Está en la página 1de 3

RESPUESTA A LAS PRINCIPALES PREGUNTAS DEL ABP 1

1) ¿Qué es lo que hace que el lenguaje humano goce de una singularidad


propia de la condición humana, a diferencia de los sistemas de
comunicación de otras especies, distinta al hombre?

El lenguaje humano goza de una singularidad propia de la condición humana


porque es una facultad exclusiva del hombre, la que lo hace un ser excluyente
de la condición de las demás especies. El lenguaje humano es una ‘propiedad
de la especie’ (Chomsky), desempeña un papel central en todos los ámbitos de
nuestra vida (conciencia, volición, subconciencia, acción, inacción, etc.).

2) Relaciona el lenguaje con la naturaleza humana y exponga cuáles son las


características del ‘lenguaje’ de los animales, por ejemplo, del chimpancé,
de los delfines, etc.

El lenguaje se relaciona con la naturaleza humana porque diversificó sus


posibilidades de desarrollo, es decir, le permitió la cerebralización progresiva
del hombre y, por tanto, la aparición de la historia de la humanidad. Así
permitió: liberarse de los instintos y ser consciente, el desarrollo cognitivo, el
desarrollo del mundo simbólico (la artificialeza), el desarrollo extranatural (lo
cultural y la sociedad), el desarrollo científico.

3) ¿Cómo explicarías la gramática universal entre los niños de 0 -4 años,


que viven en distintos países y hablan, por ejemplo, Ruso, Irlandés,
Quechua, Catalán, Chino, etc.?

La gramática universal entre los niños de de 0-4 años en distintos países y de


distintas lenguas es la misma ya que el proceso de apropiación de una lengua
se hace más o menos en ese lapso y de la misma forma porque se rige por los
mismos principios cognitivos. De aquí que no exista una lengua más difícil o
más fácil que otra. Todos aprenden primero a balbucear, reconocer palabras.
Esto significa que todos los niños en el mundo aprenden primero a dar nombre
a las cosas, luego enuncian acciones y finalmente características y
circunstancias. En tal sentido, se demuestra que existen reglas cognitivas
(principios lingüísticos) con las cuales nace todo niño.

4) ¿Cuáles son las diferencias básicas entre las doctrinas o Escuelas


Estructuralistas y Generativista en cuanto a su explicación relacionada
con el funcionamiento del lenguaje?

Las diferencias básicas entre las doctrinas o Escuelas Estructuralistas y


Generativista en cuanto a su explicación relacionada con el funcionamiento del
lenguaje son dos: primero, el estructuralismo se centra en la forma del lenguaje
humano (el lenguaje en la realidad), esto es, el lenguaje como un medio y
sistema para conocer la realidad (sujeto-objeto, sujeto-sujeto). Es decir,
entiende el lenguaje humano como una externalidad, como medio para
apoderarse mentalmente del mundo. Esto significa que el funcionamiento del
lenguaje se da a través de la experiencia (enfoque empirista o inductivista) en
tres niveles: funciona el lenguaje a nivel individual, histórico y universal. El
lenguaje funciona en el nivel individual cuando tomamos conciencia (sensible)
de quien está hablando. El lenguaje funciona en el nivel histórico porque se va
construyendo históricamente por tanto la facultad humana se manifiesta a partir
de lenguas que se van desarrollando culturalmente (lenguaje: producto social).
El lenguaje funciona en el nivel universal porque es un atributo observable en el
hombre, es decir, son características externas al sujeto por describir.

Por su parte, el generativismo aborda el fondo del lenguaje (el lenguaje en la


mente), esto es, el lenguaje como un fin y como una actividad creadora, pues
“con un número finito de unidades se puede genera un número infinito de
mensajes”. Es decir, entiende el lenguaje humano como una internalidad, como
un programa cognitivo (órgano del lenguaje). Esto significa que el
funcionamiento del lenguaje se da a través de las reglas del pensamiento
(enfoque innatista o hipotético-deductivo) en dos estados: funciona el lenguaje
en un estado inicial latente (gramática universal) y un estado estable patente
(competencia lingüística). Esto último producto de estados intermedios de
maduración.

En suma, el estructuralismo parte de la premisa que el lenguaje dirige el


pensamiento desde fuera del sujeto, mientras que el generativismo parte del
principio que el pensamiento y la mente regulan el lenguaje desde dentro
(mente/cerebro).

5) ¿Por qué los generativistas afirman que la competencia lingüística se


adquiere a los cuatro años, aproximadamente?

Los generativistas afirman que la competencia lingüística se adquiere a los


cuatro años, aproximadamente porque el cerebro humano a diferencia de los
animales aún los más desarrollados tiene mecanismos, propiedades
específicas para desarrollar el lenguaje en la mente. Por tanto, la Gramática
Universal, es tan solo el ‘input’ para el desarrollo lingüístico. Debe establecerse
una interrelación con el componente social. En la sociedad se desarrolla y
refina el lenguaje humano. Es en la interacción y en la intersubjetividad donde
se madura el lenguaje humano, esto es, en los primeros cuatro años de vida
cuando se constituye en la competencia lingüística. Después de ese tiempo no
habrá mayor maduración cognitiva respecto a la configuración del lenguaje sino
sólo aprendizaje.
6) ¿Cuál es el aporte de la propuesta de André Martinet, sobre la “Doble
articulación” del lenguaje humano?

El aporte de la propuesta de André Martinet, sobre la “Doble articulación” del


lenguaje humano consiste en determinar dos niveles en el lenguaje humano:
nivel significativo y nivel distintivo. La primera articulación constituye una
propiedad o rasgo del lenguaje, mediante la cual, es posible segmentar
cualquier signo linguístico en unidades significativas o monemas (= morfemas).
La segunda articulación constituye una propiedad o rasgo del lenguaje,
mediante la cual, en unidades no significativas (distintivas), denominadas
fonemas.

7) Lengua y habla (según Sausurre) son conceptos no equivalentes a


‘Competencia lingüística y ‘perfomance’ (en términos generativistas).

Es cierto que Lengua y habla son conceptos no equivalentes a ‘Competencia


lingüística y ‘perfomance’. (Idea tesis)

Saussure señala que la lengua es un concepto meramente social, que se


construye del colectivo, para Chomsky en cambio, la competencia se encuentra
en la mente de cada sujeto, es decir, es absolutamente individual por su mismo
carácter innato. Así pues, para Saussure el sistema del que hace parte la
lengua es cerrado, estático y no cambia sino solamente en su dimensión
diacrónica, para Chomsky la competencia podría catalogarse como un
concepto eficiente y claramente creativo. Así, tanto lengua como competencia
son para Saussure y Chomsky representaciones abstractas de las que se valen
para generar cientificidad en la lingüística.

De otro lado, el habla y la actuación, como conceptos en ambos autores se


consideran actos del sujeto como individuo, en donde se sintetiza el dominio
lingüístico en situaciones determinadas. La actuación (performance) para
Chomsky es el uso real por parte del hablante de la lengua en situaciones
concretas. Es el acto particular de producción o interpretación de un enunciado,
en función de la competencia. Es la manifestación del saber lingüístico en los
actos del hablar (de lo mental). En definitiva, es meramente empírica. El habla
para Saussure es una ejecución individual de la lengua (de lo social), un acto
individual de voluntad e inteligencia en el que se distingue: 1) las
combinaciones de los elementos del sistema que hace el sujeto hablante para
expresar su pensamiento individual. Saussure se refiere a la creatividad del
hablante. 2) el mecanismo psico-físico que le permite exteriorizar estas
combinaciones.

También podría gustarte