Está en la página 1de 4

TEMA 12. EL TEATRO HASTA 1936 (PREGUERRA).

1. El teatro comercial.
2. El teatro renovador.
3. El teatro de Ramón Mª del Valle-Inclán.
4. El teatro de Federico García Lorca.

1. SEGUIDORES DEL TEATRO COMERCIAL:


* LA ALTA COMEDIA es un tipo de drama realista para un público burgués.
Sobresale Jacinto Benavente que rompe definitivamente con el antiguo drama
de Echegaray . Destacan sus obras Nido ajeno y Los intereses creados.
*EL TEATRO EN VERSO : es un teatro que se caracteriza por la
la sonoridad y el retoricismo en los versos; se adscribe al modernismo y busca la
evasión y la nostalgia del pasado o el didactismo. Sobre todo cultivaron el teatro
histórico y destacan: Eduardo Marquina, José María Pemán y Hmnos Machado.
* EL TEATRO COSTUMBRISTA CÓMICO llamado teatro por horas, eran
obras de un solo acto cuya duración no sobrepasaba la hora. Sólo pretendía
distraer y divertir al pueblo. Se realizaban en un primer momento en verso, para
después dar paso a la prosa. Destacan: los hermanos Álvarez Quintero: Serafín
y Joaquín sus mejores obras fueron: El patio, Las de Caín. Y Carlos Arniches
con La señorita de Trevélez.

2. TEATRO RENOVADOR ANTERIOR A LA GUERRA (1936):


PRIMER GRUPO (CERCANO AL GRUPO DEL 98):
Miguel de Unamuno plantea sus obras como dramas de conciencia, con temas
como la fidelidad del individuo consigo mismo. Sus obras más importantes son:
Fedra, El hermano Juan. Unamuno busca un teatro desnudo, sin ornamentación
retórica.
Azorín plantea un teatro que pretende sorprender e innovar. Como conoce los
movimientos del teatro extranjero, tiene la necesidad de transformarlo todo:
desde los decorados, hasta el modo de actuar de los actores, etc. Old Spain
Jacinto Grau intenta liberar la escena del exceso de realismo y
convencionalismo. Elabora un teatro simbólico inspirado en los grandes mitos y en
la tradición literaria.
Ramón Gómez de la Serna durante su época juvenil deseó mostrar su
disconformidad con el teatro convencional. Sus temas dominantes son el erótico
y la crítica de convenciones sociales.
El autor más importante es Ramón María del Valle-Inclán. ( poner resumida la
pregunta 3).
SEGUNDO GRUPO: RENOVACIÓN TEATRAL CON EL 27:
Rafael Alberti se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas para el teatro.
Sólo ocasionalmente cultivó el teatro, concretamente el poético en tres obras y
también el teatro político. Destaca El hombre deshabitado..
Max Aub. El teatro de Max Aub tiene su base en su experiencia vivida de los
problemas de la guerra. Si atendemos a la guerra civil española, podemos dividir
su obra en tres etapas: 1) Etapa anterior a la guerra civil: teatro de
vanguardia. 2) Etapa de la guerra: teatro de circunstancias con intenciones
políticas. 3) Después de la guerra: sus grandes obras, su teatro más importante.
Alejandro Casona combina realidad y fantasía en unos textos escritos con un
lenguaje poético cargado de un gran simbolismo de raíces populares.
Miguel Hernández, tras un auto sacramental, Quien te ha visto y quien te ve,
cultiva un teatro social con ecos de Lope. También cultivará un teatro de
combate, de menores preocupaciones estéticas.
Pedro Salinas. Su teatro también es posterior al 36. Escribió 14 piezas
teatrales pero sólo escribió dos obras largas: Judit y el tirano y El director. El
resto de obras son piezas de un solo acto, clasificadas en piezas rosas, satíricas
y de tema español. Técnicamente están construidas más sobre el diálogo que
sobre la acción o la intriga.
El más importante es Federico García Lorca (poner un poco de lo de la pregunta
4).
3. EL TEATRO DE RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN:
Dentro del teatro anterior al 36, es el autor más destacado del teatro innovador
cercano al grupo del 98. Es el creador del esperpento "esperpento" que es un
estilo literario que se caracteriza por la deformación grotesca de la realidad, al
servicio de una implícita intención crítica de la sociedad. Destaca Luces de
Bohemia o Martes de carnaval.
Características del esperpento: - deformación de las situaciones y la realidad;-
distorsión del lenguaje, a veces vulgar y de argot, pero siempre rico y
elaborado.- Degradación de los personajes, no vistos como héroes sino
animalizados, “cosificados” como muñecos grotescos y peleles; -presencia
simultánea de aspectos trágicos y paródicos;- situaciones absurdas;
intensificación e hipérbole de los elementos que conforman esta situación.
Otras obras:- Las comedias bárbaras y Divinas palabras que se desarrollan en
un ambiente rural gallego.
- Las farsas en las que vemos ya la deformación caricaturesca propia del
esperpento.
4.EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA.

Este teatro junto con el de Valle-Inclán es el de mayor importancia escrito en


castellano en el siglo XX. Es un teatro poético en el sentido de que gira en torno
a símbolos como la sangre, el cuchillo o la rosa. Su lenguaje también es poético.
Sobre Lorca influyen también el drama modernista, el teatro lopesco y la
tradición de los títeres.
En su producción encontramos: farsas escritas en los años 20 como La zapatera
prodigiosa o Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín ; El primer gran
éxito de Federico fue Mariana Pineda, estrenado en octubre de 1927 y
publicado al año siguiente. Este romance popular dramatizaba el amor de la
heroína por el conspirador liberal Pedro de Sotomayor. Descubierta Mariana por
la bandera que borda, muere para no descubrir a los conspiradores. A la muerte
histórica de Mariana (1831) añade Lorca la noticia del fusilamiento de Torrijos y
la presencia de las dos hijas de la heroína viuda -hijo e hija en la realidad-.
para Mariana Pineda.
En la obra se ven constantes de Federico: el amor, la libertad y el
respeto por la condición femenina. También escribió comedias irrepresentables
como El público (indaga en el hecho del teatro y la presunta homosexualidad y
Así que pasen cinco años ( explora en la persona humana).
En cuanto a las tragedias, cabe destacar: Bodas de sangre Su autor la
considera primera parte de una trilogía que no llegaría a completarse. Se pudo
inspirar en un hecho real: el rapto de una novia en el día de su boda por un
antiguo amante. La venganza del novio se salda con la muerte de los dos hombres.
Lorca recordaba la tragedia griega presentando, en el tercer acto, un coro de
leñadores, una luna y un desenlace sangriento.
Otra gran tragedia es Yerma, que trata sobre la casada estéril que no se resigna
a vivir sin hijos. Acude a una conjuradora y lleva a su marido a cierta ermita
donde se celebran rituales para lograr la fertilidad. Finalmente, su furor la lleva
a asesinar al marido y, por último, destacan sus dramas, determinados por los
problemas humanos: Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores: donde
trata el tema de la “solterona” española. Rosita ve consumirse su vida por
fidelidad hacia su primo, que anuncia el matrimonio por poderes desde América,
pero engaña a Rosita. Ésta asume con dignidad su drama y acepta sin amargura su
situación. La casa de Bernarda Alba escrita pocas semanas antes de su muerte.
Este "drama de mujeres en los pueblos de España" representa la opresión
ejercida por Bernarda sobre su hijastra e hijas a la muerte de su marido. La
tensión estalla cuando ellas se enamoran del novio de la mayor, aunque sólo la
más pequeña se atreve a tener relaciones con él. Cuando Bernarda se entera,
refuerza su despotismo y finge haber matado al novio. La hija pequeña se ahorca
y su muerte sepulta en vida a todas las mujeres de la casa..

También podría gustarte