Está en la página 1de 10

Sentido del esperpento:

- En la dimensión artística: rechazo de las formas realistas. Próximo al absurdo


- En la dimensión moral: distanciamiento de comportamientos y principios
burgueses. Juicio negativo sobre la sociedad de su época.
o Al mismo tiempo que un instrumento literario es el resultado de una
actitud intelectual

(Texto “El esperpento”)

3) En Luces de Bohemia, Escena 12ª

Lo que tienen en común la generación del 98 y el esperpento es su interés con


España (“Les duele España”) y cada uno lo refleja de un modo distinto. En valle
mediante la deformidad se demuestra ese pesimismo y futuro efímero de España. Sus
ideas tristes de cómo ha sido España y cómo puede ser. La matemática de espejo
cóncavo es el esperpento de valle.

Luces de bohemia, Escena 8ª:

Alejandra Sava era un escritor más o menos conocido, bohemio, con acceso.
Aquí, Valle lo hace hablar con un ministro.

Lo absurdo del comportamiento del ministro, mientras que el otro está muriéndose
de hambre, pero el ministro no lo ve porque está en otra realidad.

(Foto de Valle acompañado de Lorca y de una directora teatral, en el estreno de


Yerma, en el año 1934). Pura Moartua fundó el CLUB ANFISORA. A ella le gustaba
el teatro diferente, muy alejado del teatro burgués. En concreto, en el año 33 quería
representar La zapatera prodigiosa, Lorca se lo permitió a condición de que
representase también Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Le impuso esa
obra porque en el 28 Primo de Ribera prohibió esta obra por su contenido erótico.

1
FEDERICO GARCÍA LORCA

Debe relacionarse con la Generación del 27, pues es el dramaturgo principal de


dicha generación, pues nació en el año que da nombre a la generación.

- Nace en Fuente Vaqueros (Granada) el 5 de junio de 1898

- En 1919 se aloja en la Residencia de Estudiantes

- Estudió letras, aunque no terminó; se licenció en Derecho

- 1929-1930: viaje a EE.UU. y Cuba. De ahí su poemario Poeta en Nueva York.

- Es asesinado entre Víznar y Alfacar (pueblos de Granada), el 19 de agosto de


1936. Sus restos hoy en día siguen sin ser hallados. Existen numerosos mitos al
respecto.

COSAS CONCRETAS SOBRE LORCA:

- No perteneció a partidos políticos


- Sirvió a la República como artista.
- Su pronta muerte lo convierte en símbolo.

Causas de la muerte de Lorca:

Para el falangismo fue por la cuestión moral y por la colaboración con la República.
(Fotocopia)

Él colaboró con las Misiones Pedagógicas de la República, algo que le hizo


quedar marcado de por vida -ideológicamente- de cara a los que después se mostraron
como sus enemigos físicos y los censores de sus obras en la posguerra.

Teatro La Barraca.

2
¿Cómo era Lorca?

Pablo Neruda decía en Confieso que he vivido: «En el teatro y en el silencio, en


la multitud y en el decoro, era un multiplicador de la hermosura. Nunca vi un tipo con
tanta magia en las manos (tocaba el piano y la guitarra//capacidad para crear), nunca
tuve un hermano más alegre. Reía, cantaba, musicaba (era folclorista y músico),
saltaba, inventaba, chisporroteaba».

Su leyenda lo retrata como poeta espontáneo, aniñado, de inspiración intuitiva,


pero él decía (no solo escribió literatura, sino que también dio conferencias, analizó su
propia obra y papel como artista): “Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios –o
del demonio- también lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo”. Ese tópico de
poeta espontáneo da la sensación de que pierde categoría, que tenía fácil inspiración,
pero él insistía también en el esfuerzo.

Los elementos que resumen su teatro son tres, en concreto:

 La unión de emoción y poesía:


“Creo sinceramente que el teatro no es ni puede ser otra cosa que emoción y
poesía, en la palabra, en la acción y en el gesto”, decía en una conferencia en
1933.
 Variedad de registros dramáticos: poético, grotesco, de farsa, realista,
surrealista. Solo hay que ver la relación de sus obras, los tipos de teatro que
escribió: (teatro lorquiano por GÉNEROS):

Piezas para títeres: El maleficio de la mariposa, Retabillo de Don


Cristóbal
Histórico: Mariana Pineda.
Farsa: La zapatera prodigiosa, Amor de don Perlimplín con Belinda en
su jardín. Utilizaba personajes de carne y hueso
Surrealista. Trilogía del teatro imposible (con Comedia sin título): El
público, Así que pasen cinco años.

3
Al morir tenía en mente la comedia sin título, inacabada. Esta encajaría
en una especie de teatro imposible o teatro inconcluso. Alejandro
Conejero ha logrado continuar uno de sus actos.
Tragedia: trilogía “tragedias de la tierra española”: Bodas de sangre,
Yerma, La casa de Bernarda Alba.

A pesar de que solo vivió 38 años, su larga y densa trayectoria es innegable.

 Personal uso del género tragedia


- La tragedia es su modo natural de expresión
- Asume este género como un proyecto, el único viable en aquel momento:
“Hay que volver a la tragedia. Nos obliga a ello la tradición de nuestro teatro
dramático. Tiempo habrá de hacer comedias, farsas. Mientras tanto, yo quiero
dar al teatro tragedias”.

¿POETA JOVIAL? ¿POETA TRISTE?

Estamos en ese tópico en el que a veces nos quedamos en lo más cómodo.

- Le dijo a Gerardo Diego: “Yo soy así como tú me has visto. Porque contra lo
que la gente cree yo no soy un poeta alegre sino un poeta triste”. Eso lo
escribe Gerardo Diego lo escribe en un estudio llamado El llanto, la música y
otros recuerdos.
- Dámaso Alonso en su trabajo Federico en mi recuerdo dice: “El jovial, el
graciosísimo humorista, tenía unas vetas ocultas de espanto, de terrero, de
presentimiento y presagio. Estas vetas estaban ocultas, pero se dejaban ver
algunas veces en su vida y muchas más en su poesía”.

Estos dos estudios forman parte de una publicación de Ignacio Sánchez Mejías.

Dentro de esta tragedia y de este ambiente triste que encontramos en sus obras,
nos encontramos en lo popular. Dentro de ese ambiente triste, según él, hay tres
“fuertes voces” que todo artista debe encontrar: la muerte, el amor y el arte.

4
Lorca tenía una obsesión por el tema de la muerte en su poesía y en su teatro.
Dicha obsesión está absolutamente relacionada con el motivo amoroso. Amor y
muerte forman unidad en sus obras. Él hacía arte aunando estas dos voces.

TEMÁTICA LORQUIANA: DIVERSIDAD DE FORMULACIONES, PERO


ÚNICO MOTIVO

- Las diversas expresiones utilizadas hace pensar en abundancia:


- Amor imposible, amor frustrado, separación, deseo imposible, oposición del
deseo y la realidad
- Pero todas, o casi todas, las obras lorquianas se basan en una situación
dramática base: AUTORIDAD FRENTE A LIBERTAD. Y ahí es donde se
produce el conflicto: desde una autoridad se intenta acabar con los deseos
(libertad) de un individuo.
- La autoridad estaba representada en sus obras por el orden, la realidad, la
colectividad, al tradición, incluso la naturaleza (entendida ésta como el hecho
biológico): El maleficio de la mariposa
Sobre El maleficio de la mariposa: Señores: La comedia que vais a
escuchar es humilde e inquietante, comedia rota del que quiere arañar a
la luna y se araña su corazón. El amor, lo mismo que pasa con sus
burlas y sus fracasos por la vida del hombre, pasa en esta ocasión por
una escondida pradera poblada de insectos donde hacía mucho tiempo
era la vida apacible y serena (…) hubo un insecto que quiso ir más allá
del amor. Se prendó de una visión de algo que estaba muy lejos de su
vida (…).

La autoridad a veces está representada por el orden natural, la


imposibilidad de mezclar o no mezclar seres con otros.

- La libertad se manifiesta en instinto, deseo, imaginación e individualidad.


- Ambos conceptos son representados por símbolos: luna, toro, navaja, mundo
vegetal, etc. cuya función es destacar que estamos ante un teatro poético.

5
15/11

Yerma (estéril) es una de las obras cumbre de Lorca. Tanto Yerma como La
casa de Bernarda Alba tienen un emocionante final. “He matado a mi hijo” // “Silencio,
silencio, mi hija ha muerto virgen. Silencio” este silencio alude también al silencio
social. Ambas se desarrollan en el ambiente de la venganza, la costumbre, etc.

B) teatro reformista o innovador

1. Un teatro de evasión como opción al realista (Alejandro Casona)

2. Un teatro poético como opción al teatro en verso (Lorca)

3. Un teatro humorístico como opción al teatro cómico, intentando separarlo de


la pura comicidad. Lo humorístico pretende darle mayor densidad al humor que
a lo meramente cómico.

Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura, aunque tienen una extensa


producción en posguerra, inician la renovación de la escena a base de humor,
inverosimilitud y absurdo en tiempo de libertad política y artística. De algún
modo ese afán innovador se corresponde con la preguerra.

Se trata de dos innovadores “desactivados” ¿Por qué desactivados?


Porque a pesar de la semilla de innovación renovadora, acabaron fracasando en
esa renovación. Los dos con ese carácter innovador tuvieron que luchar con una
escena muy convencional, con un público que quería su propio teatro (que se
asemejase al de Benavente), y ellos tuvieron que luchar. No había público y, por
lo tanto, no había crítica. Ese fue el principal problema. De hecho, cuando
Mihura escribió Tres sombreros de copa ni siquiera se lo publicaron.

Aunque insisten en un humor diferente, poco a poco se fueron rindiendo:


a la convención, acabaron haciendo un teatro más cómico que teatralmente
humorístico, etc.

6
A esto se suma el comienzo de la Guerra Civil, lo que hizo que sus obras
fuesen quedando escondidas.

Preguntas sin respuesta:

 ¿Qué hubiera ocurrido en el teatro español sin la Guerra Civil?


 ¿Qué hubiera ocurrido si Tres sombreros de copa se hubiera estrenado en
el año en el que se escribió, 1932?
 ¿Qué hubiera ocurrido si el público español no hubiera estado
“maleducado” por el teatro convencional, sobre todo en la posguerra?
 ¿Qué hubiera ocurrido si la crítica contemporánea hubiera reconocido la
genialidad de ambos?

El crítico teatral Juan Ignacio Ferreras piensa que: “A pesar de los fracasos,
existió un teatro humorista que rompía con las convenciones y apuntaba a una
renovación total de la escena española”.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952):

Representa sus obras ya antes de la Guerra Civil y continuará en la posguerra. Su


obra más conocida fue Eloísa está debajo de un almendro (1940); no obstante, como
contenía elementos de racionalidad extraños no tuvo gran aceptación por parte del
público. Hay un importante papel en la mujer en algunas de sus obras: El sexo débil ha
hecho gimnasia (1946).

Muere en el año en el que fue representada Tres sombreros de copa (años 50), y
lo hace totalmente arruinado.

Las bases teóricas de su teatro son:

- Renovación de temas: opta por un teatro inverosímil, irreal. Temas ilógicos e


irracionales (los personajes rejuvenecen o no mueren, los muertos siguen
actuando, etc.)

7
- Renovación de escenografía: complejas caras puestas en escena en barcos,
coches, trenes, butacas de cine, etc.
- Renovación de personajes: sin sentimentalismo ni ternura; especie de objetos
que se mueven en escena sin identidad psicológica. En esto se parece un poco
a Valle-Inclán.
- Renovación del diálogo humorístico: cerca del desgarro quevedesco o del
tono irónico de un Wilde, pero no utiliza el chiste.

Hay una frase de Jardiel Poncela sobre la dictadura que es muy ejemplar: “La
dictadura es el sistema de gobierno en el que lo que no está prohibido es obligatorio”.

En la actualidad Jardiel Poncela no resulta como algo viejo, de hecho, en su


tiempo era considerado futurista. La recepción de sus obras de mayor calidad son
recibidas como obras contemporáneas, quizá por su carácter de teatro avanzado a su
tiempo y por su dimensión de teatro del absurdo.

Miguel Mihura (1905-1977)

Su mejor obra -Tres sombreros de copa- se representa en un momento que parece


oportuno:

- Jardiel había marcado el camino, podría considerarse como una continuación


del humor sobre la escena.
- Además en Europa triunfaba el teatro del absurdo (Beckett, Genet, Ionesco)

No obstante, su innovador proyecto también acabaría fracasando. Él tuvo menos


problemas económicos porque también gran parte de su vida se dedicó al periodismo, a
dirigir y participar en revistas de humor (revista La Codorniz) fuera de la escena.
También hizo guiones cinematográficos, escribió obras a dúo con otros autores. Todo
esto le ayudó a sobrevivir económicamente.

Tres sombreros de copa (1932) fue representada 20 años después por una
compañía universitaria. Ahí vemos que también fracasa, pues no fue una compañía
comercial.

8
Rasgos destacados de Tres sombreros de copa (argumento):

 En realidad aunque parezca que es un “enamoramiento”, la historia


contada no es frívola, es prácticamente un drama, incluso una tragedia
porque hay un destino que está marcado, inevitablemente.
 La temática que subyace es: la libertad, la defensa de la fantasía, rechazo
de la monotonía cotidiana, de la vida provinciana (hay un personaje
llamado “el odioso señor”: un hombre rico que va ofreciendo a las
bailarinas, y las compra a todas).
Volviendo a la temática de la libertad y la defensa de la fantasía se
corresponde con el grupo de artistas que llegan al hostal. Él quiere optar
a esa libertad de no casarse y seguir a los artistas. Finalmente, cuando se
deja llevar se da cuenta de que esa vida no es tan alegre y divertida como
parece a simple vista. Por tanto, podemos decir también que hay un
cierto existencialismo, pues es una obra divertida que finalmente nos
acaba llevando al drama.
 Mezcla lo trágico y lo ridículo con un planteamiento irracional. Lo
irracional está en los diálogos: son diálogos incoherentes, ilógicos, no se
someten a las conexiones habituales de una conversación.

Ionesco opina de esta obra: “lo irracional puede desvelar, mucho mejor que el
racionalismo formal o la dialéctica automática, las contradicciones y la estupidez del
espíritu humano”. Con ‘dialéctica automática’ se refiere a cuando en una conversación
en la que profundamente se entra en los temas que se suelen discutir, se dan las
respuestas contundentes y esperables; pero en esta obra nunca está lo esperable.

Forma revolucionaria:

- Es un diálogo renovado, humanístico a través del absurdo


- Es impensable que sus frase forman parte de conversaciones reales

9
Recurso esencial para lograr el humor: la ruptura (ver fotocopia textos: Algunas
muestras de las distintas rupturas mediante las cuales obtiene humor”)

10

También podría gustarte