Está en la página 1de 22

TEMARIO OPOS INTERNET

5.4.- TEATRO DE LA GENERACIÓN DEL 27.

· Características.

1. Renovación dentro del teatro cómico.

2. Depuración de lo poético.

3. Incorporación de formas de vanguardia.

4. Acercamiento del teatro al público.

5.4.1.- Lorca.

· Personalidad.

· Su teatro: concepción total del teatro y consideración del género como uno de los más
expresivos.

· Influencia.

1. Teatro modernista. Distribuye la materia poética en estampas; detiene el curso


argumental para desarrollar la pieza lírica; prefiere el mundo rural como escenario de
sus tragedias.

2. Teatro clásico español. Pone en escena problemas éticos y morales como Tirso; como
en Lope utiliza las canciones; como en los autos utiliza un prólogo que luego se
concretará en la representación.

3. Teatro de títeres. Considera a éste como el lugar de encuentro de la dramaturgia


primigenia y popular.

· Características.

A)Temáticas. Frustración y enfrentamiento. Autoridad, libertad, realidad, fantasía.

B) Personajes. Arquetipos, alegóricos y femeninos.

C) Acción estilizada.

D)Lenguaje lírico.

· Evolución de su teatro.

1. Primeras obras. Estrechamente emparentadas con el espíritu modernista, “El


maleficio de la mariposa” y “Mariana Pineda”.

2. Las farsas. Para García de la Concha esta inmersión en lo popular supone un antídoto
contra el teatro comercial al uso. “La zapatera prodigiosa”.

3. Experimentos surrealistas. “Así que pasen cinco años”. Se intenta captar la realidad
a través del subsconsciente.

4. Veta neopopular. Tragedias. “Bodas de sangre”, “Yerma” y “La casa de Bernarda


Alba”. Sus aciertos entre otros son: mezcla prosa y verso, recrea el tema campesino y
utiliza símbolos que aumentan el lirismo: leñadores, luna y muerte...
5.4.2.- Otros autores del 27.

· Alberti. Teatro comprometido y teatro poético. “El hombre deshabitado” es un testimonio de


la misma crisis de “Sobre los ángeles”.

· Miguel Hernández. Renovación teatral por medio de rasgos tradicionales del XVII.

· Salinas. Teatro humanista y literario.

· Teatro del exilio.

1. Casona. Escapismo fácil, aunque él considera “sólo considero realidad la angustia, la


desesperación y el sexo; es lo que intento plasmar”.

2. Aub. Experimentación constante.

6.- OTROS.

· Importancia después de la guerra.

1. Calvo Sotelo.

2. Claudio de la Torre. Acopla en España una dramaturgia de corte europeo.

3. José María Pemán. Continúa el teatro histórico poético y afirma los ideales tradicionales.

4. Luca de Tena. Rasgos de teatro psicológico.

5. Jardiel Poncela. Teatro de lo inverosímil. Su obra es una curiosa tentativa por llegar a una
especia de pacto con ciertas tendencias experimentales del teatro moderno.

8-TEATRO DEL GRUPO DEL 27

Se incluyen algunos autores como Max Aub, que no eran propiamente miembros de este
grupo, pero cuya producción teatral estuvo ligada a la obra dramática de aquellos poetas.

Al margen del teatro comercial, durante los años 20 y 30 surgen los Teatro del Arte,
agrupaciones de aficionados que desarrollaron una importante labor de renovación teatral
(representaciones de autores europeos de vanguardia y dramaturgos jóvenes o “malditos”).

Durante la Segunda República Española destaca la lavo de grupos universitarios: La Barraca


(García Lorca y Eduardo Ugarte intentaron afianzaron él la renovación teatral de los clásicos en
un intento de popularizar la cultura); Las Misiones Pedagógicas (intentaban la difusión cultural
en los medios rurales).

A-FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

Fue la figura clave del teatro a partir de la segunda década del siglo XX hasta la Guerra Civil.
Ha resultado el más famoso e internacional y el único cuyo teatro ha conquistado en la misma
medida que otros europeos, los escenarios internacionales. Sus obras son leídas, traducidas,
representadas y estudiadas por los años y estudiosos de todo el mundo y tiempo. A su gran valor
artístico se sumó su tragedia personal, al ser fusilado por los fascistas españoles el año de su
muerte por ser contrario al fascismo y su homosexualidad. Su teatro se elaboró bajo 3 grandes
influencias:

A-MODERNISMO. Lorca procedía poética y dramatúrgicamente del Modernismo. Los dramas


modernistas de Francisco Villaespesa (1877-1936) como El alcázar de las perlas (1911)
y Eduardo Marquina (1877-1946), como Las hijas del Cid o Cuando florezcan los rosales,…, serán
el primer punto de contacto de Lorca con el mundo escénico, entre ellos pasó su adolescencia.
Todo el conocimiento elemental dramatúrgico parte de ellos. Los elementos de la obra lorquiana
que tienen su origen en la influencia modernista serán:

-Distribución de la materia en estampas.

-Detención del curso argumental mediante el desarrollo anómalo de una pieza lírica. Son como
“arias” o romanzas líricas insertas en el argumento.

-Preferencia del mundo rural, y no el urbano, como escenario de sus tragedias.

B-TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL. Otra de las grandes influencias en su teatro fue el teatro clásico
español. Pero esto no solo como lo que representaba en la compañía teatral La Barraca, sino
que también incluye lo tradicional y folclórico, anecdótico,…, en la búsqueda de ese teatro total.
Así se podría resumir en cuatro puntos:

-De Tirso de Molina, la puesta en escena de problemas éticos y morales que las convenciones
sociales intentan silenciar.

-De Lope de Vega, el uso específico de la canción como elemento de ilustración orquestal.

-De Calderón de la Barca, el modo de plantear el diálogo con la Naturaleza.

-Del “auto sacramental” aprende a utilizar el prólogo a modo de loa en el que plantea de modo
abstracto lo que la obra pretende concretar.

C-EL TEATRO DE TÍTERES. Frente al teatro existente, y el más comercial o capitalista, supuso
el encuentro con una estructura más popular.

Así pues, como características de su teatro se pueden señalar estas cinco características:
didactismo de carácter estético y no ideológico, uso de métricas populares, se relega al hombre
a un mero móvil de las reacciones femeninas, afán experimental y aprovechamiento de los
problemas del hombre universal y del hombre enraizado en un entorno original.

Resumiendo podemos decir que el teatro de García Lorca es, con el de Valle-Inclán, uno de
los de mayor importancia escrito en España del siglo XX. Es un teatro poético, en el sentido de
que gira en torno a símbolos medulares —la sangre, el cuchillo, la luna o la rosa—, de que se
desarrolla en espacios míticos o presenta un realismo trascendido, y de que, en fin, encara
problemas sustanciales del existir. El lenguaje, aprendido en Valle-Inclán, es también poético.
Sobre Lorca influyen también el drama modernista (de aquí deriva el uso del verso), el teatro
lopesco (evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular), el calderoniano
(desmesura trágica, sentido de la alegoría) y la tradición de los títeres. La producción dramática
de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsas, comedias «irrepresentables» (según
el autor), tragedias y dramas.

• Entre las FARSAS, escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigiosa, en la que
el ambiente andalucista sirve de soporte al conflicto, cervantino, entre imaginación y
realidad, y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, complejo ritual de iniciación
al amor, que anuncia los «dramas irrepresentables» de 1930 y 1931.

• DRAMAS IRREPRESENTABLES como El público y Así que pasen cinco años, sus dos obras
más herméticas, son una indagación en el hecho del teatro, la revolución y la presunta
homosexualidad (la primera) y una exploración (la segunda) en el ser humano y en el
sentido del vivir.

• Las TRAGEDIAS Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y
sustancia real.

• DRAMAS. Los problemas humanos determinan los dramas. Así, el tema de la


«solterona» española (Doña Rosita la soltera, 1935), o el de la represión de la mujer y la
intolerancia en La casa de Bernarda Alba (1936), para muchos la obra maestra del autor.

B-RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

La obra dramática de Alberti está integrada por El hombre deshabitado (1930), Fermín
Galán (1931), De un momento a otro (1938-39), El trébol florido (1940), El adefesio (1944), La
Gallarda (1944-45) y Noche de guerra en el Museo del Prado (1956), además de adaptaciones y
algunas piezas cortas. Y dejando aparte sus dramas de intención política, que carecen de gran
valor, y cuyas parciales bellezas naufragan en un clima panfletario, destaca sobre todo El hombre
desheredado, que tiene un cierto aspecto de “auto sacramental” y Fermín Galán que inicia el
ciclo del teatro épico del autor.

Su teatro inicial se ha destacado su forma plástica teatral, motivos, fórmulas y contenidos


líricos de carácter tradicional: El enamorado y la muerte, La pájara pinta,…

De sus farsas revolucionarias destacan Bazar de providencias y Farsa de los Reyes Magos. Se
tratan de dos sátiras guiñolescas contra los abusos que el clero y las clases dominantes ejercen
sobre la credulidad popular. Utiliza la fórmula del teatro dentro del teatro, con el juego de la
realidad e ilusión que comporta con una intención desenmascaradora.

El resto de su teatro, que constituye su tercera etapa, se estudia el el tema opos 70 (“El teatro
desde 1940).

C-Miguel Hernández (1910-1942)

Compuso cuatro obras teatrales largas: Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que
eras (1934), auto sacramental a la manera calderoniana; Los hijos de la piedra, inspirada en la
lopesca Fuenteovejuna; y El labrador de más aire, de influencias de Lope de Vega; y Pastor de la
muerte, todas éstas son fieles testimonios del teatro social de clara tendencia obrera y
republicana, mezclándose este tema con otros épicos.

D-MAX AUB (1903-1972)

Su obra dramática se divide en tres etapas, cuyo eje es la Guerra Civil Española (solo
veremos aquí la primera las otras son posteriores al periodo estudiado).

En esta primera etapa escribe un teatro dominado por las técnicas vanguardistas: formalismo,
estilización de los clásicos, farsismo, subjetivismo extremo y satirismo. Personajes, temas,
palabras y acción son el resultado de un proceso de abstracción en el que la realidad es
descarnada. Es un teatro antirrealista, pero en absoluto de evasión de la realidad, que o liga al
espectador a un continuo esfuerzo de interpretación y acomodación.
Obras de esta etapa fueron: Crimen, El desconfiado prodigioso, Una botella, El celoso y su
enamorada, Narciso, Jácara del avaro.

Con Una botella desmontó el mecanismo del lenguaje utilizado como fin y no como medio de
comunicación. En esta obra sobre una botella se habla metafóricamente puesto que parece a
todos diferente porque nadie la mira, a pesar de su presencia enorme e insoslayable. Escribió
también El coloso y su enamorada, publicada, con las dos anteriores , en su Teatro incompleto.
Continuó su investigación de la conciencia humana, tanto en sus procesos inconscientes como
los bien conscientes, en las dos versiones de Espejo de avaricia, y abordó el tema del “yo”
devorador en Narciso.

9-ÚLTIMOS DE LA PRIMERA MITAD DEL XX

A partir de mediados de los años 30 aparecen grupos teatrales innovadores y de acercamiento


al pueblo, mostrando ese deseo de igualdad que propugnaba la República. Un primer Alejandro
Casona (Otra vez el diablo, La sirena varada ) y un primer Enrique Jardiel Poncela (Cuatro
corazones con freno y marcha atrás, Espérame en Siberia, vida mía)

Durante la Guerra Civil Española, se suceden en ambos bandos las obras teatrales de
propaganda y sólo destacan en un sentido más literario las obras de Pedro Salinas: Judith y el
tirano, El director,…

A partir de 1939 continúan en la brecha viejas glorias –Jacinto Benavente, Eduardo


Marquina, entre otros- y se reestrenan obras de Pedro Muñoz Seca, Carlos Arniches y los
hermanos Álvarez Quintero. Junto a ellos hay que citar a diversos dramaturgos que habían
iniciado su carrera antes de 1939, o que lo harán en los años siguientes, y que, a lo largo de tres
décadas, obtienen notables éxitos de público: Agustín de Foxá, Juan Ignacio Luca de
Tena, Edgar Neville, José María Pemán y otros. Se orientan, siguiendo las pautas del teatro
benaventino, hacia los dramas trascendentes (con tesis de profundidad más aparente que real),
en los que se defienden los más rancios valores tradicionales, o cultivan la comedia de evasión,
poética, de corte humorístico, sentimental, fantástico o intrascendente. Tampoco faltan las
escapadas a la historia pasada, con el fin de idealizarla o de reconstruirla paso a paso. Hay que
precisar que, aunque en bastantes obras se exalten las viejas glorias imperiales o a los
vencedores en la Guerra Civil, el teatro de orientación política fue menos abundante de lo que
podría esperarse.

Por otro lado, los textos clásicos y de destacados autores extranjeros tuvieron acogida en los
teatros nacionales Español y con María Guerrero, creados en 1940, en los teatros «Íntimos» y
«de Cámara» y en los grupos universitarios.

El teatro de humor de esta época tendrá sus mejores representantes en Jardiel Poncela y en
Miguel Mihura. En una línea más tradicional se inscriben Tono, Álvaro de Laiglesia y Jorge
Llopis.

En el exilio, sobre todo en tierras americanas, prosigue la actividad dramática de los


desterrados. Continúa triunfando la más notable actriz de la época republicana: Margarita
Xirgu, protagonizando obras de los más destacados dramaturgos españoles como Lorca, Valle-
Inclán o Alberti. Autores prolíficos en el exilio son Alejandro Casona (La dama del alba, Los
árboles mueren de pie,…) y José Ricardo Morales. (La vida imposible, Los culpables,… )

En 1949, con el estreno de Historia de una escalera, de Buero Vallejo, se inicia un cambio
importante en el teatro español.
TEMARIO OPOS BLOG: http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com/2020/11/tema-65-
nuevas-formas-del-teatro.html

INTRODUCCION(1):

1. El tema que he elegido lleva por título "Nuevas formas del teatro español en la 1ª mitad del
siglo XX". Para afrontar su análisis tanto en su contenido como en su forma partimos de:

+ Introducción: donde delimitaremos el marco histórico, político y socioeconómico y la


renovación en el pensamiento, el arte y la literatura. La España de 1900-1940. Posteriormente...

+ Primer Bloque: dedicada a las nuevas formas del teatro en la 1ª mitad del siglo XX desde:

* La tradición dramática o el teatro convencional. Principales tendencias:

- Teatro y sociedad. JACINTO BENAVENTE.

- Teatro y poesía. EDUARDO MARQUINA y otros.

- Teatro y género chico:

- Costumbrismo. Los QUINTERO y C. ARNICHES.

- El “ astracán”. P. MUÑOZ SECA.

*La inquietud dramatica o el teatro innovador. Principales tendencias:

- Teatro y pensamiento. M. de UNAMUNO.

- Teatro y evasión. J., MARTINEZ RUIZ “AZORIN”.

- Teatro e incorformismo. JACINTO GRAU.

- Teatro y vanguardia. R. G. de la SERNA.

Segundo apartado: estudiaremos la proyección de las nuevas formas dramáticas centrándonos


(del) en el esperpento valleinclanesco y (a) en la tragedia lorquiana.

+ VALLE INCLAN: o la búsqueda del esperpento.

- Contexto vivencias, personalidad y relaciones en su obra.

- Credo dramático y creación literaria.

- Ciclo del mito, farsa y paréntesis del teatro poético; esperpento como forma definitiva(
orígenes, rasgos generales, obras...).

+ GARCIA LORCA: poesía y humanismo.

- Contexto vivencias, personalidad y relaciones en su obra

- Credo dramático y creación literaria

- Dramatizacion y lirismo.

- Teatro desde la farsa para guiñol y para personas.

- Teatro criptico.

- Humanismo truncado. Veta neopopular. Tragedias.


+OTROS AUTORES ( preguerra)....

- Finalmente aludiremos brevemente a ciertas consideraciones de Critica literaria y el uso de


procedimientos de análisis textual literario o no en las NNTT.

2. Para su desarrollo seguimos fundamentalmente las investigaciones llevadas a cabo por


autores de reconocido prestigio en el estudio del teatro de la primera mitad del XX:; J. IGNACIO
FERRERAS ( EL teatro en el siglo XX, desde 1939, Madrid, Taurus, 1989); J. HUERTA
CALVO (Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, director); OLIVA CÉSAR: Literatura y
sociedad: el papel de la literatura en el siglo XX: “Teatro y sociedad en la España del siglo XX”,
en LOPEZ CRIADO, FIDEL-editor-, Universidad La Coruña, 2001); AGUSTIN MUÑOZ Y ALONSO
LOPEZ ( Teatro español de vanguardia, Castalia, 2003); Historia y critica de la literatura española,
( V. G. de la CONCHA); RUIZ RAMÓN ( Historia del teatro español, II volumen, 1900-
1936, Cátedra o Alianza Editorial); ROZAS y COLABORADORES ( UNED); PEDRO SALINAS (
Alianza) y J. A. SOTELO y ANDRES BARBA ( Dossat)... Para la literatura extremeña: SAEZ DELGADO
Y M.A. LAMA (Antología...ediciones del Oeste).???

VER ANEXOS CONTEMPORANEA.

3. Asismismo un aspecto a tener en cuenta es la densidad de contenido de este tema que exige
un esfuerzo de síntesis y de reducción considerable por la cantidad de autores, obras,
movimientos que se suceden… (dificultan una visión de conjunto del proceso evolutivo); es por
lo que buscaremos las coordenadas y características mas relevantes de las nuevas formas
teatrales de la 1ª mitad del siglo XX . De ambos bloques ofreceremos: Perfiles de desarrollo de
la creación literaria.Temas. Presupuestos sobre el genero Lenguaje para definir su estilo,
Posición frente al contexto.Proyección y reminisciencia que sean relevantes en el teatro
posterior. siendo lo mas claro y riguroso en el planteamiento teórico estructural que hemos
adoptado para ello.

Una vez realizada esta salvedad teórico estructural comencemos por la introducción.

INTRODUCCION ( 2). TEMAS 61,62,63, 64...

- Marco histórico, político y socioeconómico y la renovación en el pensamiento, el arte y la


literatura. La España de 1900-1940.

Primera mitad del siglo XX es probablemente el período histórico con más acontecimientos
históricos determinantes para el devenir mundial y esto, indudablemente, influye de forma
determinante en las corrientes culturales que se gestan ante estos acontecimientos. )…” Es lo
que denominan algunos historiadores “ Aceleración de la historia”.

Europa: desde el punto de vista histórico el periodo que nos ocupa ( 1900-1930, 1945, “periodo
de entreguerras”) viene caracterizado por la inestabilidad política en toda Europa: asistimos a
una Guerra Mundial ( 1914-1918, más de nueve millones de personas y las secuelas psicológicas
serán catastróficas, en la otra, cincuenta . El orden mundial cambiará definitivamente); al
nacimiento de regimenes totalitarios (Alemania e Italia) en detrimento de la debilidad de los
gobiernos monárquicos; a una profunda crisis económica ( años 30) con la caída de la Bolsa de
Nueva York( “ Crack del 29”).; crisis finisecular que afectó a toda Europa Occidental; caída del
imperio austro-húngaro y el alza imperalista de Alemania, EEUU y Japón; la Revolución Rusa (
1917)…” Aceleración de la historia”.
Desde el punto de vista sociocultural y en paralelo se experimentan los mismos cambios,
avances y convulsiones que provocan la ebullición de ideas, movimientos políticos( capitalismo
y socialismo en contraposición), desarrollo fulgurante de las ciencias y la tecnología, honda
modificacion de las costumbres, la sensibilidad ( época moderna) que modifican de algun modo
la concepción del hombre que tenia de sí mismo. Aparecen en toda Europa grandes cantidades
de movimientos que afloran en el período de entre siglos: propios del XIX ( positivismo,
sociología, herencia biológica, metodo experimental y los movimientos sociales de C. MARX); al
que se le añaden el psicoanálisis; teorias filosóficas ( NIEZTCHE y su negación de lo
transcendental; BERGSON y sus percepciones sobre el tiempo, espacio, causalidad; HUSSERL y
la fenomenología..); movimientos: parnasianismo, simbolismo, decadentismo,
prefarraelismo…descubrimientos científicos ( estructura atómica, teoría cuántica y relatividad
de EINSTEIN..).

España, por su parte ( resulta difícil sintetizar la serie de acontecimientos históricos, políticos
y socioeconómicos del periodo comprendido entre 1900-1940).

+ 1900-1920: entra en el siglo XX en honda decadencia: arranca del desastre y de la


desacreditación de los partidos de turnos. Las desigualdades sociales, generadas por el poder y
la riqueza, los sentimientos anticlericales, los conflictos laborales apoyados por el nacimiento de
partidos políticos; las reinvidicaciones nacionalistas....fueron constantemente durante las 4
décadas.

+ 1920-1940: con todo ello, en 1923, P. de RIVERA da un golpe de estado( de guante blanco y
regia complicidad) e introduce un período de paz social, posteriormente, la caída económica
mundial provocaría su destitución y con ello una monarquía de A. XIII que no aguantaría la
derrota electoral ( municipales) en 1931 en detrimento de la IIª Republica.

+ Aun así y con un estado republicano débil y lleno de dificultades ( oposiciones de los poderosos,
desbordamiento popular), las diferencias ideológicas nos llevan a la G. Civil ( 1936-39), dramática
consecuencia de todo lo anterior y máximo enfrentamiento entre los españoles.

En el panorama literario observamos una serie de actitudes que ya desde finales del XIX se
venían caracterizando por su inconformismo y deseo de renovación( G. del 98 y
Modernismo). La crisis de fin de siglo se traduce en crisis estética o la búsqueda de nuevas
formas artísticas. Aparecen y se suceden movimientos ( escuelas, generaciones, vanguardias e
ismos) con escritores de primera línea que conviven con estilos diferentes en un estrecho
margen de años, llevando a cabo una de los períodos más brillantes de la literatura española (
también en otras artes, en todas las actividades intelectuales) ( Edad de Plata – J. CARLOS
MAINER- o 2 ª Edad de Oro- MORELL). Será en los años 20 y 30 cuando encontramos elevado el
máximo el espíritu beligerante del arte en los nuevos movimientos artísticos. Evolución, ruptura,
superposición de modos expresivos que configuró uno de los períodos de mayor esplendor de
la modernidad. Pensamiento noventayochista: afán de regeneracionismo del estado nacional en
una literatura más o menos de compromiso unido a un pensamiento filosófico existencial propio
de la crisis de fin de siglo europeo; al movimiento modernista y la actitud del arte por el arte que
en ocasiones desemboca en ese tono filosófico existencial que coincide en cierta manera con el
denominado novecentismo en cuanto definición y libertad del arte o una nueva postura ante las
formas artísticas; a las experiencias vanguardísticas que surgen a principios del XX ( 20 y 30...);
hasta una literatura de compromiso social a principios de los 30, cercana al espíritu político
revolucionario que desemboca en la Guerra Civil: ruptura de formas artísticas determinados y
que no solo supone un paréntesis en la evolución normal de nuestra literatura en general y en la
narrativa concretamente. En síntesis, son prismas diferentes de la historia de España.

En el género narrativo: resultado de la simultaneidad creativa (Realismo, Naturalismo;


Modernismo y 98, Novecentismo, 27 y Vanguardismo).

En el poético: numerosas tendencias que se entrecruzan y que a veces son difíciles de


distinguir(si bien la importancia está en los autores): modernismo, posmodernismo, purismo,
vanguardismo, compromiso….

Y el género dramático, que es el que nos interesa: desde principios del XX son años de grandes
experiencias vanguardísticas....el teatro contemporáneo occidental coincide con las nuevas
directrices del pensamiento; la gestación de adelantos técnicos y a la aparición de masas como
protagonistas de la historia; presiente los cambios sociales, económicos y bélicos-crecimiento
de las ciudades y del éxodo rural- ( G. Mundiales) que estaban a punto de producirse. Ejemplo
de ello son las diversos formas teatrales renovadoras que surgen y coexisten en estos
momentos:

- Concepción moderna del arte teatral proviene de hombres como GORDON CRAIG y ADOLPHE
APPI. Reconocieron el arte del teatro como una combinación de palabras, sonido, movimiento,
y acción y el teatro es una combinación de todos esos elementos. Teatro naturalista (reacción
contra el romanticismo-realismo). Ejemplo: STANISLAVSKI( Teatro de arte).Teatro simbolista y
expresionista: MAETERLINCK, STRINDBERG, IBSEN,HAUPTMANN; CHEJOV. Más tarde, los
importantes movimientos de vanguardia creando una violenta ruptura con el teatro tradicional
( de la primacía del texto pasamos a la primacía del espectáculo). Ejemplos: ALFRED JARRY y la
Pantafísica ( 1896, Ubu rey) que abre las puertas al surrealismo y al absurdo) ; A. ARTAUD y el
teatro del espectáculo;B. BRECHT y el teatro épico. Después de la II Guerra Mundial seguirán la
estela S. BECKETT, ADAMOV, E. IONESCO, GROTOWSKI ( 2ª mitad del S.XX).

I. NUEVAS FORMAS DEL TEATRO ESPAÑOL EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO XX.

Consideraciones previas:

Adentrándonos en el corpus del tema hemos de afirmar que nuestro teatro-Restauración- ha


sido bastante reacio en la aceptación de cualquier intento renovador o experimental. De esta
forma no consigue niveles que pueden ser comparados con los modelos extranjeros ( si lo
comparamos, saldríamos perdiendo).

Las causas están sin duda en los poderosos condicionamientos, interrelacionados (C. OLIVA:
características básicas del teatro español en las primeras décadas del siglo XX: desastre 98 hasta
el fin de la Guerra Civil):

+ Primer factor: comercial, el teatro tradicional imperante depende casi en exclusiva del local
privado y el empresario ( no había director y su función era sumida por el titular de la compañía)
no acepta obras que no le gusten al público burgués y aristocrático. Este factor implica el 2º:

+ Segundo factor: ideológico, en el sentido de que pudiera ser crítico, pero dentro de los
márgenes del sistema establecido, es decir, no fuera más allá de la capacidad de autocrítica al
público receptor.
+ Tercer factor: estético, se nota una resistencia a las nuevas tendencias ( frente a la poesía
vanguardista, por ejemplo) porque preferian la rentabilidad económica, y por tanto, era
incompatible con los experimentos europeos que se venían produciendo a finales del XIX ( “
lluvia del dinero fácil”). El público se había adaptado a la fórmula de ECHEGARAY. Otros: poco
tiempo para pensar en innovaciones teatrales: destajo=fidelidad del espectador; peso
sustantivo de algunos actores y actrices (M. XIRGU) que influyen a la hora de componer
pensando en quienes la va a representar.

Este factor explica que el panorama del teatro español en el primer tercio de siglo, cuyas
distintas tendencias se dividen en:

- Teatro tradicional, convencional que triunfa, continuación del teatro anterior que imperaba
en la 2ª mitad del XIX, drama posromántico de ECHEGARAY, alta comedia y la comedia
costumbrista, aunque con algunas novedades técnicas. De esta manera tenemos una comedia
burguesa de J. BENAVENTE y su escuela, un teatro poético de afán evasivo, en verso y de tono
neorromántico, aunque con incorporación de caracteres modernistas y un teatro popular con
marcado carácter costumbrista bajo formas del género chico (más propio de las clases bajas);
zarzuelas...Gran variedad de géneros para saciar el gusto del público y multiplicidad de textos
teatrales. Y...

- Teatro elitista, inconformista, innovador en el que aportan nuevas técnicas y formas


dramáticas (europeas) y en los que se inscriben los autores noventayochistas (UNAMUNO,
AZORIN, y VALLE) y novecentistas ( J. GRAU. SERNA) y por otro lado, autores de la G. del 27 (
condenados a ampliar esa línea).

Empecemos con la primera tendencia....

a) Desde la tradición dramática(teatro convencional).

- Teatro y sociedad. JACINTO BENAVENTE o la comedia de salón, teatro público o comedia


burguesa de evasión. Premio Nobel en 1922 ejerce absoluto dominio sobre la escena española
(1894-1954) con 172 piezas dramáticas aproximadamente.

En sus comienzos resulta hacer un teatro original y ciertamente renovador que como apunto
B. VALLEJO, “ nos purgó de ECHEGARAY”( UNAMUNO Y VALLE lo aplaudieron); posterior su obra
ira perdiendo paulatinamente interés y vigencia histórica puesto que la desvinculación de la
clase intelectual más progresista; su cada vez más servil dependencia literaria del público
burgués o su desconexión absoluta de los grandes movimientos teatrales, aíslan cada vez más a
su teatro y pasa a ser de mayor interés sociológico que literario ( ejemplo: El nido ajeno, 1894,
adulterio, fracaso...le hizo aprender la lección).

Características formales más importantes: no pretende nunca una misión educadora, se limita
a satirizar levemente y adopta así el papel de cronista amable de la sociedad o comedias de
salón. Exactitud de ambientes, perfecto y complejo ritmo teatral; falta casi absoluta de la acción
dramática; los personajes los usa sin apenas relieve dramático; monotonía temática y repetición
de procedimientos formales; mundo recreado es el burgués ( no está ausente el servicio
doméstico) interés no por el hacer, sino por el decir, a través de una dialogo fluido, normal y
lleno de mordacidad crítica e irónica ( mayor novedad sin duda).

Obras: R. RAMÓN las clasifica atendiendo a los distintos lugares o escenarios en que se
desarrolla la acción:
+Interiores, burgueses o ciudadanos: Lo cursi, Gente conocida; Al fin, mujer (éxito).+ Interiores
cosmopolitas o exóticos: La noche del sábado, La escuela de las princesas. Aproximación al
teatro modernista.+ Interiores rurales: La malquerida. + Interiores provincianos: Pepa Doncel...

+ Grupo independiente: Los intereses creados-1907-, calificada como farsa guiñolesca (ROZAS:
el más original logro). Mezquindad e interés que mueve al ser humano(tema); para ello se sirve
de dos personajes-Leandro y Crispin-que representan al estilo de la commedia dell arte, 2
arquetipos: idealismo y materialismo respectivamente. B. logra realizar una crítica social de la
sociedad burguesa ciega por el materialismo (más pendiente del dinero y lo concreto que lo
espiritual y lo trascendente). “Mejor que crear afectos es crear intereses”.

Por tanto, BENAVENTE arropado por su público consiguió gran éxito lo que le permitió
predominar en las escenas hasta los años 20. Incluso surgió una escuela benaventina de gran
éxito ( M. LINARES RIVAS, MARTINEZ SIERRA, MILLAN-ASTRAY, La tonta del bote) y se prolongara
en los años 20,30, 40 con figuras como LUCA de TENA, CALVO SOTELO, LOPEZ RUBIO (
“herederos o nuevos herederos o continuidad sin ruptura”, TEMA 70, PEMAN, C. de la TORRE).

- Teatro y poesía. EDUARDO MARQUINA y otros. Surge en torno hacia 1910 como reacción al
teatro realista-naturalista triunfante, en conexión con las nueva estética modernista (solo en sus
comienzos) e influencia del drama romántico, despojado de su énfasis formal y carga patética (
tb. del S. De Oro).

Presupuestos: marcado carácter autocrítico y apologético ante la crisis espiritual de la época


(sobrevenida por el desastre del 98). Su función es la de suministrar a la conciencia nacional
unos arquetipos. Géneros principales: drama histórico, y rural en verso. En cuanto a su
construcción destaca el montaje escénico que contaba con grandes posibilidades plásticas y la
pervivencia de autores expertos en el arte de la declamación. Principales representantes: E.
MARQUINA, el iniciador y máximo representante. No cae en el pintoresquismo ni el
tremendismo sino que se queda en el marco del realismo poético. Obras: dramas históricos en
verso (Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol); comedias en prosa ( Cuando florezcan los
rosales, La extraña); drama rural (El pobrecito carpintero...). Estudiado por el extremeño E. DIEZ-
CANEDO.

Otros: FCO VILLAESPESA, autor menospreciado por la crítica, el drama histórico ( Doña María
de Padilla; cierto éxito: El alcázar de las perlas); Hermanos MACHADO: verso ( La Lola se va a los
puertos; Las adelfas); prosa y verso ( La Duquesa de Benamejí); y prosa ( El hombre que murió
en la guerra)=se le achaca acción escasa…; L. FDEZ ARDAVIN, J.M. PEMAN, LOPEZ ALARCÓN, GOY
de SILVA, VALLE y LORCA...

Su excesivo idealismo, retoricismo y abstracción que no va más allá de su momento histórico


por la falta de visión totalizadora de la historia por la desconexión de la realidad nacional y
apología a ultranza. Fue incapaz de aportar nada nuevo, se mantenía en una línea muy
tradicional y le faltó vigor. Cansaba al público y agota el género.

- Teatro y género chico. Costumbrismo. LOS QUINTERO Y C. ARNICHES.

La comedia costumbrista aparece con el intento –procedencia del teatro por horas- de algunos
autores de construir una fórmula dramática que dignificara, desarrollándolos, los elementos de
la zarzuela y del denominado género chico a través del sainete. Se trata pues de cuadros de
costumbres de tradición romántica con similares características: predominio de lo pintoresco,
personajes no caracterizados profundamente ( R. de la CRUZ) VALLE- INCLAN: “ para reformar
el teatro hay que fusilar a los gloriosos hermanos”. Destacan:

- HERMANOS QUINTERO. El sainete andaluz: crearon más de 200 titulos compuesto a lo largo
de 50 años. La concepción del teatro como consumo y la identificación total entre autor y publico
es clara muestra de esa fecundidad. Características: sentimentalismo, anticriticismo, ausencia
de conflictos, costumbrismo rosa, pintorequismo ( temas); fluidez en los diálogos y la
extraordinaria maestría técnica en la construcción de las piezas ( formal). Obras: sainetes ( El
ojito derecho); comedias-sainetes ( Mariquilla terremoto); dramas o comedias dramaticas
( Malvaloca). Las de Cain.

El mérito principal es que renovaron el sainete desde dentro, logrando mayor categorización
y estilización evitando lo grotesco, el chiste fácil, creando cuadros de costumbres andaluces y
con un diálogo de categoría literaria.

- CARLOS ARNICHES. El sainete madrileño. ARNICHES es el autor que continua y culmina la


carrera del sainete y su contribución al género chico es decisiva especializándose en costumbres
madrileñas otorgándole un lenguaje castizo y popular, cargada de viveza y gracia. Sus obras se
clasifican en 2 grupos:

+ Género chico: sainetes con una obra muy amplia ( más de 170 piezas Los ricos, Los ateos, Los
pobres, recogidos en Del Madrid, castizo). Características: ambiente mayormente madrileño,
mayor unidad y fuerza, con un rudimento de caracteres y pequeño conflicto dramático jugando
con lo cómico y lo patético; juegos de palabras; argumento rectilíneo y sermón moral. Estructura
dramática: presenta un triángulo de fuerzas amorosas (chulo, mozo bueno y mujer) cuyo
desenlace es que el chulo es vencido por la honradez como reflejo del orden moral burgués o
sistema de valores imperante; y el lenguaje, elemento que destaca: imitación de lo popular,
creaciones léxicas y dislocaciones expresivas con fines humorísticos ( R. SENABRE). Mejores
sainetes: La fiesta de San Antón, Las estrellas, y La flor del barrio.

+ Tragicomedia grotesca (1916-30): mezcla de lo cómico y lo serio que nace como resultado del
agotamiento o desintegración del genero chico y su observación de una clase media venida a
menos; y la adecuación de su moralismo regeneracionista a una forma de comicidad verbal y
plástica. Para SALINAS le salvo del peligro melodramático y hace que introduzca elementos de
plena vigencia en el teatro europeo. Se distingue entre sus obras 2 subgrupos: Lo grotesco que
aparece en problemas individuales psicológicos ( Es es mi hombre y ¡Que viene mi marido!).Y lo
grotesco que se da en tipos y ambientes que denuncian vicios nacionales como el inmovilismo,
la hipocresía, la ignorancia representada por el señoritismo y el caciquismo ( Los caciques, La
heroica villa, La señorita de Trevelez, su obra maestra=inmovilismo, caciquismo de los núcleos
rurales a partir de una mujer solitaria, Florita, a la que un grupo de provincianos guiados por la
broma y la sorna, intentan cortejar). Se aproxima de esta manera o en esta línea a la ideología
regeneracionista, novecentista y al teatro expresionista o esperpéntico de la época.

En síntesis, el teatro arnichesco es en lo cómico, lo más valioso de la escena española de su


tiempo. Ninguno de los aquí tratados lograron la fama intelectual ( reminisiciencias de L. OLMO,
C. MUÑIZ o NIEVA en la posguerra).

- PEDRO MUÑOZ SECA ( abuelo de ALFONSO USSIA): “ El astracan”. SECA triunfó en la escena
madrileña desde 1914 a 1936. Algunas dudan de su calidad literaria por su escapismo
humorístico y la acomodaticia moral de su astracanada y han visto un autor más importante
para los sociólogos que estudian la decadencia del género. “ Hay que sacar tajada como se pueda
y la cuestión es pasar el rato sin quebraderos de cabeza”. El “astracan” es un degeneración de
un híbrido teatral cuyos elementos proceden del juguete cómico y del melodrama cómico de
costumbres. Su función está en el chiste fácil y comicidad aunque no faltan alusiones a la
realidad político-social. Su fundamento es el equívoco permanente en el lenguaje y la acción;
por lo demás, las mismas características del sainete (regionalismo de tipos, el personaje del
fresco...). Existen diversos tipos: pura astracanada (Los extremeños se tocan); la que llevan
intención político, alusión a personajes y situaciones del momento ( Anacleto se divorcia);
parodia literaria ( La venganza de Don Mendo, muy representada). Lo importante es reírse y
para ello precisamente se pone el truco al descubierto ( R. RAMON).

Destaquemos también el auge de la zarzuela en esta época: sencillos argumentos y


acompañamiento musical: Molinos de viento(PABLO LUNA); Doña Francisquita ( AMADEO
VIVES); La vida breve (M. de FALLA, 1914, teatro lírico de calidad). Otras: operetas, revistas..

- Desde la inquietud dramática ( teatro innovador). Presupuestos teatrales comunes.

Constituye el otro bloque o tendencia y es un teatro elistista, innovador que procede de esa
minoría pequeño burguesa que accedió a la cultura europea bajo los auspicios de las libertad
públicas de la Restauración y las directrices culturales de la ILE y que busco una renovación de
nuestro teatro que nos integrara en la marcha progresiva de la escena mundial. A partir de 1921
se llegaron a producir los primeros brotes de ruptura. Sin embargo, el radical rechazo de los
circuitos comerciales y el escaso público, hizo que no se representaran hasta años posteriores y
si lo fueron una única representación. Eran más bien mitos para ser leídos. Necesidades obvias
fomentan la creación de teatros privados y semiprivados como EL cantaro roto, VALLE; El
caracol, a AZORIN; o El mirlo blanco, a los BAROJA. Estas iniciativas culminarian con el apoyo
oficial al teatro clásico durante la II Republica, con la fundación de “La Barraca” dirigida por
LORCA, o con las iniciativas de GALLEGO BURIN o las publicaciones impresas con revistas
literarias como La Farsa, La novela semanal o El teatro moderno que culminarian en
publicaciones como La pluma dirigido por C. RIVAS CHERIF ( “Teatro de la Escuela Nueva”) o
MANUEL AZAÑA. Básicamente lo llevan a cabo autores noventayochistas con personalidad
propia dramática y en ocasiones ya están en sus novelas: UNAMUNO; AZORIN y VALLE
especialmente; novecentistas como JACINTO GRAU y R. G. de la SERNA; y autores de la G. del
27, condenados a ampliar esa línea: ALBERTI, SALINAS; y sobre todo, G. LORCA. Son autores que
no hicieron nada para conseguir el favor del público, que renunciaron en ocasiones a estrenar
pero no a su propia concepción del hecho teatral en un contexto dominado por el otro teatro.
Quizá el público supo entender el contenido y la escenificación de unas piezas que se alejaban
sustancialmente del teatro al que estaba acostumbrado.

No podemos olvidar a GALDÓS y J. DICENTA, importantes dentro del ámbito renovador pues
trataron de romper a su modo con el convencionalismo neorromántico y melodramático
representado por ECHEGARAY. Es curioso que el “ esfuerzo verdaderamente renovador le venga
al teatro de un novelista tan grande como GALDÓS. Es el quien inicia cronológicamente la
historia del teatro en el siglo XX. Aportación indispensable con adaptaciones de sus novelas
( Realidad, Electra, gran éxito-1901-; El abuelo, Casandra...). Tambien JOAQUIN DICENTA –
primer ejemplo de teatro social comprometido de nuestra literatura-con dramas de conciencia
individual y no de clase con personajes y ambiente siempre proletarios (Juan José, El crimen de
ayer). Otros: J. LOPEZ PINILLOS o FEDERICO URALES.
Principales tendencias.

- Teatro y pensamiento. MIGUEL DE UNAMUNO (1846-1936): sintió siempre un enorme


interés por este género y su llegada se produce por intereses económicos sobre todo, y por la
concepción del mundo y de la creación literaria, conciencia del gran poder de difusión que tiene
el teatro ( el valor educativo y regeneracionista).

Su concepción dramática (La regeneración del teatro español, 1896, ensayo) viene a ser los
mismos temas que su novelística ( muerte, angustia, problema de la personalidad, búsqueda
incesante de Dios...y como esta tiene el propósito de reconducir al público a un dramatismo
esencial que coincide con la ideología del teatro europeo- el mismo en el exordio de Fedra-).
Influencia de SÉNECA. No acepta los convencionalismos: no las escribe pensando en una actriz
y no está atento a los juicios de la crítica. Es una prolongación de su persona que plasma su crisis
religiosa. Formalmente o desde el punto de vista técnico: importancia del diálogo y el texto,
interés por el contenido que, por la forma, ausencia de verosimilitud por resaltar excesivamente
a los personajes; esquematismo y carácter abstracto=L. CARRETER: fracaso de su dramaturgia.
Obras: 100 obras nos legó, no solo dramas también piezas cómicas como la farsa La princesa
Doña Sancha; el sainete, La difunta; dramas (La venda, reelaboración simbólica de la pérdida de
su fe; Fedra y Raquel encadenada, heroínas que dramatizan la insatisfacción biológica; EL
hermano Juan-sobre el mito-La esfinge, La sombra de un sueño...).

En síntesis, su teatro es importante dentro del contexto por lo que tiene de intento de renovar
el género dramático y su influencia posterior en B. VALLEJO, por ejemplo. Quizá excesivamente
critico.

- Teatro-simbólico- y evasión. J.MARTINEZ RUIZ “AZORIN” ( 1873-1966): fue sin duda, la ilusion
de su vida pero su incursión y su obra fue muy discutida en su tiempo y actualmente se le niega
todas las cualidades del buen dramaturgo.

Su concepción dramática: teatro de signo experimental que corresponde al período de


búsquedas narrativas. Se considera un teatro antirrealista, evasivo, abierto al mundo y subjetivo,
muy en linea con el europeo-MAETERLINK, LENORMAND; GASTON BATY-. Todo ello expuesto a
través de un diálogo animado y vivo haciéndose innecesaria las acotaciones. Temas
fundamentales: tiempo, felicidad y muerte…Entre sus obras: felicidad, que es lo que hace infeliz
al ser humano(La guerrilla, Brandy, mucho brandy=dinero); que es lo que hace feliz(Comedia del
arte=amor; Farsa docente=arte); muerte: la trilogía “ Lo invisible” –muerte-la mejor( La arañita
en el espejo, muerte como premonición; El segador, muerte como terror, Doctor Death, de 3 a
5, mujer que vive las últimas pretensiones de su vida).

Sus esfuerzos se quedaron en intentos, experimentos aunque tuvo el valor de atreverse a una
renovación necesaria teniendo presente la experiencia europea. Fue acusado de falta de
dramaticidad.

- Teatro e inconformismo. JACINTO GRAU. Dramaturgo profesional-25 obras- que también


parte del desacuerdo con la situación del teatro-enfrentamientos con BENAVENTE, numerosos-
tratando de construir un teatro poético con ribetes filosóficos y cierta exuberancia de
imaginación. Influencias de PIRANDELLO, GASTON BATY… El lenguaje destaca por sus cualidades
poéticas que consigue una prosa muy estilizada (no conectó con el público por ser totalmente
contemporáneo). Es un teatro minoritario, intelectual y poco representado.
Concepción y obra: se inició en un intento de tragedia a lo UNAMUNO ( El conde Alarcos) pero
sin demasiada viabilidad escénica; un teatro de carácter político-social ( El tercer demonio); farsa
tragicómica con ecos europeos ( PIRANDELLO)/ El señor de Pigmalion); farsas filosóficas con
influencias del expresionismo alemán ya en el exilio argentino( Las galas de Telesforo y EL
infierno se está mudando, para R. RAMON, la mejor); y por último, el tema de Don Juan y su mito
( Don Juan de Carillana y El burlador que no se burla).

La cierta tosquedad de fondo y forma no autoriza la redención de GRAU más allá de su


condición de renovador sin fortuna. Mayor interés en el extranjero que en España.

- Teatro y vanguardia. R. de la SERNA. Su presencia aquí radica más bien por el significado de
renovador, más que por la importancia de sus obras (juventud, mayoría no se representó,
tampoco quiso él, “no eran representables, ni audibles, ni escribibles”). Son 17 piezas breves
que escribe entre 1905 y 1912 (recogidas en Teatro muerto, 1956 donde reconoce la dificultad
de representarlo y a la vez, recuerda la mediocridad de la escena española a principios de
siglo. La utopía, Beatriz; EL drama del palacio deshabitado o El teatro en soledad, reflexión sobre
la hipocresía de los comportamientos convencionales, apostando por el sexo y el absurdo como
auténticos formas de vida) con elementos simbólicos, modernistas, dadaístas, y presurrealistas,
junto a un marcado pansexualismo que ayuda a superar los momentos de angustia existencial;
posteriormente estrena Los medios seres ( “farsa fácil”) en la que personajes aparecen como
seres incompletos en busca de su plenitud. De carácter alegórico: Escaleras ( 1935). Así pues,
se quedó en un mero conato, en un importante intento que no llego a cuajar.

Pese a todos estos esfuerzos, la escena anterior a 1936 vivió una modernización muy superficial
y las prácticas teatrales hechuras de un público de escasa receptividad, apenas reflejaron el
vigoroso aliento renovador que se evidenció en otros géneros, especialmente el poético.

3. PROYECCIÓN DE LAS NUEVAS FORMAS DRAMATICAS: DEL ESPERPENTO


VALLEINCLANESCO A LA TRAGEDIA LORQUIANA ( COMPARAR).

+ Consideraciones generales sobre el nuevo teatro: el panorama teatral renovador en la 3ª


década del S. XX hallamos la convivencia de 3 generaciones: UNAMUNO/VALLE INCLAN; R.
CHERIF/J. GRAU; LORCA / ALBERTI.

La renovación vanguardista que dio sus frutos en la poesía prontamente, apenas se dejó sentir
sobre la escena, pues el teatro era un negocio dominado por el teatro comercial ( comedia
benaventina, astracán y drama modernista). Hasta la llegada de la República no triunfarán. Se
llevaron a cabo intentos de renovación dramática que aunque de forma aislada, propiciaron la
representación de un teatro de más altos vuelos estéticos. Ejemplos: arrendamiento del Teatro
Español de Madrid por la compañía de la actriz M. XIRGU dirigida por R. CHERIF que llevo a las
escenas de LORCA o agrupaciones teatrales independientes con graves dificultades económicas
( fueron efímeros): Teatro de la Escuela Nueva; El mirlo blanco; El caracol…II República: propicio
desde instancias gubernamentales el acercamiento a la cultura y por tanto, del teatro a otros
medios sociales: España rural. Conectaba con las esperanzas de igualdad y solidaridad que
despertó el nuevo gobierno. Ejemplo: Misiones Pedagógicas: compuesta por grupos
universitarios que desarrollaron campañas de alfabetización, conferencias…intención teatral:
auditoría cuya sensibilidad no estuviera contaminada por el gusto chabacano del público
burgués; subyacía cierta concepción romántica del pueblo=depositario del antiguo teatro clásico
español. Compañías teatrales universitarias: Teatro ambulante o Teatro del pueblo dirigida por
A. CASONA; EL búho, de M. AUB; La barraca, impulsada por LORCA y por EDUARDO UGARTE.
Precisamente y centrándonos en el epígrafe del tema distinguimos 2 momentos de este
teatro innovador marcado por las dos generaciones:

*G. del 98: ya lo hemos visto y VALLE cuya característica más importante es la búsqueda
incansable de un estilo personal que desemboca en el esperpento (“escribo así porque me
gusta”).

*G. del 27: buscan no solo el cambio de criterio del público, sino también crear uno nuevo
mediante la formación de masas populares. M. AUB, CASONA, e incluso PONCELA y
MIHURA...Destaca LORCA cuyo conflicto esencial en su producción dramática (en todos los
géneros) es la experimentación a través de diferentes géneros y estilos. Triunfará, pero dentro
de subgéneros asentados en la tradición.

Ambos dramaturgos-proyección de las nuevas formas dramáticas-como en la poesía, buscan la


renovación en 2 direcciones: la popular-tradicional; la vanguardia-renovación y convertir la
literatura en vida.

(-TEMA VALLE-INCLÁN-)

2) El teatro de LORCA: poesía y humanismo (incidir en las diferencias).

- Contexto, vivencias, personalidad, y relaciones con su obra: todos los críticos y biógrafos
coinciden en que F.G. LORCA estaba dotado de una fina sensibilidad artística que le hacía apto
para todo tipo de manifestaciones (música, pintura, poesía, teatro...). Su gran preparación
personal le puso al servicio de la inquietud por extender la cultura a todos los niveles sociales
del país, de esta manera, lo vemos como conferenciante o al frente de una compañía de teatro
(“La Barraca”).

Al igual que sus compañeros buscó su propio estilo innovador sin renegar de la rica tradición
literaria española. La búsqueda de originalidad, el didactismo y la necesidad de experimentar (al
igual que VALLE) nuevos caminos estéticos no le impiden emplear recursos tradicionales ni
apartarse del público.

En los primeros años de la Guerra Civil fue asesinado en Granada y ello contribuyó seguramente
a aumentar el mito de su vida y a que sea, también por su valía, el autor más conocido de su
generación dentro y fuera de España.

- Credo dramático y creación literaria: todo un programa de acción literaria truncada por la
muerte.

+ Intencionalidad: LORCA fue un autor plenamente consciente de su arte y concretamente de


las ideas que expuso sobre el teatro-fue autor teatral, director escénico y teórico del teatro-:
quería reformar ante todo el teatro español y transformar en la literatura en vida. L. CARRETER
reconocía que su arte era plenamente didáctico porque expone los problemas de las gentes de
España (La casa tuvo como modelo una familia que conocía e idea muy divulgada entre el público
no español). En sus famosas "Charlas sobre el teatro” (1934) o en El público, defendía un teatro
social y la capacidad expresiva e instrumental para la edificación del país.

+ Influencias o antecedentes: a los que acude son variados (materiales estructurales, semánticos
y estéticos para la elaboración de sus obras):
+ Teatro modernista: procede la estructura básica del drama lorquiano con diversos
elementos como la distribución de la materia dramática en estampas y la preferencia por el
mundo rural como escenario de sus tragedias (siguiendo el ejemplo de MARQUINA).

+ Teatro clásico: modelo para lograr la fusión del teatro con la música, danza y artes
plásticas en un espectáculo total. Así de TIRSO de MOLINA toma la puesta en escena de
problemas éticos y morales y poder denunciar con ello la moral superficial de la época; de
CALDERON, el modo de visualizar el diálogo con las fuerzas de la naturaleza; de LOPE la creación
de un determinado clímax dramático que implique al espectador; y de los Autos Sacramentales,
la utilización del prólogo, a modo de loa como exposición abstracta de lo que se representará.

+ Teatro de títeres: frente al teatro como negocio, el encuentro con una estructura
dramática primigenia y plenamente popular y con una intencionalidad didáctica. Uno de los ejes
de su dramaturgia bascula siempre hacia lo popular.

L. CARRETER resaltó que la admiración y las influencias que reciben no representaron nunca
una cesión de su propia personalidad.

+ En cuanto a la temática existe una veta común-unidad temática- que actúa como idea central
en todos sus dramas: el amor imposible, frustrado, el conflicto entre la realidad y el deseo; el
enfrentamiento entre los principios de autoridad ( condicionados por causas sociales) y el de
libertad ( realización personal de sus heroínas que se nos muestra bajo el aspecto amoroso). Son
2 principios que se articulan en torno al orden, la tradición, la realidad o colectividad frente a
instinto, deseo, imaginación e individualidad, pero siempre bajo un mismo hilo conductor: la
frustración (etapas: compiten valores individuales y fuerzas sociales que temáticamente
evolucionan de lo metafísico a lo social).

+ Personajes: lorquianos funcionan como arquetipos como esencias de la sociedad ( La Madre,


la Novia...) e introduce personajes alegóricos ( Muerte y Luna en Bodas de sangre); preferencia
por los personajes femeninos porque pueden expresar mejor la frustración o insatisfacción
humana y encarnar mas dramáticamente un ansia de libertad y realización( igual que
ALMODÓVAR): una mujer marginada en una sociedad patriarcal y machista...

+ Acción: da cabida a fuerzas telúricas que condicionan al drama en gran medida y que en
ocasiones la primitiva estructura dramática el rito tribal o formulas litúrgicas de fuerte impacto
dramático en el pueblo.

+ Lenguaje: en el que elude el realista y recurre al carácter poético mediante la inclusión de


fragmentos líricos que tienen como objeto el efecto de alucinación, de atracción del espectador
por vía irracional. De esta manera las acotaciones son siempre más sugestivas que descriptivas
con lo que el espacio escénico se carga de simbolismo (pared blanca en La casa de B. Alba);
incluso la palabra se carga de connotaciones simbólicas (cuchillo, luna, río...) y los mismos
nombres propios a través de su propia etimología (Perlimplin).

JOSEPH y J. CABALLERO: su teatro responde a 3 grandes constantes: signo experimental,


carácter poético y unidad temática…

Hasta ahora hemos tratado....pasemos a continuación a...

1. Dramatización y lirismo: aunque existen borradores de fragmentos y esbozos de piezas


teatrales-Teatro de almas o T. de animales-tono simbólico; cristo-tragedia religiosa; o La viudita
que se queria casar, la primera obra es El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda. Son sus
primeros dramas que nacen estrechamente emparentados con el espiritu del teatro modernista
de la época e integramente en verso.

- El maleficio de la mariposa: emparentada con el simbolismo del primer JRJ, obra débil de
juventud en el que satiriza el encuentro romántico, la concepción romántica y de la religión. Los
protagonistas son insectos y se hallan algunos rasgos que apareceran posteriormente: la madre
( Dña. Curiana); la pareja imposible ( Curianito y la Mariposa); ilusion y realidad; norma e ideal...
Su estreno fue un fracaso y se sintió triste por la ilusión que puso sobre ella.

- Mariana Pineda ( “ romance popular en 3 estampas “): entronca con el drama histórico en
verso de la época pero desde un enfoque lírico. Aborda la teatralización de esta granadina
ejecutada en epoca del absolutismo fernandino por bordar una bandera para los liberales.
Escrita en 1925 a raíz del golpe de Estado de P. de RIVERA.

2. Teatro desde la farsa-serie, los títeres de cachiporra-: para guiñol y para personas. Entronca
con las formas más populares del teatro de títeres. Para G. de la CONCHA: esta inmersión en lo
popular responde a la búsqueda de una especie de antídoto contra el teatro comercial al uso (
influencias de VALLE).

- Farsa para guiñol: Tragicomedia de D. Cristóbal y la seña Rosita; Retablillo de D. Cristóbal; La


niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón (pérdida). En las 2 1ª el tema es el conflicto
del matrimonio entre un viejo y una niña. A diferencia de VALLE procura transparentar la
dimensión trágica de sus personajes e incluso encarnan instintos y pasiones humanas, aunque
estilizados.

- Farsa para personas: La zapatera prodigiosa ( farsa violenta) y Amor de Don Perlimplin con
Belisa en su jardín ( “ aleluya erótico”).

+ La zapatera...vuelve sobre el conflicto entre fantasía y realidad y asi el tema es la imposibilidad


metafísica de la libertad por la realidad que impone la presencia de los demás. Tema tradicional
del puer senex. Originalidad reside en la combinación de contenido ( farsa del siglo XVI) y técnica:
personajes, situación y elementos del teatro moderno ( estilización de la escenificación y el
metateatro). Giran entorno a un viejo zapatero que abandona a su mujer porque no aguanta su
carácter y orgullo. Más tarde se presenta disfrazado de titiritero en su taberna y representa su
propia historia, que lleva a conmover a su esposa al reconocerse ella misma. Muestra su
verdadera identidad y vuelve con él.

+ Don Perlimplín: combina farsa y tragedia. Sigue con el tema del matrimonio por conveniencia,
pero acorde con el tratamiento burlesco de la farsa y que se teje en el binomio amor/ muerte.
Asi el quijotismo de la zapatera deja paso a lo faústico y trágico de D. Perlimplin.. Pretendía
denunciar la moral burguesa con respecto a las relaciones de pareja. Censurada y estrenada en
1933.

3. Teatro críptico (R. RAMÓN: criptogramas): los primeros pasos: La doncella, EL paseo de B.
Keaton, EL diálogo de los cartujos…Así que pasen 5 años; El público; Comedia sin título (
inacabadas las 2 ultimas). Considerada como experimentos surrealistas, obras irrepresentables
o misterios y que se corresponden con el afán lorquiano de experimentar nuevas formas tras su
decisivo viaje a Nueva York y a raíz de su trabajo en la compañía de “ La Barraca”.

- Así que pasen 5 años ( “ leyenda del tiempo”): de indudable inspiración surrealista se ha
interpretado como un extenso monólogo interior donde los personajes responden a
desdoblamiento de un único ser por el cierto automatismo verbal y la proliferación de
personajes espectrales. “ Un misterio del tiempo”( él mismo) escrita en verso y en prosa.
Argumento: un joven espera en vano los 5 años de plazo pedidos por su novia ( tras este período
la chica tiene otra amante y lo rechaza). Esto lo aprovecha su secretaria para conquistar pero
también la obliga aguardar otro 5 años. Entre espera y espera, el joven muere en una partida de
cartas. Tema central: paso del tiempo(subtítulo).

- El público(original perdido): solo conocemos unas escenas que carecen de conexión aparente
cuyo protagonista es el público.. Metateatro: el teatro dentro del teatro (incursión en el
subsconciente).

- La comedia sin título: conocemos un solo acto en el que se advierte el problema de la verdad
en una dimensión social y somete al público a una cura de verdad haciendo abordar los
problemas silenciados...

Era este un teatro irrepresentable ( así mismo lo confesó él ) aunque LUIS PASCUAL -1986-las
representó y tuvo que ceder paso, necesariamente, a un teatro con mayores posibilidades de
representación. Antecedentes del teatro del absurdo posterior.

4. Humanismo truncado-...” veta neopopular: tragedias”. Las obras de este período son ya de
gran madurez teatral y perfectamente representables, aunque con estilos distintos y cada una
de ellas con su propia originalidad y autonomía. LORCA siempre tuvo una vocación por la
tragedia en su más puro sentido clásico. Y ello se plasma en Bodas y Yerma que fueron
concebidas como parte de la trilogía de la tierra, cuya última obra no nos ha llegado. Para
algunos sería La destrucción de Sodoma, otros, La sangre no tiene voz. La primera formaría una
trilogía bíblica que junto a Thamar y Amnon, Cain y Abel quedaría completa. G. de la CONCHA:
señala estas y otras más: El estado y La bola negra-represión de la homosexualidad-. Todo ello
se sabe por su famosa “Charla sobre el teatro”.

- Bodas de sangre ( “tragedia”): basado en un suceso acaecido en el campo de Almería( EL


defensor del pueblo de Granada, 1928). Es un drama popular del amor imposible por causas de
las estructuras sociales que los personajes que tratan de romper desesperadamente (triángulo
amoroso). Aparte de su fuerza encontramos mezcla de verso y prosa; la recreación del tema
campesino y el lirismo por medio de los símbolos (la Luna, la Mendiga=Muerte, Leñadores, el
Cuchillo...)= símbolos de la fatalidad. Muerte en forma de Mendigo. Estrenado en 1933.

- Yerma (poema trágico “ tragedia de la mujer estéril”): dividida en 3 actos aborda el problema
de la mujer estéril que con su preocupación convertida en obsesión le llevara a asesinar a su
marido, la única esperanza de realización futura. Lectura mística a través de las imágenes de la
luz, agua y flores... No posee acción alguna ya que trata de presentarnos un carácter que se va
explicando por si solo que va desde esa Yerma con esperanzas de concebir a otra Yerma que ya
desesperada acaba matando a su marido Juan. En medio: nada, salvo su angustia mostrada de
manera poética. LORCA: declaró que su obra no tenia argumentos, sino que el desarrollo de su
carácter…

- La casa de Bernarda Alba ( “ drama de las mujeres de los pueblos de España”): es una obra más
desnuda, más sencilla en el lenguaje, con menos versos y adoptando la prosa poética. Para
algunos es la obra maestra de LORCA (1936) por el desarrollo de la trama; disposición
estructural; configuración de personajes, temas y lenguaje…. Estrenada en 1945(B. Aires). Se
insiste en que parece que existió en realidad esta familia en una casa contigua a la familia de
LORCA, con la que compartía incluso el pozo(hermano FRANCISCO, base real). Destaca como
recursos nuevos, la enorme plasticidad ( trajes negros-pared blanca: simbolismo de la prisión,
soledad, silencio y muerte); la presencia única de mujeres o la presencia única y fantasmal de
Pepe el Romano al que conocemos solo a través del deseo de las mujeres; prosa desnuda y
directa ( habla popular andaluza bien trabado, diálogo fluido, breve e intenso). Por otra parte,
el enfrentamiento entre el autoritarismo de una madre ( Bernarda: Silencio) y el deseo de
libertad de su hija menor Adela; y los convencionalismos sociales ( luto por la muerte de su 2º
marido) frente a la fuerza del instinto sexual. Todo ello provoca que el intentar escapar como
ocurre en todos sus dramas produce la muerte.

- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores ( “ Poema del 900 en jardines”):drama
costumbrista en su superficie que incide en el tema del tiempo trágicamente detenido en la
protagonista. Va mas alla del drama individual para constituir una crónica patética del derrumbe
de una clase social que muere por instinto de conservación ( se inspiro en el cuento de la “ rosa
mutabile”). Es una pieza de época que corresponde a 3 momentos de finales del XIX y principios
del XX en la figura de Doña Rosita....Estrenada en Barcelona de la mano de M. XIRGU(1935) con
éxito notable…recrea la vida de una mujer granadina que espera la vuelta del novio que se fue
a América.

En síntesis, LORCA es el autor de su generación que ha alcanzado mayor resonancia


internacional. No es extraño al reunir en síntesis única tan varios y acusados dones. Sus
personajes son mera proyeccion del autor. Mayor hazaña : creación de una lengua poética propia
a través de una radical compromiso con la tradición a la cabeza de las vanguardias.

La obra teatral lorquiana, siguiendo las huellas de VALLE, es siempre poesía dramática, una
sabía combinación de lo dramático, lo misterioso e inquietante. La juventud de LORCA; muerto
a los 38 años, permitia esperar una obra excepcional, rica y valiosa. Se abrían ante el diversos
caminos, descubrimientos y tentaciones. No podemos saber cual hubiera sido su obra madura,
que se hubiera prolongado a lo largo del siglo XX.

Otros autores ( silenciados):

Que comenzaron su obra antes de la Guerra Civil (1936), y que en su mayoría marcharían al
exilio. Entre ellos (VER TEMA 70).

a) R. ALBERTI: su teatro se caracteriza por la incorporación de elementos poéticos y políticos al


texto teatral y es una continuación de la tradición de VALLE y LORCA (tb. CASONA). Al igual que
LORCA pensó en la necesidad de la reforma del teatro con obras como El hombre deshabitado,
alegoría del hombre con ecos surrealistas. Obra heredera de las claves del A. Sacramental +
notable simbolismo moderno: nihilismo y expresionismo=crisis existencial-Sobre los ángeles-;
Fermín Galán.... propaganda republicana y deseos de transformar los tópicos escénicos, 3 actos,
no, 10 escenas siguiendo el proceso narrativo de los romances de ciego para evolucionar hacia
un teatro comprometido ( El adefesio,1944 y Noche de guerra en el Museo del Prado... de las
más importantes del teatro español de posguerra donde se mezcla lo popular, lo comprometido
y la renovación formal. Exilio argentino.

b) MAX AUB: evoluciona desde el vanguardismo de preguerra ( Teatro 1º: Crimen; El


desconfiado prodigioso; Una botella, Narciso y ·Espejo de avaricia, adaptado para la Misiones
Pedagógicas con el titulo La jácara del avaro); Teatro de circunstancias-Pedro Lopez Garcia-).
Temáticamente: conflicto entre la verdad objetiva y subjetiva; falta de comunicación entre los
hombres, y en definitiva, el acuciante problema contemporáneo de la disolución del la
personalidad del individuo…hasta el compromiso político mezclado con sentimientos de
desarraigo e injusticias en sus mejores textos del exilio ( Teatro mayor- San Juan, El rapto de
Europa, El cerco...No).

c) P. SALINAS: creador de un teatro intelectual y poético, escrito en prosa: La fuente del arcángel
y Los santos, bajo un tono existencialista y con influencia de UNAMUNO. Preocupación esencial
humanista y literaria en el que predomina el diálogo sobre la accion ( La bella durmiente, La
estratosfera....).

d) A. CASONA: ya tenia una obra importante en la preguerra ( La sirena varada, Nuestra


Natacha, exaltación de la obra educativa republicana) creo un teatro de raíz poética con juegos
entre la realidad, sueño y fantasía que estreno con gran éxito en Buenos Aires con obras como La
dama del alba o La barca sin pescador. Era el unico dramaturgo puro.

e) Otros: M. HERNANDEZ, cuatro piezas largas, Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que
eras, influencias de autores de los Siglos de Oro; Los hijos de la piedra, El torero mas
valiente; Pastor de la muerte y Cuatro piezas de una sola escena recogidas en el “ Teatro de la
guerra”(La cola, El hombrecito, Los sentados, EL refugiado); A. CUSTODIO ( teatro clásico y
moderno); P. MASIP( carácter de farsa y rasgos tragicómicos); R. DIESTE( carácter esperpéntico);
RICARDO MORALES ( cercanos al teatro del absurdo); J. M. CAMPS( fenómenos históricos-
políticos); L. FELIPE ( La manzana); RIVAS CHERIF o la actriz M. XIRGÚ... RIVAS CHERIF: en los
años 20 con los “ teatros del arte” que represento sin mucha repercusión textos europeos
vanguardistas y obras de jóvenes autores o su direccion al frente de la compañía XIRGU-BORRAS;
J. BERGAMIN( Enemigo que huye, drama poético donde aparecen D. Juan, Fausto, Hamlet),
PEPIN BELLO, BUÑUEL( Hamlet, breve, jugueton, enfebrecido desde la primera escena del que
se hizo una sola funcion en un café de Paris), C. MENDEZ( EL personaje presentido, drama onírico
y pirandelliano); AGUSTIN ESPINOSA ( La casa de tocame roque, ejemplo del gran guiñol); C. DE
LA TORRE(Tic tac, comedia situada entre el surrealismo y el expresionismo); 5 miniaturas
surrealistas de LORCA…

- Teatro cómico( preguerra y posguerra-INCIDIR MAS: JARDIEL PONCELA( Usted tiene ojos de
mujer fatal), M. MIHURA, y las revistas de posguerra.

+ Teatro y G. Civil: no supuso la interrupción de la producción teatral. Grandes ciudades bajo


control republicano continuaron representándose: apoyo desde diversas instancias que
promovió un teatro al servicio de la República. Ejemplos: Alianza de Intelectuales
Antifascistas(Paris, 1935) impulso una sección teatral denominada Nueva Escena ( ALBERTI,
ALTOLAGUIRRE, BERGAMIN…). Otro intento de teatro comprometido fue Teatro de Arte y
Propaganda dirigida por M. T. LEON. Se renueva el repertorio teatral con obras de CERVANTES,
CALDERON, LORCA; etc…por otra parte, se pretende traer a la escena española las innovaciones
y adelantos técnicos. Se creó incluso un organismo, el Consejo Nacional de Teatro, presidida por
A. MACHADO para encauzar las ayudas estatales; promover un teatro con finalidad política y
llevar a la escena un repertorio de calidad. La propia dinámica de la guerra provoca otros grupos
teatrales: Guerrilla del teatro; Teatro al frente; Teatro en la calle…Teatro de circunstancias y de
urgencia, con fuerte contenido militante: ALBERTI, SENDER; R: DIESTE; M. HDEZ…M. AUB: muy
activo en esta labor (P. A. Garcia, Fabula del bosque; Las dos hermanas-UGT y CNT-Juan rie, Juan
llora…).
Mucho menor es la actividad teatral en la G. Civil de la España Nacional. Algunos dramaturgos
que componen obras afines a los sublevados: PEMAN, A. de FOXA, L. de TENA, MARQUINA, G.
T. B. Comisaria de teatros nacionales y el Teatro de la falange.

- Teatro Extremeño: LUIS CHAMIZO, el creador del Miajon de los castúos, estrena en 1930 en
Madrid y Sevilla, Las brujas, drama de carácter regional que enmarca una historia de amor
desgraciado en un mundo sometido a la superstición y las creencias populares.

Después de todos estos intentos la guerra vino a revolucionar y en ocasiones a paralizar la


producción teatral y tras ella comienzan a surgir nuevos nombres que algunos casos enlazaran
con la corriente tradicional y en otros, timidamente hacia la renovación y el compromiso ( TEMA
70).Breve reseña del teatro posterior. Panorama muy mutilado…Exilio+censura+tradición
convencional+B. VALLEJO ( Historia de una escalera).

III. CONCLUSIONES.

1. Como hemos visto a lo largo del tema, el teatro en la primera mitad del siglo XX a pesar dl
contexto en el que nace: período de crisis, búsqueda de nuevas formas estéticas, el cambio de
la concepción del hombre que tenía de sí mismo (etapa contemporánea, la modernidad).

2. Ha oscilado sin duda alguna, entre: el teatro convencional, heredero de la 2ª mitad y en el


que pesaban fuertes condicionamientos comerciales y que recorrerá todo el siglo XX y el teatro
innovador o experimental que ha sido incapaz de imponerse al anterior (solo LORCA pero en las
cauces de las fórmulas dramáticas tradicionales o asentadas en la tradición). Tradición y
renovación tan propio del siglo XX y de la literatura española en general. Todo ello unido a la
negación o la simple no aceptación del mejor teatro europeo. A diferencia de los demás géneros
que si se alimentó de las nuevas formas….TEMA 62 y 64.

3. Sin embargo, la producción desde finales del siglo XIX hasta 1936 merece diferente valoración
puesto que la aportación de VALLE y LORCA es incuestionable y valiosa. No se puede concebir
una historia del drama europeo de la primera mitad en la que obra de ambos no ocupen un lugar
destacado. Y es que sus temas y visión son de permanente actualidad. Podemos decir que ambos
son los dramaturgos más originales de todo el teatro español del siglo XX y desde el Siglo de Oro
no había alcanzado las cimas que representan.

1. Generación del 27 y Lorca. Otros coetáneos: Federico García Lorca, Rafael Alberti,
Miguel Hernández, Max Aub. ELENA

2. 1936 y guerra civil. Escenario 1939-1950. Posguerra, censura y sombras ELENA

También podría gustarte