Está en la página 1de 23

Página 1 de 23

LINGÜÍSTICA II

1. La Gramática Generativa.
2. La gramática Universal.
3. -Concepto

-Objetivos

Principios básicos (núcleo sintáctico, movimiento sintáctico,


constituyentes, rasgo gramatical: caso, género y número, concordancia
gramatical, rección gramatical)

-Otros modelos Generativistas.

3- Componentes de la Gramática Generativa:


• Componente léxico
• Componente sintáctico
▪ Estructura profunda
▪ Reglas de trasformación
▪ Estructura superficial
• Componente fonológico
• Componente semántico

4- El conocimiento lingüístico (problema de Platón).


5- La creatividad lingüística (problema de Descartes).
6- El modelo de Rección y Ligamiento (Concepto, Características).
7- Teoría X barra.
8- Teoría Theta.
9- El modelo de principios y parámetros (Concepto, Características).
Biografía de Noam Chomsky

Noam Chomsky nació en (Filadelfia,


Estados Unidos, 7 de diciembre de 1928) es
un lingüista, filósofo y activista
estadounidense. Es profesor de Lingüística en
el Instituto Tecnológico de Massachusetts .

Propuso la gramática generativa, que es una disciplina que situó la sintaxis


en el centro de la investigación lingüística, y así logró cambiar los métodos de
investigación en el estudio del lenguaje. Su lingüística es una teoría de la
adquisición individual del lenguaje e intenta ser una explicación de las
estructuras y principios más profundos del lenguaje.
Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición
del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas
cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una
gramática universal.
Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje ha influenciado la filosofía
del lenguaje y de la mente.
Estudió filosofía, lingüística y matemática en la Universidad de Pensilvania
desde 1945.
Recibió su doctorado en 1955, después de llevar a cabo sus investigaciones
en la Universidad Harvard durante los cuatro años anteriores.
En 2002 recibió el Doctorado honoris causa (lingüística) de la Universidad
Nacional de Colombia.
En su tesis doctoral comenzó a desarrollar algunas de sus ideas en lingüística,
elaborándolas luego en su libro “Estructuras sintácticas”. Sus planteamientos
lingüísticos han revolucionado muchos puntos clave del estudio del lenguaje
humano, plasmados en la teoría de la Gramática generativa transformacional.
Es profesor de Masachutss instituto de tecnología, desde 1961, donde ocupó
la cátedra Ferrari P. Ward de Lenguaje Moderno y Lingüística de 1966 a 1976.

Contribuciones a la lingüística y aspectos generales de su


pensamiento:

En 1957, con tan solo 29 años, Chomsky revolucionó el campo de la


lingüística teórica con la publicación de la obra “Estructuras sintácticas”.

Antiguamente se creía que la adquisición del lenguaje, se producía por


medio del aprendizaje y de la asociación. Chomsky afirmaba que existía un
dispositivo cerebral innato (el "órgano del lenguaje"), que permite aprender
y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva.

• Postuló la existencia de una Gramática Universal.

Chomsky denominó gramática generativa al conjunto de reglas innatas que


permite traducir combinaciones de ideas a combinaciones de un código.
Afirmó que la gramática es un sistema combinatorio discreto que permite
construir infinitas frases a partir de un número finito de elementos mediante
reglas diversas que pueden formalizarse.
La nueva teoría consideraba que las expresiones (secuencias de palabras)
tienen una sintaxis que puede ser caracterizada (globalmente) por una
gramática formal; una gramática extendida por normas de transformación. Se
les supone a los niños un conocimiento innato de la gramática elemental
común a todas las lenguas humanas. Se sostiene que el modelo del
conocimiento de la lengua a través de una gramática formal explica la
"productividad" de la lengua: con un juego reducido de reglas gramaticales y
un conjunto finito de términos, los humanos pueden producir un número
infinito de frases.
(Aproximación a los principios y parámetros), se retoma mucho de la
gramática universal: los principios gramaticales en los que se basan las lenguas
son innatos y fijos; se pueden caracterizar las diferencias entre las distintas
lenguas en el mundo, programados en el cerebro. Según esta teoría, un niño
que aprende una lengua tiene la necesidad de adquirir los elementos léxicos
básicos (palabras, morfemas gramaticales y refranes) y fijar los valores
convenientes en los parámetros, lo que puede efectuarse sobre algunos
ejemplos clave.
Los partidarios de esta concepción ponen como ejemplo que la velocidad con
la cual los niños aprenden lenguas es inexplicablemente rápida.
¿Cuál era el objetivo de Chomsky?
1 Su objetivo era explicar la complejidad del lenguaje.
2 La intención era pasar de una pre-ciencia descriptiva a una ciencia con
poder explicativo y predictivo y con construcciones abstractas que
permitieran un sistema axiomático.

La gramática generativa de Chomsky puso en evidencias que la inteligencia


humana está basada en dispositivos cerebrales especializados e innatos y eso
ha permitido el agrupamiento de las ciencias cognitivas. Muchos rechazan la
concepción innata de la mente y siguen siendo partidarios de un modelo de
cerebro como “tabla rasa”.
Gramática generativa

Existe una distinción entre competencia lingüística y actuación


lingüística. La competencia corresponde a la capacidad que tiene un
hablante, oyente idealizado para asociar sonidos y significados conforme
a reglas inconscientes y automáticas. La actuación (ejecución lingüística)
corresponde a la interpretación y comprensión de oraciones de acuerdo
con la competencia, pero regulándose además a partir de principios
extralingüísticos, como las restricciones de la memoria, incluso de las
creencias (1970,1992).
Un aspecto que resulte interesante de la gramática generativa, es que está
referida a hablantes/oyentes idealizados, los cuales serían una especie de
hablantes/oyentes que conocen el lenguaje a perfección y que nunca
comete errores, debido a que no se ve afectado por limitaciones o
distracciones del contexto.
Las explicación de las condiciones del lenguaje propuesta por Chomsky
es una teoría de la competencia y no de la actuación, (no explica la
producción ni la percepción del lenguaje en circunstancias cotidianas,
sino en estados abstractos (ideales).

Objetivo:

El objetivo principal de la gramática generativa consiste en tratar de definir la


gramática Universal, cualquier teoría capaz de producir oraciones, (tenemos un
número finito de palabras) bien formadas y rechazar oraciones mal formadas
será considerado generativista. Desde Chomsky el objetivo principal es lograr
una teoría lingüística y una teoría Universal en base a reglas, principios y
parámetros que expliquen la estructura de las oraciones de la lengua en
particular.
“Si ese dispositivo insertado en la mente humana funciona de una manera
para los hablantes tanto del Inglés, Español, Francés; ¿Cómo es posible que el
hablante pueda elaborar esas combinaciones?.

Según Sánchez de Zavala los objetivos de la Gramática Generativa son:


• Lograr el conocimiento pleno del lenguaje humano.
• Desarrollar la cabal competencia en la lengua nativa.
• Examinar el producto de la adquisición del lenguaje.
• Observar el comportamiento verbal del hombre.
• Caracterizar la estructura profunda y superficial de las oraciones.

La teoría sintáctica más simple de la gramática consiste en una lista


infinita de oraciones a partir de elementos finitos.
La CREATIVIDAD es uno de los grandes aportes de la Gramática
Generativa de Chomsky, considera que la lengua no es un almacén de
estructuras básicas que se adquieren por medio de constante
repetición, porque el uso del lenguaje es INNOVADOR, (una gran parte
de los enunciados que decimos diariamente es completamente nuevo y
no es repetición de lo que hallamos oído con anterioridad, esos
enunciados están libres del control de estímulos, es coherente y
apropiado a las situaciones.
Chomsky considera que una de las metas prioritarias de la lingüística
es explicar esa capacidad que tienen los hablantes para entender y
producir oraciones nunca antes oídas, para eso propuso una sintaxis
con reglas que den cuenta de esa creatividad.

• Para Chomsky la razón de la existencia del lenguaje en los humanos


no es permitir la comunicación, sino permitir la creación y expresión
del pensamiento (Salvat editores 197
• La expresión del pensamiento, es una necesidad humana a la cual
responde la aparición del lenguaje.

Conclusión

En los años 50 el lingüista estadounidense Noam Chomsky propuso una


teoría para explicar la adquisición, comprensión y producción del lenguaje
hablado, que en los últimos años se utiliza además para explicar el
comportamiento de las lenguas de señas. De acuerdo con los planteamientos
de esta teoría, el habla materna (o el lenguaje de señas materno) se adquiere
de forma automática, a partir de principios inconscientes compartidos por todas
las lenguas del mundo, y especificaciones particulares de esos principios,
conocidas como parámetros. Los planteamientos de Chomsky suponen que el
único componente exclusivamente humano del lenguaje es la capacidad
sintáctica, bajo el nombre de proceso generativo. Esta capacidad habría
aparecido en una persona en particular hace unos 75 000 años, al Este de
África, y de allí se habría diseminado por el mundo entero; funcionando en la
actualidad, sin mayores cambios, como el elemento básico compartido por los
6000 idiomas existentes (Mehler, Nespor & Peña, 2008).

Chomsky ha insistido en que las lenguas humanas son infinitas, pues hay un
número infinito de oraciones (correctas) que se pueden producir y comprender
en un idioma. Esta forma de entender el lenguaje ha sido adoptada por muchos
lingüistas (y no lingüistas), quienes consideran necesario explicar cómo una
persona puede aprender un sistema infinito en un tiempo finito y con
información finita –lo cual se conoce como el problema de la productividad o
creatividad del lenguaje–. Una respuesta a esta pregunta ha sido brindada por
la PGG, la P y P, y el programa minimalista, de distintas maneras, logrando
reducir lo infinito del lenguaje a un número finito de elementos léxicos, reglas o
parámetros.

Chomsky – GRAMÁTICA Generativa y sus componentes

Desde Chomsky, N. (1957), la lingüística tiene como finalidad desarrollar


una teoría gramatical basada en un sistema de reglas que forman parte de la
gramática Universal, teniendo como base principal un conjunto de elementos
finitos (las palabras de una determinada lengua), y la creación de otro conjunto
infinito de oraciones. Esta teoría se denomina “Gramática generativo
transformacional que pasó por tres etapas: gramática de estados finitos,
gramática Sintagmática y gramática transformacional.

La gramática generativa tiene un componente léxico que son los elementos


Fundamentales de una lengua que expresan contenidos o conceptos. El
LÉXICO es una especie de diccionario, vocabulario o glosario en cuyas
entradas se

Gramática Generativa Transformacional

La gramática generativa transformacional es, una corriente de la lingüística


desarrollada por Noam Chomsky que brinda una serie de reglas para predecir
las combinaciones que aparecen en oraciones gramaticalmente correcta:

Utiliza reglas transformacionales para representar el desplazamiento de


constituyentes y otros fenómenos del lenguaje natural. Se trata un sistema de
reglas que, genera las oraciones gramaticales de la lengua y a través de las
mismas se describe o caracteriza y asigna a cada oración una descripción
estructural o análisis gramatical.

Componentes básicos de la gramática generativa

La gramática generativa transformacional se organiza en los siguientes


componentes:

a) Componente sintáctico (generativo).


b) Componentes: fonológico.
c) Componente semántico.

Los dos últimos componentes son interpretativos y se suma el léxico o lexicón.


• Componente léxico

Los componentes léxicos son elementos fundamentales de la lengua, que


expresan contenidos o conceptos. Fernández y Anula (2004) afirma “El léxico
es una especie de diccionario o glosario que sirve para especificar las
propiedades idiosincrásicas de las piezas léxicas de una lengua.” Estas
unidades cumplen determinadas funciones y poseen ciertas características, y al
agruparse forman estructuras más complejas.

• Componente sintáctico

El objetivo del componente sintáctico es describir todas las formas que sean
posibles de las oraciones que pueden crearse en una lengua. Se va desde la
estructura profunda a la estructura superficial.

Según Domínguez. “La gramática de la lengua se centra en la sintaxis y en sus


dos “sub-componentes”: el que incluye las reglas de reescritura y las reglas
transformacionales.”

La estructura profunda es determinada por las reglas de base y mediante reglas


transformacionales genera la estructura superficial o de superficie.

Se subdivide en:

a) Estructura Profunda: es la oración activa, declarativa, positiva, a partir


de la cual se realiza la interpretación semántica. “Juan es un chico muy
determinado”.

Es el tipo de relación que puede ocurrir entre una oración activa y su forma
pasiva. Ej "Fernando ama a Mary”, "Mary es amada por Fernando" significan lo
mismo usando diferentes palabras. (Estos dos enunciados son estructuras
superficiales que se derivan de una misma estructura profunda).

b-Reglas de Transformación que contiene “reglas de estructura de frase y


reglas de inserción léxica”. Las reglas de estructura de frase son reglas
formales que especifican la cadena de formantes y la derivación de un símbolo
categorial en otros signos categoriales.

Y asi siguiendo el modelo se pueden asignar descripción estructural a todas las


oraciones del español.

Subcomponente transformacional: se encarga de transformar la


representación en estructura profunda de la oración activa, declarativa y
Afirmativa en construcciones más complejas como oraciones pasivas,
Interrogativas o negativas. Por ejemplo una expresión como “El profesor usa
Unos libros” puede transformarse en oraciones como:

b) El profesor usa los marcadores. (Oración declarativa).


a) Los marcadores son usados por el profesor. (Oración pasiva).
b) ¿Quién usa los marcadores? (Oración interrogativa).

3. Voz activa (Estructura profunda). Ej: El profesor usa los marcadores.

4. Voz pasiva: estructura transformada. “Unos marcadores son usados por el


profesor”.

Reglas de transformación: son las reglas que convierten la estructura


profunda en estructura superficial o estructuras derivadas mediante una serie
de operaciones como:

a) Incrustación

Es una regla que consiste en incluir un elemento dentro de otra estructura.

i. La niña encontró una muñeca.

ii. La niña estaba jugando.

iii. La niña (que estaba jugando) encontró una muñeca. (Se unen formando una
nueva oración con detalles más amplios).

b) Elisión

Es regla de supresión de un elemento dentro de una estructura:

i. La niña (la niña estaba jugando) encontró una muñeca.

ii. La niña (que estaba jugando) encontró una muñeca.

c) Sustitución

Es el cambio de un elemento por otro dentro de una estructura oracional. Ej


i. La niña (la niña estaba jugando) encontró una pelota. .

ii. La niña (que estaba jugando) encontró una pelota.

d) Traslación

Consiste en el orden de un elemento dentro de una estructura oracional.

i. Preparé milanesas anoche.

ii. Anoche preparé milanesas.

Mediante este ejemplo se logra visualizar cómo el complemento circunstancial


de tiempo (anoche), se ha movido, del final de la oración al principio de ésta
pero sin afectar su significación.

e) Permutación

Es el cambio de voz activa a voz pasiva. Ej:

i. Felipe ama a Sofía. (Voz activa).

ii. Sofía es amada por Felipe. (Voz pasiva).

En el primer ejemplo se visualiza que Catalina desempeña el papel de OD y


Felipe es el sujeto de la oración; eso es la voz activa.

Catalina es sujeto paciente de la oración y Felipe se ha convertido en agente;


eso es la en la voz pasiva.

c. Estructura Superficial: Ocurre cuando las reglas transformacionales actúan


sobre la estructura del subcomponente transformacional del componente
sintáctico. Según Fernández y Anula (2004)” corresponde a la secuencia
lingüística en la que los elementos sintácticos aparecen en el orden en que
serán interpretados fonológicamente.” Ejemplo:

“El perro de Felipe.”: esta oración puede tener las siguientes estructuras
profundas:

a) Felipe tiene un perro.

b) Felipe es un perro.
En este caso, tanto a y b son posibles estructuras profundas de la oración, ya
que “El perro de Felipe”, (tiene un significado ambiguo).

• Componente fonológico

Según Fernández y Anula (2004) este componente “ determina la


representación abstracta que permite a la producción y a la percepción del
habla, cómo se pronuncia la oración.”. Le brinda una realización fonética a la
oración; permite que estas estructuras se hagan perceptibles (puedan ser
captadas, interpretadas mediante los sentidos -audición, visión-). Se realiza
sobre la estructura superficial. En este nivel se harían los ajustes de
entonación, la elección de alomorfos. Ejemplo: /lasmaskaras/: el lector puede
formar dos oraciones, pudiendo obtener “a” o quizá “b”.

Dependiendo de la entonación del hablante:

a) Las más caras.


b) Las máscaras.

f) /abito/: según su pronunciación la palabras podría ser en realidad “habito”,


“habitó” y “hábito”.

Componente semántico

Abarca el conjunto de principios y mecanismos a través de los cuales se puede


interpretar el significado de una oración. Esta interpretación se realiza sobre la
estructura profunda y por tanto dos frases y la forma superficial debe ser
diferente pero su significado debe ser el mismo, por lo tanto, ambos deberían
tener la misma estructura profunda. En el siguiente ejemplo dos oraciones
como a y b no corresponderían a la misma estructura profunda:

a) El perro de Juan mordió a Sandra.

b) Sandra mordió el perro de Juan.

En ambos ejemplos el emisor pretende informar que alguien (Sujeto) muerde


algo (Complemento directo).

Mientras que en la primera el sujeto es Perro; en la segunda, es Sandra.


Ambos constituyentes de la oración han sido colocados en un orden diferente y
le dieron al verbo una morfología de voz pasiva. El significado de una
expresión está dado en su forma primitiva o estructura profunda y que
(ninguna de las transformaciones aportaba cambio de significados). Sin
embargo, algunos casos complicados en presencia de cuantificadores llevaron
a admitir que algunas transformaciones sí podían comportar cambios de
significado. Un ejemplo de transformación de pasiva que parecía comportar
cambio de significado era el siguiente:

a) Mucha gente lee pocos libros.

Desde la perspectiva semántica; el emisor pretende enfatizar más sobre el


hecho de que existen diversas personas que leen muy pocos libros, por lo tanto
brinda una información implícita de “desinterés” por parte de los lectores.

b) Pocos libros son leídos por mucha gente. (El emisor inicia la oración
mencionando la escasez de libros que son leídos por las personas), se
enfoca más en los libros como parte primordial.

Consigna: del material enviado extraer claramente el concepto de Gramática


Universal y sus características.

Gramática Universal- Adquisición del lenguaje

La gramática universal (GU) es el conjunto de principios, reglas y condiciones


que comparten todas las lenguas. Este concepto forma parte de la teoría de la
gramática generativo-transformacional, y N. Chomsky explicaba el proceso
de adquisición y uso de la lengua. Según esta teoría, todos los seres humanos
adquieren de forma natural una lengua cualquiera porque disponen de una
gramática universal, por el hecho de ser una capacidad, innata que ya nace con
los seres humanos, y es independiente del resto de las capacidades. Los
hablantes acceden al contenido de la gramática universal a través de la
activación del dispositivo de adquisición del lenguaje o DAL. Adquirir una
lengua consiste en aprender a aplicar los principios universales.

Existe en el cerebro humano una base anatómica que permite a seres


humanos aprender a hablar, lo que no existe en animales. Investigadores
alemanes confirmaron la teoría de la gramática universal de Noam
Chomsky.

La habilidad para adquirir un lenguaje es una característica única y


esencialmente humana. Darwin argumentaba que se trataba de un instinto,
como lo es la postura erguida. Es bien sabido que los niños aprenden la
gramática espontáneamente escuchando a sus padres. El lingüista y pensador
estadounidense, Noam Chomsky, propuso hace 40 años que el ser humano
posee una capacidad innata que desarrolla el lenguaje, lo que permite suponer
que existe una gramática universal que comprende el conjunto de lenguas, por
lo que es posible establecer reglas universales de análisis. Neurólogos de la
Universidad de Hamburgo realizaron un experimento que comprueba esta
teoría y cuyos resultados fueron publicados en la revista científica "Nature
Neuroscience".

Reformulaciones y ajustes en la teoría

La publicación Estructuras sintácticas (N. Chomsky, 1957) es considerada


como el inicio del generativismo. Esta teoría ha sido reformulada por parte del
propio N. Chomsky y de algunos de sus discípulos. Chomsky pretende
solucionar el «problema lógico de la adquisición del lenguaje», y explicar cómo
el hablante adquiere el lenguaje en un período de tiempo tan breve y de
manera regular, superando las deficiencias del input. Esta insuficiencia
del input para dar lugar por sí solo a la adquisición se debe, por un lado, al
hecho de que contiene elementos propios de la actuación lingüística (falsos
principios, errores, expresiones agramaticales, etc.) que entorpecen la
adquisición, y, por el otro, al hecho de que nunca ofrece información sobre el
carácter deficitario, erróneo o agramatical de tal actuación, lo cual impide al
individuo identificar los elementos agramaticales. La explicación que Chomsky
da a este proceso es el uso de la GU, que permite al individuo seleccionar
adecuadamente el input y aprender las reglas particulares de la lengua.

En la investigación sobre la adquisición de segundas lenguas se


distinguen tres tipos de opinión respecto a la aplicabilidad de la gramática
universal:

1. No existe ninguna diferencia en el uso de la GU, se trate de una L1 o


de una L2.
2. Para los que aprenden de una L2, sobre todo los adultos, resulta
imposible acceder a la GU.
3. La GU es uno de los factores que intervienen en el proceso de
adquisición y aprendizaje de una L2, pero no es el único.

En el cerebro humano hay una base anatómica que permite a los seres
humanos aprender a hablar, lo que no existe en animales. Investigadores
alemanes confirmaron la teoría de la gramática universal de Noam
Chomsky.

La habilidad para adquirir un lenguaje es una característica única y


esencialmente humana. Darwin afirmaba que se trataba de un instinto,
como lo es la postura erguida. Los niños aprenden la gramática
espontáneamente escuchando a sus padres.
Ej; "Los simios y otros animales son capaces de imitar y comprender
letras, gestos y tal vez palabras individuales, pero eso no se convierte
en un lenguaje", dijo a DW-WORLD el neurólogo Cornelius Weiller,-
"suponemos que en el cerebro humano existe una base anatómica, una
estructura innata que hace que los seres humanos desarrollen y
aprendan un lenguaje y queríamos encontrar esta estructura". Esta
parte del cerebro se encuentra en el lóbulo frontal y es llamada el
centro o región de Broca.

GRAMÁTICA UNIVERSAL Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:


ALGUNOS PROBLEMAS CON RESPECTO A LA INVESTIGACIÓN DE LA
REFERENCIA ANAFÓRICA INFANTIL:

Eliseo DIEZ ITZA


La teoría de la Gramática Universal trata de proporcionar un sistema de
principios, condiciones y reglas que sean elementos o propiedades de
todas las lenguas naturales.
La adquisición del lenguaje ha estado l ) Según Chomsky, la TGU trata de
siempre en el horizonte intelectual de los establecer "un sistema de principios,
teóricos de la Gramática Universal. pieza condiciones y reglas que son
clave que permitiría formular una teoría elementos y propiedades de todas
general del lenguaje y, de la mente (Baker las lenguas humanas, y no de un
y McCarthy, 198 1; Hornstein y Lightfoot, modo accidental, sino
1981). El estudio de la adquisición del necesariamente" (Chomsky, 1975):
lenguaje se basa en la teoría lingüística y "la TGU trata de articular principios y
en aplicar procedimientos empíricos. parámetros fundamentales de la
(Lust,1986). clase de las gramáticas posibles y
constructivos de su forma"
Uno de los aspectos más representativos (Chomsky, 1981); en una de las
de este paradigma de investigación: Es el formulaciones: "La Gramática
estudio de cómo los niños aprenden a Universal es como un sistema de
usar la referencia anafórica, tanto para la subteorías, con determinados
producción como para la comprensión parámetros de variación. Una lengua
lingüística (Deutsch, K oster y Koster, particular (su núcleo) se determina al
1986). fijar los parámetros de estas
subteorías" (Chomsky, 1986b, p.
Características: DUALIDAD DE LA 18).
TCJU
La Teoría de la Gramática Universal, 2) La TGU sería "un elemento de la
Chomsky y sus seguidores la han venido dotación biológica compartida por la
planteando con críticas, un rápido especie humana" (Chomsky, 1981) y
desarrollo, y a su vez presenta una específica para la actividad mental
naturaleza dual: superior que llamamos lenguaje,
sería entonces una caracterización
del "estado inicial prelingüístico del El "sesgo cognitivo" arranca de
niño (Chomsky, 1981) y un la cuestión o el problema central en
componente de la facultad la adquisición del lenguaje
lingüística. La Teoría de la formulado así por Chomsky:
Gramática Universal es una teoría ¿Cómo es posible que el niño
de la competencia cognitiva del adquiera el lenguaje bajo las
lenguaje, que se integra en una condiciones de pobreza de los
teoría de la mente. estímulos lingüísticos a que se ve
sometido? ¿Qué características de
3) Si las lenguas humanas la mente humana aseguran dicha
posibles están restringidas adquisición? ¿Hasta qué punto no
formalmente, también lo estará la podemos formular dichas
adquisición del lenguaje por la características con precisión
existencia de la GU como un científica y validarlas
componente de la facultad lingüística; empíricamente', Esta cuestión,
si la GU está presente en la llevó a Chomsky a postular un
competencia cognitiva del niño en el Mecanismo de la Adquisición del
estado inicial de la adquisición del Lenguaje y que habitualmente se
lenguaje, la adquisición va a estar conoce como "el problema de
constreñida por la misma, y el modo Platón arranca la dualidad de la
de adquirir el niño el lenguaje nos va TGU y lo que tiene de intento de
revelar la naturaleza de dichos describir una competencia cognitiva
principios restrictivos (Pinker, Frost y específica para el lenguaje.
Lebeaux, 1987; Bowerman, 1988).
Con el "input", no se pueden computar
Del mismo modo que la GU es dual, las los estímulos lingüísticos y cada vez es
restricciones que se imponen a la mayor el peso que se otorga a factores
adquisición, se consideran desde dos no-lingüísticos o pragmáticos en la
puntos de vista: adquisición y desarrollo del lenguaje. El
análisis del "input" lingüístico infantil, el
1-lingüístico, referido a las
estudio del lenguaje dirigido a los niños,
construcciones formales demuestra que no sólo no está
específicas de las gramáticas. empobrecido, sino que está adaptado a
2- el cognitivo, se refiere al
las características del receptor, como los
procesamiento de los datos demás estímulos que se le proporcionan,
lingüísticos primarios que abarcan
y evoluciona en sintonía con el desarrollo
al conocimiento gramatical adulto.
del niño (Snow, 1 986; Snow, Perlmann y
La Gramática Universal sugiere Nathan, 1987).
que existe un componente
deductivo lingüístico y LA ADQUISICION DE LA ANÁFORA Y
significativo en la adquisición del DE LA CATÁFORA
lenguaje. .

EL "SESGO COGNITIVO" DE LA TCJU


Las supuestas limitaciones en la generales referentes a factores
cognitiva de la TGU, tendrían reflejo en gramaticales específicos.
los estudios empíricos de la adquisición 3) Proporciona un campo para el
del lenguaje dentro de dicho paradigma. estudio de la relación entre la facultad
Uno de los ámbitos de aplicación de la lingüística y otras facultades
TGU es el de la adquisición de la anáfora. cognitivas. El contexto pragmático
aparece y puede imponerse como
La anáfora es la relación entre un alternativa a unos principios
término anafórico y su término lingüísticos que el niño aporta, y con
antecedente, la interpretación del término ello el papel de los principios de la T
anafórico está determinada por la del GU (Fodor, 1983).
antecedente. 1 986; Wasow, 1986). Se 4) La anáfora aparece en estructuras
incluye aquí lo que en la terminología de oracionales y su complejidad se
la TGU se denomina "anáfora hacia refiere a la poca o nula frecuencia de
delante" y "anáfora hacia atrás" que su presencia en el "input" lingüístico
corresponderían respectivamente a lo que infantil.
nosotros llamamos anáfora y catáfora. Se
consideran distintos tipos de anáfora, La anáfora ofrece, los estudios
según la categoría del término anafórico, empíricos tratan de determinar cómo llega
en el caso de que esté léxicamente el niño a conocer la gramática de la
realizado, así como los casos en que anáfora, cuáles son los principios de los
dicho término anafórico está elidido. que parte, cómo llega a ser capaz de
determinar los tipos posibles de anáfora y
Desde el paradigma de la TGU, la hasta qué punto existen y prevalecen los
anáfora constituye un enfoque factores gramaticales sobre los
privilegiado para el estudio del pragmáticos (Lust et al. , 1980).
lenguaje infantil debido a una serie de
motivos: DIFICULTADES METODÓLOGICAS:

I ) La anáfora constituye un elemento EN EL ESTUDIO EMPÍRICO DE LA


central en la TGU y su productividad ANÁFORA
se relaciona con las propiedades Existían estudios empíricos que
recursivas de las lenguas naturales, buscaban establecer la naturaleza de
ya que la formación de oraciones en todas estas restricciones a las que se
cualquier lengua implica la reducción enfrenta la adquisición del lenguaje (Lust,
de la redundancia. Chien y Flynn, 1987).

2) No tiene una referencia l ) Se limitan al estudio de la anáfora


independiente: requiere determinar la intraoracional donde los efectos
relación entre el término anafórico y pragmáticos suelen quedar más
su antecedente, lo cual permite
presentes.
evaluar un posible componente
deductivo basado en principios 2) Aunque trata de identificar
principios profundos y universales
de la adquisición, aunque la TGU
lo interpreta como la duración del
análisis de los datos lingüísticos
primarios bajo las restricciones de
una GU constante. la
competencia cognitiva para el
lenguaje podría adquirirse antes
de lo que parece, pero quedaría
filtrada por otros componentes
cognitivos deficitarios. Probar
esto exigiría poder hacer medidas
independientes de componentes
como la Memoria, para establecer
la diferencia entre principios
específicamente lingüísticos y los
de otras facultades cognitivas
no—lingüísticas. Herminia
Sinclair de Zwartz (1969, 1973)
en el laboratorio de Ginebra halló
evidencias de principios
profundos compartidos por la
cognición general y la
representación lingüística, de
acuerdo con la hipótesis cognitiva
de la psicolingüística genética
Chomsky- Objeto de estudio

El objeto de estudio de Chomsky es la competencia lingüística. Él realiza una


distinción entre competencia lingüística y actuación. La competencia lingüística
es el conocimiento que el hablante tiene acerca de su propia lengua nativa, o
aprendida, es un conocimiento mental, subyacente a las realizaciones
concretas del hablante. Esa realización consiste en la actuación, es decir, el
uso real de la lengua.
La teoría de Chomsky se basa en tres cuestiones fundamentales, por un lado
utiliza la metáfora que compara al lenguaje con un órgano mental.
Por otro lado, Chomsky afirma que el conocimiento de una lengua es un estado
mental “X” en la mente de todo hablante, es por eso que afirma que es “una
facultad cognitiva”, es decir, que el conocimiento de una lengua está integrado
(internalizado) en la mente de todo hablante.
Por último él afirma que las capacidades mentales son sistemas biológicos, de
ahí proviene el término “biogicista” o “biolingüística”.
Para explicar mejor su punto de vista Chomsky divide la teoría en dos
cuestiones centrales.

El problema de Platón- “El problema de la probreza de estímulos”,


“Problema de la adquisición del lenguaje”

Es el término dado por Noam Chomsky para explicar, cómo podemos saber
tanto, dada nuestra experiencia limitada. Chomsky cree que Platón se
preguntó, cómo debemos tener en cuenta la rica estructura común intrínseca
de la cognición humana cuando parece indeterminado por ninguna otra
argumentación adicional, presentada a una persona durante el desarrollo
humano. En lingüística se conoce como el argumento de la pobreza de
estímulos (APS) tales argumentos son comunes en las ciencias naturales
donde el desarrollo de una teoría es determinado por la evidencia. La
propuesta de Chomsky al problema de Platón implica el tratamiento de la
cognición como un tema normal de las ciencias naturales.

El Problema de Platón se ilustra más claramente en el Menón, es un diálogo en


el que Sócrates demuestra que un niño sin Escolarización puede entender los
principios básicos, relacionando con geometría, con el teorema de Pitágoras.
Noam Chomsky en 1986; “El conocimiento de la lengua” comienza con la
caracterización informal del Problema de Platón. El problema para poder
explicar cómo podemos saber tanto con tan pocas pruebas.
El problema se plantea en el ámbito de la adquisición del lenguaje en los niños
que alcanzan infinitamente más de lo que experimentan. Esto es, alcanzan un
sistema productivo de la gramática sobre la base de muy poca experiencia.
El Problema de Platón se refiere particularmente a un punto en el día cuando
Sócrates estaba hablando con un servidor. En esta interacción el servidor
conoce el Sistema de Pitágoras, aunque nunca estudió geometría. La pregunta
es; ¿Cómo sabe el servidor sin haber sido enseñado?. La respuesta de Platón
es que el ser humano tiene un conocimiento innato.
En el campo de la lingüística el Problema de Platón es el problema de
encontrar una explicación de cómo un niño adquiere el lenguaje aunque no
reciba instrucción explícita. Este estímulo ambiental limitado se conoce como la
pobreza de estímulo.
Específicamente; los estímulos a los 1ue están expuestos los niños mientras
adquieren el lenguaje.
El problema de Platón describe la discapacidad entre la entrada (Pobreza de
estímulos) y la salida (gramática). (Este problema es la evidencia de una
Gramática Universal).

Cualquier hablante nativo es capaz de llevar a cabo una serie de operaciones


que demuestra que tiene interiorizado el conocimiento de la lengua:

1) Corregir frases producidas por otros hablantes o sus propias frases.


Ej: He podido ir a clase, hoy no.
-Hoy no he podido ir a clase.

2) Comprender frases que no habían escuchado previamente.


Ej: El unicornio blanco que estaba sobre una nube rosada me ha preguntado si
sabía dónde había una fuente mágica.

3) Realizar construcciones regulares, incluso en los casos en que la


lengua presenta irregularidades.
Ej: comer, comido.
Hacer, Hecho.

El conocimiento interiorizado que se ha desarrollado durante el proceso de


adquisición de la lengua materna es diferente al conocimiento de las normas de
uso de la lengua que se enseña durante el período de Escolarización.
Todos los hablantes poseen un conocimiento interiorizado de su lengua, con
independencia de que conozcan las normas o dispongan de un metalenguaje
para describir ese conocimiento.
La facultad del lenguaje es INATTO. TODOS LOS SERES HUMANOS
ESTAMOS DOTADOS GENÉTICA Y BIOLÓGICAMENTE POR LA FACULTAD
DEL LENGUAJE.

El problema de Descartes; “El problema de la creatividad del lenguaje”,


“La propiedad de productividad de infinitud discreta”

Descartes se preguntó “¿Por qué somos capaces de generar expresiones


novedosas que no necesariamente hallamos conocido con anterioridad?”
La destreza de los seres humanos para conocer la Gramaticalidad o
agramaticalidad de las oraciones radica en nuestra experiencia previa como
hablantes.
En el ejercicio del lenguaje emitimos e interpretamos oraciones que con toda
probabilidad jamás antes han sido formuladas.
Chomsky ha denominado a este problema el aspecto creativo del uso del
lenguaje. Al usar el lenguaje somos esencialmente creativos, y no imitativos.
Descartes y sus discípulos observador que el lenguaje es constantemente
innovador, ilimitado aparentemente libre de control por estímulo externo
(Chomsky, El lenguaje y los problemas del conocimiento).
El uso normal de la lengua es libre e indeterminado. Los seres humanos
no están obligados a actuar de una determinada manera, sino solamente
incitados e inclinados a hacerlo.
Una contribución fundamental de lo que hemos llamado “Lingüística
cartesiana” es la observación de que el lenguaje humano en su uso
normal está libre del control de estímulos externos y no restringido a una
función práctica de comunicación, en contraste con el pseudolenguaje de
los animales.

• La creatividad generativa es independiente del contexto de la


cultura. Chomsky deja bien claro que la creatividad lingüística es
individual. La gramática generativa, en sus diferentes modelos a lo
largo del tiempo, es un sistema interno e individual, que tiene su
asiento en la mente/cerebro. La lingüística tendrá que dar cuenta de
dicho sistema interno para entender qué es lenguaje, cómo se lo
aprende y cómo se lo usa

• ii. La creatividad generativa es predictible: una gramática generativa no


sólo predice las oraciones que un hablante puede generar sino también
cómo se las interpreta. Dado que el conocimiento del lenguaje es único e
inmutable, la interpretación de la oración (lo cual incluye la interpretación de
su significado) coincide con la generación.

• La creatividad generativa está bien acotada. Chomsky equipara la


creatividad con la capacidad de producir un número infinito de oraciones.
Para él, la teoría generativa habrá de ofrecer una cabal comprensión de
“cómo se hace un uso infinito de medios finitos”.

• iv. La creatividad generativa es fija. La teoría generativa descarta la


posibilidad de que el sistema lingüístico se reconstruya o se modifique de
algún modo.

• v. La creatividad generativa es un módulo encapsulado de la mente


humana. La facultad del lenguaje es un módulo bien diferenciado de la
mente humana. Sus estructuras y mecanismos exclusivos permiten explicar
por ejemplo las diferencias entre los humanos y los otros animales (Fitch,
Hauser).
6- Modelo de Rección y Ligamento
Concepto y características

Rección y ligamiento es una teoría sintáctica, dentro del marco


del generativismo desarrollado principalmente por Noam Chomsky en la década
de 1980. Esta teoría de hecho es el segundo modelo importante de gramática
generativa transformacional y se basa en desarrollos realizados en el marco de
la teoría estándar extendida. Esta teoría es una revisión radical de sus teorías
iniciales y fue revisda posteriormente en The Minimalist Program (1995) y varios
trabajos posteriores, siendo el último Three Factors in Language Design (2005).
Aunque hay grandes aportaciones en la teoría de rección y ligamiento escrita
por otros autores, el trabajo de Chomsky marcó el horizonte de investigación en
esta línea.
Este modelo entiende que la función de la sintaxis es la de relacionar
el léxico de un individuo con sus sistemas de pensamiento y de actuación. Las
condiciones de buena formación de las oraciones, que en los modelos
anteriores se basaban en los sistemas de reglas, se derivan de un conjunto de
principios generales postulados dentro del modelo como un conjunto de
metateorías. Estas teorías dentro de la teoría se aplican sobre dos niveles de
representación internos al sistema computacional: Estructura P y Estructura S.
Rección y ligamiento hace referencia a dos subteorías centrales de esta
teoría: rección una relación sintáctica abstracta y aplicable, entre otras, a la
asignación del caso; y ligamiento (binding), que trata principalmente con las
relaciones entre pronombres y las expresiones con las que son correferentes.

La sintaxis es un reflejo del léxico. Esto lo cifra el autor en el principio de


proyección las distintas representaciones en cada nivel sintáctico (estructura D
o inicial, estructura S o somera forma lógica), son proyecciones del lexicón,
mantienen las propiedades de subcategorización de las piezas léxicas.
El lexicón suministra información sobre las funciones semánticas de las frases
(sintagma subcategorizado, función agente, meta, beneficiario), a eso el autor
lo denomina como (papeles temáticos), (roles), se sigue del principio de
proyección que los papeles temáticos que marcan los núcleos léxicos de las
frases, se mantienen biunívocamente en los distintos niveles.
Esta implicación del principio de proyección origina el criterio temático, según el
cual “todo argumento (expresión referencial) lleva uno y solo un papel temático
se le asigna uno y solo un argumento”.

7- Teoría X- BARRA

La teoría X- BARRA forma parte de la propuesta Generativista de N. Chomsky que intenta


hacer una teoría explicativa del conocimiento lingüístico que tenemos los hablantes de una
lengua, y además de ser una teoría explicativa tiene la pretensión de ser Universal, es decir,
aplicable a todas las lenguas humanas, esto quiere decir que todas las lenguas humanas
deben compartir una serie de principios que son comunes a todas ellas, propia de cualquier
lengua natural, y estas propiedades tienen que ver con la sintaxis, la fonología, con la
morfología, debido a la herencia biológica (nacemos con una Gramática Universal) que son
estos principios Universales acerca de estas estructuras lingüísticas que son comunes a todas
las lenguas, (aunque cada una posea sus propias particularidades).
Una de las propuestas es pensar que todo sintagma de cualquier lengua, es decir, toda
proyección a partir de un núcleo, estructura que se construye entorno de un núcleo tiene una
forma común. La TEORÍA X- BARRA se propone explicitar cómo es la relación entre el núcleo,
el argumento y los adjuntos que pueden estar o no en un sintagma.
Todo sintagma tiene una estructura que se despliega a partir de un núcleo:

X° este núcleo podrá tomar un complemento, y los dos están dependiendo de un nivel
intermedio que en esta teoría se denomina X', QUE A su vez irá a depender del sintagma
mayor (SX), y a la izquierda irá irá un especificador este espacio irá a ser llenado por distintos
tipos de sintagmas Ej:los adverbios que acompañan a un adjetivo.

La Teoría de la X-barra es un principio sobre la estructura básica de los sintagmas en la


moderna teoría de la sintaxis. Este principio establece que existen ciertas similitudes
estructurales en todos los tipos de sintagmas de todas las lenguas humanas.

La teoría de la X barra fue desarrollada por Ray Jackendoff a partir de ciertas observaciones
realizadas por Noam Chomsky a principios de los 70 en el marco de la Teoría estándar
extendida. Sin embargo, la teoría adquiere relevancia al ser incluida dentro del modelo
de Rección y ligamiento como un submódulo de la gramática, reemplazando a las reglas de
estructura de frase de la Teoría estándar.
9) Teoría de principios y parámetros

Chomsky se encarga de las lenguas naturales partiendo de una gramática universal propia
de todos los seres humanos de raíz biológica, desde la cual derivan las distintas lenguas de las
diversas culturas que han existido en la historia del hombre.

Diferencias entre gramática Universal y gramáticas particulares:


• Gramática universal (GU): Se relaciona con la disposición de un conjunto de
principios —como el «principio de proyección», «principio de dependencia de la
estructura», «principio de ligamiento», «teoría del caso», «criterio temático» y otros.
• Gramáticas particulares (GGPP): se vinculan a las múltiples variaciones que pueden
hacer la lenguas de los parámetros de esos principios. Un ejemplo de esta variación
se da en el «parámetro de los sujetos nulos», que en el español se puede presentar.
En español: «caminó mucho y está muy cansado». En esta oración el sujeto aparece implícito
o es de sujeto nulo.

Las gramáticas particulares (GGPP) son combinaciones de elementos finitos que pueden
dar lugar a múltiples lenguas e idiomas que en esta teoría son llamadas lengua-I.
El sistema encargado de articular estos principios y variar los parámetros es el cerebro
humano con su capacidad de sintaxis, y así adquiere la forma de un sistema computacional
que opera en módulos. Los módulos responden a una estructura matriz compuesta por tres
componentes, dentro de los cuales actúan los principios y parámetros definidos como una
serie de teorías de lenguaje, conectadas con cuatro módulos centrales:
- (La estructura-P conecta las oraciones con principios.
- La estructura-S, apela a la transformación o variabilidad que pueden presentar dichas
conexiones.
- La forma lógica (FL). tas expresiones en relación a su interpretación de sentido y significado.
- La FF se vincula con la entonación y sonido de las expresiones lingüísticas o fonología.
En la estructura-P se encuentran las primeras relaciones entre léxico y sintaxis, como las
relaciones sintagmáticas que establecen qué es sintagma verbal, sintagma nominal, sintagma
adjetival o sintagma preposicional, entre otras relaciones categoriales.

La forma lógica, se conecta con el ejercicio semántico de interpretación y significado en el


sentido de un oración en la cual se encuentran a nivel léxico las redes temáticas y las
selecciones como modos de organizar la oración según papeles temáticos: (tales como agente,
tema, experimentante o benefactivo), Categorías gramaticales (tales como animado o humano)
para luego dibujar la estructura morfológica de la oración a nivel sintáctico.
Estos cuatro módulos sirven como entrada del siguiente módulo hasta entregar una realización

lingüística, y formular una oración en un acto comunicativo.

También podría gustarte