Está en la página 1de 11

LA FUNDACIÓN

2.1. EL TEATRO DE VALLE-INCLÁN Y LA ESTÉTICA DEL ESPERPENTO


EL ESPERPENTO
- Apareció en una crisis del autor
- Es una deformación grotesca y una crítica de la realidad
- Designa lo feo, lo llamativo por escaparse de la norma hacia lo grotesco
. Caricaturiza al personaje
Luces de bohemia
- Tragedia grotesca
- Como estética, nace de una situación política gravísima
- Características del esperpento:
. Lo grotesco como forma de expresión (mezcla de géneros)
. Deformación de la realidad a través de los personajes
. Deshumanización de los personajes
. Código doble: sátira y crítica
. Lenguaje desgarrado y violento
. Lo extraordinario como normal
. Distanciamiento autor-obra (el autor mira a sus personajes desde arriba)
- No fue comprendida por algunos
- 15 escenas. Max y su amigo, Don Latino, que trata de aprovecharse de él robándole un
décimo de lotería premiado, recorren las calles de Madrid y, de esta manera, se ven los
diferentes niveles socioculturales. La noche termina con la muerte de Max, es entonces,
cuando su amigo Don Latino le roba el décimo de la lotería.
- Lenguaje con mezcla de registros: brutal y lírico
VISIÓN DE ESPAÑA EN LUCES DE BOHEMIA
- Visión deformada de la realidad y de España
- Inspirada en el Callejón del Gato
- Decadencia de España
- Crítica de la sociedad burguesa

VISIÓN DE ESPAÑA EN MARTES DE CONCLUSIÓN


CARNAVAL
- Rasgos de su teatro:
- Sociedad española en el caos . Afán innovador, perfeccionismo verbal
- Tres esperpentos: . Crítica a la burguesía conservadora
. Las galas del difunto . Intento por cambiar la escena española
. Los cuernos de don Friolera . Casi imposible plasmación escénica
. La hija del capitán
2.2. EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA:
LAS TRAGEDIAS
La trilogía dramática de la tierra española: argumentos y temas de Bodas de sangre, Yerma
y La casa de Bernarda Alba.
- Al igual que en su poesía, Lorca lleva a escena destinos fatales, pasiones condenadas a la
soledad o la muerte.
- Su obra dramática trata del destino trágico del ser humano
- Cultivó el teatro toda la vida, pero fue su actividad predilecta en los últimos años
- Tema central: realidad psicológico-social de la mujer
- Tragedias en ambiente rural, donde se unen imaginación y realidad:
. Drama de mujeres
- Temas:
. Libertad / Autoridad
. Orden social / Instinto natural
. Impulso / Represión
. Orden social / Deseo. Al final el amor queda frustrado
. Los personajes buscan huir de la insatisfacción que sienten en su papel social. La búsqueda
les llevará a la tragedia.
Bodas de sangre (1933)
- Fatalidad de un amor prohibido
- Es la mañana de una boda. Leonardo es el primero en llegar a la casa de la novia y habla con
ella, recordándole el pasado. Leonardo y la joven se habían amado antes, pero este se casó
con otra mujer; sin embargo, en ambos ha quedado latente la primera pasión. La novia, llena
de orgullo y despecho, ha aceptado un matrimonio que le significa liberación, pero no siente
amor por el que será su esposo. Al final hay un duelo y los hombres mueren.
- Muerte de hombres que dejan solas a mujeres
Yerma (1934)
- Tragedia clásica de la maternidad frustrada
- Yerma lleva varios años casada y no tiene hijos. Comienza a culpar al marido: Juan. Primero
cree que él estará enfermo y que le debe cuidar. Luego sospecha que quizás no lo quiera como
hombre, no sienta atracción sexual hacia él. Yerma, tras algún razonamiento, cree que los hijos
vienen solamente cuando hay atracción sexual. Juan le dice en la escena final que él es feliz
sin hijos, y ella debería resignarse a no tenerlos. Entonces es cuando Yerma le aprieta la
garganta y lo mata. Entonces, se da cuenta de que ha matado a su hijo.
La casa de Bernarda Alba (1936)
- Obra maestra de su teatro
- Lucha entre autoridad / libertad-sexo (madres / hijas)
- La protagonista se llama Bernarda Alba y es la hembra fría, tirana y cruel. Las cinco hijas de
Bernarda Alba encarnan el instinto carnal en su más pura y primitiva forma. Defiende con
orgullo la fachada de limpieza y de honra de sus hijas y de su casa. Al enterarse de que su hija
menor tiene relaciones sexuales con el novio de la mayor y que por eso se suicida, Bernarda
declara: “La hija más joven de Bernarda Alba ha muerto virgen”. En la aldea, el “qué dirán” es
la norma social, y para las hijas se convierte en una prisión.
- Frente a autoridad: locura o suicidio
Rasgos del teatro lorquiano en sus tragedias
- Lorca se nutre de diversas tradiciones: drama rural, teatro clásico...
- Teatro poético lleno de lirismo, canciones y símbolos (mar, olivar, sed, agua...)
- Idea didáctica del teatro y enfoque social
- Se combina verso y prosa
- Abundan los elementos populares
- Lenguaje: vanguardia y tradición
- Valor simbólico de los nombres
- Aspectos escenográficos:
. Acotaciones
. Adaptación del teatro clásico griego acercándose a autores griegos y el estilo tradicional
. Teatro total
. Evolución personajes
. Introducción elementos líricos y pequeños poemas
2.3. EL TEATRO DE POSGUERRA, DE LA EVASIÓN AL
TESTIMONIO SOCIAL
La renovación teatral a través del humor. Contexto histórico.
. Debido a la guerra civil hubo una ruptura con el teatro innovador anterior
. Gusto por espectáculos sencillos y evasivos con el fin de alejar de la realidad
. Triunfa una comedia burguesa llamada la alta comedia. Su máximo exponente fue Benavente,
quien escribió Los intereses, obra con la que ganó un premio Nobel. Destacan José María
Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena o Joaquín Calvo Sotelo.
. Renovación del teatro de humor, aunque no se entendía y no gustó. (J. Poncela y M. Mihura)
Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura (1901-1977)
. Él es comprensivo con los personajes
. Propone un conflicto: individuo-sociedad
. A través del humor: su angustia sobre la búsqueda de la felicidad y el peso de la rutina

• Importancia
. Se escribió antes de la guerra civil pero no estreno hasta los 50
- Originalidad: Anticipa el humor del absurdo (choque individuo-sociedad)
- Temas: - Comicidad:
. Imposibilidad de ser feliz y de ser libre . Ruptura de lo lógico
. Mundo burgués / bohemia . Recursos: asociación ilógica para
. Monotonía de lo cotidiano producir el conflicto y la reflexión
. Amor causante de la infelicidad, y la
- Técnica y estilo: Sigue las tres reglas
crítica al matrimonio como única salida
básicas del teatro: tiempo, lugar y acción
. Hipocresía y falsas apariencias
. Ruptura con lo lógico
- Personajes:
. Se representan los valores de la sociedad burguesa en contraste con el símbolo de los
personajes que no se ajustan a unos moldes sociales
- Otras obras de M. Mihura: Maribel y la extraña familia, El caso de la mujer asesinadita
La dama del alba de Alejandro Casona
. Exiliados: la patria como paraíso perdido
. Casona: escribe teatro de evasión. A su regreso a España recibe reconocimiento
. La dama del alba se estrena tarde. En ella queda patente la añoranza a su tierra
. Equilibrio entre la realidad y la fantasía y une elementos de sueño y misterio
. Es un drama poético, universal y el tono es trágico cuyo tema principal es la muerte
. Tiende a idealizar la vida, pero en cuanto a temas, introduce innovaciones

La polémica de Sastre con Buero Vallejo: el “teatro de agitación social” frente al


“posibilismo”. La denuncia de la dictadura en La mordaza
. Teatro de testimonio social (años 50/60). Autor con actitud de testimonio y protesta
. La producción dramática experimenta cambios: público nuevo, censura, realismo social…
. Oposición al régimen franquista con temas diversos (falta de libertad, marginación,
desigualdad social, conflictos personales y colectivos, injusticia social y alienación)
. Estética: en el realismo, pero con matices. Teatro comprometido con los problemas de España
. Autores que aparecen detrás de Buero Vallejo y Sastre: Lauro Olmo, Rodríguez Méndez…

• Alfonso Sastre
. Defiende un teatro comprometido y extremista
. Quiere despertar la conciencia política del público
. Obras censuradas debido a sus contenidos
. Temas: libertad, poder, opresión, angustia y culpa.
. Obras: 1ª etapa. Apuesta por teatro existencialista. Escuadra hacia la muerte
2ª etapa. Busca provocar una lucha revolucionaria. La mordaza
3ª etapa. De madurez. Hay radicalización de sus ideas revolucionarias. La taberna
fantástica

• La polémica
- Dos formas de crítica a la dictadura:
. Alfonso Sastre: crítica directa, agitación social, obras censuradas. Él no pudo estrenarlas.
. Buero Vallejo: posibilismo, sortear la censura.

• La denuncia de la dictadura en La mordaza


. Pretende protestar contra la censura
. Primer estreno profesional inspirado en hechos reales
. Isaías Krappo es un déspota que tiene atemorizada a su familia. Todos conocen que es un
asesino, pero ninguno se atreve a denunciarlo por temor o respeto. Sólo su nuera Luisa,
rompe la mordaza y lo denuncia a la policía. Isaías es detenido, pero se fuga de la cárcel.
2.4. EL TEATRO EXPERIMENTAL: ARRABAL Y NIEVA
La reacción al teatro realista: influencias del “Teatro del absurdo” y del “Teatro de la
crueldad”.
- Años 60/70: teatro opuesto al realismo
- Basado en el espectáculo, escenografía y técnicas audiovisuales
- Basado en el teatro europeo
- Características generales:
. Temas: realidad, injusticia social, crítica a la dictadura…
. Personajes: El personaje dramático rara vez es una persona. Es más bien un símbolo.
. Aspectos formales: hay una infravaloración del texto, pues además del texto se añaden
innovaciones, y está abierto a la improvisación
. Se rompen las normas escénicas de espacio y tiempo dando un sentido lúdico a la
representación
- Grupos de teatro independiente. Renuevan el teatro: Els Joglars, Los Goliardos…

El “teatro pánico” de Fernando Arrabal: El cementerio de automóviles


. Consigue fama en su exilio francés
. Teatro provocador y rebelde con rasgos oníricos tomados del surrealismo
. Su denominación se inspira en el del dios Pan, el cual se manifiesta a través de tres
elementos básicos: terror, humor y simultaneidad
- Obras: Los hombres del triciclo (1958), El arquitecto y el emperador de Asiria (1967) …
- Incomunicación humana, soledad, el absurdo de la guerra…
El cementerio de automóviles
- En un cementerio de automóviles viven ocultos seres condenados a una particular
convivencia, preocupados por sus funciones vitales básicas, y reprimidos por la policía. Sin
embargo, tres músicos irrumpen en el cementerio y lo invaden con su música. La policía les
persigue... Lo vital en el cementerio de automóviles está prohibido.
- Imagen muy rompedora la colección de elementos tan poco convencionales con el escenario
El “teatro furioso” de Francisco Nieva: Pelo de tormenta
- Importante escenógrafo
- Escribe a finales de los 50, representa sus obras más tarde
- Obra de farsa y calamidad (tradicional)
. La señora Tártara
- Teatro furioso
. Se denuncia la represión y la censura
. Dramas cercanos al esperpento con lenguaje barroco
. Rasgos básicos (según el autor): acción, sorpresa, burla, sátira
. Pelo de tormenta
Pelo de tormenta
- Estrenada en 1977 con éxito de público y crítica
- En la más “rancia” tradición española
- Basada en el teatro tradicional: especialmente el esperpento
- Un ciego, que hace las veces de presentador expone al público la situación: un monstruo,
llamado el Mal Rodrigo, habita en un pozo y debe recibir semanalmente una hembra para
satisfacer su voracidad sexual y así evitar que destruya la ciudad. El poder del Mal Rodrigo se
apoya en la capacidad insondable de su sugestión y en la fuerza primaria del sexo. Una de las
manifestaciones de este poder es el dominio del fuego y, como tal, el Mal Rodrigo, posee la
energía para crearlo y utilizarlo sobre los demás
Dificultades de su recepción
. Autores ignorados hasta los 80 por poner en práctica fórmulas teatrales para las que no
estaban preparados en la época
. Estrenan gracias al Teatro Independiente
. Autores: Martínez, Nieva, Alonso Santos…
. Todavía hay grupos independientes (Els Juglars)
2.5. CLAVES IDEOLÓGICAS DEL TEATRO DE BUERO VALLEJO
La trágica condición del ser humano
- Situación del hombre en el mundo es trágica, pues se caracteriza por la opresión, la mentira…
- Teatro: ahonda en el conocimiento, en sus enigmas existenciales.
- Abordará todo el tema del destino del hombre
- Visión esperanzada y no pesimista
- Doble misión: inquietar (propone problemas sin imponer soluciones) y curar (la toma de
conciencia como superación personal)
Frustración social e inquietud existencial: Historia de una escalera
- Argumento: historia de cuatro familias en separados intervalos de tiempo
- Aborda aspectos sociales y existenciales
- Visión pesimista de España. Dimensión individual y social
- Crítica social soterrada, pero visible para el lector atento
- Plantea una posible mejora social y cultural
Desigualdad e injusticia social: El concierto de San Ovidio
- Tema: lucha por la dignidad y justicia en una sociedad egoísta
- Ceguera es símbolo de las desgracias humanas
- Acción en París 1771, el hospicio de los Quince Veintes acoge a unos cientos de ciegos
desde el siglo XIII bajo la protección de la corona francesa
- Talentos naturales / fuerzas negativas
Opresión y libertad: El sueño de la razón
- Dentro de los dramas históricos plantean problemas actuales situados en épocas pasadas y
con personajes públicos importantes
- Acción: Madrid (1823), se centra en los últimos años de Goya, época difícil con la llegada de
los franceses, ejecuciones y exilios.
- Cualquier sonido, si está presente Goya, es inaudible
- Niveles simbólicos:
. Plano existencial: locura es fuente de un conocimiento poético
. Plano político-social: terror político
. Plano ético: Goya abre la puerta a lo enigmático, retoma el camino de la pintura pura
COMENTARIO AL TEXTO
1. EL TRASFONDO HISTÓRICO Y LA INTENCIÓN DE LA OBRA
- SITUACIÓN MUNDIAL CONVULSA
- ESPAÑA: cronología…
- EVOLUCIÓN POLÍTICA (1959-75)
- Renovación iglesia católica
- Nacimiento de ETA
- Conflictos laborales
- FINAL DE FRANCO: contexto convulso…
- JUAN CARLOS I: transición política
- LA FUNDACIÓN: relación con la vida político-social de España
- Recoge las inquietudes de los 70
- Dimensión profunda: asesinato de Carrero Blanco…
- Ambientada en «un país desconocido» (reflejo de España)

INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LA OBRA


- Varias interpretaciones:
. Punto de vista formal: ejemplo de los efectos de inmersión
. Punto de vista ético: crítica a la represión política y incitación a la acción
. Punto de vista filosófico: la verdad frente a la ficción
- Actualidad del drama
- Sigue una sociedad consumista
- Plano ético y metafísico
- Gran empleo del simbolismo y la fábula
2. LOS PERSONAJES: CARACTERIZACIÓN E INTERRELACIONES
- POCOS PERSONAJES (cinco)
- CONTEMPLATIVOS Y ACTIVOS (rasgos)
. La mayor parte del tiempo están los cinco (Tomás: hilo conductor)
PERSONAJES CON NOMBRE PROPIO
- TOMAS - ASEL
. Personaje complejo . Otro personaje complejo
. Delató a sus compañeros y para no . Es el mayor del grupo, el que organiza
aceptarlo cayó en la locura . Trata de ayudar a Tomás para que se cure
. Su locura va cambiando . Impulsa la acción dramática
. Los lectores vemos los cambios en la . Tomás lo ve como médico, pero es ingeniero
realidad a la vez que él . Organiza la fuga
. Al final adopta el papel de Asel . Al final se suicida para evitar la tortura
- LINO
- BERTA
. Joven e impetuoso
. Única mujer, producto de la locura de
. Tomás lo ve como ingeniero, pero es tornero
Tomás
. Al final junto con Tomás es trasladado de celda
. Lleva un ratón
. Mata a Max
. Importancia para el cambio de Tomás
- TULIO - MAX
. Colérico con Tomás . Contrapunto de Asel: la corrupción
. Le ayuda al provocar rupturas (mundo . Delator del grupo para obtener algún privilegio
real/imaginado) . Tomás lo ve como matemático, pero
es contable
- PERSONAJES . Muere a manos de Lino
. Diferentes posturas

- PERSONAJES GENÉRICOS
. Designan una clase o grupo humano: el encargado, el ayudante, los camareros y el hombre
- Otros personajes
. No están definidos

3. LOS TEMAS MORALES (TRAICIÓN Y SUPERVIVENCIA, MUERTE Y


LIBERTAD)
TRAICIÓN Y SUPERVIVENCIA
- Reacción de los personajes frente a la condena a muerte
- Traición de Asel y Tomás: intento de supervivencia…
- Traición de Max: por conseguir privilegios
MUERTE Y LIBERTAD
- La cárcel: metáfora de falta de libertad individual y social
- También: dimensión metafísica
- Muerte y libertad: se identifican a veces
- Muerte: liberación para Tomás

4. LA REALIDAD Y LA APARIENCIA
- INFLUENCIA DE LA PINTURA
- SE EVITA UN PAÍS Y ÉPOCA DETERMINADAS
- UNIDAD DE LUGAR: un espacio (en la imaginación de Tomás…)
- DOS PARTES (tres días) (cada una dos cuadros)
PARTE I PARTE II
- Cuadro I - Cuadro I
. Descripción elementos del espacio . Otros cambios: luz...
- Cuadro II - Cuadro II
. Tres cambios… . El ventanal ha desaparecido
. Al final: vuelve la Fundación

- ESPACIO REAL: cárcel austera


- ESPACIO SOÑADO: estancia iluminada…
- Poco a poco Tomás va viendo la Prisión
- ESPACIOS CERRADOSABIERTOS
- Predilección espacios cerrados (se oponen a espacios abiertos: imaginados)
- La obra es una parábola metafísica
- Único espacio abierto: paisaje a través del ventanal…
- Importancia de la luz

5. EL EFECTO DE INMERSIÓN Y LA ESCENOGRAFÍA


• EFECTOS DE INMERSIÓN
- Consiste en la identificación de lo que ve el público con lo que ve un personaje
- El mundo como algo engañoso
. Muy importante, pues van conociendo la realidad a la vez que Tomás
- Reflexión sobre el hombre contemporáneo, sobre la realidad y la apariencia
- EJEMPLOS:
. El muerto le habla
. Aparición de Berta
. Desaparición del ventanal
. La música y la pintura como signos de la locura de Tomás
LOS HOLOGRAMAS
- Débil frontera realidad-ficción
- Reflexión sobre dura condición humana
- Se equiparan a la ilusión y al sueño (hay que luchar contra él)
ELEMENTOS SIMBÓLICOS
- La Fundación
- 2 enfoques: individual y colectivo
- El ventanal y el paisaje
- El retrete descubierto
- Los hologramas
- Berta
- El ratón
• LA ESCENOGRAFÍA
LA PUESTA EN ESCENA
- Fundamental y compleja (el espectador se sumerge en la realidad de Tomás)
- Ejemplos 1ª y 2ª parte
- LA MÚSICA
- Guillermo Tell (Rossini)
LA PINTURA
- Sugiere al espectador disonancias
LA LUZ
- Va cambiando
LA DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES
- También cambia

También podría gustarte