Está en la página 1de 6

TEMA 1: El texto como unidad de

análisis
1. De la oración al texto
1.1. ¿Qué es un texto?
Según el Diccionario de términos clave de ELE del Centro Virtual Cervantes (CVC), podemos
entender un texto como la unidad de análisis de la lengua propia de la lingüística textual. Este
es un producto verbal -oral o escrito (añadimos signado)-, que es la unidad mínima con plenitud
de sentido, que se establece mediante procedimientos de negociación entre emisor y receptor,
y que se mantiene en una línea de continuidad de principio a fin del texto.

Al ser la unidad mínima con plenitud de sentido, un texto puede estar completo por una sola
palabra, aunque no sea lo habitual.

Ej.: «¡Cuidado!» (Unidad mínima de sentido completo siendo una única palabra).

1.2. ¿Qué es la lingüística?


La lingüística se entiende como un «examen científico de la lengua»; sin embargo, esta es una
aproximación bastante reciente, ya que, aunque los estudios del lenguaje están entre las
primeras manifestaciones del ser humano, no adquirió un carácter científico hasta el siglo XX.

1.3. Teorías lingüísticas


1.3.1. Estructuralismo lingüístico
Esta es una visión estructural y descriptiva desarrollada por el
lingüista Ferdinand de Saussure en su obra póstuma Curso de
lingüística general (1916).

Saussure distingue entre lengua y habla. Para él, la lengua es


abstracta, virtual y social; mientras que el habla es concreta, una
elección e individual. Además, el habla es cambiante, ya que depende
de las distintas variaciones: diacrónica (tiempo), diatópica (lugar),
diastrática (estrato social) y diafásica (la situación y a quién nos
dirijamos).

Debido a los mencionados cambios, Saussure otorga prioridad a los estudios de la lengua, ya
que el habla es cambiante y no se puede estudiar. La repercusión de esta decisión sería el
abandono de los estudios del discurso.

1.3.2. Gramática generativa transformacional


Esta teoría sería desarrollada por Noam Chomsky en su obra Syntactic Structures (1957).

Chomsky distingue en su obra distintos aspectos sobre la lengua:

• Estructura profunda y estructura superficial:


Chomsky distingue entre la estructura profunda y la estructura
superficial de una lengua. La estructura profunda sería el cómo se
genera una lengua, mientras que la estructura superficial sería el cómo
queda esa lengua tras su elaboración.
• Principios y parámetros:
Entre los principios y parámetros de Chomsky destaca la Gramática universal. Esta
versa sobre las capacidades innatas para el lenguaje. Según Chomsky, todos los seres
humanos nacemos con las mismas capacidades para adquirir cualquier lengua, ya que
en nuestros genes existe una especie de «gramática universal». Sin embargo, esta
capacidad había de materializarse en una gramática concreta en aproximadamente 6
años, si a partir de esta edad no te habías expuesto a ninguna lengua, no puedes contar
con ninguna lengua materna.

• Competencia y actuación
Una persona tiene competencias sobre una lengua si puede producirla y discriminar si
una reproducción es esa lengua o no. La actuación es el acto de la competencia, es
decir, el poner estas capacidades en práctica.

• Infinitud discreta
Es la propiedad de la lengua en la que, a partir de un conjunto finito de unidades y reglas
combinatorias, se da una producción infinita.

• Gramaticalidad
Pueden formarse frases que carezcan de sentido, aunque sean gramaticalmente
correctas: Colorless green ideas sleep furiosly.

1.3.3. Paradigma formal


Tanto el Estructuralismo, que fue la primera en definir un método para descubrir las reglas del
funcionamiento del lenguaje y a partir de la cual la lingüística tiene un desarrollo vertiginoso,
como la Gramática generativa transformacional, o Generativismo, conforman el Paradigma
formal: primer modelo teórico con base y presupuestos científicos de investigación
lingüística.

Ambos modelos buscan aislar su objeto de estudio para definirlo, clasificarlo, analizarlo,
reconocer sus unidades, definir sus relaciones, establecer sus reglas y principios, predecir su
comportamiento y realizar generalizaciones válidas y aplicaciones particulares
metodológicamente justificadas, es decir, crear teorías.

Sin embargo, las limitaciones, el agotamiento del método, el cuestionamiento de resultados y


la exigencia de un mayor abanico de conocimientos, general que, a partir de los años 70, se
desarrollen nuevas posibilidades de análisis sobre el sistema lingüístico.

1.3.4. Cambio de paradigma


El cambio del paradigma formal al funcional se realizó por el cuestionamiento de algunos de
los principios fundamentales aportados por las nuevas escuelas, que marcarán un cambio en
los objetivos, fines y métodos en la investigación lingüística.

Los dos grandes saltos epistémicos que produjeron el cambio de paradigma fueron:

• El cambio de la oración al texto como unidad de análisis.


→ La oración sigue siendo el objeto de análisis para las ramas más tradicionales,
mientras que el estudio del sistema abstracto de la lengua es el objeto de la lingüística
estructural y generativa.

• El paso de la lengua al habla como interés de la lingüística.


→En los nuevos enfoques lingüísticos entran a formar parte del objeto de estudio
conceptos como usuario, contexto y comunicación, con fuertes implicaciones en el
análisis y la interpretación del lenguaje.

1.3.5. Nuevas escuelas


1. Análisis del discurso (Maingueneau, Brown y Yule):
Nace con el fin de estudiar los fenómenos del habla y está estrechamente unido a la
pragmática y a las ciencias sociales.

2. Lingüística cognitiva (Cifuentes):


Pretende explicar los procesos mentales que se dan en los hablantes, que condicionan
la percepción de este y, en consecuencia, la naturaleza misma del lenguaje como
expresión más compleja del sujeto que maneja el instrumento lingüístico.

Así, a principios de los 70, la lingüística presenta un panorama completamente renovado y


enriquecido que no hará otra cosa que consolidarse.

• Benveniste (1966 y 1974): centra su investigación en el modelo de la enunciación, el


momento exacto donde se pasa de la lengua al habla. En su opinión, es en el acto, en el
que un hablante toma la palabra, donde la lengua encuentra su razón de ser. Para él, la
lengua ya no es un fenómeno inamovible, sino una «instancia de discurso, forma sonora
que espera un auditor que suscita otra enunciación a cambio».
• Jakobson (1974): muestra que hay elementos en la lengua cuya existencia y
funcionamiento se justifica únicamente en la medida en que remiten al mensaje; esto
es, al sujeto y a la situación comunicativa en la que ha tenido lugar el mensaje.

1.3.6. Cuadro comparativo de las perspectivas


Formalistas Funcionalistas
Lengua Fenómeno mental Fenómeno social
Universales Parte de una herencia Consecuencia de la
genética común universalidad de los usos
que la humanidad hace del
lenguaje
Adquisición del lenguaje En términos de capacidad En términos de desarrollo de
humana las necesidades
comunicativas de los niños y
de sus habilidades sociales
Lenguaje Sistema autónomo En relación con su función
social
2. Texto y contexto
2.1. Textura discursiva
(Casalmiglia y Tusón 2007: 208-209)

Un texto no es solo una secuencia de oraciones, sino que, a partir de un conjunto de operaciones
de diverso orden – trama y urdimbre –, se constituye como una unidad semántico-pragmática.

Es una unidad comunicativa de orden distinto al oracional; de sentido, y no solo de significado;


una unidad intencional y de interacción, y no un objeto autónomo.

El significado del texto se basa en:

• El contenido o información global.


• Sentido derivado del componente extralingüístico.

2.2. Organización textual y discursiva


El texto escrito se despliega de forma lineal en el espacio de la página, pero la información está
organizada mediante procedimientos que unen o separan bloques de contenido:

• Titulación.
• Segmentación: párrafos, apartados, capítulos y apartes.
• Puntuación.

2.3. Textualización
Se entiende por textualización a una de las fases del proceso de composición textual, en la que
las ideas se vuelcan en elementos de la lengua.

Constituye el proceso por el cual se generan decisiones a nivel léxico-semántico,


morfosintáctico y ortográfico, y por el cual el material de la memoria, bajo la guía de un plan de
escritura, se transforma en frases aceptables. Esto supone el reflejo de una organización
jerárquica de objetivos y de información en la manifestación lineal que implica la construcción
de un texto.

En la retórica clásica se conoce con el nombre de elocutio, operación mediante la cual el


contenido ideado para la elaboración de un discurso se transforma en expresión lingüística.

Dentro de los modelos cognitivos que explican el proceso de composición textual, cabe
destacar el propuesto por Flower y Hayes (1980, 1981):

• Planificación: antes de la escritura.


• Textualización: durante la escritura.
• Revisión: después de la escritura.

2.3.1. Estrategias de textualización


Existen estrategias para paliar la complejidad del trasvase de la planificación mental al texto:

1. En un primer momento, dejar de lado los requerimientos exigidos en la elaboración de


un texto.
2. Dividir la elaboración del texto: enfocar la atención selectivamente en uno u otro
aspecto.
3. Establecer prioridades y marcar los pasos del proceso.
4. Planificar: provoca un alto grado de efectividad en la mejora de la redacción.
Según Cassany (1987), los aprendices centran su atención en los niveles locales (elaboración de
la frase, ortografía, etc.) y no pueden atender a los niveles superiores de procesamiento de texto
(organización y jerarquización global de las ideas). «Ante esta situación parece necesario crear
ayudas para paliar de algún modo la dificultad que comporta la tarea de componer un escrito»
(Camps, A., 1990).

R. Beaugrande y W. Dressler (1981) definen la noción de textualidad como la conjugación de


siete normas, estrechamente ligadas entre sí, que pueden clasificarse del siguiente modo:

• Centradas en el texto.
• Orientas hacia la actitud de los interlocutores.
• Relacionadas con el emplazamiento del texto en situación.

2.3.1.1. Centradas en el texto


1. Cohesión:
Propiedad textual por la que las secuencias oracionales que componen la superficie
textual están interconectadas a través de relaciones léxico-gramaticales.
2. Coherencia:
Propiedad por la que la interpretación de la información ofrecida por el texto no entra
en contradicción con la información del mundo.

2.3.1.2. Orientadas hacia la actitud de los interlocutores


1. Intencionalidad:
Propiedad que hace referencia al objetivo propuesto por el emisor a la hora de crear un
texto.
2. Aceptabilidad:
Se entiende como el grado de tolerancia con la que el destinatario se acerca al texto
para dotarlo de sentido.

2.3.1.3. Relacionadas con el emplazamiento del texto en situación


1. Situacionalidad:
Propiedad que remite a las coordenadas espaciotemporales en las que tiene lugar el
texto y que hacen que un texto sea pertinente en el contexto en que aparece.
2. Intertextualidad:
Se refiere a la relación necesaria del texto con otros textos del mismo tipo; dicha norma
hace referencia al hecho de que la producción e interpretación de un texto depende del
conocimiento que se tenga de textos anteriores relacionados con él.
3. Informatividad:
Se entiende como el factor de novedad informativa que motiva el interés de la
recepción del texto.

2.3.2. En relación con la situacionalidad y la coherencia


El conocimiento del mundo (también conocido como conocimiento enciclopédico) es la
información que una persona tiene almacenada en su memoria a partir de lo que ha
experimentado o vivido. Este concepto se toma en el análisis del discurso para dar cuenta de
cómo se lleva a cabo la interpretación de los discursos. Los interlocutores deben compartir
cierto conocimiento del mundo para poder interpretar un discurso como coherente.

Este conocimiento se puede clasificar de la siguiente manera:


1. Conocimiento factual general
Conocimiento del estado pasado o presente del mundo. Viene dado por la experiencia.
• Plano de la expresión: educación y formación profesional y académica.
• Plano del contenido: vivencias del ser humano.

2. Conocimiento factual local


Conocimiento relacionado con el dialecto y el acento. Se puede reconocer por los
marcadores lingüísticos:
• Léxico: migaja.
• Gramática: currarse algo.
• Fonología: neutralización r/l implosiva.
• Características vocales: ritmo, volumen, etc.

a) Conocimiento cultural
Conocimiento relativo a manifestaciones culturales.

b) Conocimiento sociocultural
(1) General
• La vida diaria
• Relaciones personales
• Valores, creencias y actitudes
• El lenguaje corporal
• Las convenciones sociales
• El comportamiento ritual
(2) Conocimiento sociocultural local
Referido a las circunstancias antes descritas para una circunscripción menor.

c) Conocimiento del contexto (dentro del texto)


• Conocimiento social de la situación.
• Conocimiento del contexto textual.
• Elementos lingüísticos/paralingüísticos en la realización del texto.

También podría gustarte