Está en la página 1de 15

Tema 2: Principios de tipología lingüística

Tipología: análisis (sincrónico) de la diversidad lingüística que busca poner de


manifiesto las diferencias estructurales existentes entre todas las lenguas humanas y
simultáneamente, destacar aquellos rasgos que posean un carácter universal
universales lingüísticos.
Jakobson: “Las lenguas difieren fundamentalmente no en lo que pueden decir o
transmitir, sino en lo que están obligadas a decir”. Es decir, cualquier lengua puede
expresar cualquier concepto u idea pero en algunos casos hay una manera obligada.
Los fenómenos lingüísticos son diversos, pero dentro de esa diversidad hay un orden.
Cualquier lengua puede expresar todo, pero se diferencian entre ellas en lo que están
obligadas a expresar.
Lexicalización: que un concepto esté lexicalizado quiere decir que una lengua cuenta
con una palabra para ese concepto. Por ejemplo, en japonés existe la palabra sákura
para la floración del cerezo, pero en español no tenemos una palabra para ello: en
japonés el concepto está lexicalizado y en español no.
Gramaticalización: en español no está lexicalizada la ascendencia materna o paterna
del tío, pero hay muchas leguas en las que esa expresión está lexicalizada: cuando el
concepto no se expresa mediante palabras, sino mediante elementos gramaticales,
entonces decimos que está gramaticalizado.
Va a haber conceptos que estarán lexicalizados y gramaticalizados en todas las
lenguas, lo que llamamos los universales. Las lenguas lexicalizan y gramaticalizan
aquellos objetos de su entorno que son importantes para los hablantes.
Hay muchas disciplinas dentro de la lingüística que les gusta la variación, la
diversidad; la tipología no es la única.
1. El estudio comparativo de la variación Lingüística
● La lingüística histórica se escapa un poco de la definición que hemos dado de tipología, ya
que le interesan las diferencias entre las lenguas, pero fundamentalmente con una vocación
diacrónica. Le interesa explicar por qué las lenguas se parecen debido a la herencia, al hecho
de derivar de un antecesor común (lenguas romances) o al contacto (lenguas de los
Balcanes).
● A la tipología lingüística le interesan las diferencias, encontrar cosas raras, encontrar el
núcleo de qué hace a una lengua una lengua, encontrar ese parecido que nosotros llamamos
universal. Los tipólogos no defienden la idea modular de los cerebros, piensan que el
lenguaje se adquiere como cualquier otra habilidad y que si existe una parte del cerebro del
lenguaje eso sólo es al final del desarrollo, como reflejo de la especialización a la que nos
lleva el aprendizaje.
● La gramática generativa es un estudio en profundidad del inglés, pero el mobjetivo final es
el mismo: entender el lenguaje humano.
¿Cuáles son las propiedades básicas que creen haber encontrado después de
centenares de años de estudio? Vamos a verlas en 3 niveles
● Asunciones Básicas
○ Todas las lenguas poseen una misma naturaleza: sirven igual de bien a los mismos
fines, por tanto, la comparación es posible.
○ Las estructuras lingüísticas pueden compararse entre sí.
○ Los rasgos universales son un reflejo de propiedades fundamentales de la
comunicación/cognición humanas.
○ La diacronía explica la sincronía → la adquisición y el uso explican la diacronía → la
funcionalidad explica la adquisición y el uso. Lo que observo hoy, es decir, el
resultado del estudio sincrónico de la diversidad lingüística, con sus universales
lingüísticos y sus dimensiones de variación, sería el resultado de cómo han cambiado
las lenguas en el pasado. Las lenguas son una consecuencia de cómo las lenguas de
ayer han cambiado.
2. Los Universales lingüísticos: definición y tipos fundamentales
Conclusiones universales sobre la naturaleza de las lenguas:
1. Siempre que haya existencia humana, hay lengua. Dentro de las sociedades puede haber
personas sin lenguaje y es lo que llamamos trastornos. Toda sociedad conocida habla alguna
lengua. A nivel individual es diferente, por ejemplo, niños criados sin contacto humano, esos
niños no tienen lenguaje.
2. No hay lenguas primitivas: lengua primitiva significa que todas las lenguas son igual de
complejas estructural y funcionalmente. The vocabulary os any language can be expanded
to include new words for new concepts. La idea es que la complejidad está en sitios
distintos, hay una tendencia a que las sociedades más aisladas, las menos desarrolladas,
tengan una morfología compleja y una sintaxis simple y al revés.
3. Todas las lenguas cambian con el tiempo, aunque también hay lenguas que no cambian,
como las lenguas sin hablantes o lenguas auxiliares (latín, hebreo…). Al mismo tiempo, hay
lenguas que cambian más rápido, otras más lento…
4. La relación entre los sonidos y los significados de las lenguas habladas y entre los gestos
(signos) y los significados de los lenguajes de signos es en su mayor parte arbitraria
(arbitrariedad del signo lingüístico): también es muy matizable, ya que tenemos el caso de las
onomatopeyas o el caso de los ideófonos en algunas lenguas. La iconicidad es un principio
muy importante en la estructura de las lenguas, que dice que hay una relación entre forma y
función (por ejemplo en el caso de los plurales, añadiendo una –s al final).
Iconicidad es un tipo de no arbitrariedad.
5. Todas los lenguajes humanos utilizan un conjunto finito de sonidos (o gestos) discretos
que son combinados para formar elementos significativos o palabras, que a su vez
forman un infinito conjunto de posibles oraciones. Idea chomskiana de que una lengua es
una herramienta que nos permite crear infinitas secuencias, pero la gramática es finita. Con un
número finito de palabras y número finito de reglas gramaticales podemos crear infinitas
secuencias. Este enfoque se denomina la gramática generativa.
6. Todas las gramáticas contienen reglas para la formación de palabras y de oraciones.
7. Todas las lenguas tienen un inventario discreto de sonidos que se combinan para formar
el significante de las palabras. Estos sonidos son al menos de dos tipos: consonantes y
vocales.
8. Es posible encontrar las mismas clases de palabras en todas las lenguas (sustantivo,
verbo).
9. En todas las lenguas están lexicalizados una serie de conceptos básicos como
hombre-mujer, animado-inanimado. Todas estas palabras se pueden agrupar en las mismas
categorías gramaticales (sustantivo, verbo). Hay otras categorías, sin embargo, que no son
universales (adjetivos, preposiciones…)
10. Todo lenguaje tiene una manera de referirse al tiempo pasado, a formas preguntas...
11. Los hablantes de todas las lenguas son capaces de producir y comprender un infinito
conjunto de oraciones.
12. Todo niño normal, nacido en cualquier parte del mundo, de cualquier raza, procedencia
geográfica, clase social o económico patrimonio, es capaz de aprender cualquier lengua.
Tiene que ver con la adquisición.
Definición más restrictiva del concepto universal que se aplica en tipología: rasgo estructural común
(idealmente) a todas las lenguas humanas.
La consideración de los universales ha contribuido a borrar las barreras (supuestamente) establecidas
por la tipología tradicional (Saussure).
Enfoques metodológicos fundamentales para su estudio: dos tipos de universales
● Greenbergiano, tipológico o tipológico-funcional: La formulación de universal en el caso
de la tipología es una formulación en positivo, es decir, que es más frecuente en las lenguas.
● Chomskiano, universalista o formalista: es de tipo restrictivo, que no voy a encontrar en las
lenguas, son restricciones a la diversidad.

Noción de universal que se postula:


G: tendencias generales de la estructura de las lenguas
C: restricciones abstractas a la variación gramatical = generalizaciones sobre las lenguas-I.

Explicación que se da del concepto:


G: Factores externos al lenguaje (sociológicos, psicológicos y funcionales). Las lenguas se parecen
porque las culturas se parecen o el ambiente se parece.
C: Propiedades biológicamente necesarias de la FL. Se parecen porque son el producto del cerebro y
los cerebros se parecen.

Método de análisis:
G: (eminentemente) empirista e inductivo. Lo que se hace es comparar y a partir de la comparación
formular una hipótesis.
C: (eminentemente) teorizador e hipotético-deductivo. Se formula una hipótesis y se van consultando
los datos para mejorar esa hipótesis.

Grado de abstracción
G: bajo
C: alto

Tamaño de las bases de datos estudiadas


G: grande la muestra debe ser suficientemente representativa e incluir lenguas pertenecientes a las
familias más características de los diferentes phyla.
C: pequeña una sola lengua (o unas pocas) que se analiza(n) exhaustivamente.

→ Tipos de universales según el paradigma chomskiano


- Criterio de definición: principios universales que integran la Gramática Universal (GU)
condicionan sus propias posibilidades de variación (variación paramétrica)
- Tipología:
A) Sustantivos: categorías y conceptos contemplados en la construcción de cualquier
gramática
B) Formales: reglas que regulan la construcción de cualquier gramática.
→ Tipos de universales según el paradigma greenbergiano
- Criterios básicos de definición:
- Valor existencial o estadístico / absoluto
- Carácter incondicional / carácter implicativo: algo que se cumple con
independencia de cualquier cosa/algo se cumple siempre que satisfaga una condición
previa.

- Tipologia:
A) Absolutos e incondicionales: se cumple siempre y con independencia de otra cosa.
“Todas las lenguas tienen la propiedad X” (vocales)
B) Estadísticos e incondicionales: “Casi todas las lenguas tienen X” (bilabiales, pero no
todas).
C) Absolutos e implicativos: “Para todas las lenguas, si una lengua tiene la propiedad
X, entonces también tendrá la propiedad Y”: se relacionan 2 propiedades: un
universal absolutivo e implicativo de tipo fonológico sería: si una lengua tiene –m,
entonces tiene –p. Es como decir, para tener una nasal en u determinado punto de
articulación, tienes que tener antes la correspondiente oclusiva.
D) Estadísticos e implicativos: “Si una lengua tiene la propiedad X, entonces con
gran/cierta probabilidad también tendrá la propiedad Y”.
● Relaciones implicans/implicatum
○ Paradigmática (dos estructuras diferentes)
○ Sintagmática (dos componentes de la misma estructura)
○ Reflexiva (dos propiedades un componente de una estructura)
● Complejidad del implicans/implicatum
○ Simple
○ Complejo

Universales bicondicionales: los universales que son verdad en un sentido u otro. “En las lenguas
que tienen preposiciones, el genitivo casi siempre va después del sustantivo, mientras que en las
lenguas con postposiciones casi siempre va delante”.

Problemas metodológicos (enfoque tipológico-funcional)

A) Qué comparar
¿Hasta qué punto son comparables los sistemas lingüísticos?
Saussure: la función de un elemento viene determinada por los restantes componentes del sistema del
que forma parte ← irreductbilidad
Nosotros siempre vamos a trabajar con tres niveles en este análisis tipológico.
Tenemos en la primera oración algo interesante: encontramos una traducción morfema a morfema.
“Cytam-m” → la –m es un morfema donde hay acumulación, simultáneamente indica la persona y el
número del verbo, nos permite poder saber cómo está hecha la lengua.

El problema surge cuando salimos del ámbito indoeuropeo y esa negatividad se puede expresar
formalmente de muchas maneras que uno no esperaría. Por ejemplo en el caso de esta lengua
Tibetana: “Paldan no está escribiendo un libro” → esa idea de la negatividad ya no es una palabra
independiente, sino que si nos vamos al verbo podemos ver cómo un trocito del verbo morfo es el que
significa negación, ese elemento final –met.

En el Filandés hay un pronombre que lleva un morfo negativo.

En todas las lenguas las construcciones negativas al menos tienen estas propiedades. La propia
búsqueda arranca desde un punto de vista semántico, lo que quiero saber es cómo se expresa la
negatividad. Pero a priori no consigo encontrar, si solo tengo estos ejemplos, nada que tengan en
común estas estructuras, más allá de que añada un trocito que significa negación, un morfo. Pero ese
morfo puede ser una palabra independiente, un sufijo verbal o un elemento no verbal, como puede ser
el caso de los pronombres. Esto es un problema importante.

¿Qué se hace?
● Asumir que el significado y la estructura son dos cosas independientes, pero relacionadas. Es
decir, que no hay una única manera de expresar el significado y, del mismo modo, una
estructura puede tener significados diferentes.
● Determinar correspondencias
● Asumir que lo unitario tipológicamente puede no ser percibido como tal (y viceversa)

➔ Enfoque externalista
● Caracterización semántica/pragmática (o cognitiva) = significado/función: definir
primero las cosas desde un punto de vista semántico
● Restricción de la heterogeneidad resultante mediante criterios formales: y luego tratar de
encontrar algunos rasgos estructurales comunes a ese significado.

Por eso se habla de un enfoque externalista: primero caracterizo el fenómeno que quiero estudiar
desde un punto de vista semántico (por ejemplo el sujeto), si hago la comparación partiendo de la
semántica encontraré que casi en todas las lenguas en la mayoría de oraciones el sujeto expresa el
agente y probablemente pueda encontrar luego propiedades formales comunes a esos sujetos en todas
las lenguas: partimos del significado.

Ejemplo: ¿Cuál es la diferencia entre carrera y correr?: en ambos casos describen lo mismo, las
diferencias son formales. ¿Por qué carrera es un sustantivo?: Porque tiene unas propiedades formales
diferentes a correr. Carrera se puede unir a un determinante y correr puede recibir marcas de tiempo,
modo, aspecto, persona…eso hace que carrera sea un sustantivo y correr un verbo.

- Paradigmatización: cómo se expresa formalmente una categoría dada en una lengua (merced a la
existencia de otras categorías): tipologías parciales.

Plural asociativo: hay muchos tipos de plurales. El plural asociativo es un plural que existe en muchas
lenguas que equivale a, por ejemplo, si digo “Manolos” me refiero a Manolo y su gente, no muchos
manolos, que sería el plural aditivo. Estos dos pueden coincidir o no.
Aunque hay diferencias entre las lenguas también hay convergencias o solapamientos. Por ejemplo,
caracterizamos el sujeto de una oración: yo diría que el sujeto es el que hace la acción del verbo
criterio semántico, y ahora sería ir lengua tras lengua y ver cuáles son las características formales de
ese sujeto. Al final podré encontrar algo en lo que coincidan todas esas lenguas y podré proponer un
rasgo formal, estructural que defina lo que es sujeto en todas las lenguas del mundo.

¿Qué categorías/componentes de la gramática se dejan definir bien de esta manera (yendo de lo


semántico a lo formal y buscando una lista de características formales a todas las lenguas)?: aquellas
propiedades de la gramática que tienen una naturaleza sustancialmente semántica.

A la izquierda tenemos una lengua australiana y a la derecha tenemos el somalí.

En el caso de la lengua australiana podemos ver que hay algo en común con las lenguas indoeuropeas
y algo diferente. Lo que tienen en común es el aspecto semántico (el verbo llover en esta lengua no es
impersonal, sino que tiene valencia 1, tiene sujeto, la oración literalmente significa “la lluvia llueve”,
donde la lluvia, que es el sujeto, lleva una marca de caso ergativo.

Abajo nos encontramos la misma oración pero no es enunciativa, sino que expresa una modalidad: el
modo del verbo ha cambiado, estaría en lo que nosotros llamaríamos subjuntivo. Este modo verbal en
estas lenguas se llama “irreal”.

En el caso del somalí tenemos lo contrario. Aquí lo que llamamos subjuntivo es puramente una marca
formal, indica que el verbo pertenece a una cláusula subordinada. En el caso de la lengua australiana
es un elemento semántico, hace referencia al significado. En el caso de las lenguas indoeuropeas es un
poco las dos cosas.

¿Cómo es posible comparar las lenguas entre sí si a priori observo una gran diversidad? (por ejemplo,
lo que yo llamo sujeto en mi lengua tiene otras propiedades diferentes en otras lenguas). Si yo me
atengo solo a esos criterios formales no voy a encontrar sujeto en la mayor parte de lenguas, porque
en la mayor parte de lenguas el supuesto sujeto no concuerda con el verbo.

● Categorías no problemáticas TAM: Tense Aspect Modality


● Categorías problemáticas: las centrales a la categoría gramatical (clases de palabras,
principales constituyentes de la oración)
○ No se dejan definir bien en términos semánticos/pragmáticos.
○ Una vez definida su expresión formal es muy variable.

Si todo consiste en partir del significado a la forma en todos, ¿cómo puedes proponer universales
fonológicos? En fonología lo que trabajamos son con las realizaciones de los morfemas, es decir, por
ejemplo, las realizaciones del fonema –i en español son mucho más amplias que en inglés.
Idea central: sea cual sea el aspecto de la gramática que uno quiere estudiar, siempre parte del
significado o del uso y luego lo que estudia es como se formaliza, cómo son las características
estructurales.

Definir qué es un sujeto, un sustantivo...estamos definiendo categorías muy abstractas. El sustantivo


es una categoría y contiene en español miles de miembros. El primer problema que nos encontramos
es que la lista de condiciones necesarias para ser sustantivo en cualquier lengua va a ser mucho más
limitada que en español. Segundo problema: no todos los sustantivos cumplen todas las características
que tiene un sustantivo, por ejemplo, en español los sustantivos llevan marca de número, se les añade
para saber si es plural, pero hay sustantivos como “lunes” que incumplen esta característica.

Categorización: Las categorías ayudan a describir y analizar una lengua/el lenguaje (la diversidad
que hay la agrupamos en categorías)

● Básicas: entran en oposición con otras que caracterizan el mismo dominio semántico o
formal.
● No básicas: hacen referencia a dicho dominio semántico o formal.

Conclusiones de este experimento:

- La realidad es continua pero nuestra percepción la categoriza, la organiza en partes discretas.


El lenguaje lo que hace es asignar un nombre a cada una de estas partes.
- Dentro de esas categorías hay elementos más típicos o representativos: prototipos y otros
elementos menos representativos.
- El contexto es crucial a la hora de interpretar la realidad: al mismo objeto a veces lo llamo
taza y a veces tazón.

Si nos vamos a la lengua, nos encontramos exactamente lo mismo

Hablamos de los adjetivos. “Feliz” cumple todas las condiciones para ser adjetivo, deliz es un adjetivo
prototípico. “Viejo” incumple una de las condiciones para ser adjetivo, es un adjetivo si y no: estas
categorías no son todo o nada.
La naturaleza de las categorías se organiza en torno a prototipos:

- Las categorías se organizan en torno a rasgos presentes en ejemplares conspicuos (cognitiva y


perceptivamente) →← rasgos necesarios y suficientes
- Las fronteras entre categorías son difusas y pueden solapar Los prototipos como resultado (y
no como causa) de la categorización frecuencia
- ¿Existen las categorías léxicas = clases de palabras?

B) Qué comparar
Pasado, presente, futuro: muestreo (hay que elegir una muestra que sea representativa)

Lenguas imposibles ← factores externos (semánticos, fonéticos). ¿Lenguas posibles pero no


atestiguadas? (prestar atención a todos los factores que en último término dan cuenta de la diversidad
de las lenguas. Las lenguas se diferencian debido a la divergencia de un antecesor común, debería
incluir en mi muestra de lenguas de todas las grandes familias lingüísticas para evitar que si solo
estudio una se me quedan fuera fenómenos de interés)

- Representar todas las familias (herencia), todas las áreas geográficas (contacto) y todas
las culturas (ambiente)
● Significación estadística

Por muy bien que esté diseñada la muestra, al final siempre vamos a dejar fuera algunas lenguas de
interés, y a lo mejor esas lenguas representan fenómenos no atestiguados en la muestra que estamos
estudiando. Y eso volverá relativo lo que uno puede pensar que es un universal absoluto, siempre
debemos estar pendientes de la aparición de excepciones a los universales que formulemos.

Hasta los universales absolutos pueden verse cuestionados (¿y si aparece una lengua que los
incumple?): ila frecuecia importa!
- Fuentes
- Directas (también en forma de cuestionarios)
- Secundarias (gramáticas publicadas, artículos, bases de datos)
- Objetivos:
- Descubrir universales
- Testar universales (que se ha propuesto en el pasado).
C) Cómo formalizar los resultados

Una vez que hemos visto que se pueden comparar las lenguas y que tenemos lenguas suficientes
paracomparar, la cuestión ahora es cómo expresar este trabajo comparativo:

a) Tipologías y taxonomías

Tipologías: clasificación de las lenguas según algún criterio estructural.


Ejemplo: tipos de lenguas según el tipo de morfología que presentan:
Los tipos de lenguas desde el punto de vista morfológico, pero representados de una manera
taxonómica. Taxonomía: una agrupación de elementos por su semejanza (por ejemplo los días de la
semana son una taxonomía):

Ejemplo de una palabra muy compleja en inglés que ilustraría el fenómeno de la aglutinación: hay
muchos trozos con significado en esta palabra, pero cada trozo tiene un solo significado.

La polisíntesis: en las lenguas de este tipo, constituyente que suelen ser partes independientes en la
mayoría de las lenguas (en este caso no) Aquí lo que sucede es que “ser frío” sería el núcleo de la
palabra y va unido a “habitación” como una especie de prefijo, composición en un grado mucho
mayor como podemos encontrar en español por ejemplo en sacacorchos:

b) Parámetros, escalas y espacios.

Son formas de representación de interés tipológico y lo que hacen es incorporar un criterio


cuantitativo.

Lo que hemos hecho ha sido convertir esa dicotomía analítico-sintética en una escala donde vamos
situando las lenguas. Por ejemplo el Yai sería una lengua sustancialmente aislante aunque admitiendo
algo de composicionalidad: probablemente algún tipo de flexión, por ejemplo que haya palabras que
añadan un morfo para indicar el plural. El Oneida es una lengua de Norteamérica, son lenguas donde
hay polisíntesis, por lo tanto son lenguas extremadamente sintéticas, las palabras son muy grandes.

Esto aporta algo más y es el análisis cuantitativo


Tenemos representado un espacio de números de fonemas, una especie de mapa topográfico, situando
las lenguas en función de si tienen más o menos fonemas. Son recursos para enriquecer la descripción
que hacemos e ilustrar mejor los resultados del análisis tipológico.

c) Universales: formulación de los universales

d) Jerarquías implicativas

Relaciones que existen entre los universales. Las ideas de las jerarquías es que esos enunciados acerca
de la estructura de las lenguas en algunos casos están conectados entre sí mediante dependencias
implicativas. Es decir, que se da algo también se da otra cosa.

→ Conjunto de enunciados encadenados con valor tipológico (la probabilidad de ocurrencia varía
monotónicamente)

Jerarquía del color: Elementos conectados por el símbolo <: a medida que nos movemos hacia la
derecha, la probabilidad de que suceda lo que está a la derecha es mayor que lo que está a la izquierda.

Si hay dos colores: obligatoriamente es blanco y negro. Si hay tres: entonces rojo sería el tercero. Si
hay cuatro va a ser verde o amarillo. Si hay cinco entonces la lengua tiene: blanco, negro, rojo,
verde/amarillo y azul obliatoriamente.

Aquí tenemos la jerarquía de concordancia. Esta jerarquía se lee como la probabilidad de que haya
concordancia por el sentido, aumenta a medida que vamos hacia la derecha.

En una lengua en la que permita que un determinante pueda concordarse semánticamente hace que
también se concuerde en el verbo, en el pronombre relativo y en el pronombre personal. Sin embargo,
esta concordancia encadenada no funciona en caso contrario.

En la lengua hablada, los hablantes no se fijan tanto en lo que están haciendo en cuanto a la
concordancia sintáctica, recordamos más las relaciones de significado que las relaciones formales (las
marcas formales se adquieren al final). En el fondo, nos importa el contenido en sí, no las funciones
estructurales entre las palabras.

La jerarquía tiene validez universal pero el lugar que ocupa varía de unas lenguas a otras.

Cuando estamos usando un sustantivo colectivo e singular en inglés escrito sólo el 3% de los verbos
aparece en plural, se respeta muy escrupulosamente la concordancia formal. En cambio, cuando se
trata de los pronombres relativos, incluso cuando estamos escribiendo una cuarta parte de los
pronombres relativos van en plural, es decir, hay concordancia por el sentido. Y en el caso de los
pronombres personales anafóricos se llega hasta un tercio de ellos: un tercio va en plural y dos tercios
en singular. Los porcentajes aumentan en el caso del corpus hablado (LSAC): un 9% para los verbos,
un 74% para los pronombres relativos y casi el 100% para los pronombres personales. La disparidad
entre la escritura y el habla se debe a que al escribir uno presta más atención a lo que está haciendo y
es más formal que a la hora de hablar.

Esta es la jerarquía de accesibilidad: nos dice qué constituyente de una oración subordinada podemos
relativizar.

Puedo relativizar algo en función de sujeto, de complemento directo, de complemento indirecto, de


adverbio de lugar…

En las lenguas indoeuropeas se puede relativizar cualquier constituyente ocupe la posición que ocupe,
pero hay lenguas que solo pueden relativizar el sujeto y el objeto directo, como en lenguas africanas.

Lo que nos dice esta jerarquía es que si, por ejemplo, una lengua puede relativizar un constituyente de
la oración principal en posición de genitivo entonces puedo relativizarlo en posición de CC, OD, OI y
en posición de sujeto. Es decir, si es posible algo que ha en la derecha, es posible todo lo que hay a su
izquierda. Lo contrario no es verdad, es decir, si es posible relativizar en posición de genitivo, a lo
mejor es posible en posición de comparativo (OCOMP) o no.

Encontramos la jerarquía nominal.

Bonito ejemplo de cómo las lenguas gramaticalizan la realidad. Esta jerarquía lo que predice es el
número de distinciones en el caso del numero o del caso gramatical. De arriba a abajo disminuye la
probabilidad de que haya una distinción de números (encontramos 1º persona de singular y plural pero
en el caso de realidades inanimadas no siempre encontramos el caso plural).

La mayoría de lenguas distinguen número en los pronombres, pero hay muchas que no lo hacen en los
sustantivos.

Esta jerarquía también explica la complejidad de la distribución del sistema de casos.


→ Las jerarquías tienen también un valor diacrónico.

A medida que un fenómeno se vuelve más frecuente acaba desplazando a los otros, hasta que al final
es el único que queda y por tanto la lengua cambia. Si pasa tiempo suficiente, la concordancia
terminará siendo por el sentido.

Esto explica también todo lo que tiene que ver del procedimiento del lenguaje a nivel cerebral, el
número de errores que cometen las personas: es tanto mayor cuanto más a la derecha estamos de la
jerarquía y tanto menor cuanto más hacia la izquierda estamos.

Las jerarquías tienen también un valor funcional

La diacronía explica la sincronía (los universales HOY son producto de cambio lingüístico)
La adquisición y el uso explican la diacronía (la diacronía es el resultado de una copia
imperfecta de la gramática durante la adquisición y de cambios introducidos por los
hablantes)
La funcionalidad explica la adquisición y el uso (esos errores en la adquisición o esos
cambios vienen dictados por razones puramente funcionales).

3. Otros conceptos clave en tipología lingüística

a. Concepto de marcaje

Es la idea de que en una oposición hay un elemento más básico y otro derivado, más marcado.

El término no marcado significa dos cosas: por un lado, que es el elemento más abarcador y, por otro
lado, que no lleva marca en el sentido morfológico (por ejemplo “vaca” no lleva afijo). Es decir, es la
opción más simple y generalizada, en contraposición con el término marcado, que es el más
complejo y menos frecuente. Estos enfoques son según Greenberg o enfoque Generativista.

“Vacas” es el marcado porque lleva esa afijo, la “s”: es decir, es marcado en dos sentidos: en el
significado y en la forma.

Esto no siempre es así, por ejemplo, en “niño” observamos una marca morfológica y es el elemento
no marcado en la oposición. Por eso, no marcado y sin marca no son conceptos exactamente
equivalentes.

La otra definición de marca es la chomskiana, que tiene que ver con los parámetros. Para Chomsky
uno nace con los parámetros fijados (en principio) en lo no marcado. Por tanto, el término no
marcado es la opción del parámetro fijada por defecto y el término marcado es la opción del
parámetro reajustada según los datos lingüísticos primarios

Esto de marcado y no marcado lo podemos encontrar a cualquier nivel, por ejemplo en los antónimos.

“Old” y “long” serían los términos no marcados y “young” y “short” serían los términos marcados, ya
que son los que tienen una implicación especial, un significado adicional. En el caso de “happy” y
“rippen” tiene lugar en el campo del significado y en el campo formal. “Unhappy” y “unrippen” son
doblemente marcados ya que, aparte del significado especial, también encontramos en el aspecto
formal un afijo, cosa que no ocurría en el ejemplo anterior, ya que al encontrarnos “young” y “old” no
podemos saber cuál es el marcado y cuál es el no marcado viendo sólo la parte formal.
Propiedades del término no marcado:

● Carácter neutro: no tienen ningún significado especial o connotativo


● Expresión nula (o menor complejidad): lo veíamos en el caso de león y leonael género no
marcado que es el masculino es más simple morfológicamente que el femenino, la palabra
femenina añade el afijo –a.
● Menor sincretismo: el sincretismo son dos formas que tienen el mismo significante (ejemplo
de “rosae” en latín, que lo tenemos en distintos casos).
● Mayor irregularidad: el término no marcado es más irregular. En el sistema de tiempos de
verbos, el presente es el no marcado, frente el pasado que es el marcado. Las formas de
presente son irregulares y las del pasado regulares.
● Mayor frecuencia: el término no marcado es mucho más frecuente.
● Adquisición precoz: los términos no marcados son los que se adquieren antes, el niño usa
antes las formas de presente que las formas de pasado.
● Longevidad (cambio analógico): el término no marcado es el más resistente al cambio
lingüístico.

b. La Iconicidad

La iconicidad es una relación motivada entre los sonidos de una palabra y su significado
(onomatopeya, por ejemplo). Esta iconicidad es absoluta, hay una conexión directa entre la forma y el
significado.

Pero hay una iconicidad distinta que tiene que ver con el concepto de complejidad, que vendría a decir
que cuanto más complejo es el significado de una forma, más compleja es la forma en sí. Esto se
ilustra perfectamente en el caso del plural: cuando tenemos león y leones, en el caso de león hay un
solo individuo y un morfo, y en el caso de leones hay más de un individuo y más de un morfo: el
significado es complejo, la forma es más compleja esto es lo que sería la iconicidad relativa.

La iconicidad relativa viene a decir que la complejidad del significado se refleja en la complejidad de
la forma. La complejidad de la forma es una señal de cómo de complejo es el significado. Este tipo de
iconicidad es mucho más difundida.

Las lenguas icónicas son más fáciles de aprender, entonces, ¿por qué hay tan pocas lenguas icónicas?
Una lengua ideal debería ser icónica, donde el significado de la palabra viniera dado por la forma,
pero no es eso lo que pasa.

Todas estas ideas surgen del campo de la psicología. La iconicidad va mucho más allá de las
onomatopeyas, se extiende a un ámbito que podemos llamar fonosimbolismo: la idea de que los
sonidos tienen en muchos casos un valor connotativo (lo de takete y maluma).

Ideófonos: hay algo en la forma de la palabra que nos da una pista en la forma de su significado.
- Todos aquellos ideófonos que aluden a la repetición, distribución o pluralidad: normalmente
encontramos la reduplicación (es un fenómeno fonológico en el cual se repite en sílabas
completas o partes de una sílaba)
- Cuando se trata de las magnitudes, la intensidad: lo que se juega es con la cantidad (la vocal
larga se asocia a un tamaño grande, o a la intensidad: una vocal más larga se asocia a algo
más intenso)
- Cualidad de la vocal: normalmente las vocales cerradas se asocian a objetos pequeños y las
vocales abiertas a objetos grandes.
- El peso está asociado a la sonoridad, las consonantes sordas se asocian a elementos ligeros
y las consonantes sonoras tienen el significado connotativo de pesadez.

Hay un estudio donde se dice que hay una correlación entre forma y significado en todo el
vocabulario, incluso en los elementos que son puramente simbólicos. Cuando se compara ciento de
miles de palabras en centenares de lenguas uno observa que, cuanto más semejante es el significado
de las palabras, más se asemejan entre sí el significante de esas palabras. Aquí se ha hecho un filtro
importante en el sentido de que no se han considerado las palabras derivadas, ya que todas las
palabras derivadas significan algo parecido y tienen un gran parecido en la forma. Aquí estamos en
palabras morfémicas y lo que se está comparando es el significado. Incluso en el caso de los
elementos simbólicos donde no hay nada en el sonido que nos recuerde al significado lo cierto es que
hay iconicidad relativa.

Probablemente el lenguaje en sus orígenes fue mucho más icónico que en la actualidad.

Otra propiedad relacionada con lo anterior es hasta qué punto las lenguas son sistemáticas.
Sistematicidad quiere decir que hay una relación constante entre dos aspectos de la lengua, pero eso
no quiere decir que esa relación esté motivada, por lo que cambia de una lengua a otra.

Vemos un ejemplo donde esa sistematicidad se ilustra en el campo de la fonología: ciertas


consonantes son más frecuentes en inglés en los sustantivos que en los verbos y viceversa. Uno,
escuchando los sonidos e una palabra, puede hacer cálculos de si se trata de un sustantivo o un verbo.

Volvemos al tema de la iconicidad relativa, que era el segundo tipo de iconicidad.

- La complejidad estructural como reflejo de la complejidad conceptual marcaje.


- Grado del adjetivo: cuando algo es muy azul o azulísimo, esa intensificación en el
significado se traduce en un aumento de la complejidad formal, es decir, añadimos un
sufijo
- Compuestos
- Aspecto intrínseco y ausencia de marca (pasado y dinamicidad/presente y
estaticidad)

→ Efecto de la frecuencia:

- Género lexicalizado
- Sustantivos colectivos
- Irregulares no marcados analogía = restauración de la iconicidad

- La distancia estructural como reflejo de la distancia conceptual (marcaje)


El orden en el que aparecen los morfos es una palabra no es arbitrario, cuanto más cerca esté de la
raíz, más significado y relevancia tiene. Por eso mismo el plural siempre es periférico, no hay lengua
que coloque el morfema plural al lado de la raíz.

Valencia (número de argumentos que puede recibir el verbo) < voz (pasiva, activa, causativa,
aplicativa) < aspecto (perfectivo o imperfectivo) < tiempo (presente, pasado o futuro) < modo <
persona/número

¿Por qué este es el orden que encontramos en casi todas las lenguas? Porque altera más lo que estoy
describiendo si en lugar la voz activa “Juan rompió el jarrón” ahora es la voz causativa “Juan hizo que
Pedro rompiera el jarrón”, que si por ejemplo lo que hay es una persona rompiendo el jarrón o son
dos.

Se puede resumir todo en dos cosas: más complejidad de la forma, más complejidad del significado y
más semejanza de significado, más acercamiento entre los morfos.

c. Motivaciones en competencia

También podría gustarte