentina a inscribirse a sacar un CUIT, pero la ley lo llama a ser sujeto del impuesto y le crea un sistema
para que pueda pagar.
3º Párrafo se aclara el ASPECTO ESPACIAL DEL TRIBUTO, y dice: “Los sujetos a que se refieren los
párrafos anteriores, residentes en el país, tributan sobre la totalidad de sus ganancias obtenidas en el país o
en el exterior”. El aspecto espacial del impuesto para un sujeto residente en Argentina, es para sus ganancias en
el país y en EXTERIOR. Por ej: Una persona residente que tiene renta por plazo fijo en argentina, y un portfolio
de inversiones extranjeras. Tributa por AMBOS.
Por ej: Impuesto valor agregado (IVA): Art.1º — Establéese en todo el territorio de la Nación un impuesto que
se aplicará sobre:
o Es sobre TODO EL TERRITORIO DE LA NACIÓN. Si se manifiesta la capacidad del hecho
imponible dentro del país, se debe abonar el tributo.
La ley del IVA: N° 23.349. NO es un decreto.
• Aspecto temporal: momento en el cual se configura ese hecho imponible. Marca el momento en que se genera
el hecho imponible. Tiene que ver con el momento en el cual se configura el hecho imponible, momento en el
que se concreta. Puede ser instantáneo (simple, se produce en el acto; por ej. sellos) o de ejercicio (mucho más
complejo, muchos factores por ej. ganancias).
Por ej: Si nosotros vemos sobre el impuesto personales, nos indicó el art. 1: “Sobre los bienes existentes al 31
de diciembre de cada año”. Los bienes que tiene le individuo hasta ese determinado plazo. En ese momento,
dentro de ese periodo queda configurado el hecho imponible.
Por ej: IVA:
No es tan simple. Art. 5: El hecho imponible se perfecciona:
a. en el caso de ventas —inclusive de bienes registrables—, en el momento de la entrega del bien,
emisión de la factura respectiva, o acto equivalente, el que fuere anterior, excepto en los siguientes
supuestos…
Queda configurado el hecho imponible, en caso de VENTAS, cuando se entrega el bien, se emite factura,
etc.

52
Este aspecto temporal marca el momento en el que se genera el hecho imponible.

Definido el hecho imponible sus distintos aspectos, ya sabemos que tenemos que pagar bienes personales, que tenemos
que pagar el IVA, qué tenemos que pagar ganancias.

¿Cómo traducimos esto en pesos en billetes, qué es lo que tengo que pagar?
Para esto aplica el ELEMENTO CUANTIFICANTE de la obligación tributaria=
Hecho imponible + Base imponible + Alícuota

Entonces, tengo que Traducir bienes personales que yo tengo que pagar por mis bienes que tengo el 31 de diciembre.
¿Cómo transformo eso en pesos?: Voy a ir a mirar el artículo 22 de la Ley de Bienes personales, y me indica cómo
tengo que valuar los bienes, porque estoy en bienes personales.

Los bienes situados en el país se evaluarán conforme a los siguientes:


➢ Inmuebles: si son inmuebles adquiridos, al costo de adquisición o valor a la fecha de ingreso al patrimonio. Se
le aplicará el índice de actualización mencionado en el artículo 27 referido a la fecha de adquisición o de ingreso
al patrimonio que indique la tabla elaborada por la DGI para el mes de diciembre de cada año. Si son inmuebles
construidos al valor del terreno determinado de acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, se le adiciona
el de la construcción.
➢ Depósitos y créditos en moneda extranjera: las existencias de la misma de acuerdo con el último valor de
cotización tipo comprador del banco nación al 31 de diciembre de cada año.
➢ Automotores aeronaves, naves yates y similares: al costo de adquisición o construcción o valor de ingreso al
patrimonio, se le aplica la actualización del artículo 27. Al valor se obtenido, se le restará el importe que resulte
de aplicar el coeficiente anual de amortización, y en el caso de automotores, el valor a consignar al 31 de
diciembre de cada año no podrá ser inferior al indicado por la tabla de valores de referencia de los automotores
moto, vehículos y maquinarias, que elabora la dirección Nacional de registros nacionales de la propiedad del
automotor y de créditos prendarios.
La ley nos va diciendo: yo en el hecho imponible grafiqué, el legislador identificó la expresión de capacidad
contributiva tenencia de bienes, y ahora el legislador dice ¿Cómo VALÚA cada uno de esos bienes para determinar el
monto de la obligación tributaria?. Esto tiene que ver con la definición de la base imponible, este concepto que tienen
acá en el programa base imponible. Así se determina la base imponible.
Por ej: Estoy parada en el 31 de diciembre. Tengo una casa y un auto. Bueno voy a la ley y me fijo cómo lo tengo
que valuar, y ahí ya tengo la base imponible.
Una vez que tengo valuado mis bienes, ahora hay que definir cuál es el importe del impuesto que tengo que ingresar.
Bueno me voy al art. 25: El gravamen a ingresar por los contribuyentes, será el que resulte de aplicar sobre el valor
total de los bienes sujetos al impuesto que exceda del establecido en el artículo 24, porque hay un mínimo no
imponible en el impuesto sobre los bienes personales de 2 millones. A los bienes que usted evalúo la casa, el auto, las
inversiones, Que exceda del mínimo no imponible de 2 millones le va a aplicar la siguientes alícuotas:
o Si tiene bienes entre cero pesos y 3 millones, la alícuota que tiene que pagar sobre esos bienes es del 050%.
o Si usted tiene, bienes entre 3 millones y 6,5 millones, la alícuota que tiene pagar que tiene que pagar es del
075%.
o si usted tiene bienes entre 6,5 millones y 18 millones de pesos paga el 1% de eso bienes.
o Si la evaluación de los bienes le da más de 18 millones de pesos va a pagar el 1.25%.

Entonces La Ley también regula las alícuotas, y de esta manera conjuga, hecho imponible, base imponible y
alícuotas, se configura la cuantificación del hecho imponible.

Art.22 dice como valuar los bienes. El art. 25 indica que hay que pagar.

Por ej Sueldo: Cobra $100.000


Gastos: Porque le alquilo la oficina y tuve que comprar tóner y pagar la luz y me quedaron 50.000 pesos.
Art. 90: si yo gano entre cero y 47,669, y gano 50,000 tengo que pagar el 5% de ganancias. Es necesario la alícuota
para cuantificar el monto de la obligación tributaria.

Cuando ustedes vieron el principio de reserva de ley vieron que es muy importante que los elementos esenciales de la
obligación tributaria (fallo SELCRO) estén contenidos en la ley, no en un decreto, no en una reglamentación, sino en la
ley.

53
Fallo Selcro:
Hechos: la sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó la
sentencia de la anterior instancia que hizo lugar a la acción de amparo y, en consecuencia, declaró la inconstitucionalidad
del segundo párrafo del art. 59 de la ley 25.237, en cuanto delega la facultad de fijar los valores o, en su caso, las escalas
aplicables para determinar el importe de las tasas a percibir por la Inspección General de Justicia (IGJ), y la nulidad del
art. 4 de la decisión administrativa Nº 55/00, dictada por la Jefatura de Gabinete de Ministros, en cuanto modifica las
escalas previstas en el art. 4º del Dec. 67/96.
CSJN: ni un decreto del Poder Ejecutivo, ni una decisión del Jefe de Gabinete de Ministros pueden crear válidamente
una carga tributaria ni definir o modificar, sin sustento legal, los elementos esenciales de un tributo. Al tratarse de una
facultad exclusiva y excluyente del Congreso, resulta inválida la delegación legislativa efectuada por el segundo párrafo
del art. 59 de la ley 25.237, en tanto autoriza a la Jefatura de Gabinete de Ministros a fijar valores o escalas para
determinar el importe de las tasas sin fijar al respecto límite o pauta alguna ni una clara política legislativa para el
ejercicio de tal atribución.
Este fallo se comentó en clase con relación al principio de reserva de ley. Específicamente relacionado con la delegación
legislativa, planteada ésta como uno de los problemas con los que se enfrenta aquél principio. Se destacó que la
delegación impropia se admite en materia tributaria, a la que se calificó como aquél supuesto en el que el Congreso crea
el hecho imponible (todos sus aspectos sustanciales) y delega otros aspectos menores para su complementación por el
poder ejecutivo. Pero, en todos los casos, deben darse las bases para el ejercicio de la delegación

Estos son los elementos esenciales de la obligación tributaria:


1. Hecho imponible.
2. ¿Qué es lo que dispara la obligación de tener que pagar el tributo? EL SUJETO.
3. Base Imponible: ¿sobre qué pago el impuesto?
4. Exenciones.

EXENCIONES: las exenciones son la contracara del hecho imponible.


El hecho imponible es todo lo que el legislador configura esa expresión de capacidad contributiva. Entonces, por ej, si
seguimos en bienes personales: nos graban todos los bienes que tenemos al 31 de diciembre.
Entonces, en el art. 21 están las exenciones: “estarán exentos del impuesto los títulos bonos y demás títulos valores
emitidos por la nación, las provincias, las municipalidades y la ciudad Autónoma de Buenos Aires. También estarán
exentos los depósitos en moneda argentina y extranjera, efectuados en las instituciones comprendidas en el régimen de
la ley 21.526”.
Cuando leíamos el hecho imponible y cómo valuarlo todo esto está grabado. Pero el legislador en otro artículo dice
esto lo voy a EXCEPTUAR, no lo voy a grabar. Porque estas son cuestiones de política legislativa tributaria.
En general la definición del hecho imponible de los tributos es muy abarcadora, no se puede legislar casuísticamente
entonces se graban todo, pero después el legislador tiene que hacer como la sintonía fina para no grabar cosas que no
representan efectivamente capacidad contributiva o para promover por una cuestión de interés que tiene el legislador,
decide que algo que puso dentro del hecho imponible, lo recorta y lo saca.
Entonces cuál es la justificación en el caso de bienes personales de no grabar la plata que yo tengo depositada en
moneda Argentina o en moneda extranjera en la entidades financieras regidas por la ley 21.526. Bueno, el
trasfondo de esto es que al legislador le interesa que la gente tenga bancarizada su plata para tener un sistema
financiero fuerte.
En el caso de los títulos y bonos ¿Por qué los EXCEPTÚA?→ Me está exceptuando los títulos que emiten la nación
las provincias las municipalidades y la ciudad Autónoma.
Los elementos financieros del Crédito Público, uno de ellos podía ser que se otorgaran exenciones impositivas. Eso
hace que el Estado emite un Bono y me dice, mira que este Bono va a pagar 10%, pero ese 10% está libre del impuesto
a las ganancias, y además si tenes plata invertida en bonos, no pagas bienes personales: esa renta tiene un Plus=
que es el hecho de que me da el 10% más lo que me ahorro porque tengo la plata invertida y no pagó bienes
personales.
Hace que sea más atractivo para el comprador de bonos comprar.
IVA: En el art.1 se graban todas las ventas de cosas muebles, todas las obras y locaciones y prestaciones de servicio,
las importaciones definitivas de cosas muebles, Los servicios digitales.
Pero esta el art.7: tiene las exenciones, y como grabó todo en el artículo 1 empieza a recortar en las exenciones. Estarán
exentas del impuesto establecido por la presente ley, las ventas, las locaciones indicadas en el inciso c) del artículo 3º
y las importaciones definitivas que tengan por objeto las cosas muebles incluidas en este artículo y las locaciones y
prestaciones comprendidas en el mismo, que se indican a continuación:
- Libros, por ejemplo.
- El agua ordinaria natural, la leche fluida o en polvo entero descremada sin aditivo.
54
Tipos de Exenciones:
Entonces el hecho imponible, se legisla de manera general y atrapa absolutamente todo y en la exención que puede ser:

→ Exención de tipo objetiva, como en las cuales se exime el no grabar los libros en el IVA, el no grabar el agua,
esas son exenciones objetivas porque se refieren a objetos de la misma manera que en bienes personales
cuando decíamos no graba los bonos. Se excluye a objetos.
→ Exenciones de tipo subjetivas: se excluye al sujeto, por ej: en bienes personales: ¿Quiénes están exceptuados?
Están excepto los bienes que pertenezcan a los miembros de las misiones diplomáticas y consulares extranjeras.
En el IVA por ej: Son todas objetivas, no hay subjetivas. Se refieren a los objetos que graba el impuesto no hay sujetos.
Pero en ganancia, sí hay sujetos excluidos. Si nos vamos al art. 26 de ganancias, no vamos a encontrar con que hay
extensiones objetivas porque no se graban, por ej, los intereses originados en los depósitos efectuados en las entidades
financieras: me deposité la plata en plazo fijo ese interés no está grabado (esa es una extensión objetiva). Pero también
están exentas las ganancias de las instituciones religiosas. Esta es SUBJETIVA. Se refiere a un sujeto: las
instituciones religiosas. Esto está en el art.26 inc.b: Las ganancias de las instituciones internacionales sin fines de
lucro con personería jurídica con sede central establecida en la República Argentina.

 Depende de lo que es legislador interpreta que dice yo grabé todo esto, pero esto considero que no debería estar
grabado: Entonces lo libera, lo saca del hecho imponible a través de la exención. Por eso para que algo
esté exento primero tuvo que estar grabado.

Las exenciones subjetivas y objetivas son distintas de los beneficios tributarios o beneficios Fiscales→ Porque las
exenciones son la contracara del hecho imponible, pero los beneficios tributarios tienen que ver con determinadas
deducciones o reducciones o diferimiento de impuestos que otorga el legislador. Son beneficios que se le dan al
contribuyente.
- Entonces yo tengo la obligación de pagar, por ej: el impuesto a las ganancias, pero me da un beneficio el
legislador, que si yo tengo que pagar el impuesto a las ganancias, pero si yo invierto en una empresa promovida
en la provincia de San Juan en la misma plata que me da mi a pagar el impuesto a las ganancias, si yo la invierto
esa plata en una empresa que está bajo el régimen de promoción industrial de la provincia de San Juan a mí me
permiten diferir el pago del impuesto a las ganancias:
Me vence el pago del impuesto a las ganancias cierra diciembre, me vencen en mayo, pero yo le muestro al fisco que
la plata de este impuesto que me vence en mayo la invertí en una empresa promovida. Como Tiene una inversión
en una empresa promovida, y es el régimen de promoción tiene el diferimiento de impuesto usted ese impuesto
lo va a poder pagar en 5 años a partir de realizada la inversión. Eso es un beneficio que otorga el legislador.

De la misma manera que puede otorgar un beneficio como lo ha hecho con la Industria del Software, donde en lugar
de aplicar la alícuota general del impuesto a las ganancias, se aplica una alícuota reducida. Entonces, estos beneficios
son distintos de las extensiones porque tienen que ver con el hecho de lo que se paga, y que se paga menos o se paga
diferido en el tiempo ¿por qué me están dando un beneficio? Me están dando la posibilidad de tener una reducción.

¿Es igual a las MORATORIAS? →No. Primero tengan presente que casi nunca se condona capital. La deuda de
la obligación tributaria tiene lo que debo de ella, y si no la pago en término tiene intereses. Generalmente lo que se
condonan son intereses. Rarísimas veces se condona capital por la intangibilidad del Crédito Público.

Pero en general la moratoria aparece de tanto en tanto (en Argentina es decir, una vez por año o a veces más de una
vez por año), y disponen una posibilidad del contribuyente de esa mochila de deudas que tiene poderla patearlas para
adelante, pagarlas en cuotas. Pero las moratorias tienen un interés de financiamiento, es decir, si yo no pagué el
impuesto a las ganancias del 2020 y del 2019, ¿lo puedo meter en una moratoria? sí puedo.
Lo que voy a regularizar en la moratoria es lo que debo de impuesto del 2020 más sus intereses resarcitorios, lo que
debo del 2019 más sus intereses resarcitorios. Todo eso hace el capital. Y luego, las distintas cuotas que pago en el
futuro también devengan un interés hasta el momento de pago.
Entonces, las moratorias en general tienen esto que desincentivan el cumplimiento en término por parte de los
contribuyentes porque dicen “en algún momento va a salir una moratoria, Y entonces lo regularizo ahí, y lo regularizo
en cuotas. Ni siquiera le tengo que pagar 100% todo junto”.
Eso sí desmotiva el cumplimiento, y por eso no es conveniente que existan estas moratorias porque viola al
principio de igualdad. Porque se trata de manera desigual aquellos que pagaron en términos de aquellos que no
lo hicieron.
Es distinto del beneficio, porque el beneficio lo que quiere hacer es ante una circunstancia determinada, por ej: se
inundó toda la Pampa y los chacareros tienen que pagar el impuesto inmobiliario. La provincia saca una ley y dice:
“este año el impuesto inmobiliario no se va a pagar, producto de las inundaciones con motivo de la emergencia
55
declarada”. Entonces ahí se le está dando un beneficio al contribuyente de no pagar un tributo el impuesto inmobiliario.
Pero ese es un beneficio que tiene origen en una circunstancia en particular.

Moratorias: aparecen para disponer una posibilidad al contribuyente respecto a esa mochila de deudas que tiene poder
pagarla en cuotas. Pero las moratorias tienen un interés de financiamiento, desincentivan el cumplimento en termino por
parte del contribuyente, ya que saben que luego la moratoria regulariza la situación no pagan en termino y luego las
mismas le permiten pagar en cuotas. No son convenientes las moratorias.

HECHO IMPONIBLE: Simples, complejos, instantáneos y de ejercicio.


Si miramos cuando analizábamos el impuesto a las ganancias, el hecho imponible que son las rentas que yo obtengo
en un ejercicio, para determinar la base imponible tengo que agarrar todos los ingresos que tuve. Y tengo que agarrar
todos los gastos que sean necesarios para obtener, mantener y conservar esa ganancia grabada, conforme lo que dice la
ley.
- Entonces la ley de impuesto a las ganancias tiene rentas de la primera categoría: rentas del suelo. Rentas de la
segunda categoría: rentas de capital. Rentas de la tercera categoría: rentas empresariales. Rentas de la cuarta
categoría: rentas del trabajo personal.
Una vez que clasifica cada una de las rentas, dispone en particular gastos deducibles para cada una de ese tipo
de rentas. Bueno, como ven este hecho imponible, no es un hecho imponible sencillito porque para poder definir el
monto sobre el cual tengo que aplicar la alícuota, tengo que hacer un montón de cálculos, de ver un montón de
cosas en la norma: Si estos resultan deducibles, si este gasto está relacionado con la generación de renta, etc. Entonces
ese es un hecho imponible complejo, no es simple.
¿A dónde vemos un hecho imponible simple? por ejemplo, en el impuesto de sellos.
El impuesto de sellos es un impuesto que graba los instrumentos de contenido económico. Es decir, los contratos de
contenido económico con un valor determinado o indeterminado. Sí entonces, por ej: ustedes hacen un contrato de
préstamo en la provincia de Buenos Aires. Entonces en el contrato de préstamo ponen que “A” le va a prestar $100,000
a “B”, y le va a cobrar una tasa de interés del 8%. Bueno ese contrato de contenido económico configura el hecho
imponible del impuesto de sellos. Qué es un impuesto instrumental, graba el instrumento. Hay una alícuota prevista
para el monto de ese contrato que está dado por el monto del préstamo y de los intereses que quedó instrumentado en el
contrato.
Entonces yo lo único que tengo que hacer es mirar: Cuál es el monto del contrato, Cuál es el monto de los intereses. Y
sobre eso le aplico la alícuota, ven ahí no hay mucha complejidad es sencillito. Yo voy a mirar el código fiscal de cada
provincia voy a ver cuando tenga un contrato, sé que tengo que ir a mirar la ley de sellos, porque los contratos están
grabados por la ley de sellos. Entonces voy a tener que ir a mirar a ver de qué tipo de transacción se trata, y qué
alícuota le dispone el código. Pero a ellos directamente miro el contrato, y grabo lo que está el monto que está en el
contrato, no hay ningún problema. Entonces en ese caso ahí sí, tenemos un impuesto cuyo hecho imponible es simple,
no es complejo de determinar.
Tiene que ver con cuán fácil o cuán difícil es determinar el monto de lo que tengo que pagar. Si me lleva mucho
trabajo o es una cosa simple.
Por ej: contrato de locación que dependiendo en cuanto vayas a alquilar.
- Para evitar el impuesto de sellos, se hacen las cartas ofertas.
Un contrato cuando es un acuerdo de voluntades. Y eso es lo que graba el impuesto de sellos, un acuerdo de
voluntad desde contenido económico. Entonces, para evitar pagar sellos muchas veces lo que se hace es una
carta oferta, en dónde quién ofrece en alquiler el inmueble le ofrece a “Cecilia” alquilar el inmueble. Si está de
acuerdo con esta oferta que hace, le debe mandar una notificación diciendo “Quién va a ser el responsable
de esta relación que vamos a tener por el alquiler del inmueble”. Entonces primero fue la carta OFERTA.
NO ES PRECONTRATO, porque en cuanto existe contrato que manifiesta la voluntad de las dos partes y
está firmado por los dos, tenés sellos.
En la carta oferta, no está firmado por los dos. Va primero firmada por el oferente y después otro papelito de
Cecilia que dice: si te acepto.
No se instrumenta contrato, va por un lado la carta oferta y por otro lado la aceptación. Entonces se
desdobla el contrato.
Esa carta oferta Tiene los mismos efectos jurídicos que un contrato. ¿tiene que ser en formato papel o
puede decir digitalizado también, por ejemplo, un correo electrónico? → En general se hace formato papel y
se certifica la firma del oferente en el caso de la oferta, y se certifica la firma del aceptante en el caso de la
aceptación.
No deja de ser un acuerdo entre las partes, pero no está instrumentado con un contrato este instrumentado con
una carta oferta.

56
Habría que modificar la ley de coparticipación para que puedan gravar los sellos en esta situación, por la ley de
coparticipación que dice que los sellos es un impuesto instrumental que graba los contratos. Entonces ahí habría que
modificar la ley de coparticipación también.
Entonces esta es la diferencia entre hechos imponibles SIMPLES y COMPLEJOS como verán sí, los que son fáciles de
determinar versus lo que no son tan fáciles de determinar, pero también hay hechos imponibles instantáneos y de
ejercicio.
Por ej: El impuesto a las ganancias. Nosotros ejercemos la profesión, tenemos nuestro estudio, facturamos durante
todo el año llega el 31 de diciembre, y nos tenemos que sentar el 31 de diciembre a sumar todo lo que cobramos menos
todo lo que gastamos en el ejercicio de nuestra actividad. Cuando cierra el ejercicio fiscal al 31 de diciembre en el
impuesto a las ganancias. Ahí cierra el ejercicio de ese hecho imponible, que se fue desarrollando a lo largo de
enero a diciembre, porque yo hice ventas en enero, en febrero, en marzo en abril, etc., pero Ganancias no dice que
yo tengo que determinar el impuesto a las ganancias, mensual o diariamente. ¿Qué toma para generar el hecho
imponible? un hecho imponible de ejercicio, no mira las ventas diarias, o mensuales, le voy a mirar las ventas del
ejercicio. Entonces me paro el 31 de diciembre, sumo todas las ventas de enero a diciembre, todos los gastos de enero
diciembre y ahí determino el hecho imponible.
Por ej: BIENES PERSONALES. Tome los bienes al 31 de diciembre. Es distinta de la de ganancias que tengo que
empezar a mirar todas las cositas que hice a lo largo del ejercicio. Es la foto de lo que tengo el 31 de diciembre: plazo
fijo en el banco, tengo plata en la cuenta corriente, tengo el auto, tengo la casa. Importa lo que la fotito que tengo al
cierre, el 31 de diciembre. Ese hecho imponible es instantáneo.
Pudo haber sufrido modificaciones a lo largo del año (vendió la casa, el auto, etc.), pero yo tengo que sacar la foto del
31 de diciembre con lo que haya no me importan las modificaciones operadas hasta el 30 de diciembre.

- EJEMPLO: les había mencionado en bienes personales que una exención es que los bienes estén depositados
en entidades financieras de la ley 21526.
Entonces, yo fui comprándome dólares durante todo el año y me los guardé en el colchón. Si llego al cierre del
ejercicio al 31 de diciembre tengo que grabar los dólares y pagar bienes personales sobre eso. Si yo en octubre
me voy y los deposito en la caja de ahorros que tengo en dólares, y al 31 de diciembre cuando me sacó la
foto, los dólares que tenía en el colchón, los tengo en la caja de ahorro, no pago bienes personales. Porque
aplico la exención.
En cambio, en el ejercicio tenés que detallar todo lo que fuiste haciendo digamos en lo que sería tu actividad
económica regular, que es lo que pasa en ganancias, por ejemplo.

EJEMPLO COMPAÑERA: yo soy propietaria de mi casa y por ejemplo, la vendo en noviembre, me tengo que apurar
a que se hagan todos los papeles antes del 31 de diciembre, porque si no tiene que pagar bienes personales.
DATO: Hay una exención para los inmuebles destinados a casa habitacional, que en bienes personales no se paga si no
superan la cifra de 18 millones de pesos.
Ejemplo AUTOMOTORES: si vendiste el auto que pagaba bienes personales, y te pagaron en dólares, hay que depositar
la plata en la caja de ahorro del banco porque si no, no te sacas la foto con el auto con lo que tendrías que pagar, pero
te sacas la foto con los dólares que tenés en el colchón y también vas a tener que pagar. Entonces vas corriendo y
te los depositas en el banco. Exención.

DOMICILIO FISCAL Y PRIVILEGIOS DEL CRÉDITO TRIBUTARIO:


Domicilio fiscal: Está regulado en la ley 11.683 articulo 3.
El domicilio fiscal es muy importante. Porque en Argentina los impuestos son auto determinativos, esto implica que
los tiene que determinar el contribuyente, no se los viene a determinar el fisco. Entonces sí los tributos se
autodeterminan, la mayoría de ellos algunos no, pero la mayoría de ellos Sí. El impuesto inmobiliario, por ejemplo no.
Pero la mayoría de los impuestos lo tenemos que determinar nosotros. Entonces es importante tener declarado ante
el fisco el domicilio fiscal, porque ese va a hacer el lugar en donde va a venir el fisco a verificarme, a controlarme
que yo haya determinado bien mis impuestos, mis tributos.
Entonces cuando ustedes lean la ley 11.683 de Procedimientos tributarios, se van a encontrar con el artículo 3 que
regula el domicilio fiscal, y el artículo 31 que regula el domicilio fiscal electrónico también.
El contribuyente tiene estos dos domicilios: el domicilio fiscal siempre va a coincidir con el lugar en el cual se
realiza la actividad económica. Por ej: si ese tratado de una persona jurídica y tiene domicilio legal en el estudio que
conformó la sociedad, ese no es el domicilio fiscal del contribuyente, si la sociedad tiene una planta que está en Lomas
de Zamora, y el estudio que constituyó la sociedad está en capital federal y le pusieron domicilio legal en capital. El
domicilio fiscal de esta persona jurídica va a ser el lugar en donde está la planta productiva donde se trabaja,
donde está la actividad.
57
Entonces, en ese caso ustedes cuando lean el artículo 3 van a ver que el domicilio fiscal coincide con el lugar en el cual
se desarrolla la actividad. Y el domicilio fiscal electrónico es algo que se ha empezado a utilizar como hoy muchos
de los tributos tantos nacionales como provinciales se liquidan a través de las aplicaciones de las páginas web de los
fiscos, los fiscos han implementado de un sistema de notificación en el domicilio fiscal electrónico de cada
contribuyente.
El contribuyente tiene obligación de mantener estos dos domicilios (el domicilio fiscal y el domicilio fiscal
electrónico).
El domicilio fiscal es muy importante que esté actualizado, porque va a ser el lugar en el cual, el contribuyente
va a ser verificado, a donde le van a ir a mirar los libros, a donde le van a ir a mirar la documentación de
respaldo.

Privilegios del crédito tributario:


Art.2577 CCCN: Extensión. El privilegio no se extiende a los intereses, ni a las costas, ni a otros accesorios del crédito,
excepto disposición legal expresa en contrario.
Una deuda tributaria uno puede deber el capital, lo que debe del tributo o los intereses resarcitorios. ¿Qué goza de
privilegio ante un concurso en una quiebra?→ solamente el capital el monto capital de los tributos, no tienen
privilegio los intereses, ni los accesorios de ese crédito.
Art.2582: Enumeración. Tienen privilegio especial sobre los bienes que en cada caso se indica:
a) los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta. Se incluye el crédito
por expensas comunes en la propiedad horizontal;
b) los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por seis meses y los provenientes de indemnizaciones
por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías,
materias primas y maquinarias que, siendo de propiedad del deudor, se encuentren en el establecimiento donde
presta sus servicios o que sirven para su explotación.
Cuando se trata de dependientes ocupados por el propietario en la edificación, reconstrucción o reparación de
inmuebles, el privilegio recae sobre éstos;
c) los impuestos, tasas y contribuciones de mejoras que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre
éstos;
d) lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida, sobre ésta o sobre las sumas depositadas o seguridades
constituidas para liberarla;
e) los créditos garantizados con hipoteca, anticresis, prenda con o sin desplazamiento, warrant y los
correspondientes a debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante;
f) los privilegios establecidos en la Ley de Navegación, el Código Aeronáutico, la Ley de Entidades Financieras,
la Ley de Seguros y el Código de Minería.
Se establecen que tienen privilegio especial de cobro los impuestos, las tasas y las contribuciones. Entonces ven gozan
de un privilegio especial. Pero ese privilegio tal como dijimos en el 2577 y en el 2583, dice que solamente sobre el
capital.
HECHO IMPONIBLE ¿Qué tan fácil o difícil es determinar lo que tengo que pagar?:
• simples: por ej. impuesto de sellos (gravan los contratos de contenido económico) *
• complejos.
• Instantáneos.
• de ejercicio: por ej. impuesto a las ganancias.
 *cartas ofertas: se utilizan para evitar el impuesto de sellos. Quien ofrece en alquiler el inmueble le ofrece
alquilar el inmueble a otro y le propone cobrarle por mes x dinero, si está de acuerdo le dice que le mande una
notificación en donde establezca si acepta o no la oferta. Existe una oferta y una aceptación. Se deben certificar
las firmas del oferente y del aceptante.
 domicilio fiscal → está regulado en la ley 11.683 art. 3. es muy importante porque en argentina los impuestos
son auto determinativos, es decir los tiene que determinar el contribuyente.
 domicilio fiscal: siempre coincide con el lugar donde se realiza la actividad económica.
 *domicilio fiscal electrónico:
Estos dos domicilios es muy importante que este actualizo porque es el lugar donde el contribuyente va a ser verificado.
privilegios del crédito tributario → art. 2577 CCCN.

58
25/10/2021
LEY 11.683

B. SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


Conforme a la LEY 11.683 se diferencian en:
Sujeto Activo: siempre va a ser el Estado, a través de los organismos fiscales que se encargan de la recaudación. Sus
diferentes entes, AFIP y los organismos de diferentes provincias AGIB CABA provincia de BS AS ARBA, API Santa
fe, TER Entre Ríos (cuando se analiza hay que ir al código de cada provincia).
Sujeto Pasivo: es aquella persona que debe pagar los impuestos establecidos por ley. 3 grandes grupos:
→ Contribuyentes: responsables por deudas propia. Inoponibilidad de acuerdos entre partes. Ante el fisco quien
es responsable es el contribuyente.
Contribuyente es quien realiza en los hechos la conducta prevista en el hecho imponible y hace nacer la
obligación de pagar impuestos, así lo denomina el legislador y la ley que lo dicta, esto quiere decir que no
vamos a mirar quien soporta la carga, este debe sopórtala como tal ya que como vimos así lo dice estrictamente
la ley. Esta obligatoriedad hace que los acuerdos entre terceros y contribuyentes no sean oponibles al fisco por
ej: de contratos en que uno se obliga a pagar determinado impuesto y no es el titular del mismo.
Art.5 Ley 11.683: Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad debidas,
personalmente o por medio de sus representantes, como responsables del cumplimiento de su deuda tributaria,
quienes sean contribuyentes, sus herederos y legatarios con arreglo a las disposiciones del Código Civil y
Comercial de la Nación, sin perjuicio, con respecto de estos últimos, de la situación prevista en el inciso e) del
artículo 8°.
Revisten el carácter de contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les atribuyen
las respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén para que surja la
obligación tributaria:
a) Las personas humanas, en tanto sean capaces, incapaces o con capacidad restringida según el derecho
común. Los menores que trabajen y generen ingresos son considerados contribuyentes, siendo sus
padres responsables por deuda ajena.
b) Las personas jurídicas a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho. Se
habla de SA. S.R.L., Sociedad de hecho, etc. consideras por el dh común como sujetos de dh.
c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan la calidad prevista en el inciso
anterior, y aun los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados
por las leyes tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible. Se vincula
con la autonomía del Dh Tributario, se está hablando acá por ej: Fideicomisos tienen un numero de
CUIT propio por el cual deberán operar por sí mismos, uniones transitorias .
d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución
del hecho imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva. En estas van a ser pasibles de
pagar impuestos cuando se la muerte del causante. Por ej: Juan tiene 5 departamentos, cocheras etc. hoy
muere y con su extinción nace la sucesión indivisa de Juan y opera con sus mismo CUIT de Juan Pérez
y va a pagar a través de su administrador hasta la declaratoria de herederos (se haya hecho o no la
partición) cada uno debe incorporar en sus declaraciones juradas esta parte que les toco y pagar
dependiendo lo que incorporen.
Las sucesiones indivisas como sujeto pasivo van a ser en el mismo momento de fallecimiento del
causante. Funciona hasta la declaratoria de heredero, más allá que se lleve la partición hereditario o no,
los herederos deberán declarar lo que les corresponda.
Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial, municipal y
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las empresas estatales y mixtas, quedan comprendidas en
las disposiciones del párrafo anterior.
→ Herederos forzosos del contribuyente: responsables por deuda ajena. El hecho imponible lo verifica otro (el
contribuyente), pero por disposición legal será el responsable por deuda ajena, cumpliendo su rol por el
responsable.
ART.6 Ley 11.683: Están obligados a pagar el tributo al Fisco, bajo pena de las sanciones previstas en esta
ley:
1. Con los recursos que administran, perciben o disponen, como responsables del cumplimiento de la
deuda tributaria de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes administrados o
en liquidación, etcétera, en la forma y oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente se fijen
para tales responsables:
59
a. El cónyuge que percibe y dispone de todas las rentas propias del otro.
b. Los padres, tutores, curadores de los incapaces y personas de apoyo de las personas con
capacidad restringida, en este último caso cuando sus funciones comprendan el cumplimiento
de obligaciones tributarias. Tienen la obligación de ingresar el tributo para con sus hijos, etc.
c. Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación,
quienes ejerzan la administración de las sucesiones y, a falta de estos últimos, el cónyuge
supérstite y los herederos.
d. Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades,
asociaciones, entidades, empresas y patrimonios a que se refieren los incisos b) (personas
jurídicas que reconoce el dh privado) y c) del artículo 5°.
e. Los administradores de patrimonios -incluidos los fiduciarios y las sociedades gerentes o
administradoras de fideicomisos y fondos comunes de inversión-, empresas o bienes que en
ejercicio de sus funciones puedan determinar íntegramente la materia imponible que gravan
las respectivas leyes tributarias con relación a los titulares de aquéllos y pagar el gravamen
correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con facultad de percibir
dinero.
f. Los agentes de retención y los de percepción de los tributos. Ambos son personas que están
en contacto directo con sumas que les corresponde al contribuyente. El agente de retención
tiene dinero que le debe entregar al contribuyente, del dinero que le tiene que dar al
contribuyente le retiene x cantidad de dinero para ingresar al fisco, dándole un certificado de
retención al contribuyente (por ej: el empleador que están obligados al pago del impuesto a las
ganancias, la ley le obliga a retener esa suma, luego el empleador ingresa esa suma a las arcas
públicas). Los agentes de percepción de los tributos, va a percibir una suma de dinero del
contribuyente y además le va a retener otra suma de dinero (por ej: los bancos, con el impuesto
país percepción del 35% sobre el consumo de las tarjetas de créditos en dolares).
2. Los responsables sustitutos, en la forma y oportunidad que se fijen para tales responsables en las leyes
respectivas.
Los sustitutos también son responsables por deuda ajena pero es una figura distinta, no es la misma
que mencionamos en los incisos anteriores, que son responsables solidarios. La ley creo esta figura para
aquel sujeto que administre los bienes, que tenga un dominio sobre ese patrimonio y lo va a obligar.
No verifica el hecho imponible, pero reemplaza al contribuyente desde el inicio de la relación jurídica
tributaria, porque el legislador lo llamo a él.
Este es quien desplaza al contribuyente en su obligación, al punto tal de colocarse en su lugar y desplazar
al contribuyente de su relación con el fisco, el mismo va a ir contra él y no contra el contribuyente.
o Esto es así por la cercanía personal y económica con el contribuyente, por ejemplo de estos
pueden ser viene un profesor de afuera a dar clases se le paga y se va, contra el fisco no va a ir
contra el sino su contratante quien es el que debe retener por ejemplo el monto que corresponde
al impuesto a las ganancias.
Por ej: los inquilinos. Otro ejemplo es el de los bienes personales, se va X del país y quien
administra esos bienes va a ser el responsable de las obligaciones tributarias y los inquilinos
también, acá al contribuyente lo desplazan de su relación con el fisco y en su lugar queda el
responsable sustituto.
Agentes de retención se diferencian de los responsables sustitutos ya que estos se incorporan a la
relación jurídica entre el fisco y el contribuyente y en el caso del responsable sustituto el contribuyente
es desplazado por este quedando fuera.
Agentes de retención y percepción de los tributos
Diferencia: Ambos están en contacto con dinero del contribuyente. El de retención tiene dinero que debe pagarle al
contribuyente, y de esta va a retener una suma y luego introducirla al fisco, luego le entrego un certificado y después
cuando hago mi liquidación le resto de lo que pago al fisco. Por ej: el empleador que tiene empleados que deben pagar
impuestos a las ganancias.
Percepción, es similar pero no es lo mismo, este va a percibir una suma de dinero del contribuyente y además a parte
una suma que tengo que pagar por el impuestos que debo ingresar. Por ej: bancos cuando pago Netflix.
RESPONSABILIDAD (ARTS. 7 y 8 Ley 11.683) → cuando las sociedades no cumplen con sus obligaciones
tributarias es común que el fisco extienda la responsabilidad solidaria al presidente de la empresa, el gerente, etc.
fijándose las funciones de estos, si firmaron los cheques le extenderá la responsabilidad tributaria a ellos.

60
Responsabilidad de los agentes de retención por el tributo que no retuvieron→Son responsables solidariamente
cuando omiten retener y han pasado los 15 días. Excepto que el contribuyente haya pagado el gravamen, cuestión que
debo probar.

C. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


En este sentido tenemos que señalar que los modos de extinción responden a los institutos generales del derecho, salvo
que la propia norma tributaria establezca algo distinto.
Nos vamos a guiar generalmente por la ley 11.683, la cual tiene un capítulo dedicado a lo que es la prescripción en
materia tributaria.
PAGO:
Es la forma de extinción por excelencia. El concepto de los que es pago es el que se toma del código civil y comercial,
pero en materia tributaria va a presentar algunas particularidades.
El ART.13 establece que la declaración jurada realizada por el contribuyente está sujeta a verificación administrativa.
Tiene un efecto liberatorio → que en materia tributaria por la forma en que funciona todo el sistema no va a tener ese
efecto automático. A grandes rasgos en materia tributaria lo que va a tener que hacer el contribuyente es presentar una
declaración jurada en donde el mismo va a determinar su obligación tributaria, va a determinar su base imponible y el
sistema automáticamente le calcula un alícuota que le corresponde y recién ahí pagar.
- Puede generarse:
o En efectivo → regla general hasta hace 5 año.
o Por ingreso bancario → hoy se apunta más a home banking.
o Mediante estampillas → hace 30 años, ya no se usa.
Se paga en dinero, no en especie por regla general. En una época se había difundido la posibilidad de pagar con bonos
expedidos por el estado nacional.
Moratorias → en los últimos 12 años argentina tuvo 5 moratorias. Estas leyes denominadas “de desistimiento y
condonación” lo que básicamente van a hacer es aplazar la deuda y/o dividir el pago de esa deuda en cuotas. Lo que
se suele hacer es consolidar el capital (obligaciones tributarias en este caso) y se lo va a dividir en cuotas (generalmente
mensuales).
Cada moratoria tiene sus propias características, pero muchas veces lo que hacen es venir de la mano con una
condonación de multas y una reducción de intereses resarcitorios (Por ej. impuesto a las ganancias en 2016 yo no
pague o pague mal, el fisco me va a buscar cobrar no solamente la obligación tributaria que correspondería que yo
pague, sino que además los intereses resarcitorios, por no haber pagado a tiempo, y además muy probablemente va a
evaluar aplicarme una multa, pero justamente lo que va a hacer la moratoria para incentivar a la gente a regularizar su
situación impositiva, una de cuestiones que va a establecer es una condonación de las multas y una reducción de los
intereses resarcitorios).
Mas allá de la condonación parcial de los intereses resarcitorios también puede pasar que se establezca la obligación de
pagar un interés resarcitorio especial, esto va a depender de la moratoria.
COMPENSACIÓN: Se encuentra en el artículo 28 de la 11.683 y subsiguientes. Lo que vamos a hacer es
compensar sumas de dinero que son debidas por el contribuyente por iguales o distintos importes o distintos conceptos.
- Por ej: yo tenía que pagar impuesto a las ganancias e impuesto a los bienes personales, y me equivoco y le
agrego un cero a la declaración jurada de impuesto a las ganancias, en vez de pagar $1.000 termino pagando
$10.000, paralelamente tenía que pagar también bienes personales. Lo que puedo hacer es compensar ese dinero
de más que ingrese en concepto de ganancias y atribuírselo a lo que tengo que pagar en concepto de bienes
personales.
No es dinero que en principio el contribuyente vaya a recuperar, por eso es por lo que a veces ocurre que esos saldos de
libre disponibilidad se venden a terceros.
CONFUSIÓN: Ocurre cuando una misma persona reúne la calidad de acreedor y deudor. Por ej: herencia que se
encuentra vacante, el propio estado se presenta como heredero y absorbe el bien, todas las obligaciones tributarias
debidas se las auto perdona. Puede ocurrir también en un caso de donación.
61
RENUNCIA DE LA CONDONACIÓN: Se establece la dispensa del cumplimiento de las obligaciones
tributarias, tiene que ser si o si por ley. Por ej: cuando le ocurre una situación muy particular a un grupo de
contribuyentes, cuando hay una sequía o tormenta que destruye las cosechas se le perdona esta obligación.
- La excepción es por potestad del AFIP no hace fatal ley.
PRESCRIPCIÓN: Estamos hablando de la extinción de una obligación por el paso del tiempo, y es por regla
general una decepción, una defensa, que va a tener que ser opuesta por la parte que se ve beneficiada, para que esta sea
eficaz.
Lo va a tener que hacer dentro del plazo para contestar la demanda o dentro del plazo para oponer excepciones (si
estamos hablando de una ejecución).
La cuestión de la prescripción es que no desaparece la obligación, esta obligación lo que no puede hacer es perseguirse
el cobro por ejemplo, aunque queda subsistente como obligación natural (quien se vea beneficiado por la prescripción
podría igualmente presentarse y pagar, porque entiende que hay una obligación moral con las obligaciones asumidas)
Por el art.2538 CCCN no puede reclamarse la devolución de lo que se haya pagado cuando opero la prescripción
(prescribió la obligación, yo soy la beneficiada por el transcurso del tiempo, voy y pago, después no puedo arrepentirme
y decir che devolveme la plata).
Artículos 56 y subsiguientes de la Ley 11.683 para analizar la prescripción en los términos de lo que es estrictamente
aplicable a las obligaciones tributarias:
• Art.56: las acciones y poderes del fisco nacional para determinar el pago de impuestos y multas y clausuras
prescriben:
o Contribuyentes inscriptos = 5 años
o Contribuyentes no inscriptos = 10 años
o Créditos fiscales indebidamente acreditados, devueltos o transferidos = 5 años
La acción de repetición de impuestos (pedirle al fisco que le devuelva el dinero que abono demás) prescribe por el
transcurso de 5 años. Es una acción que por su propia naturaleza la va a iniciar siempre el contribuyente para obtener la
devolución de lo abonado indebidamente de más.
Los plazos de prescripción no corren solo para el fisco, sino también para el contribuyente.
• Art.57: Cuando inicia el plazo de prescripción:
o Impuestos = 1° de enero del año siguiente en que se produzcan los vencimientos de los plazos generales
para la presentación de declaraciones juradas e ingresos de gravámenes (por ej. para impuesto a las
ganancias de 2019 los vencimientos para las presentaciones de declaraciones juradas y posteriormente
el ingreso de la obligación tributaria opera por el mes de mayo-junio de 2020, siempre del año anterior.
El 1º de enero de 2021 empieza a correr el plazo de prescripción, que prescribiría el 1 de enero del
2026)
Muchas veces las leyes de desistimiento, moratoria y condonación de multas y reducción de intereses
traían una causal de suspensión que prorrogaba todos los plazos de prescripción de las obligaciones
tributarias por el termino de 1 año calendario.
• Art.58: cuando inicia la prescripción:
o Multas = empiezan a correr a partir del 1° de enero del año siguiente que se produjo la infracción.
También es aplicable para las clausuras.
Dentro de la propia ley de procedimiento fiscal causales de suspensión y causales de interrupción (además de haberlas
también en las demás leyes)
Otras leyes que forman parte del ordenamiento jurídico fiscal tienen causales de suspensión o interrupción.

¿Cuál es la diferencia entre una causal de suspensión y una de interrupción de la


prescripción? → La suspensión a partir de que sucede el hecho, por un plazo de tiempo no se va a continuar
contando el tiempo de prescripción y luego termina, continua contando el plazo como venía, en cambio la interrupción
establece que al suceder un hecho especifico automáticamente la cuenta regresa a cero.
Causales de suspensión→ art, 65. Se suspende la prescripción por un año:
a- Desde la fecha de intimación administrativa de pago de tributos determinados, cierta o presuntivamente con
relación a las acciones y poderes fiscales para exigir el pago intimado. Cuando mediare recurso de apelación
62
ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, la suspensión, hasta el importe del tributo liquidado, se
prolongará hasta NOVENTA (90) días después de notificada la sentencia del mismo que declare su
incompetencia, o determine el tributo, o apruebe la liquidación practicada en su consecuencia.
Cuando la determinación aludida impugne total o parcialmente saldos a favor del contribuyente o responsable
que hubieren sido aplicados a la cancelación —por compensación— de otras obligaciones tributarias, la
suspensión comprenderá también a la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para exigir el pago de las
obligaciones pretendidamente canceladas con dichos saldos a favor.
La intimación de pago efectuada al deudor principal, suspende la prescripción de las acciones y poderes del
Fisco para determinar el impuesto y exigir su pago respecto de los responsables solidarios.
b- Desde la fecha de la resolución condenatoria por la que se aplique multa con respecto a la acción penal. Si la
multa fuere recurrida ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, el término de la suspensión se contará
desde la fecha de la resolución recurrida hasta noventa (90) días después de notificada la sentencia del mismo.
c- La prescripción de la acción administrativa se suspenderá desde el momento en que surja el impedimento
precisado por el segundo párrafo del artículo 16 de la Ley Nº 23.771 hasta tanto quede firme la sentencia
judicial dictada en la causa penal respectiva.
Se suspenderá mientras dure el procedimiento en sede administrativa, contencioso-administrativa y/o judicial,
y desde la notificación de la vista en el caso de determinación prevista en el artículo 17, cuando se haya dispuesto
la aplicación de las normas del Capítulo XIII. La suspensión alcanzará a los períodos no prescriptos a la fecha
de la vista referida.
d- Desde el acto que someta las actuaciones a la Instancia de Conciliación Administrativa, salvo que corresponda
la aplicación de otra causal de suspensión de mayor plazo.
También se suspenderá desde el dictado de medidas cautelares que impidan la determinación o intimación de los
tributos, y hasta los ciento ochenta (180) días posteriores al momento en que se las deja sin efecto.
La prescripción para aplicar sanciones se suspenderá desde el momento de la formulación de la denuncia penal
establecida en el artículo 20 del Régimen Penal Tributario, por presunta comisión de algunos de los delitos tipificados
en dicha ley y hasta los ciento ochenta (180) días posteriores a la comunicación a la Administración Federal de Ingresos
Públicos de la sentencia judicial firme que se dicte en la causa penal respectiva.
Artículo...: Se suspenderá por ciento veinte (120) días el curso de la prescripción de las acciones y poderes del Fisco
para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la presente ley y para aplicar y hacer efectivas las multas,
desde la fecha de notificación de la vista del procedimiento de determinación de oficio o de la instrucción del sumario
correspondiente, cuando se tratare del o los períodos fiscales próximos a prescribir y dichos actos se notificaran dentro
de los ciento ochenta (180) días corridos anteriores a la fecha en que se produzca la correspondiente prescripción.
Causales de interrupción:
La prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago del impuesto se interrumpirá:
a) Por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva.
b) Por renuncia al término corrido de la prescripción en curso.
c) Por el juicio de ejecución fiscal iniciado contra el contribuyente o responsable en los únicos casos de tratarse de
impuestos determinados en una sentencia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN debidamente notificada
o en una intimación o resolución administrativa debidamente notificada y no recurrida por el contribuyente; o,
en casos de otra índole, por cualquier acto judicial tendiente a obtener el cobro de lo adeudado.
En los casos de los incisos a) y b) el nuevo término de prescripción comenzará a correr a partir del 1º de enero siguiente
al año en que las circunstancias mencionadas ocurran.
28/10/2021

UNIDAD 13: Dh. Formal Tributario


Dh Formal Tributario LEY 11.683 de procedimiento tributario: que establece todo lo relacionado con la relación del
fisco y el contribuyente.

A-ORGANIZACIÓN FISCAL NACIONAL → decreto 618/97 establece todo lo que tiene que
ver con la organización tributaria nacional, es decir con la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que tiene dos
direcciones, que es una entidad autárquica y depende del Ministerio de Economía, regula por medio de este decreto de
organizar todo el funcionamiento de la administración tributaria Nacional, organizar la administración del país a lo
ancho y largo del país, para ello tiene dos direcciones (DGI):
63
1. Dirección gral. de aduana→ regula el comercio exterior.
2. Dirección gral. impositiva→ regula los impuestos internos
Cada una de estas direcciones esta dirigidas por un director, la AFIP tiene un administrador gral. La AFIP va a ser el
encargado de la ejecución de la política tributaria (recaudar, controlar que todos cumplan) para eso la administración
debe actuar pegada a la ley (ppio de legalidad), claramente aplicando las normas correspondientes. La AFIP tiene las
siguientes facultades:
- Encargarse de
El administrador gral. publico (designado por el PE), y los dos directores grales, tienen el carácter de JUECES
ADMINISTRATIVOS, (inspector de la agencia 51).
Las facultades de organización interna que otorga el art.6 decreto 618/97:
1) El Administrador Federal de Ingresos Públicos tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades:
a) Representar legalmente a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, personalmente o por
delegación o mandato, en todos los actos y contratos que se requieran para el funcionamiento del servicio,
pudiendo también actuar como querellante, de acuerdo a las disposiciones en vigor y suscribir los documentos
públicos o privados que sean necesarios.
b) Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS en sus aspectos estructurales, funcionales y de administración de personal, incluyendo el dictado
y la modificación de la estructura orgánico-funcional en los niveles inferiores a los que apruebe el PODER
EJECUTIVO NACIONAL.
c) Entender en el proceso de negociaciones colectivas de trabajo con las entidades gremiales que representen al
personal, con la autorización previa del MINISTERIO DE ECONOMÍA, en el marco de lo dispuesto por las
Leyes Nº 14.250 y Nº 18.753 y por el Decreto Nº 183 de fecha 10 de febrero de 1988, sus modificatorios y
concordantes.
d) Dictar los reglamentos de personal que no encuadren en negociaciones colectivas de trabajo o que
correspondan a niveles jerárquicos no comprendidos en las mismas.
e) Designar personal con destino a la planta permanente o transitoria así como también promover, sancionar y
disponer bajas, con arreglo al régimen legal vigente.
f) Efectuar contrataciones de personal para la realización de labores estacionales, extraordinarias o especiales,
que no puedan realizarse con sus recursos de planta permanente, fijando las condiciones de trabajo y su
retribución.
g) Promover la capacitación del personal.
h) Participar en representación de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, en el orden
nacional e internacional, en congresos, reuniones y/o actos propiciados por organismos oficiales o privados
que traten asuntos de su competencia.
i) Autorizar los viajes al exterior de personal competente del organismo, en cumplimiento de misiones, por un
lapso no mayor de TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días, de conformidad con las normas legales en
vigencia.
j) Autorizar la prestación de servicios a terceros con carácter oneroso, siempre que no se afectare el adecuado
desenvolvimiento del servicio.
k) Elevar anualmente al MINISTERIO DE ECONOMÍA. el plan de acción y el anteproyecto de presupuesto de
gastos e inversiones para el ejercicio siguiente y la memoria anual. 1) Administrar el presupuesto, resolviendo
y aprobando los gastos e inversiones del organismo.
l) Licitar, adjudicar y contratar obras públicas y suministros, adquirir, vender, permutar, transferir, local,
construir y disponer de toda forma respecto de bienes muebles e inmuebles para el uso de sus oficinas o del
personal, conforme las necesidades del servicio, aceptar donaciones con o sin cargo, todo ello de conformidad
con las normas legales en vigencia.
m) Determinar los responsables jurisdiccionales de los Fondos Rotatorios Internos y de Cajas Chicas,
estableciendo el monto y su régimen de reposición, con arreglo a lo dispuesto en la Ley Nº 24.156 y normas
complementarias.
n) ñ) Propender a la más amplia y adecuada difusión de las actividades y normatividad del organismo.
o) Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo, compatible con el cargo
o con las establecidas en las normas legales vigentes, a cuyo fin se entenderá que la norma consagrada en los
apartados precedentes no reviste carácter taxativo.
2) Los Directores Generales tendrán las atribuciones y responsabilidades fijadas en el artículo 4º del presente y las
que se detallan seguidamente:
64
a. Establecer con carácter general los límites para disponer el archivo de los casos de fiscalización,
determinación de oficio, Liquidación de deudas en gestión administrativa o judicial, aplicación de sanciones u
otros conceptos o procedimientos a cargo del organismo, que en razón de su bajo monto o incobrabilidad no
impliquen créditos de cierta, oportuna y económica concreción.
b. Representar a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS ante los tribunales judiciales y
administrativos en todos los asuntos de su competencia en los que sea parte el organismo o en los que se
pudieren afectar sus intereses.
c. Designar los funcionarios que ejercerán en juicio la representación de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS, en causas que se substancien ante cualquier fuero, incluso el criminal.
d. Fijar el horario general y los horarios especiales en que desarrollará su actividad el organismo, de acuerdo
con las necesidades del servicio, tomando en consideración las modalidades del tráfico internacional y los
horarios de los organismos estatales que prestaren servicios vinculados con sus funciones.
e. Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo compatible con el cargo
o con las establecidas en las normas legales vigentes, a cuyo fin se entenderá que la nómina consagrada en los
apartados precedentes no reviste carácter taxativo.
Facultades de reglamentación art.7 decreto 618/97 (relacionarlo con el ppio de reserva): El Administrador Federal
estará facultado para impartir normas generales obligatorias para los responsables y terceros, en las materias en que
las leyes autorizan a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS a reglamentar la situación de
aquellos frente a la Administración.
Las citadas normas entrarán en vigor desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial, salvo que ellas determinen
una fecha posterior, y regirán mientras no sean modificadas por el propio Administrador Federal o por el MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.
En especial, podrá dictar normas obligatorias en relación a los siguientes puntos:
1) Inscripción de contribuyentes, responsables, agentes de retención y percepción y forma de documentar la deuda
fiscal por parte de los contribuyentes y responsables.
2) Inscripción de agentes de información y obligaciones a su cargo.
3) Determinación de promedios, coeficientes y demás índices que sirvan de base para estimar de oficio la materia
imponible, así como para determinar el valor de las transacciones de importación y exportación para la
aplicación de impuestos interiores, cuando fuere necesario.
4) Forma y plazo de presentación de declaraciones juradas y de formularios de liquidación administrativa de
gravámenes.
5) Modos, plazos y formas extrínsecas de su percepción, así como la de los pagos a cuenta, anticipos, accesorios
y multas.
6) Creación, actuación y supresión de agentes de retención, percepción e información.
7) Libros, anotaciones y documentos que deberán llevar, efectuar y conservar los responsables y terceros,
despachantes de aduana, agentes de transporte aduanero, importadores, exportadores y demás administrados,
fijando igualmente los plazos durante los cuales éstos deberán guardar en su poder dicha documentación y en
su caso, Ios respectivos comprobantes.
8) Deberes de los sujetos mencionados en el punto anterior ante los requerimientos tendientes a realizar una
verificación, requerir información con el grado de detalle que estime conveniente - de la inversión, disposición
o consumo de bienes efectuado en el año fiscal, cualquiera sea el origen de los fondos utilizados (capital,
ganancias gravadas, exentas o no alcanzadas por el tributo).
9) Suspensión o modificación, fundada y con carácter general, de aquellos requisitos legales o reglamentarios de
naturaleza meramente formal, siempre que no afectare el control aduanero, la aplicación de prohibiciones a la
importación o a la exportación o el interés fiscal.
10) Dictado de normas estableciendo requisitos con el objeto de determinar la licita tenencia de mercadería de
origen extranjero que se encontrare en plaza, a cuyo efecto podrán exigirse declaraciones juradas de existencia,
estampillado, marcación de mercadería, contabilización en libros especiales o todo otro medio o sistema idóneo
para tal fin.
11) Cualquier otra medida que sea conveniente de acuerdo con lo preceptuado en el primer párrafo del presente
artículo, para facilitar la aplicación, percepción y fiscalización de los gravámenes y control del comercio
exterior a cargo del organismo.
Reglamentaciones que emite la AFIP por ej:
- Reglamentaciones que designan como tienen que actuar el fisco
- Fija los plazos para las declaraciones juradas
- Crea a los agentes de retención, percepción e información (carga pública).
65
- Régimen de información (de los countries, de los colegios).
Art.8 decreto 618/97 facultades de interpretación:
Art.9 decreto 618/97:

B-DETERMINACIÓN TRIBUTARIA: concepto de determinación tributaria, art.16 ley 11.683 el


legislador prevé que cuando los contribuyentes no hayan presentado declaración jurada o cuando sean impugnables, al
fisco le va a caber la facultad de liquidar el gravamen el contribuyen no haya gravado. Le da la facultad al fisco de
determinación de los tributos (que solo es facultad del juez administrativo).
1/11/2021
Existen distintas formas de determinar materia imponible, de determinar cuál es la obligación tributaria que tiene que
cumplir el contribuyente.
En materia de impuestos nacionales lo que generalmente se establece es la obligación de que sea el contribuyente quien
presente declaración jurada que determina materia imponible.

¿qué ocurre con esas declaraciones juradas una vez presentadas por el contribuyente?

Que el contribuyente presente sus declaraciones juradas y pague en consecuencia, no significa que automáticamente
ese pago goce de los efectos liberatorios del pago propios de las obligaciones, porque esa declaración jurada está
sujeta a revisión posterior por parte del fisco, en esto puede jugar un rol muy importante el proceso de determinación
de oficio, porque el art 11 establece que el contribuyente tiene la obligación de presentar las declaraciones juradas que
determinan su obligación tributaria.

El Art 13 establece la responsabilidad en cabeza del contribuyente por el gravamen que resulte de las declaraciones
juradas presentadas y en este sentido el art 16 establece que el contribuyente tiene que presentar las declaraciones
juradas, el art 13 que establece la responsabilidad por aquellas declaraciones juradas presentadas por el contribuyente y
el art 16 establece que va a proceder la determinación de oficio (que es una determinación de materia imponible que
realiza el propio fisco), reconoce dos casos en particular, cuando el contribuyente no presento las declaraciones juradas
o cuando las declaraciones juradas presentadas resultan impugnables. Y el fisco va a proceder a determinar de oficio y
puede hacerlo sobre dos bases, una sobre base cierta o una determinación de oficio sobre base presunta.

Cuando decimos que el fisco determina de oficio sobre base cierta, el fisco sabe y conoce con certeza los hechos, los
datos y los valores de la actividad del contribuyente, por ejemplo porque se encuentra con el respaldo documental de las
operaciones.

Sobre base presunta va a ocurrir cuando la AFIP utiliza presunciones para reconstruir la realidad fáctica. Las
presunciones son básicamente un mecanismo que va a relacionar un indicio que se verifica en la realidad y se va a
entender ese indicio y va a presumir la existencia de un determinado hecho a partir de la verificación de ese indicio. Ese
indicio es un hecho cierto y conocido, y usualmente está vinculado con otros hechos cuya existencia se intenta averiguar.

Po ej: El fisco está tratando de dar con un contribuyente que no responde ni a los requerimientos ni a las intimaciones
cursadas por el fisco, no presenta los libros contables, no presenta los papeles de trabajo, se lo va a buscar al domicilio
donde en principio realiza su actividad económica y no lo encuentran y queda registrado el domicilio real del
contribuyente, van hasta el domicilio real y se encuentran con que ya no vive más ahí, pero si dan con la persona que le
alquilaba el inmueble y el locador del contribuyente al agente que se presenta le facilita una copia del contrato de
locación y en este contexto el art 18 de la ley 11.683 establece una presunción que dice ... “A los efectos de este artículo
podrá tomarse como presunción general, salvo prueba en contrario que:

A. Las ganancias netas de personas de existencia visible equivalen por lo menos a TRES (3) veces el alquiler que
paguen por la locación de inmuebles destinados a casa-habitación en el respectivo período fiscal”.

Entonces si ese contribuyente paga $60.000 de alquiler, puede presumir el fisco basándose en este art. 18 inc. A) que
las ganancias netas del contribuyente equivalen a tres veces ese monto o sea $180.000.

Existen presunciones iuris tantum y presunciones iure et de iure, las de iuris tuntún admiten prueba en contrario, las de
iure et de iure son presunciones absolutas, en donde por más que el contribuyente pruebe lo contrario la presunción en
principio se mantiene, estas presunciones iure et de iure se encuentran muchas veces reñidas con los principios
constitucionales tributarios (por ej contra la capacidad contributiva).
66
Previo a iniciar el proceso de determinación de oficio, existen los denominados actos preparatorios, estos actos
preparatorios es una etapa previa a la determinación de oficio en donde se informa, entre otras cosas, informar al
contribuyente que está bajo inspección, notificándole una orden de intervención, esta orden a continuación del art. 36
va a enumerar los requisitos que tiene que contener las ordenes intervención: fecha, designación de los funcionarios que
intervienen, tienen que consignar correctamente los datos del contribuyente, nombre y apellido o razón social, numero
de CUIL o CUIT, domicilio donde se está notificando y además le tiene que informar que impuestos y periodos fiscales
son los fiscalizados, en este sentido tiene que llevar firma del funcionario competente y debe ser notificado de forma
fehaciente al contribuyente.

Muchas veces, lo que se hace es requerirle al contribuyente que acompañe los libros contables, los papeles de trabajo
en los cuales se basó en la confección de las declara raciones juradas y eventualmente facturas. Paralelamente, además
de pedirle toda esta información al contribuyente, se va a contactar también con los proveedores y los clientes del
contribuyente, para confirmar y corroborar que efectivamente toda esa información que volcó el contribuyente y que
sirvió de respaldo para confeccionar sus declaraciones juradas, sea efectivamente así. También va a pedir información
al banco o a los bancos con los que opera el contribuyente. Todo esto dentro de lo que son las facultades de verificación
y fiscalización de los arts. 33 y 35 de la 11.683.

Una vez que se recabo toda esta información y el fisco la analizo, existe una prevista, donde se le va a informar de
manera acotada al contribuyente cual es la materia que va a ajustar el fisco, cual es el ajuste del fisco (para la
determinación de multas, ante el incumplimiento por parte del contribuyente, no es lo mismo por ej. Adherir al criterio
fiscal en la etapa de prevista y pagar ahí que si se avanza con el inicio de un proceso determinativo de oficio)

¿Cuándo se inicia efectivamente el proceso de inicio determinativo de oficio?


Lo establece el art. 17, si el contribuyente no está de acuerdo e informa que lo que declaro es correcto, el fisco corre
formalmente vista de las actuaciones administrativas, según lo establecido en el art. 17, ahí comienza formalmente el
proceso determinativo de oficio, el contribuyente según el art. 17 va a tener 15 días para presentar el descargo, esos 15
días son prorrogables por única vez siendo facultativo para el fisco otorgarla o no (es a pedido del contribuyente la
prórroga) y lo va a otorgar por única vez por igual plazo.

El descargo: Es un escrito en el que se funda cual es la posición del contribuyente frente a la vista que corre por parte
del fisco, esa vista es un acto fundado, por lo tanto el descargo tiene que ir fundado con los motivos porque entiendo
que ese ajuste no corresponde, es recomendable estructurar este escrito como si fuera una demanda y en esta oportunidad
conviene ofrecer prueba, por el principio de informalismo del administrado ( no está obligado a ofrecer prueba) pero
hay que tener en cuenta el art. 166 de la 11.683 establece que posteriormente, cuando avance la discusión, si el
contribuyente no ofreció toda la prueba que hace a su derecho en este momento no va a poder hacerlo de forma posterior.

Se recomienda ofrecer prueba en el descargo porque cabe la posibilidad de que el fisco haga lugar y abra la producción
de prueba en sede administrativa y de parte de la razón, lo más normal es que el fisco diga que no por ser inconducente,
sobreabundante o ya estar probado en las actuaciones administrativas. Una vez que está producida esa prueba viene lo
que se denomina el dictado de la resolución de la determinativa de oficio, que es un acto administrativo (en su naturaleza)
que tiene que cumplir con todos los requisitos propios del acto administrativo, entre ellos los requisitos que establece el
art. 7 de la ley de procedimiento administrativo: tiene que ser un acto, que este fundado, que este motivado, que tenga
fecha, que tenga firma del juez administrativo que lo dicta, que tenga causa.

La resolución determinativa de oficio tiene que contener: fecha, firma, tener que estar extremadamente fundada, cuanto
hay que pagar en concepto de obligación tributaria, si el contribuyente tiene perdidas se denomina quebranto, la ley de
impuesto a la ganancias permite que ese quebranto se compute a futuro y si se determina quebranto el fisco disminuye
el quebranto que declaro el contribuyente no se cobran intereses resarcitorios, pero si queda saldo a favor del fisco viene
de la mano de la determinación de la obligación tributaria, de los intereses resarcitorios y eventualmente de multas,
salvo que corresponda efectuar una denuncia penal y se suspende la aplicación de multas hasta que se resuelva la
denuncia penal.

Efectos de la determinación de oficio:

El principio general es que la resolución determinativa de oficio, una vez que está firme, la determinación de oficio no
puede modificarse en contra del contribuyente, existen alguna excepciones, cuando se deja constancia de que la
determinación de oficio es de carácter parcial o cuando se verifica que hubo un error, una omisión o dolo cuando se
consideraban los elementos de juicio que llevaron al dictado de la resolución determinativa de oficio o cuando surgieron

67
nuevos elementos de juicio. En ese caso sí se puede modificar la resolución determinativa de oficio. Esto en la práctica
significa que el fisco, por regla general, siempre deja establecido: dejar constancia expresa a los efectos dispuestos en
el art. 19 que la determinación es parcial y abarca solo los aspectos a los cuales hace mención y en la medida en la que
los elementos de juicio permitieron ponderarlo, por regla general se va a encontrar en casi todas las determinaciones de
oficio.

D-FACULTADES DE FISCALIZACIÓN DEL FISCO


En nuestro país las obligaciones tributarias se autodeterminan (cada contribuyente determina su propio impuesto,
presentar declaración jurada ante el fisco) y por eso es importante que cada contribuyente tenga correctamente
denunciado su domicilio fiscal porque esto va a facilitar al fisco saber a donde tiene que ir a controlar.
Porque tenemos por un lado ese estatuto del contribuyente que lo tutela y porque la importancia que se le da a ese
domicilio fiscal?
La relación que se entabla entre los contribuyentes y el estado se supone que es una relación que se desarrolla en un pie
de igualdad, es decir hay un tratamiento equilibrado entre el sujeto activo y el sujeto pasivo. Pero en los hechos, esto no
es tan así, porque en general en esta relación donde hay dos partes, el estado tiene un poco más de poder.
¿Qué es lo que le establece la ley a la administración tributaria para que aquella pueda controlar y verificar a los
contribuyentes?

Ley 11.683:
>Articulo 33 → nos marca que la administración federal de ingresos públicos (con sus direcciones) va a poder exigir a
los contribuyentes que lleven libros o registraciones especiales de los negocios o actividades u operatorias propias que
estos lleven a cabo. Todas esas registraciones contables que tengan que hacer estos contribuyentes tienen que estar
respaldadas por los comprobantes correspondientes. Solo de la fe que estos comprobantes merezcan surgirá el valor
probatorio de las registraciones contables.
− Las registraciones contables son el antecedente a la declaración jurada.
− De nada valen las registraciones si no tenemos la documentación de respaldo.
El fisco va a poder exigirle a los contribuyentes que otorguen determinados comprobantes y conserven sus duplicados,
así como los demás documentos y comprobantes de sus operaciones por un término de 10 años.
El tema de los determinados comprobantes lo vemos reflejado en las reglamentaciones que establece la AFIP en lo
relativo al régimen de facturación. Hoy por hoy la mayoría de los contribuyentes emiten las facturas desde el propio
sitio web de la AFIP, y esa factura cumple con un régimen de facturación que refiere a las formalidades que hay que
cumplir para emitir una factura (Por ej. código de autorización de impresión, fecha en el margen superior derecho, datos
del emisor en el margen superior izquierdo, entre otras).
También dispone este articulo 33 que la administración va a poder reglamentar regímenes de control y/o pagos a cuenta
en la prestación de servicios, así como las formas y condiciones del retiro de los bienes de los establecimientos
industriales (pago adelantado que después se deduce) (a través de la utilización de los remitos establece las formas y
condiciones del retiro de los bienes de los establecimientos industriales).

Principio de legalidad = la ley le está confiriendo estas facultades a la administración

>Artículo 34 → se faculta al poder ejecutivo a condicionar el computo de deducciones, créditos fiscales y demás efectos
tributarios de interés del contribuyente y/o responsable, a la utilización de determinados medios de pago u otras formas
de comprobación de las operaciones. En cuyo caso los contribuyentes que no utilicen tales medios o formas de
comprobación quedaran obligados a acreditar la veracidad de las operaciones para poder computar a su favor los
conceptos indicados.
Idénticos efectos a los indicados en el párrafo precedente se aplicaran a aquellos contribuyentes que por sus compras o
locaciones reciban facturas o documentos equivalentes apócrifos o no autorizados cuando estuvieren obligados a realizar
la constatación dispuesta en el artículo sin número incorporado a continuación del artículo 33.

68
Se está facultando al poder ejecutivo a que condicione que los contribuyentes se puedan tomar gastos deducibles (Ej.
vino el electricista a arreglarme un problema de electricidad en el estudio). Para yo poderme computar el gasto me dice
la ley que el poder ejecutivo condiciona que yo pague de determinada manera.
Para esto tenemos una ley que es la 25.345 que comúnmente se conoce con el nombre de “ley anti evasión”. Le da forma
a este articulo 34 y dice en su artículo 1 que no van a surtir efecto entre las partes ni frente a terceros aquellos pagos que
los contribuyentes hagan sin utilizar un depósito en una cuenta bancaria, un giro o transferencia bancaria, cheques,
facturas de crédito, tarjetas de crédito. Esto en la medida en que la operación supere el monto de $1.000.
Esto se hace para evitar las transacciones que no quedan registradas, la idea es dejar un rastro de la operación. Cuando
no tenemos trazabilidad de las operaciones genera evasión.
Si me deduzco un gasto de $2.000 de honorarios que me guarde, el fisco puede venir en 5 años puede venir a controlarme
y pedirme que le muestre como le pague, si pague en efectivo no hay rastro, entonces el fisco va a decirme “le impugno
el gasto salvo que usted me pueda acreditar la veracidad de la operación” entonces hay que demostrar que en realidad
esa factura no es apócrifa
Articulo sin número a continuación del 33 → los contribuyentes estarán obligados a constatar que las facturas o
documentos equivalentes que reciban por sus compras o locaciones, se encuentren debidamente autorizados por la AFIP.
El poder ejecutivo limitara la obligación establecida en el párrafo precedente en función de indicadores de carácter
objetivo, atendiendo a la disponibilidad de medios existentes para realizar, la respectiva constatación y al nivel de
operaciones de los contribuyentes.
El artículo que me dice que cuando yo recibo una factura de alguien tengo que controlar que la factura sea veraz, que
sea un documento habilitado por la AFIP. Para eso tengo que entrar a la página de AFIP, cargar el código de autorización
de impresión y ver si el comprobante está autorizado.
Esto acota mucho más el margen que tienen los contribuyentes para tratar de evadir impuestos.

>Artículo 35 → se empiezan a describir cuales son las facultades que tienen los funcionarios de la AFIP (inspectores)
para controlar a los contribuyentes.
La AFIP tendrá amplios poderes para verificar en cualquier momento, inclusive los periodos fiscales en curso, por
intermedio de sus funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o responsables den a las leyes, los
reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de cualquier presunto responsable
(sale a buscar a aquellos que teniendo la obligación de estar inscriptos no lo están).
En el desempeño de esta función (principio de legalidad) la administración podrá:
✓ Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable, o a cualquier tercero que a
juicio de la administración tenga conocimiento de las negociaciones u operaciones de aquéllos, para contestar
o informar verbalmente o por escrito, según ésta estime conveniente, y dentro de un plazo que se fijará
prudencialmente en atención al lugar del domicilio del citado, todas las preguntas o requerimientos que se les
hagan sobre las rentas, ingresos, egresos y, en general, sobre las circunstancias y operaciones que a juicio de la
AFIP estén vinculadas al hecho imponible previsto por las leyes respectivas. (requerirle a la persona que
explique su situación).
✓ Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos que se refieran
al hecho precedentemente señalado. (reafirma que la declaración jurada per se no vale nada).
✓ Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros, que puedan registrar o
comprobar las negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que contengan o deban
contener las declaraciones juradas (para verificar en la relación comercial como se ha dado la transacción van a
llamar al contribuyente y a ese tercero que recibió el pago).
✓ Cuando se responda verbalmente a los requerimientos previstos en el inciso a) o cuando se examinen libros,
papeles, etcétera, se dejará constancia en actas de la existencia e individualización de los elementos exhibidos,
así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que extenderán los funcionarios y
empleados de la AFIP, sean o no firmadas por el interesado, harán plena fe mientras no se pruebe su falsedad
(va a reflejar en un acta todo lo que establece en los incisos, y una vez que termina el acto de verificación e
inspección, el inspector tiene que pedirle al contribuyente que la firme, y aunque no la firme de todos modos
vale el acta, porque solo no vale cuando pruebe su falsedad).
✓ Podrá requerir por medio del administrador federal (el jefe) y demás funcionarios especialmente autorizados
para estos fines por la AFIP, el auxilio inmediato de la fuerza pública cuando tropezasen con inconvenientes en
69
el desempeño de sus funciones, cuando dicho auxilio fuera menester para hacer comparecer a los responsables
y terceros o cuando fuera necesario para la ejecución de las órdenes de allanamiento. (cuando el caso se pone
riesgoso puede requerir el auxilio de la policía, gendarmería, para que los asistan no solo en la verificación sino
también cuando ejerza otra facultad que tiene la administración que está en el siguiente inciso).
✓ Pedir ordenes de allanamiento al juez nacional que corresponda cuando considere que en un lugar hay
documentación que puede servir para definir cuáles son las obligaciones de ese contribuyente y esa
documentación corre peligro. van a tener que ser despachadas dentro de las 24 horas
✓ Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la AFIP constatare que se
han configurado dos (2) o más de los hechos u omisiones previstos en el artículo 40 de esta ley (no emití facturo
o tengo empleados en negro) y concurrentemente exista un grave perjuicio o el responsable registre antecedentes
por haber cometido la misma infracción en un período no superior a dos (2) años desde que se detectó la anterior,
siempre que se cuente con resolución condenatoria y aun cuando esta última no haya quedado firme. (llego y
clausuro cuando verifico que hay ilegalidades, ya te sancione anteriormente por lo mismo el año o anteaño
pasado) (no confundir procedimiento del articulo 40 y el procedimiento del artículo 35 inciso F).
✓ Actuar como inspector en cubierto: la administración puede Autorizar, mediante orden de juez administrativo,
a sus funcionarios a que actúen en el ejercicio de sus facultades, como compradores de bienes o locatarios de
obras o servicios y constaten el cumplimiento, por parte de los vendedores o locadores, de la obligación de
emitir y entregar facturas y comprobantes equivalentes con los que documenten las respectivas operaciones, en
los términos y con las formalidades que exige la AFIP. La orden del juez administrativo deberá estar fundada
en los antecedentes fiscales que respecto de los vendedores y locadores obren en la citada AFIP.
o Una vez que los funcionarios habilitados se identifiquen como tales al contribuyente o responsable, de
no haberse consumido los bienes o servicios adquiridos, se procederá a anular la operación y, en su
caso, la factura o documento emitido. De no ser posible la eliminación de dichos comprobantes, se
emitirá la pertinente nota de crédito.
✓ La administración podrá tomar medidas preventivas para evitar la consumación de maniobras de evasión
tributaria, tanto sobre la condición de inscriptos de los contribuyentes y responsables, así como respecto de la
autorización para la emisión de comprobantes y la habilidad de dichos documentos para otorgar créditos fiscales
a terceros o sobre su idoneidad para respaldar deducciones tributarias y en lo relativo a la realización de
determinados actos económicos y sus consecuencias tributarias. El contribuyente o responsable podrá plantear
su disconformidad ante el organismo recaudador. El reclamo tramitará con efecto devolutivo, salvo en el caso
de suspensión de la condición de inscripto en cuyo caso tendrá ambos efectos. El reclamo deberá ser resuelto
en el plazo de cinco (5) días. La decisión que se adopte revestirá el carácter de definitiva pudiendo sólo
impugnarse por la vía prevista en el artículo 23 de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19.549.
(por ej. me puede cancelar la CUIT y entonces no me deja facturar).
>Articulo 111→En cualquier momento, por razones fundadas y bajo su exclusiva responsabilidad, la Administración
Federal de Ingresos Públicos podrá solicitar embargo preventivo o, en su defecto, inhibición general de bienes por la
cantidad que presumiblemente adeuden los contribuyentes o responsables o quienes puedan resultar deudores solidarios.
(cuando el fisco considera que hay un contribuyente que se puede insolventar porque tiene su situación fiscal que no ha
sido declarada correctamente, la AFIP de manera preventiva cautelar puede pedirle al juez que dicte una inhibición
general de bienes o trabe un embargo en sus cuentas bancarias).
Este embargo podrá ser sustituido por garantía real suficiente, y caducará si dentro del término de trescientos (300)
días hábiles judiciales contados a partir de la traba de cada medida precautoria, en forma independiente, la AFIP no
iniciare el correspondiente juicio de ejecución fiscal.
En la practica el fisco, la administración incurre en exceso con respecto al contribuyente, por ej. en el art.34, si no utiliza
los medios de pagos deberá verificar la veracidad.
1/11/2021
Recurso de Apelación y Recurso de Reconsideración:

Estos dos elementos que menciona este artículo están establecidos en el art. 76. Este articulo dice: Contra las
resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten
en reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados por el artículo 81, los infractores o responsables podrán
interponer -a su opción- dentro de los QUINCE (15)días de notificados, los siguientes recursos:
a) Recurso de reconsideración para ante el superior.
b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN competente, cuando fuere viable.

70
Este mismo art. Marca una cuestión muy importante, que es muy diferenciadora entre estos dos recursos. El recurso de
reconsideración se interpondrá ante la misma autoridad que dicto la resolución recurrida, mediante presentación
directa y escrito por entrega al correo certificada con aviso de retorno.
Y el recurso del inciso b) se comunicara por escrito ante los mismos medios, el inciso b) marca ante quien va a tramitar
el recurso de apelación, ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
Un elemento a tener en cuenta para la diferenciación de estos dos recursos, es que el recurso de reconsideración lo va a
resolver el superior jerárquico del juez que dicto la resolución determinativa de oficio, es una suerte de recurso jerárquico
en los términos de la ley de procedimiento administrativo, en cambio el recurso de apelación va a ser ante un tribunal
que esta por fuera del ámbito de la AFIP, sigue estando dentro del ámbito de la administración pública nacional, pero
es un organismo autárquico por fuera de lo que es la AFIP.

¿Como elegimos el recurso a interponer?

La elección depende un poco de algunas consideraciones respecto a cuándo es competente el tribunal fiscal y cuando
no, porque la competencia del tribunal es restrictiva, en cambio el recurso de reconsideración en ese sentido es más
amplio y por ejemplo no va a contener montos mínimos para poder interponerlo, el recurso de apelación si exige un
monto mínimo. La interposición de uno u otro recurso es optativo para el contribuyente, pero una vez que opta por uno
no puede optar por el otro, es excluyente.

Caducidad de la determinación de oficio:

Se encuentra en el art. 17, párrafo 4, esta caduco cuando se encentran reunidos determinados requisitos: a) tienen que
haber pasado 90 días desde que el contribuyente evacuo la vista, según los términos del art. 17 (presento descargo) o
pasaron los 15 días que había para presentar el descargo y el contribuyente no lo presento. A los 90 días de transcurrido
sin que se haya instado la resolución determinativa de oficio, el contribuyente tiene que presentar pronto despacho
(escrito donde el contribuyente solicita que se resuelva la cuestión) si pasan otros 30 días desde que se presenta el pronto
despacho sin que se dicte la resolución determinativa de oficio, todo el procedimiento que se había iniciado se lo
considera caduco. Igualmente, según art. 17 párrafo 4, el fisco puede iniciar un nuevo proceso determinativo de oficio
por una única vez, si cuenta con la autorización del administrador federal de ingresos públicos (Marco Del Pont).

Pedir la caducidad de la determinación de oficio sirve para la prescripción, hasta el dictado de la resolución
determinativa de oficio están corriendo los plazos de prescripción, se va a suspender el plazo de prescripción cuando
se dicta la resolución determinativa de oficio.

Art.65: Se suspenderá por un año el curso de la prescripción de las acciones y poderes fiscales:

b. Desde la fecha de intimación administrativa de pago de tributos determinados, cierta o presuntivamente con
relación a las acciones y poderes fiscales para exigir el pago intimado. Cuando mediare recurso de apelación
ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, la suspensión, hasta el importe del tributo liquidado, se
prolongará hasta NOVENTA (90) días después de notificada la sentencia del mismo que declare su
incompetencia, o determine el tributo, o apruebe la liquidación practicada en su consecuencia.
El inciso a) es una de las causales de la suspensión de los plazos de prescripción desde la fecha de intimación
de pago de tributos hasta los 90 días después de notificada la sentencia del tribunal, en caso de que se haya
optado por el recurso de apelación ante el TFN.

De la notificación de la resolución determinativa de oficio, el contribuyente puede reaccionar de diferentes


formas:
✓ Puede conformar la pretensión fiscal (darle la razón al fisco), presenta las declaraciones juradas rectificativas
y paga, también puede optar por pagar y después iniciar una acción de repetición, porque los intereses a lo largo
de los años se van acumulando. (mejor opción)
✓ Si el contribuyente no conforma esa pretensión fiscal (no estar de acuerdo y discutir) va a optar entre interponer
recurso de apelación ante el TFN o recurso de reconsideración (15 días para cualquiera de los dos para
interponer el recurso, días optativos y excluyentes).
✓ Otra opción (la peor de todas las opciones) no decir nada, dejar firme la determinación de oficio, pasan los 15
días, no paga ni presenta las declaraciones juradas, una vez firme, el fisco lo que va a hacer es directamente
iniciar un juicio de ejecución fiscal y en vez de estar pagando los intereses resarcitorios tiene que pagar los
intereses punitorios.

Tribunal Fiscal de la Nación:


71
La interposición del recurso de apelación ante el TFN tiene efectos suspensivos según art. 167 de la 11.683, además la
competencia del Tribunal Fiscal de la Nación es restrictiva, se habilita la competencia ante determinados casos, los
casos del 159, va a entender el Tribunal Fiscal contra las resoluciones determinativas de oficio y accesorios que superen
$25.000 o que determinen quebrantos superiores a $50.000. También es competente el Tribunal Fiscal para entender en
multas que superan los $25.000 contra resoluciones que denieguen la acción de repetición, siempre que supere los
$25.000 y además va a entender los recursos de amparo según lo establecido en el Art. 182 de la 11.683, también es
competente en materia aduanera (art. 1025 del Código aduanero).

Es un ente autárquico que está dentro del ámbito del PE, dentro del Ministerio de Economía y es un Tribunal que cuenta
con la facultad de decir derecho y resolver controversias entre la AFIP y el contribuyente, no puede declarar la
inconstitucionalidad de las leyes, si puede declarar la inconstitucionalidad de los reglamentos, la única excepción en que
puede declarar la inconstitucionalidad de las leyes es si la CSJN ya resolvió un caso análogo previo, según lo establecido
en el art. 185.

El Tribunal está organizado en salas impositivas y salas aduaneras, cada sala impositiva está integrada por tres vocalías,
los jueces se denominan vocales, y en materia impositiva existen dos vocales abogados y un vocal contador (salas A, B,
C y D), en cabio en las salas aduaneras, que son las salas E, F y G, cada sala está integrada por tres vocalías, cada una
de estas vocalías tienen como cabeza a un juez denominado vocal que es abogado.

FUNCIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL: Una de las características que tiene el Tribunal Fiscal es que funciona
como una suerte de primera instancia, en el Tribunal se va a producir prueba, porque por un lado tiene el impulso de
oficio de las causas y además tiene una amplia facultad para establecer la verdad material de los hechos, en donde el
contribuyente va a ser siempre la actora, porque es quien interpone el recurso de apelación y la AFIP siempre va a ser
la demandada, lo que se desarrolla frente al Tribunal Fiscal es un proceso jurisdiccional contencioso administrativo,
mayormente escrito e inquisitivo, que funciona en la práctica como una suerte de primera instancia.
- Art.164: El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN impulsará de oficio el procedimiento teniendo amplias
facultades para establecer la verdad de los hechos y resolver el caso independientemente de lo alegado por las
partes, salvo que mediare la admisión total o parcial de una de ellas a la pretensión de la contraria, en cuyo
caso, si el desistimiento o allanamiento fuera aceptado por la contraparte, deberá dictar sentencia teniendo a
la litigante por desistida o allanada según corresponda. Cuando se allanare, el Fisco deberá hacerlo por
resolución fundada.
¿Quién resuelve una eventual apelación de la sentencia del Tribunal Fiscal? →quien revisa las sentencias es
la Cámara Contencioso Administrativa Federal, la interposición del recurso de apelación ante el TFN genera un
efecto suspensivo por lo establecido en el Art.65 inc.a.

8/11/2021
¿Cómo hace el contribuyente para de forma optativa y excluyente elegir? →la Competencia del tribunal fiscal
es restrictiva, procederá ante determinados casos enumerados en el Art.159 de la Ley 11.683:
a. De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que determinen tributos y sus accesorios, en
forma cierta o presuntiva, o ajusten quebrantos, por un importe superior a PESOS VEINTICINCO MIL ($
25.000) o PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000), respectivamente.
b. De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que, impongan multas superiores a PESOS
VEINTICINCO MIL ($ 25.000) o sanciones de otro tipo, salvo la de arresto.
c. De los recursos de apelación contra las resoluciones denegatorias de las reclamaciones por repetición de
tributos, formuladas ante la AFIP, y de las demandas por repetición que, por las mismas materias, se entablen
directamente ante el Tribunal Fiscal de la Nación. En todos los casos siempre que se trate de importes
superiores a PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000).
d. De los recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la ADMINISTRACIÓN FEDERAL
DE INGRESOS PÚBLICOS, en los casos contemplados en el segundo párrafo del art. 81.
e. Del recurso de amparo a que se refieren los arts. 182 y 183.
f. En materia aduanera, el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN será competente para conocer de los recursos
y demandas contra resoluciones de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS que
determinen derechos, gravámenes, recargos y sus accesorios o ingresos a la renta aduanera a cargo de los
particulares y/o apliquen sanciones —excepto en las causas de contrabando—; del recurso de amparo de los
contribuyentes y terceros y los reclamos y demandas de repetición de derechos, gravámenes, accesorios y
recargos recaudados por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL como también de los recursos a que ellos den
lugar. Art.1025 del Código Aduanero

72
Art.76 optar entre un recurso de interposición ante la AFIP o interponer un recurso de apelación ante el TFN.
4/11/2021

UNIDAD 14: Dh. Penal Tributario –


Tiene por objeto ocuparse de como va a castigar aquella conducta de los contribuyentes caracterizadas como indeseables,
nocivas por falta de cumplimiento de los mismos por no cumplir con sus obligaciones tributarias (tanto materiales,
sustantivas, las de pagar los tributos, como así también las formales, llevar registro contables, cumplir con las
reglamentaciones, disposiciones que están relacionadas con el contribuyente y que debe cumplir y no las cumple).
C/Provincia contiene en su código tributario la sanción de los contribuyentes de esa región.
Respecto a las sanciones hay dos ordenamientos a Nivel Nacional:
2. La ley 11.683 de Procedimiento Tributario. Todas las sanciones que regula son de tipo pecuniario (tiene que
ver con multas), pudiendo ser la base de la conducta el dolo o la culpa. Se habla de infracciones impuestas por
la AFIP, son de naturaleza penal, siéndoles aplicables todos los ppios en materia penal.
o Sanciones formales: previstas para los incumplimientos de los contribuyentes de carácter formal (emitir
facturas de acuerdo a la reglamentación vigente). El bien jurídico tutelado es el cumplimiento que da
el contribuyente a todas las normas, es decir proteger el conjunto de facultades que tiene la AFIP para
poder garantizar el acatamiento y el control del deber de contribuir.
o Sanciones materiales: Tienen que ver con la recaudación. (desde el Art.38). El bien jurídico tutelado
es la recaudación.
3. Ley 27.430 a partir del 2018. Prevé la pena privativa de la libertad, siendo la base el dolo. Se habla de delitos
tributarios impuestas por la justicia.
Dentro del derecho penal tributario vamos a encontrar:
• Delitos→van a establecer penas privativas de la libertad. Además los delitos van a tener que ser juzgados por
el poder judicial.
• Infracciones→ abarcan otro tipo de castigos (Por ej. multas, clausuras, suspensión de permisos, entre otros).
Van a reconocer una instancia administrativa previa a la judicial (puede recurrir)
Hay una discusión histórica que habla sobre la naturaleza jurídica del derecho penal tributario:
La teoría que hoy en día esta difundida y es la más aceptada es la “teoría penalista” en donde se establece que no existe
una diferencia ontológica entre las otras normas represivas del orden jurídico y la de los ilícitos castigados por normas
tributarias (actualmente seguida por la corte).
Después hay una teoría más “administrativista” en donde esta orientación si hace una distinción entre el derecho penal
común y el derecho penal económico.
Hay una tercera que es la “tributarista” que habla de que el derecho penal tributario es de distinta naturaleza que el
derecho penal y el derecho administrativo.

Ley 11.683: Dos grandes clasificaciones dentro de las infracciones:


Infracciones Formales:
Estas infracciones están relacionadas con la violación a los deberes formales, haciendo referencia a obligaciones que
van a recaer sobre el contribuyente, los responsables, los sustitutos e incluso terceros ajenos a la relación jurídico-
tributaria y que están relacionados con la gestión, administración, fiscalización y la verificación del cumplimiento de
las obligaciones tributarias (Por ej. presentación de declaraciones juradas, emisión de comprobantes, deber de colaborar
con información, facultades de la AFIP).
➔ Art. 38: habla de la falta de presentación de la declaración jurada de los tributos. Cuando existiere la obligación
de presentar declaraciones juradas, la omisión de hacerlo dentro de los plazos generales que establezca la AFIP
será sancionada, sin necesidad de requerimiento previo, con una multa de DOSCIENTOS PESOS ($200), la
que se elevará a CUATROCIENTOS PESOS ($ 400) si se tratare de personas jurídicas. (estos montos no se
modifican desde 1998).
Esta es una suerte de multa automática.
➔ Art.38 bis: habla de la falta de presentación de declaraciones juradas informativas. No es lo mismo hablar de
declaraciones juradas que determinen tributo o declaraciones juradas informativas.
73
Hay determinados sujetos que por el tipo de operaciones que realiza están obligados a presentar declaraciones
juradas informativas, estas no necesariamente van a arrojar un saldo a pagar a favor de la AFIP, pero existe
determinado conjunto de operaciones al respecto del cual el fisco quiere estar informado.
La omisión de presentar las declaraciones juradas informativas previstas en los regímenes de información
propia del contribuyente o responsable, o de información de terceros, establecidos mediante resolución general
de la AFIP, dentro de los plazos establecidos al efecto, será sancionada —sin necesidad de requerimiento
previo— con una multa de hasta PESOS CINCO MIL ($ 5.000), la que se elevará hasta PESOS DIEZ MIL ($
10.000) si se tratare de sociedades, empresas, fideicomisos, asociaciones o entidades de cualquier clase
constituidas en el país, o de establecimientos organizados en forma de empresas estables —de cualquier
naturaleza u objeto— pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o
radicadas en el exterior. (en cada impuesto hay plazos distintos y exigencias distintas, si no las presento me
sancionan).
➔ Art.39: violación a las disposiciones en términos generales. Serán sancionadas con multas de PESOS CIENTO
CINCUENTA ($ 150) a PESOS DOS MIL QUINIENTOS ($ 2.500) las violaciones a las disposiciones de esta
ley, de las respectivas leyes tributarias, de los decretos reglamentarios y de toda otra norma de cumplimiento
obligatorio, que establezcan o requieran el cumplimiento de deberes formales tendientes a determinar la
obligación tributaria, a verificar y fiscalizar el cumplimiento que de ella hagan los responsables. (tipo penal
abierto)
Los tipos penales en blanco son negativos, porque yo para saber si me cabe la multa del articulo 39 tengo que
violar alguna de las disposiciones de cualquier norma de cumplimiento obligatorio que establezca o requieran
el cumplimiento de deberes formales tendientes a determinar la obligación tributaria.
2º Parra: La multa prevista en el primer párrafo del presente artículo se graduará entre el menor allí previsto
y hasta un máximo de PESOS CUARENTA Y CINCO MIL ($ 45.000) cuando: Para determinadas inconductas:
1) Las infracciones a las normas referidas al domicilio fiscal previstas en el artículo 3º de esta ley, en
el decreto reglamentario, o en las normas complementarias que dicte la Administración Federal
de Ingresos Públicos con relación al mismo. Si se cambia el domicilio se tendrán 10 días para hacer
el cambio de domicilio en la AFIP.
2) Resistencia a la fiscalización, consistente en el incumplimiento reiterado a los requerimientos de
los funcionarios actuantes. Recibe un requerimiento, no lo contesta, el fisco le manda otro y
contesta solo tres puntos de cinco, la conducta de no cooperar del contribuyente para que se lo
fiscalice y controle, si ingreso correctamente su organización tributaria.
3) La omisión de proporcionar datos requeridos por la AFIP.
4) La falta de conservación de los comprobantes y elementos justificativos de los precios pactados en
operaciones internacionales.
Esto lo aplica un juez administrativo. Es quien va a graduarla.
➔ Art. 39.1: incumplimiento a los requerimientos impuestos por la AFIP (ejemplo minuto 40)
Será sancionado con multas de PESOS QUINIENTOS ($ 500) a PESOS CUARENTA Y CINCO MIL ($ 45.000)
el incumplimiento a los requerimientos dispuestos por la Administración Federal de Ingresos Públicos a
presentar las declaraciones juradas informativas —originales o rectificativas— previstas en el artículo
agregado a continuación del artículo 38 y las previstas en los regímenes de información propia del
contribuyente o responsable, o de información de terceros, establecidos mediante Resolución General de la
Administración Federal de Ingresos Públicos.
Las multas previstas en este artículo, en su caso, son acumulables con las del artículo agregado a continuación
del artículo 38 de la presente ley, y al igual que aquéllas, deberán atender a la condición del contribuyente y a
la gravedad de la infracción.
Si existiera resolución condenatoria respecto del incumplimiento a un requerimiento de la Administración
Federal de Ingresos Públicos, las sucesivas reiteraciones que se formulen a partir de ese momento y que
tuvieren por objeto el mismo deber formal, serán pasibles en su caso de la aplicación de multas independientes,
aun cuando las anteriores no hubieran quedado firmes o estuvieran en curso de discusión administrativa o
judicial.
Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, a los contribuyentes o responsables cuyos ingresos brutos
anuales sean iguales o superiores a la suma de PESOS DIEZ MILLONES ($ 10.000.000), que incumplan el
tercero de los requerimientos indicados en el primer párrafo, se les aplicará una multa de DOS (2) a DIEZ (10)
veces del importe máximo previsto en el citado párrafo, la que se acumulará a las restantes sanciones previstas
en el presente artículo.
Sanciones de Clausura: son las más graves para un comercio
➔ Art.40: Serán sancionados con clausura de dos (2) a seis (6) días del establecimiento, local, oficina, recinto
comercial, industrial, agropecuario o de prestación de servicios, o puesto móvil de venta, siempre que el valor
de los bienes o servicios de que se trate exceda de diez pesos ($ 10), quienes: las inconductas son:

74
a. No emitieren facturas o comprobantes equivalentes por una o más operaciones comerciales, industriales,
agropecuarias o de prestación de servicios que realicen en las formas, requisitos y condiciones que establezca
la Administración Federal de Ingresos Públicos. La acción que se sanciona la NO emisión del comprobante,
el consumidor se debe retirar con un comprobante del local.
b. No llevaren registraciones o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios o de sus ventas, o de las
prestaciones de servicios de industrialización, o, si las llevaren, fueren incompletas o defectuosas,
incumpliendo con las formas, requisitos y condiciones exigidos por la Administración Federal de Ingresos
Públicos.
c. Encarguen o transporten comercialmente mercaderías, aunque no sean de su propiedad, sin el respaldo
documental que exige la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.
d. No se encontraren inscriptos como contribuyentes o responsables ante la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS cuando estuvieren obligados a hacerlo. Los manteros cerca de la plaza de Mayo los
puede clausurar. (la mayoría de los locales o de las oficinas comerciales que tienen salida a la calle están casi
todas anotadas en AFIP).
e. No poseyeren o no conservaren las facturas o comprobantes equivalentes que acreditaren la adquisición o
tenencia de los bienes y/o servicios destinados o necesarios para el desarrollo de la actividad de que se trate.
f. No poseyeren, o no mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los instrumentos de medición
y control de la producción dispuestos por leyes, decretos reglamentarios dictados por el Poder Ejecutivo
nacional y toda otra norma de cumplimiento obligatorio, tendientes a posibilitar la verificación y fiscalización
de los tributos a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Los instrumentos de contralor. (en
la ley penal tributaria van a encontrar cuestiones relativas a los controladores fiscales, que es un aparato que
cualquiera que comercia con consumidor final tiene que tener junto con la máquina registradora, y esa memoria
después cuando haya fiscalización por parte de AFIP el fisco la puede abrir y tener acceso directo a las
operaciones que uno realizo).
g. En el caso de un establecimiento de al menos diez (10) empleados, tengan cincuenta por ciento (50%) o más
del personal relevado sin registrar (es decir que estén en negro), aun cuando estuvieran dados de alta como
empleadores. (es un inciso especifico de la seguridad social).
Sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder, se aplicará una multa de tres mil ($ 3.000) a
cien mil pesos ($ 100.000) a quienes ocuparen trabajadores en relación de dependencia y no los registraren y
declararen con las formalidades exigidas por las leyes respectivas. En ese caso resultará aplicable el
procedimiento recursivo previsto para supuestos de clausura en el artículo 77 de esta ley.
El mínimo y el máximo de las sanciones de multa y clausura se duplicarán cuando se cometa otra infracción
de las previstas en este artículo dentro de los DOS (2) años desde que se detectó la anterior.
Sin perjuicio de las sanciones de multa y clausura, y cuando sea pertinente, también se podrá aplicar la
suspensión en el uso de matrícula, licencia o inscripción registral que las disposiciones exigen para el ejercicio
de determinadas actividades, cuando su otorgamiento sea competencia del PODER EJECUTIVO NACIONAL.

Infracciones Materiales: Lo que se va a reprimir si es la falta oportuna del pago de dinero que se debe en
concepto de impuestos. Van a requerir de un resultado dañoso para el fisco.
Tenemos dos tipos de sanciones:
CULPOSAS:
➔ Art.45: Omisión de impuestos. Sanciones. Será sancionado con una multa del ciento por ciento (100%) del
gravamen dejado de pagar, retener o percibir oportunamente, siempre que no corresponda la aplicación del
artículo 46 y en tanto no exista error excusable, quienes omitieren:
a. El pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones juradas o por ser inexactas las
presentadas.
b. Actuar como agentes de retención o percepción.
c. El pago de ingresos a cuenta o anticipos de impuestos, en los casos en que corresponda presentar
declaraciones juradas, liquidaciones u otros instrumentos que cumplan su finalidad, mediante la falta
de su presentación, o por ser inexactas las presentadas.
Será reprimido con una multa del doscientos por ciento (200%) del tributo dejado de pagar, retener o percibir
cuando la omisión a la que se refiere el párrafo anterior se vincule con transacciones celebradas entre
sociedades locales, empresas, fideicomisos o establecimientos permanentes ubicados en el país con personas
humanas, jurídicas o cualquier otro tipo de entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior.
Cuando mediara reincidencia en la comisión de las conductas tipificadas en el primer párrafo de este artículo,
la sanción por la omisión se elevará al doscientos por ciento (200%) del gravamen dejado de pagar, retener o
percibir y, cuando la conducta se encuentre incursa en las disposiciones del segundo párrafo, la sanción a
aplicar será del trescientos por ciento (300%) del importe omitido.
75
✓ Va a requerir del elemento de la culpa. Puedo eximirme de esta sanción si existe error excusable
✓ Va a pasar del 100% al 200% del tributo dejado de pagar, retener o percibir cuando la omisión a la que
se refiere el párrafo anterior se vincule con transacciones celebradas entre sociedades locales, empresas,
fideicomisos o establecimientos permanentes ubicados en el país con personas humanas, jurídicas o
cualquier otro tipo de entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior. También cuando medien
casos de reincidencia.
✓ El elemento típico del articulo 45 es la culpa, la negligencia o la ignorancia.
DOLOSA:
➔ Art:46: Defraudación. Sanciones. El que mediante declaraciones engañosas u ocultación maliciosa, sea por
acción u omisión, defraudare al Fisco, será reprimido con multa de dos (2) hasta seis (6) veces el importe del
tributo evadido. (Por ej. se consignan datos falsos en forma intencional, ocultación maliciosa)
➔ Art.47: Se presume, salvo prueba en contrario, que existe la voluntad de producir declaraciones engañosas o
de incurrir en ocultaciones maliciosas cuando:
a. Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás antecedentes
correlativos con los datos que surjan de las declaraciones juradas o con los que deban aportarse en la
oportunidad a que se refiere el último párrafo del artículo 11.
b. Cuando en la documentación indicada en el inciso anterior se consignen datos inexactos que pongan
una grave incidencia sobre la determinación de la materia imponible.
c. Si la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que deban servirles de
base proviene de su manifiesta disconformidad con las normas legales y reglamentarias que fueran
aplicables al caso.
d. En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y documentos de comprobación
suficientes, cuando ello carezca de justificación en consideración a la naturaleza o volumen de las
operaciones o del capital invertido o a la índole de las relaciones jurídicas y económicas establecidas
habitualmente a causa del negocio o explotación.
e. Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas inadecuadas o
impropias de las prácticas de comercio, siempre que ello oculte o tergiverse la realidad o finalidad
económica de los actos, relaciones o situaciones con incidencia directa sobre la determinación de los
impuestos.
f. No se utilicen los instrumentos de medición, control, rastreo y localización de mercaderías, tendientes
a facilitar la verificación y fiscalización de los tributos, cuando ello resulte obligatorio en cumplimiento
de lo dispuesto por leyes, decretos o reglamentaciones que dicte la Administración Federal de Ingresos
Públicos.
Lo que me va a producir a nivel de juego de las normas es que el fisco basándose en la verificación de alguno de estos
indicios va a poder valerse de una presunción para decir “acá hay dolo” y automáticamente lo que me produce es una
inversión de la carga probatoria, porque es el contribuyente quien tiene que salir a demostrar que no hubo dolo.
Art.50: Error Excusable. Se considerará que existe error excusable cuando la norma aplicable al caso —por su
complejidad, oscuridad o novedad— admitiera diversas interpretaciones que impidieran al contribuyente o
responsable, aun actuando con la debida diligencia, comprender su verdadero significado.
En orden a evaluar la existencia de error excusable eximente de sanción, deberán valorarse, entre otros elementos de
juicio, la norma incumplida, la condición del contribuyente y la reiteración de la conducta en anteriores oportunidades.
(no todo error es error excusable) (hay que ir a consultarle al fisco qué onda sino no es excusable)
Art.50.3:Graduación de sanciones. Atenuantes y agravantes. En la graduación de las sanciones regidas por esta ley, se
considerarán como atenuantes, entre otros, los siguientes:
a. La actitud positiva frente a la fiscalización o verificación y la colaboración prestada durante su desarrollo.
b. La adecuada organización, actualización, técnica y accesibilidad de las registraciones contables y archivos de
comprobantes, en relación con la capacidad contributiva del infractor.
c. La buena conducta general observada respecto de los deberes formales y materiales, con anterioridad a la
fiscalización o verificación.
d. La renuncia al término corrido de la prescripción.
Asimismo, se considerarán como agravantes, entre otros, los siguientes:
a. La actitud negativa frente a la fiscalización o verificación y la falta de colaboración o resistencia —activa o
pasiva— evidenciada durante su desarrollo.

76
b. La insuficiente o inadecuada organización, actualización, técnica y accesibilidad de las registraciones contables
y archivos de comprobantes, en relación con la capacidad contributiva del infractor.
c. El incumplimiento o cumplimiento irregular de los deberes formales y materiales, con anterioridad a la
fiscalización o verificación.
d. La gravedad de los hechos y la peligrosidad fiscal evidenciada, en relación con la capacidad contributiva del
infractor y la índole de la actividad o. explotación.
e. El ocultamiento de mercaderías o la falsedad de los inventarios.
f. Las inconductas referentes al goce de beneficios fiscales.
8/11/2021
Tanto las infracción como delitos participan de la misma naturaleza jurídica, que es penal, los ppios penales son de
aplicación tanto en el ámbito de la ley tributaria como de procedimiento fiscal.
Ley Penal Tributaria 27.430: introdujo que resulta aplicable tanto a tributos provinciales como nacionales y a los
tributos de CABA.
Se había hablado del tribunal fiscal, de las competencias que tienen las facultad que tiene para declarar inconstitucional
normas, la corte ya se había expedido y la facultad también de declarar inválidos los reglamentos
Artículo 159 de la competencia.
Habíamos hablado de la doble vía recursiva respecto de la resolución determinativa de oficios
Hablamos del recurso de apelación ante el TFN y hablamos de como el contribuyente puede optar entre interponer este
recurso o interponer el recurso de reconsideración, ante el superior jerárquico que en su esencia es, muy similar al
recurso jerárquico en derecho administrativo.
¿cómo hace el contribuyente para contribuyente para de forma optativa y excluyente? (ojo con estas características
porque una vez que opto por uno de los dos recursos no puedo optar por el otro, me precluye la instancia, después ya no
puedo volver. ¿cómo hace contribuyente para elegir? ¿es lo mismo en términos, o sea, puedo ante cualquier situación
interponer el recurso de apelación ante el TFN?
La respuesta la da el artículo 159 Sí en combinación con el artículo 76 posterior a la reforma del 2017 porque van a ver
que la competencia del tribunal fiscal es restrictiva, va a proceder solamente antes de terminados casos que son los
enumerados en el art 159, por un lado ese es el que nos habilita la competencia y por el otro lado el artículo 76 nos va a
hablar de casos muy específicos en donde es improcedente la interposición del recurso de apelación ante el TFN.
El art. 159 establece que el tribunal fiscal de la nación será competente para conocer:
1. Ante los recursos de apelación contra las resoluciones de la afip que determinen tributos y accesorios, por un
importe superior a los 25.000 pesos. Así mismo se había mencionado que las resoluciones determinativas de oficio
pueden no solamente dar impuesto a pagar, sino que además pueden dar arrojar un quebranto ¿que eran los quebrantos?
Eran un quebranto las pérdidas las pérdidas que por la ley de ganancias, yo voy a poder trasladarlos a periodos
posteriores en donde sí haya tenido una ganancia, supongamos yo durante el año 2020 a raíz de la pandemia tuve
perdidas sí me da un quebranto yo si en el 2021 me fue mejor y me da saldo de ingresar a la afip, o sea tengo que pagar
un impuesto me voy a poder computar esa pérdida que tuve durante el 2020 en el año 2021 por eso es que el fisco
también está interesado, no solamente en ajustar materia imponible en el sentido del Impuesto que da a pagar a favor de
la afip, sino que también va a estar interesada en ajustar lo que son los quebrantos impositivos, las perdidas. Entonces
el tribunal Fiscal es competente tanto para lo que son las los impuestos a pagar como para los quebrantos y fíjense que
el artículo 159 en el inciso a les dice que el tribunal es competente, en apelaciones, de determinaciones de oficio que
ajusten quebrantos por un valor de $50,000. El 159 tiene varios otros incisos. Sí les habla también de los recursos de
apelación contra resoluciones de la afip que impongan multas superiores a los 25.000 pesos, o sanciones de otro tipo
salvo las de resto, con la profe Daniela se vio multas.
La ley es la 11683, artículo 159: El tribunal fiscal va a ser también competente para entender en las multas, mayores a
25.000 pesos, también en los recursos de apelación contra las soluciones de negatorias de las reclamaciones por
repetición de tributos.
La acción de repetición se con Daniela sobre que es la repetición y cuando procede, pero el tribunal fiscal antes de
terminados casos de repetición es también competente.
Inciso D, los recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas, ante la afip en los casos contemplados del
artículo 81, que es toda la cuestión de la repetición.

77
Recurso de Amparo entendido en los términos del artículo 182 de la 11683, esa es una causa, que va a tramitar ante el
tribunal fiscal
En materia aduanera guiarse por la competencia del tribunal (que se encuentra dentro de lo que es el código aduanero,
específicamente el artículo 1025)
Artículo 76 que ese es el famoso artículo que le da la posibilidad al contribuyente de optar entre la interposición de un
recurso de reconsideración ante la afip o un recurso de apelación ante el TFN, se establece que el recurso del inciso B
no será procedente respecto de y hace una numeración respecto de cuestiones que fueron debatidas, ante los estrados
del tribunal y también ante la cámara administra contencioso administrativa tributaria al respecto de si en determinado
acto era competente el tribunal o no. Expresamente con la reforma del 2017 se vino se quiso zanjar esta cuestión fíjense
que se entendió que el tribunal no es competente para o si digamos la interposición del recurso de apelación ante el TFN,
no es procedente contra las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuentas actualizaciones e intereses, los actos que
declaran la caducidad de planes de facilidades de pago y o liquidaciones efectuadas como consecuencia de dicha
caducidad, los actos que declaran y les ponen la exclusión del régimen simplificado para pequeños contribuyentes, los
actos mediante los cuales se les intima la devolución de reintegros en concepto de IVA por operaciones exportación y
las intimaciones cursadas de conformidad con lo previsto en el artículo 14 que el artículo 14. En estos casos de alguna
manera lo que quiso hacer el legislador era dejar claro que el tribunal no podía entender o mejor dicho no se podía
interponer recurso de apelación contra este tipo de actos.
La sentencia del TFN ¿cómo podemos recurrir la sentencia del TFN? →Respecto del funcionamiento del
tribunal fiscal, el tribunal fiscal funciona en la práctica como una suerte de primera instancia judicial porque vamos a
tener toda una etapa y una suerte no es que es una primera instancia funciona como una suerte de primera instancia
porque en el tribunal vamos a tener todo una etapa en donde podemos producir prueba, ofrecer prueba como
contribuyente y producir la prueba, cuando hablamos de la resolución determinativa de oficio una de las cosas que
comentamos fue que la afip que la afip no necesariamente ante el ofrecimiento de prueba que haga el contribuyente va
a abrir a prueba, a pesar de eso se habló del artículo 166 que establece de manera muy clara, es que el contribuyente
sino si no ofrece prueba en sede de administrativa, no va a tener permitido posteriormente ofrecer y producir prueba,
este este principio contemplado por el 166 estaba un poco atemperado en la práctica, por el tribunal, fiscal, en el tribunal
se suele abrir a prueba, eh? Justamente basándonos en un artículo en el artículo 164 que nos va a establecer esto de em,
las amplias facultades que tiene el tribunal fiscal para establecer la verdad de los hechos y resolver el caso
independientemente de lo alegado por las partes. En el marco de ese artículo 164 el tribunal tiene amplia facultades para
establecer la verdad material de los hechos y esto implica que más allá de que el contribuyente haya o no haya ofrecido
prueba en sede administrativa es la práctica, se le suele abrir a prueba, si salvo que sea una prueba manifiestamente
inconducente o dilatoria, o que ya esté producida en las actuaciones administrativas, porque qué es lo que pasa nosotros
en el tribunal cuando el contribuyente opta por interponer un recurso de apelación, lo que vamos cuando contesta el
fisco el traslado de ese recurso de apelación, una de las cosas que tiene que hacer es acompañar las actuaciones
administrativas. Muchas veces esas actuaciones administrativas ya contienen una determinada prueba que quiere
incorporar el contribuyente a la causa porque por ejemplo ofrece prueba informativa los bancos para que remitan el
anverso Y reverso de los cheques y el fisco yo voy a las actuaciones administrativas y veo que el fisco le requirió los
bancos y los bancos enviaron los anversos o reversos de los cheques no tiene ningún sentido volver a producir esa prueba
ante el tribunal fiscal porque ya están las actuaciones administrativas, entonces en término generales se suele abrir a
prueba, se le suele hacer lugar a la prueba ofrecida por el contribuyente más allá de si la ofreció o no en sede
administrativa, pero existe este artículo 166 y podría pasar que no se les permita en sede del tribunal fiscal producir
prueba entonces el mejor consejo que en algún momento pueden que puede que tengan que presentar un descargo ante
el tribunal fiscal, en la etapa de la presentación del descargo adjunto en toda la prueba que haga su derecho, funden el
descargo como si fuera una verdadera demanda, no esperar posteriormente especulando con la posibilidad de recurrir
ante el tribunal fiscal porque podría pasarles de que por distintas razones no lo pueden hacer, entonces ser cautos
obviamente puede pasar que contribuyente le llegue con el caso una vez que ya avanzaron y ya están por fuera de la
posibilidad y de interponer un descargo en sede administrativa pero si está la posibilidad de presentar el descargo,
fundarlo con la debida cautela, fundarlo bien y después van a ver que la interposición del recurso de apelación también
se les va facilitar enormemente.
Sobre el ofrecimiento de prueba ante el tribunal fiscal, lo que posteriormente va a ser es dictar sentencia, esta sentencia
va a venir con el voto de los tres vocales, los jueces. ¿ante quién va a resolver una eventual apelación del del de la
sentencia del tribunal fiscal? el tribunal fiscal está por fuera de la Administración Federal de ingresos públicos, es
autárquico. El superior jerárquico, en términos de derecho administrativo del tribunal, la apelación es ante la cámara
Federal contencioso administrativa, quién va a revisar las sentencias del tribunal fiscal de la nación va a ser el cámara
contencioso administrativa Federal. Entendeder por qué incluso desde el punto de vista de quién revisa la sentencia del
tribunal fiscal, actúa el tribunal actúa como una suerte de primera instancia porque hasta quién revisa las actuaciones
ante el tribunal fiscal es la cámara contencioso administrativo Federal, tener recaudo porque la interposición del recurso
78
de apelación ante el TFN produce un efecto suspensivo, esto significa que por lo establecido en el artículo 65 inciso a,
que causales de suspensión de la prescripción se suspenderá por un año el curso de la prescripción de las acciones y
poderes fiscales desde la fecha de intimación administrativa de pago de tributos determinados, esto significa que a partir
de la fecha que tengan la resolución determinativa de oficio, esa es la intimación administrativa de pago que me va a
suspender si por un año el curso de la prescripción de las acciones y poder fiscales. Toda la etapa anterior al dictado de
la resolución determinativa de oficio no suspende, y ese plazo recién se va a suspender cuando la administración Federal
de ingresos públicos dicta la resolución determinativa de oficio y el inciso va a decir que cuando mediare el recurso de
apelación ante el tribunal fiscal, la suspensión hasta el importe del tributo liquidado se prolongará hasta 90 días después
de notificada la sentencia del mismo.
¿Hay que esperar es hasta que desde que se interpone hasta que hay una resolución o desde la resolución? Hay tener en
cuenta es que desde el dictado de la resolución determinativa de oficio se suspenden los plazos de prescripción, si el
contribuyente posteriormente opta por interponer recurso de apelación ante el TFN se va a extender por más de un año
hasta que el tribunal fiscal dicta sentencia, 90 días posteriores a la sentencia se acaba la causal de suspensión y empiezan
a correr otra vez los plazos de prescripción. Entonces ese que se interpone hasta que hay una sentencia de tribunal fiscal,
90 días posteriores si a los 90 días este efecto suspensivo de la prescripción cesa.
Estamos con un efecto suspensivo por el artículo 65 inciso a son hasta 90 días posteriores ahí empiezan a correr otra vez
los plazos, la interposición del recurso de apelación y revisión limitado que es así como se llama el recurso que yo tengo
que interponer contra la sentencia del tribunal fiscal, me saca del ámbito del tribunal fiscal, me saca del ámbito de la
Administración pública nacional y me lleva a la instancia de la justicia. Esto significa que una vez que finalizamos la
cuestión debatida ante el tribunal fiscal cesa el efecto suspensivo propio de la interposición del recurso de apelación y
que la interposición del recurso de apelación y revisión limitada ante la cámara tiene efecto devolutivo, ¿Qué significa
que tenga efecto devolutivo? Es un término procesal que significa que no los plazos, esto significa que siempre
sobrevuela el principio de solve repete que para poder acceder a una instancia jurisdiccional necesitamos pagar aquello
que estamos discutiendo y en todo caso después repetir, esto es pedir la evolución del abonado que en materia de
seguridad social, por ejemplo es un principio muy fuerte, arraigado yo para acceder a arraigado yo para acceder a la
justicia, al fuero de la seguridad social Sí o sí, uno de los digamos requisitos de admisibilidad de la demanda ante la
justicia de la seguridad social, una de las cosas que va a ser la justicia de la seguridad Social es chequear que yo haya
pagado todo lo que estoy discutiendo y si no lo pagué, no procede la demanda. Este principio en materia tributaria no
está, o sea, por lo menos en el en la instancia, en la que nosotros estamos discutiendo, que es cámara cuando se
administrativo Federal no está vigente, no es un requisito sin equanon para yo poder acceder a la justicia haber pagado
pero sí me están corriendo los plazos esto significa que si la resolución determinativa de oficio o sea lleva fecha a los 4
años 11 meses y 15 días de prescripción que tengo corriendo a mi favor como contribuyente, se dicta la resolución
determinativa de oficio, se suspende por todo lo que dure el recurso, la instancia entre el tribunal fiscal tribunal fiscal, a
los 90 días dedicadas a la sentencia empiezan a correr otra vez los plazos de prescripción, los 15 días que me faltan
computar entonces pueden pasar dos cosas o que el fisco no se dé cuenta y se le prescriba mientras todavía estoy
discutiendo ante la cámara o que el fisco a los fines de que no de que no se le prescriba la acción inicia una ejecución
fiscal, es un riesgo que existe. Por eso existe también si vamos al artículo 67, interrupción de la prescripción hay tres
supuestos distintos en los cuales se interrumpe la prescripción:
1. El inciso a nos va a hablar por el reconocimiento expreso, tácito de la obligación impositiva, si la estoy
discutiendo esa nunca se va a poder dar pero fíjarse inciso B por renuncia el término corrido de la prescripción en curso
puede presentarse contribuyente en la administración pública Federal de ingresos públicos, y decir renuncio a la
prescripción que está corriendo a mi favor, ver que el C establece por el juicio de ejecución fiscal que ya se verá cómo
se sustancia . ese juicio de ejecución fiscal, la ejecución fiscal interrumpe los plazos de prescripción Entonces como ven
el tema de la prescripción realmente puede operar o a favor del fisco o el favor de contribuyente, como se van
entrelazando las distintas cuestiones en materia tributaria.
Al respecto de la vida recursiva posterior al tribunal fiscal, la decisión que tome la cámara contencioso administrativa
Federal la vamos a poder recurrir ante la Corte Suprema, esa es la vía entonces viene afip, resolución determinativa de
oficio, tfn, cacaf, Corte Suprema de Justicia de la nación.
Penal tributario; recurso de reconsideración, es una suerte de recursos jerárquico en términos de la ley de Procedimientos
administrativos, es algo asimilable, nos vamos a guiar por la 11683 para sustanciarlo es algo que es muy parecido a lo
que es el recurso jerárquico en derecho administrativo. El recurso de reconsideración lo vamos a interponer ante la
misma autoridad que dictó el acto y a su vez el recurso va a ser resuelto por el superior jerárquico de aquel que dictó el
acto y se puede interponer contra las resoluciones determinativas de oficio sin monto mínimo, contra las resoluciones
que imponen sanciones excepto clausura y multa del artículo 40 y contra la resolución del reclamo por repetición. En el
caso de la resolución determinativa que si nosotros interponemos el recurso de reconsideración contra una resolución
determinativa de oficio, la resolución del recurso de reconsideración va a agotar toda la vida administrativa, la pregunta

79
que queda subsistente es que viene después sí de la resolución que por ejemplo rechaza el recurso de reconsideración
que habíamos interpuesto contra la resolución determinativa de oficio, hay una causa que es compañía de circuitos
cerrados en donde la corte entendió que si el contribuyente quiere seguir discutiendo la resolución del recurso de
reconsideración lo que tiene que hacer es ir por la vía de la repetición. artículo 81. Anteriormente se discutía la
posibilidad de interponer en una demanda en los términos del artículo 23 de la ley de Procedimientos administrativos,
la corte con la causa de compañía de circuito cerrados dijo ante la especificidad de la 11683 tiene que ir por la vía de la
repetición.
El recurso de Reconciliación sobre qué caso se puede interponer, está en el artículo 76.
El artículo 182, amparo por Mora, fue visto en los casos en los que procede el recurso de apelación ante el TFN, cuando
se habló del artículo 159 y la competencia del tribunal. El 182, el recurso de Amparo procede ante el tribunal fiscal, este
Amparo por Mora va a proceder ante la demora excesiva por parte de la afip en realizar un trámite determinado. Para
poder llegar a habilitar este recurso de apelación previamente al tribunal fiscal, el contribuyente tiene que haber
Interpuesto en sede administrativa, haber esperado el plazo que marca cada una de las normativas para que la afip
resuelva un trámite determinado, que haya vencido ese plazo sin que la afip haya dado respuesta, haber Interpuesto el
pronto despacho, que las hayan transcurrido 15 días sin que la afip haya resuelto ese pronto despacho, ese pedido de
pronto despacho y recién ahí va a estar habilitada la vida del recurso de amparo. El recurso de Amparo a lo único que
se va a buscar el tribunal fiscal es a determinar si efectivamente una demora o no por parte del fisco, no va a resolver
sobre el pedido que haya hecho el fisco el contribuyente, por ejemplo, estoy pidiendo que hay un tema de los recursos
amparo, en este momento los que más se ven es por la resolución general 4310 esta resolución, lo que establece es un
régimen especial para los exportadores de grano mediante el cual, si cumplen con determinados requisitos se les
devuelve el crédito fiscal que abonaron, cuando exportan materia prima, la afip, últimamente viene como bastante
atrasada con la devolución de esos dinero. Entonces lo que ocurre es que lo que nosotros en el tribunal fiscal vamos a
hacer es verificar que haya transcurrido el plazo que fija la RG para la acreditación ,del crédito fiscal de exportación del
IVA por exportación de granos que hayan pasado los 15 días desde que interpuso el pronto despacho, le vamos a pedir
al fisco, que informa la razón de la demora y después vamos a resolver, vamos a hacer lugar al recurso de Amparo o no
hacemos el lugar el recurso de Amparo si verificamos que no una demora excesiva. No nos vamos a expedir al respecto
de si corresponde que se le devuelva, ese crédito fiscal por IVA al contribuyente, no interesa, lo único que vamos a
mirar ese efectivamente hubo una demora o no si hubo demora, hacemos lugar, si no hubo de mora, no hacemos lugar.
Justamente por ser un recurso de Amparo se manejan plazos muy breves para la resolución. Los plazos van a hacer de
tres o de cinco días, tengan en cuenta que la sentencia que dicte el tribunal, como siempre, es revisable ante la cámara
de apelaciones en lo contencioso administrativo Federal.
Se verá más adelante, el artículo 14, intimación administrativa, cuál es la via recursiva y se verá la repetición, la demanda
contenciosa y del juicio de ejecución fiscal.
Unidad 14 6d
Se realiza una conexión con el tema visto en la última clase que fue la cuestión infraccional. Se estableció la diferencia
entre las infracciones y los delitos, ¿cómo hacemos para diferenciar cuando vamos por la 11 683 y cuando vamos por la
ley penal tributaria?
Por la sanción. La ley 6 11,683 era la base las conductas eran previstas pues pueden ser tanto por dolor y culpa y la de
la ley penal tributaria solamente por dolo, gran diferencia. En la ley penal tributaria no vamos a encontrar delitos
culposos, solamente dolosos. Hay penas privativas de la libertad y la otra no.
Cuando hablamos de la ley penal tributaria estamos hablando de sanciones que conllevan una pena privativa de la
libertad mientras que en el ámbito infraccional mayoritariamente hay tipo de sanciones pecuniarias
Hay otra gran diferencia entre las infracciones y los delitos: la de la ley de procedimiento fiscal esas sanciones por
incumplimiento en el pago, los impuestos y la penal tributaria sanciones por delitos, pero ¿Cómo hago para diferenciar
infracciones de delitos? La 11 6 83 es una ley sancionada por el congreso de la nación. Los dos son dolosos, solamente
la 11 6 83 además persigue conductas culposas, que la ley penal tributaria no hace. Lo importante es los montos, la ley
penal tributaria pone montos específicos. La ley penal tributaria fija montos a partir de los cuales se considera que son
delitos y estos montos son condiciones objetivas de punibilidad. Si estoy un peso por debajo de ese monto que me fija
la ley penal tributaria, voy a estar, posiblemente alcanzado por una infracción del tipo pecuniaria y si me paso en dos
pesos voy a quedar dentro de lo que es la ley penal tributaria.
En su esencia tanto las infracciones como de los delitos participan de la misma naturaleza penal, no vamos a hacer una
diferenciación en cuanto a su naturaleza jurídica por el hecho de que estén perseguidos por la ley 11683 o la ley penal
tributaria. Su naturaleza jurídica es penal ambas, esto significa que los principios penales constitucionales penales son
de aplicación tanto en el ámbito de la ley penal tributaria como la ley de procedimiento fiscal. La ley penal tributaria
80
sufrió su última modificación en el 2017 con la ley 27,430. La 24.769 era la histórica, pero si se busca hoy en día la 24
7 6 9, encontramos esa actualizada con los montos.
Buscar ley penal tributaria modificada por la ley 27,430, buscar la ley actualizada
Una de las grandes modificaciones que introduce la 27430 es que resulta aplicable tanto atributos nacionales como a
provinciales y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, en este caso los jueces competentes cuando hablamos de tributos
Nacionales van a ser los jueces federales en las provincias y específicamente en la capital, vamos a tener lo que se
denomina el fuero penal económico que son los jueces que van a entender cuando se producen violaciones, delitos contra
relativos a los tributos nacionales vamos a tener específicamente en la capital el fuero penal económico, en cambio en
lo relativo a lo que son tributos provinciales nos vamos a guiar por los jueces provinciales de cada provincia y los jueces
de la ciudad Autónoma, esa es una gran novedad y una gran modificación que trajo la reforma del 2017, anteriormente
aplicaba solamente para lo que eran tributos nacionales.
Sera necesario ver lo que se establece el artículo 18 y 20: porque para entrar en el ámbito de la ley penal tributaria
previamente vamos a necesitar establecer si hubo delito, es necesario determinar la obligación tributaria. Esto implica
que el fisco cuando dicta la resolución determinativa de oficio y lo vimos en el ejemplo de la resolución determinativa
de la clase anterior, había un articulito que establecía que el fisco se guardaba la facultad de aplicar sanciones porque
procedía la denuncia penal tributaria, en este caso cuando nosotros estamos frente a una resolución determinativa de
oficio que determina la obligación de pagar tributos por sobre los montos mínimos que fija la ley penal tributaria,
significa que vamos a el fisco va a tener que realizar una denuncia penal. Las denuncias penales pueden ser iniciadas
también por terceros, se presenta un tercero que tiene conocimiento de una posible delito de evasión, lo que va a hacer
el juez penal es remitir los antecedentes de esa denuncia a la AFIP y va a ser ella la que en un paso previo va a determinar
la obligación tributaria porque si no llegamos al monto mínimo no va a proceder la denuncia penal entonces sí o sí
primer paso la AFIP tiene que investigar y tiene que dictar la resolución determinativa de oficio, si no tenemos una
resolución determinativa de afición no podemos proceder con la proceder con la cuestión de la denuncia penal.
La formulación de la denuncia penal no va a suspender, ni impedir la sustanciación y la resolución del proceso
determinativo de oficio que significa esto, se va a desplegar como una suerte de dos procedimientos en paralelo, porque
yo voy a tener una resolución determinativa de oficio que termina obligación tributaria, me establece los intereses
resarcitorios y el fisco va haber hecho reserva de aplicar sanciones por haber realizado la denuncia penal, no es que el
hecho de la denuncia penal va a suspender los plazos para interponer recurso de apelación ante el TFN, esa cuestión va
a tramitar de manera paralela a la denuncia, penal. Voy a tener 15 días para optar entre interponer recurso de apelación,
recurso de reconsideración, voy a optar, supongamos que opto por ir ante el tribunal fiscal y voy a sustanciar todo el
procedimiento ante el tribunal fiscal paralelamente voy a tener como tener como contribuyente que contratar un
especialista en penal TRIBUTARIO para ir a discutir la denuncia penal que realizó la AFIP ante el fuero penal
económico. Y esos dos procedimientos se van a sustanciar en paralelo, no se van a suspender los unos de los otros.
La AFIP no tiene que esperar a que se agote la vía de administrativa de la prueba, de los reclamos los recursos, para
iniciar la denuncia penal, no. La AFIP supone que hay un delito y hacen la denuncia, se sustancia todo el proceso penal.
Toda la cuestión de la obligación tributaria y si es correcto es incorrecto que la AFIP ya determinado ese número y
demás vamos a tramitarlo, por ejemplo, entre tribunal fiscal o mediante un recurso de reconsideración, ante la AFIP
también podría ser. Se van a necesitar dos profesionales, el contador y el abogado.
El fisco lo que hace es Reservarse la Facultad de aplicar sanciones, supongamos que se sustancia toda la denuncia penal
llegamos a la sentencia en el fuero penal que nos dice absueltos, no son culpables no se comprobó que hubiera dolo. El
fisco, una vez que se dicta sentencia en sede penal, renacen las facultades del fisco de aplicar sanciones, porque incluso
si el juez penal económico entendiera que sí soy culpable de un delito de evasión y me aplica una sanción privativa de
la Libertad No estoy exento de que el fisco venga y me apliqué una multa en los términos del artículo 46: El proceso
penal podría terminar A favor o en contra del contribuyente, mientras tanto la afip no hace nada en relación a las multas
hasta que haya una sentencia y ahí, pero si yo soy inocente las multas que no hubo delito, pero sí hubo un incumplimiento
de pagar algún tributo. La naturaleza penal tanto de las infracciones como de los delitos, sin embargo las sanciones son
distintas, una es una pena privativa de la libertad y otra es una multa en el orden pecuniario, perfectamente puede pasar
que el juez penal dicte y diga sí, acá evadió y venga el fisco y a su vez me aplique una infracción en los términos del
artículo 46 pero puede pasar que creamos que viola el principio del non is bis idiem está sancionando, está jugando dos
veces la misma conducta; la corte ya resolvió que no viola el principio del non is bis idiem justamente basándose, en
este hecho de que son sanciones distintas las que se aplican.
Lo que sí tiene que hacer el juez administrativo, cuando está ponderando que digamos qué multa le va a aplicar al
contribuyente en sede administrativa si tiene que tener cuidado de no alterar las declaraciones de hecho contenidas en
la sentencia judicial y ojo porque si el juez penal tribute penal económico entiende que por ejemplo no hubo delito
porque no en realidad no le correspondía el contribuyente tributar, en este caso, el juez administrativo no va a poder
81
aplicar una sanción porque si no hay obligación tributaria que ingresar tampoco hay una conducta dolosa por parte del
contribuyente. Entonces esta cuestión de que renacen las facultades de la Administración Federal de ingresos públicos
de aplicar sanciones posteriores al dictado de la sentencia en materia penal no significa, no la puede ejercer de manera
100% libre, tiene que respetar si las declaraciones de hecho que haya hecho la redundancia efectuado el juez penal.

Delitos específicos contemplados en la ley penal tributaria


La Ley 27.430 a partir del artículo 279 y subsiguientes, fue como una ley ómnibus que modificó un montón de leyes.
Las conductas: Dos títulos. Título 1 lo que va a perseguir son las conductas de evasión contra los tributos nacionales o
provinciales y el título 2 va a perseguir de los delitos contra la seguridad social y estos dos títulos, leer estos dos títulos
en paralelo y los entiendan como espejos porque van a ver que más allá de las especificaciones de cada uno de los delitos
van a funcionar de la misma manera.
El artículo 1 que habla de elevación simple de los tributos va a funcionar como una suerte de espejo de lo que es la
evasión simple de la seguridad social, artículo 5 de este régimen penal tributario hasta tienen las mismas sanciones y los
mismos años de pena privativa de la libertad.
Artículo 1, evasión simple: ¿Cuáles son digamos los requisitos para con la configuración de la evasión simple? cuando
el contribuyente o el sustituto evade total o parcialmente el pago de tributos por más de 1,000,000 y medio de pesos,
vamos a computar este millón y medio de pesos por cada tributo y en un ejercicio anual aun cuando se trate de un tributo
instantáneo o de un ejercicio fiscal inferior a un año. Esta evasión simple va a requerir de las declaraciones engañosas
u ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardido engaño, ya sea por acción o por omisión va a llevar una sanción de
prisión de dos a seis años, ¿Qué significa que sea una sanción de 2 a 6 años en términos práctico? Es excarcelable de 2
a 6 años.
La evasión simple del título 2, artículo 5 de este régimen penal tributario, cuando el responsable evada total o
parcialmente pago de aportes o contribuciones o ambos del sistema de la seguridad social siempre que el monto supere
los 200.000 mensuales. Otra vez requiere de declaraciones engañosas ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardido
engaño, ya sea por acción o promisión y las sanciones son de 2 a 6 años, salvando las cuestiones particulares de los
montos y de cómo vamos a computar los montos, la acción típica es la misma e incluso hasta la sanción es la misma.
Delito de la evasión agravada, está para lo que son tributos en el artículo 2. Dicha evasión grabada requiere como
elemento esencial la conducta que vimos en el artículo 1 de elevación simple. Pero además alguno de los incisos que se
enumeran: el inciso A: el monto evadido supere los 15 millones de pesos, entonces requiere la conducta del artículo 1
más que el monto supere los 15 millones de pesos, sanción que va de 3 años y medio a 9. No es excarcelable. La evasión
agravada es un poco más complicada que la simple. Vamos a estar ante un caso de evasión agradada cuando tengamos
una conducta del artículo 1, pero además se utilice una interpósita persona o estructuras negocios, patrimonios de
afectación, instrumentos fiduciarios y o jurisdicciones no cooperantes para ocultar la identidad del verdadero obligado
y además el monto supere los 2 millones de pesos. Un testaferro, por la utilización de este a los fines de ocultar quién la
identidad del verdadero obligado y haber evadido más de 2 millones de pesos.
Inciso C: cuando se utilizan, se va a configurar la evasión agravada, también cuando realicemos toda la conducta del
artículo 1 y además se utilicen fraudulentamente extensiones desgravaciones diferimientos liberaciones reducciones o
cualquier otro beneficio fiscal, estoy utilizando de forma fraudulenta (dolo), estoy utilizando fraudulentamente
extensiones o cualquier otro beneficio fiscal beneficio fiscal y el monto que es de 2 millones de pesos.
Inciso D: nos va a hablar de la además de la conducta del artículo 1, la utilización de facturas o documentos
equivalentes que resulten ser documentación apócrifa, y el monto evadido sea mayor a un millón y medio de peso. Ojo
porque la utilización de facturas apócrifas uno va enseguida a lo que es la evasión agravada, no pasa por la evasión
simple, pasa por la evasión simple en cuanto y en cuanto requiere de la conducta dolosa, pero ya por el monto entramos
dentro de lo que es la evasión agravada y vamos con una prisión que no es excarcelable.
Así como tenemos el artículo 2 de la evasión agravada de los tributos de los delitos tributarios tenemos la evasión
agravada de los delitos contra los recursos de la seguridad social, en dónde, de manera espejo así como en la basura
grabada de tributos, necesitamos la conducta del artículo 1 en la evasión agravada de los recursos de la seguridad social,
vamos a necesitar la conducta descripta en el artículo 5 y que además se ha evadido en el inciso a más de 1,000,000 de
pesos por mes, el inciso B otra vez la utilización de interpósita persona y el monto evadido supera los 400.000 pesos
mensuales o el inciso c se hayan utilizado beneficio Fiscales de forma fraudulenta y el monto supere los 400,000. Otra
vez a modo espejo de elevación agravada, de los delitos tributarios, la prisión en el caso de la evasión agravada de los
recursos de la seguridad social va de 3 años y medio a 9.

82
Artículo 34 y 7, el artículo 3 dentro del título uno de los delitos tributarios nos va a hablar del aprovechamiento indebido
de subsidios, y nos va a establecer que cuando el contribuyente o sustituto aprovecha percibe o utiliza indebidamente
reintegros, recuperos, devoluciones subsidios o cualquier otro beneficio tributario y el monto supere el millón y medio
de peso. También va a requerir de declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas u otro o engaño y la prisión va a
ser una prisión de 3 años y medio a 9, (artículo 3), pero de más se va a combinar con el artículo 14, la sanción porque
va a implicar también la pérdida del beneficio y la posibilidad de obtener beneficios Fiscales durante 10 años. El artículo
4 nos va a hablar de lo que se denomina la apropiación indebida de tributos que es la figura que les va a caber a los
agentes de retención y de percepción, estas dos figuras se vieron conmigo en la unidad 12 ¿Qué es el agente de retención
y de percepción? Así como le corresponden el ámbito infraccional, la multa en los términos del artículo 48 de la 11, 6
83, en el ámbito del régimen penal tributario también va a encontrar su correlato, lo vamos a ver en el artículo 4, cuando
la gente de percepción o retención no deposite dentro de los 30 días corridos de corridos de vencido ,el plazo el tributo
percibido retenido y el monte evadido supere los 100.000 pesos mensuales, le va a caber una de una posible sanción que
equivale a una a una sanción privativa de la libertad de 2 a 6 años. Así como tenemos esta sanción o delito en los
términos del artículo 4 del régimen penal tributario para los delitos tributarios lo vamos a tener también reflejado en el
título 2 delitos contra la seguridad social en el artículo 7: cuando el empleadora gente de retención o de percepción, no
deposite luego de los 30 días corridos de vencido el plazo los aportes retenidos a empleados y el monto superé los
$100,000 mensuales, les va a caber una sanción privativa de líder de la libertad que va de 2 a 6 años.
Hay una realidad en la Argentina que se llama inflación, cada x cantidad de años se vienen actualizando los
montos contenidos en la ley penal, tributaria y automáticamente todos los procesos que se estaban sustanciando hasta
ese momento, caen porque no llegan más a la condición objetiva de punibilidad paralelamente los condenados en tanto
en cuanto rigen un principio penal que es la ley penal más benigna a favor del reo automáticamente se les digamos salen
de prisión.
Leer Artículo 8 a 15. Respecto del artículo 13, las sanciones cuando participó una persona en existencia ideal,
cuando alguno de los hechos previstos por la ley penal tributaria fue ejecutado el nombre de una persona jurídica, la
sanción privativa de la libertad va a ir para los gerentes directores síndicos miembros del Consejo de vigilancia
administradores mandatarios que hubiesen intervenido en el hecho pero además para la persona de existencia ideal se le
van a aplicar también otro tipo de sanciones que pueden implicar la suspensión para participar en concursos y licitaciones
por un plazo, termino de 5 años, puede implicar también que durante un tiempo se ordene la suspensión de las actividades
de esa persona jurídica y también puede llegar al punto en donde se le cancele la personería. Puede perder beneficios
estatales y además la que menos daño haría es la publicación de un extracto de la sentencia, la sanción privativa de la
Libertad para los gerentes y los directores que hayan intervenido en el hecho, pero paralelamente se puede sancionar
también a la persona de existencia ideal.
Existe el artículo 16 que nos va a hablar del famoso perdón fiscal, que es el mecanismo que permite extinguir
la acción penal, por única vez, en el caso de los delitos de evasión Simple evasión, agravada. Sí lo obligado acepta y
Cancela sus obligaciones evadidas aprovechadas o percibidas indebidamente con sus accesorios y cuando lo va a hacer
si lo hace dentro de los 30 días hábiles posteriores de haber sido notificado fehacientemente la imputación penal, si
dentro de esos 30 días hábiles posteriores el cancela íntegramente las obligaciones tributarias por una única vez, se cierra
el procedimiento, el proceso penal (no va a poder el año que viene por otro proceso, hacer lo mismo), por esa única vez
si posteriormente reincide y vuelve a evadir, viene evadiendo ganancias 2015-2016, penal del artículo 16, después en el
2018 y 2019 por ganancias vuelve a abrir ahí, no hay manera de que se le aplique este Perdón penal por más que pague
todo.
La parte recursiva de la clausura: Lo funcionarios de AFIP. Artículo 40, 41 y 77 de la 11683, en donde el artículo 40 va
a enumerar los supuestos en donde procede la sanción de clausura y el 41 y el 77, cuál es la vida recursiva.
Artículo 41: Los funcionarios de afip, lo que van a hacer es labrar el acta de comprobación de que efectivamente estamos
dentro de los supuestos del artículo 40 de clausura y va a citar al imputado a una audiencia para su defensa que se va a
tener que sustanciar entre los 5 y 15 días posteriores de labrada en sede administrativa esta audiencia se va a llevar a
cabo frente al juez administrativo quién debe pronunciarse al terminar la audiencia o en un plazo no mayor a 2 días.
¿Cómo vamos a recurrir este pronunciamiento por parte del juez administrativo? a través de la interposición del recurso
de apelación administrativo contenido en el artículo 77, este recurso de apelación administrativo va a ser resuelto por
funcionarios superiores que designa la afip al juez administrativo que resolvió en primera instancia. El contribuyente
tiene 5 días para recurrir y el funcionario que resuelva este recurso de apelación administrativo tiene que expedirse
dentro de los 10 días, esta resolución del recurso de apelación administrativo, vas a recurrible ante el juzgado penal
económico en CABA Y ante el juzgado Federal en el resto juzgado Federal en el resto de la República y otra vez cinco
días para recurrir. La interposición de todos estos recursos. Tiene efectos suspensivos y tienen que ver al respecto las
causas lapidus y dumits sobre este punto. También hay un caso de la clausura preventiva sí que es la del artículo 35
inciso F En donde el fisco nacional puede clausura preventivamente o sea, antes de haber sustanciado todo este

83
procedimiento cuando se configuran dos hechos del artículo 40 existe dos artículos, Dos hechos del artículo 40, además
existe un grave perjuicio o que el responsable registre antecedentes por igual infracción en los dos años anteriores, que
esa infracción tenga una resolución condenatoria y se le puede aplicar la clausura aun cuando la condena no quedó firme
Y en este sentido tienen que acudir el artículo 75 para analizar la vía recursiva sí, la clausura preventiva dispuesta por
AFIP debe ser comunicada el juez Federal a lo penal económico para que este dentro de los tres días habiendo tenido
una audiencia con el responsable resuelve si la mantiene o no.
Procedimiento a seguir para las multas (leer el artículo 70 y el 71 que va a marcar como es la vida recursiva). El artículo
70 dice este procedimiento de multas, va a ser aplicable para las multas del 38 38 bis 39 y los agregados a continuación
del 39, artículo 45 46 46 bis ter y 48. El 71 marca cómo se va a llevar adelante el proceso el juez administrativo instruye
sumario, y el contribuyente tiene 15 días para presentar su descargo. Se le notifica, se dicta la resolución que aplica la
multa y esta multa va a ser recurrible por el artículo 76 mediante un recurso de apelación ante el tribunal fiscal o un
recurso de reconsideración ante AFIP. En caso de que como es una multa y tiene naturaleza penal en caso de que la
AFIP rechace el recurso de Reconciliación Interpuesto por el contribuyente, el contribuyente puede recurrir por demanda
contenciosa del artículo 82, porque sí era la suerte de Una resolución determinativa de oficio, por ejemplo, En ese caso
tendría que pagar y repetir sí, como esto tiene permite interponer de manera demanda contenciosa por la vía el artículo
82 que habilita toda la instancia ante el juzgado en el contencioso administrativo federal en la primera instancia.
11/11/2021

UNIDAD 15: Dh. Procesal Tributario


B-Reclamo, recurso de Repetición
Art.81 Ley 11.683: este procedimiento está establecido a los efectos de que aquellos contribuyentes que hayan ingresado
sin causa algún tributo (por ej. se equivocaron cuando determinaron un impuesto de computar algún gasto) de más y en
lugar de discutirlo, el contribuyente puede decidir pagar ese ajuste determinado y luego iniciar la discusión vía la
repetición.
Establece un procedimiento para los pagos que son hechos espontáneamente naturalmente va y presenta su declaración
jurada y paga demás el tributo, y establece otro procedimiento para los pagos que se hacen a requerimiento cuando la
determinación de oficio, el contribuyente paga el tributo aunque no esté de acuerdo.
Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir los tributos y sus accesorios que
hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o a requerimiento de la ADMINISTRACIÓN
FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS. En el primer caso, deberán interponer reclamo ante ella. Contra
la resolución denegatoria y dentro de los QUINCE (15) días de la notificación, podrá el contribuyente
interponer el recurso de reconsideración previsto en el artículo 76 u optar entre apelar ante el TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN o interponer demanda contenciosa ante la Justicia Nacional de Primera
Instancia.

Análoga opción tendrá si no se dictare resolución dentro de los TRES (3) meses de presentarse el reclamo.

PROCEDIMIENTO PAGO ESPONTANEO →Cuando el contribuyente hace un pago de manera espontánea hay
que hacer previamente, antes de iniciar cualquier acción, un reclamo ante la administración en donde se le informa que
se ha pagado un tributo en exceso y que se pide su devolución.
Si la administración deniega este pedido dentro de los 15 días posteriores a la resolución de esa denegatoria al
contribuyente se le abren tres caminos:
- Vía de la reconsideración: previsto en el art.76 ante el administrador federal.
- Apelar al Tribunal Fiscal de la Nación
- Ir a la justicia nacional de primera instancia (fuero contencioso administrativo federal)
Lo mismo sucede si la administración tributaria no me contesta el reclamo administrativo previo.
Si pasaran 3 meses una vez presentado ese reclamo administrativo previo y el fisco no contesta se configura el silencio
de la administración, se configura la denegatoria por parte de la administración. (sin necesidad de pronto despacho).
Es decir supletoriamente a la Ley 11.683 se aplica la ley de procedimiento administrativo, en caso de que no me
respondan presento un pronto despacho (acelera el tiempo para no esperar los 3 meses), si no lo contesta se configura
el silencio que se entiende como negativa.
PROCEDIMIENTO PAGO A REQUERIMIENTO:
84
Si el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de la repartición recaudadora, la
repetición se deducirá mediante demanda que se interponga, a opción del contribuyente, ante el TRIBUNAL FISCAL
DE LA NACIÓN o ante la Justicia Nacional. Ejemplo minuto 26
¿Qué pasa si el tributo es pagado a requerimiento? Por ej: me hacen una determinación de oficio, me hacen un ajuste
a la declaración jurada de mi impuesto sobre los bienes personales y decido pagar el ajuste fiscal pero no estoy de
acuerdo con lo que me determinaron, solo pague porque prefería hacer eso y luego repetir para evitar que empiecen a
correr los intereses resarcitorios.
No es necesario interponer el reclamo administrativo previo. Ahí directamente se abren las vías para iniciar la discusión
ante la justicia.
Si el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de la repartición recaudadora, la
repetición se deducirá mediante demanda que se interponga, a opción del contribuyente, ante el TRIBUNAL FISCAL
DE LA NACIÓN o ante la Justicia Nacional.
La reclamación del contribuyente y demás responsables por repetición de tributos facultará a la ADMINISTRACIÓN
FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, cuando estuvieran prescriptas las acciones y poderes fiscales, para verificar
la materia imponible por el período fiscal a que aquélla se refiere y, dado el caso, para determinar y exigir el tributo
que resulte adeudarse, hasta compensar el importe por el que prosperase el recurso.
En los casos en que repetimos saldos de impuestos ingresados en exceso y estos tienen que ver con periodos fiscales en
los cuales el fisco ya tiene las acciones prescriptas para determinar alguna diferencia de impuesto, cuando yo pido la
repetición el fisco como va a verificarme si es válido o no lo que yo estoy pidiendo en la devolución, por más que tenga
las acciones prescriptas, si ahí detecta algún ajuste me lo va a compensar contra el monto que yo estoy repitiendo.
Cuando a raíz de una verificación fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación sobre un concepto o hecho
imponible, determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que la apreciación rectificada ha dado lugar a pagos
improcedentes o en exceso por el mismo u otros gravámenes, la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS compensará los importes pertinentes, aun cuando la acción de repetición se hallare prescripta, hasta
anular el tributo resultante de la determinación.
El fisco tiene la obligación cuando hace una determinación en cadena (verifica varios periodos) si determina que en un
periodo se determina un saldo a favor y en otro periodo un saldo a pagar, deberá compensarlos.
Los impuestos indirectos sólo podrán ser repetidos por los contribuyentes de derecho cuando éstos acreditaren que no
han trasladado tal impuesto al precio, o bien cuando habiéndolo trasladado acreditaren su devolución en la forma y
condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos. Minuto 30
¿Quién es el que está facultado para interponer estas acciones de devolución de los impuestos?: Siempre es el
contribuyente el sujeto activo de esta repetición. Agente de retención puede pedir si demuestra que le pago la retención
mal hecha al contribuyente que en realidad debería pedirla.

Fallo Pasa Petroquímica: Repetición de las sumas abonadas por la actora en concepto de arancel consular por
la importación de bienes para ser incorporados al país como inversiones de capital.
“No puede dejarse de reconocer que el derecho tributario cuenta en la actualidad con conceptos, principios, institutos y
métodos que se distinguen de los del derecho privado, todo lo cual ha hecho perder a este la preeminencia que otrora
tenía sobre aquél (…) Ello no quiere decir que el derecho tributario, como disciplina jurídica cuyo objeto concierne a
las instituciones que integran el régimen de los recursos derivados con que cuenta la economía del Estado, permanezca
al margen de la unidad general del derecho, ni que, no obstante formar parte del derecho público, no admita
compatibilidad con principios comunes del derecho privado, en especial del derecho civil, generalmente con vigencia
en todo el sistema jurídico”.
Art. 74 y 76 de la LPF para la repetición de impuestos, se refieren al pago indebido por no haberse verificado el hecho
generador de la obligación y requieren que sea abonado antes de impugnarse (solve el repete).
El contribuyente es protegido frente a posibles desvíos de la ley o en su aplicación mediante el derecho a la repetición
y el principio de que nadie debe enriquecerse a costa de otro.
La obligación tributaria sustantiva que encierra el deber principal de pagar los tributos no puede quedar librada en cuanto
a la exigencia de su cumplimiento a ninguna discrecionalidad por parte del Fisco.
El poder tributario del Estado tiene limitaciones, no sólo para crear las fuentes de rento sino también para aplicar la ley
fiscal.
85
Luego el fallo describe la teoría del enriquecimiento sin causa y dice que el derecho tributario contiene normas legales
expresas (LPF art. 74 y 76) que reglan todo lo relacionado con el pago indebido, por lo que la introducción de los
requisitos propios del instituto del derecho civil haría perder a las normas del derecho tributario su individualidad y
crearía una nueva condición no requerida para la procedencia de la acción. La sola circunstancia de tener la acción de
repetición de impuestos y la de enriquecimiento sin causa un fundamento último común no son razones que justifiquen
su aplicación a la materia tributaria.
Tampoco podría haberse recurrido a la analogía. En materia de interpretación de las leyes tributarias la exégesis debe
realizarse a través de una razonable y discreta interpretación de los preceptos propios del régimen impositivo y de los
principios que los informan con miras a determinar la voluntad legislativa. Si tales fuentes no son decisivas, cabe recurrir
a los principios del derecho común, con carácter supletorio posterior.
La regla metodológica de interpretación se encuentra en el art. 11 LPF.

C- Proceso Contencioso Judicial


Las sentencias del tribunal fiscal de la nación son susceptibles de revisión judicial. Esto está previsto en el artículo
192 de la ley 11.683:
Articulo 192 → Los responsables o infractores podrán interponer el recurso de revisión y de apelación
limitada a que se refiere el artículo 86, para ante la Cámara Nacional competente, dentro de TREINTA
(30) días de notificárseles la sentencia del TRIBUNAL y, con sujeción a lo dispuesto en el artículo
siguiente, igual derecho tendrá la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS. No
interpuesto el recurso, la sentencia pasará en autoridad de cosa juzgada y deberá cumplirse dentro de
QUINCE (15) días de quedar firme.

Será Cámara Nacional competente aquélla en cuya jurisdicción funcione la sede o la delegación
permanente o móvil del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, según sea donde se ha radicado la causa.

El plazo para apelar las sentencias recaídas en los recursos de amparo, será de DIEZ (10) días.

Frente a una sentencia del tribunal fiscal de la nación que le es adversa al contribuyente, este tiene la posibilidad de
hacer una revisión judicial sobre esa sentencia mediante la apelación de la misma ante la Cámara en lo Contencioso
Administrativo Federal.
- No forma del poder judicial el órgano el tribunal fiscal de la nación.
Articulo 193 → La Dirección General Impositiva y la Dirección General de Aduanas, dependiente de la AFIP, deberán
apelar las sentencias desfavorables, en tanto afecten al Fisco, e inmediatamente elevarán un informe fundado a la
Subsecretaría de Política Tributaria —dependiente de la Secretaría de Hacienda — o el organismo que la reemplace,
quien podrá decidir el desistimiento de la apelación interpuesta.
Cuando el tribunal fiscal de la nación le da la razón al contribuyente, la administración tributaria siempre tiene que
apelar esa decisión.
- El fisco siempre deberá apelar cuando la sentencia es contraria a la Administración federal tributaria.
LAS REVISA LA CÁMARA

EJECUCIÓN FISCAL → se analiza si se pago o no la obligación tributaria.


art.92 Ley 11.683: El cobro judicial de los tributos, pagos a cuenta, anticipos, accesorios, actualizaciones, multas
ejecutoriadas, intereses u otras cargas cuya aplicación, fiscalización o percepción esté a cargo de la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, se hará por la vía de la ejecución fiscal establecida en la
presente ley, sirviendo de suficiente título a tal efecto la boleta de deuda expedida por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL
DE INGRESOS PÚBLICOS.
En este juicio si el ejecutado no abonara en el acto de intimársele el pago, quedará desde ese momento citado de venta,
siendo las únicas excepciones admisibles a oponer dentro del plazo de cinco (5) días las siguientes:
a. Pago total documentado;
b. Espera documentada;
c. Prescripción;

86
d. Inhabilidad de título, no admitiéndose esta excepción si no estuviere fundada exclusivamente en vicios relativos
a la forma extrínseca de la boleta de deuda.
El fisco para iniciarlos va a emitir una boleta de deuda, tiene que tener claramente identificado al contribuyente,
su número de CUIT, expresar cual es la obligación fiscal que se pretende ejecutar, de que periodo fiscal se trata,
y cuál es el importe. Una vez emitida el abogado del fisco la toma y junto con la demanda hace la presentación
para iniciar el trámite en la vía judicial.
Hecha esta presentación generalmente el fisco pide la traba de medidas cautelares contra el contribuyente (Ej.
embargo de cuentas bancarias), entonces la demanda del fisco va a contener no solo la intimación al pago de esa
obligación que está documentada con la boleta de deuda, sino que va a pedir esta medida.
Una vez que el juez recibe la demanda junto con la boleta de deuda, corre traslado al contribuyente por el termino
de 5 días para que este oponga las excepciones que están contenidas en la ley 11.683 (no aplican las excepciones
contenidas dentro del código procesal civil y comercial de la nación).
Son 4 excepciones admisibles:

• Pago total documentado → la puede oponer cuando el contribuyente haya hecho el pago del tributo y
hubiere hecho este pago con antelación de la interposición de la demanda por parte del fisco. El
contribuyente tiene que tener la constancia de pago realizado (por ej: comprobante de que pago la multa).
Por ej: presento el IVA el 15 de agosto, correspondiente de julio, no tengo plata para pagar, pero presento
la declaración jurada pero no la pago. Recién el 5 de septiembre lo pago, en el ínterin en la agencia, ven
si pague y no pague, emite la boleta de deuda y le inician juicio de ejecución fiscal y le inicial el juicio
el 28 de agosto. Resulta que el 10 de septiembre me notifican de la demanda, como tengo 5 días para
oponer excepciones, tengo dos opciones:
o Opongo excepción de pago, me hago cargo de las costas por el juicio bien iniciado por el fisco,
porque yo al momento no había pagado.
o Yo pague despues de iniciaron la demanda, le reconozco los honorarios mínimos al abogado del
fisco.
• Espera documentada → es cuando la administración fiscal le ha dado a un contribuyente un plazo
extendido para ingresar sus obligaciones (raro). El fisco otorga estas esperas cuando otorga planes de
facilidades de pago. Tener una disposición legal que me difiere del pago del impuesto. Por ej: una
moratoria, una espera por parte del fisco. El contribuyente si se le ejecuta una deuda, pero la tiene
regularizada en un plan de facilidad de pago que le dio 5 cuotas, tiene una espera para el pago que se la
permite pagar en la siguiente cuota.
• Prescripción → lo que me están ejecutando sea un gravamen que ya este prescripto (las acciones del
fisco). El fisco inicia la ejecución de una obligación tributaria, pero la inicia por un periodo que ya está
prescripto. En el procedimiento de la ejecución fiscal, una excepción que se puede oponer es que la
obligación tributaria se encuentra prescripta.
• Inhabilidad de título, no admitiéndose si no estuviera fundada exclusivamente en vicios relativos a la
forma intrínseca de la boleta de deuda → la corte ha ido flexibilizando este límite que establece el art.92,
con relación a deudas que son manifiestamente inexistentes. En ppio la ley 11.683 restringe la inhabilidad
de titulo tenga alguna deficiencia formal (erróneo el nº de CUI del contribuyente, erróneo el nombre del
contribuyente). Si no tiene alguna deficiencia formal esta excepción no se puede oponer. Pero la Corte
no dice esto, ya que se puede oponer cuando hay una manifiesta inexistencia de la deuda.
Solamente se pueden aplicar estas excepciones.
Los pagos efectuados después de iniciado el juicio no será hábiles para fundar excepción. Acreditados los
mismos en autos procederá su archivo o reducción del monto demandado con costas a los ejecutados. Igual
tratamiento se aplicará a los pagos mal imputados y a los no comunicados por el contribuyente o responsable
en la forma que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos, en cuyo caso se eximirá de las costas
si se tratara de la primera ejecución fiscal iniciada como consecuencia de dicho accionar. Pago extemporáneo.

En gral. cuando el fisco interpone la demanda puede pedir dos medidas cautelares, el embargo preventivo de
las cuentas bancarias o inhibición general de bienes.

Acción meramente declarativa y amparo: Son dos acciones que en general tienen los
contribuyentes frente a determinados casos en los cuales precisamente quieren discutir la aplicación de algún
gravamen.
- Son las otras dos opciones además de pagar y repetir.

87
Acción meramente declarativa → art.322 CPCCN. Es necesario que exista un caso, no puede llevarse algo
en consulta.
Es un proceso de conocimiento que su finalidad es hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, el
alcance o la modalidad de una relación jurídica. Siempre que la falta de esta certeza pueda causarle al
contribuyente un gravamen irreparable.
El contribuyente va directo a la justicia, en general estas acciones van acompañadas del pedido de una medida
cautelar, y se puede plantear bajo un procedimiento ordinario o sumario.
En general en temas tributarios la acción corre mediante el proceso ordinario porque cuando uno hace este tipo
de planteos es muy importante la producción de la prueba.

Fallo Candy:
Acción de amparo → muy reducida la producción de la prueba. No le permite la demostración de la afectación
de un derecho tutelado constitucionalmente.

APELACIÓN ANTE LA CORTE: siempre va a ser necesario que exista una agravia federal, es decir que
se esté discutiendo una cuestión federal. Porque existe un agravio federal o por una sentencia arbitraria, que es
plenamente aplicable en materia tributaria. (9:56)
¿Como se interpone?
Articulo 195 → El escrito de apelación se limitará a la mera interposición del recurso. Dentro de los
QUINCE (15) días subsiguientes a la fecha de su presentación, el apelante expresará agravios por escrito
ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, el que dará traslado a la otra parte para que la conteste
por escrito en el mismo término, vencido el cual, haya o no contestación, se elevarán los autos a la Cámara
Nacional competente, sin más sustanciación, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes.
La apelación contra las sentencias recaídas en los recursos de amparo deberá fundarse juntamente con
la interposición del recurso y se dará traslado de la misma a la otra parte para que la conteste por escrito
dentro del término de DIEZ (10) días, vencido el cual, haya o no contestación, se elevarán los autos a la
Cámara sin más sustanciación, dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas.
Procedimiento = tenemos la sentencia del tribunal fiscal de la nación que no nos da la razón, tenemos 30 días
para interponer el recurso de apelación y una vez que se interpone, dentro de los 15 días posteriores se presentan
los agravios.
En la Corte se puede imponer recurso ordinario o extraordinario dependiendo de los montos y la existencia
de un agravio federal o sentencia arbitraria.
El recurso de apelación ante el tribunal fiscal de la nación tiene efectos suspensivos, hasta tanto el tribunal fiscal
emite su sentencia.
Una vez que se sale del tribunal fiscal de la nación se termina este efecto suspensivo y nace la obligación del
contribuyente de tener que pagar. No es necesario para interponer el recurso de revisión y apelación que recién
vimos el pagar.
El tema es que el fisco ahí ya queda habilitado para ejercer la acción de cobro de la sentencia a través del juicio
de ejecución fiscal.
En general por esto los recursos van acompañados de una medida cautelar.

15/11/202

Sanción de clausura:
Es una de las sanciones más graves para un comercio.
Articulo 40 → va a establecer que serán sancionados con clausura de dos (2) a seis (6) días del
establecimiento, local, oficina, recinto comercial, industrial, agropecuario o de prestación de servicios, o

88
puesto móvil de venta, siempre que el valor de los bienes o servicios de que se trate exceda de diez pesos ($
10), quienes:
A. No emitieren facturas o comprobantes equivalentes por una o más operaciones comerciales,
industriales, agropecuarias o de prestación de servicios que realicen en las formas, requisitos y
condiciones que establezca la AFIP.
B. No llevaren registraciones o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios o de sus ventas, o
de las prestaciones de servicios de industrialización, o, si las llevaren, fueren incompletas o
defectuosas, incumpliendo con las formas, requisitos y condiciones exigidos por la AFIP.
C. Encarguen o transporten comercialmente mercaderías, aunque no sean de su propiedad, sin el
respaldo documental que exige la AFIP.
D. No se encontraren inscriptos como contribuyentes o responsables ante la AFIP cuando estuvieren
obligados a hacerlo. (la mayoría de los locales o de las oficinas comerciales que tienen salida a la
calle están casi todas anotadas en AFIP).
E. No poseyeren o no conservaren las facturas o comprobantes equivalentes que acreditaren la
adquisición o tenencia de los bienes y/o servicios destinados o necesarios para el desarrollo de la
actividad de que se trate.
F. No poseyeren, o no mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los instrumentos de
medición y control de la producción dispuestos por leyes, decretos reglamentarios dictados por el
Poder Ejecutivo nacional y toda otra norma de cumplimiento obligatorio, tendientes a posibilitar la
verificación y fiscalización de los tributos a cargo de la AFIP. (en la ley penal tributaria van a
encontrar cuestiones relativas a los controladores fiscales, que es un aparato que cualquiera que
comercia con consumidor final tiene que tener junto con la máquina registradora, y esa memoria
después cuando haya fiscalización por parte de AFIP el fisco la puede abrir y tener acceso directo a
las operaciones que uno realizo).
G. En el caso de un establecimiento de al menos diez (10) empleados, tengan cincuenta por ciento
(50%) o más del personal relevado sin registrar, aun cuando estuvieran dados de alta como
empleadores. (es un inciso especifico de la seguridad social).
Sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder, se aplicará una multa de tres mil ($ 3.000) a
cien mil pesos ($ 100.000) a quienes ocuparen trabajadores en relación de dependencia y no los registraren y
declararen con las formalidades exigidas por las leyes respectivas.
El mínimo y el máximo de las sanciones de multa y clausura se duplicarán cuando se cometa otra infracción
de las previstas en este artículo dentro de los DOS (2) años desde que se detectó la anterior.
Sin perjuicio de las sanciones de multa y clausura, y cuando sea pertinente, también se podrá aplicar la
suspensión en el uso de matrícula, licencia o inscripción registral que las disposiciones exigen para el ejercicio
de determinadas actividades, cuando su otorgamiento sea competencia del PODER EJECUTIVO
NACIONAL.
CLAUSURA PREVENTIVA→ requiere que se cumplan determinados requisitos, cuando se
configuren dos hechos del art.40 y que exista un grave perjuicio, o que le responsable registre igual
antecedentes en los dos años previos por resolución condenatoria y esta haya quedado firme.
- En el art.75 debe ser comunicada al juez penal económico.
Infracciones materiales:
Lo que se va a reprimir si es la falta oportuna del pago de dinero que se debe en concepto de impuestos. Van
a requerir de un resultado dañoso para el fisco.

89

También podría gustarte