Está en la página 1de 31

Página 1 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

CAPÍTULO 6. ANATOMÍA ECOGRÁFICA DE LA


MUÑECA

ÍNDICE

6. ANATOMÍA ECOGRÁFICA DE LA MUÑECA


6.1. INTRODUCCIÓN 2
6.2. RECUERDO ANATÓMICO 3
6. 3. ANATOMÍA ECOGRÁFICA. ESTRUCTURAS A VISUALIZAR Y MODO DE
OBTENERLAS 12
6.4. BIBLIOGRAFÍA 31

© 2022, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria


Diputació, 320
08009 Barcelona
www.semfyc.es

Primera edición: marzo 2018


Cuarta edición: octubre 2022

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo
y por escrito del titular del copyright.

Forma parte de la obra con ISBN: 978-84-15037-76-7

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 2 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

CAPÍTULO 6. ANATOMÍA ECOGRÁFICA DE LA


MUÑECA

Autores:
Susana Manso García
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Pulso Ecografía

Diagnóstica. Arroyo de la Encomienda, Valladolid

Ignacio Manuel Sánchez Barrancos

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad

Real 1, Ciudad Real

6. ANATOMÍA ECOGRÁFICA DE LA MUÑECA

6.1. INTRODUCCIÓN

La ecografía de muñeca es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza

los ultrasonidos para valorar los tendones y la musculatura de esta región

anatómica. Es una técnica rápida y de fácil disponibilidad, que requiere mucha

práctica y un conocimiento adecuado de la anatomía.

Entre sus indicaciones encontramos:

• Estudio de tenosinovitis de los tendones extensores o flexores

• Evaluación en pacientes con síndrome del túnel carpiano

• Estudio de tumoraciones como quistes o gangliones

• Valoración de derrames o sinovitis tanto postraumáticas como en


enfermedades inflamatorias

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 3 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

• Guía para procedimientos ecoguiados

6.2. RECUERDO ANATÓMICO

La muñeca está compuesta por varias articulaciones sinoviales que comprenden

la radiocubital distal, la primera hilera del carpo (escafoides, semilunar,

piramidal y pisiforme) y una segunda hilera (trapecio trapezoide, hueso grande

y ganchoso) [figuras 1 y 2].

La complejidad es tal que lo que nos interesa desde el punto de vista de la

ecografía es la conformación de los retináculos extensor y flexor, así como las

estructuras que los acompañan, que son los ligamentos (tanto intrínsecos como

extrínsecos) y el complejo fibrocartílago triangular.

Figura 1. Visión anterior de la muñeca. Esc: escafoides; Sem: semilunar; Pir: piramidal; Pis:
Pisiforme; Tra: trapecio; Trp: trapezoide; Gra: grande; Gan: ganchoso

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 4 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 2. Visión posterior de la muñeca. Esc: escafoides; Sem: semilunar; Pir: piramidal; Tra:
trapecio; Trp: trapezoide; Gra: grande; Gan: ganchoso. Pisiforme oculto tras piramidal

Los ligamentos intrínsecos unen los huesos del carpo entre sí, limitando la

movilidad y estabilizando la base de la mano. Los más importantes estabilizadores

son los ligamentos de la fila proximal del carpo. Desde el punto de vista

ecográfico, los más protagonistas son los ligamentos escafosemilunar y

lunopiramidal que separan el compartimento radiocarpal del mediocarpal (figura

3).

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 5 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 3. Ligamentos intrínsecos. Visión dorsal

Los ligamentos extrínsecos unen los huesos del carpo con la extremidad distal

del radio y cúbito. Habitualmente necesitan ser valorados por RM.

Los ligamentos volares (palmares) son generalmente más gruesos y resistentes

que los dorsales, siendo importantes estabilizadores de los movimientos de la

muñeca.

El complejo fibrocartílago triangular de la muñeca es el principal estabilizador

no óseo de la articulación radiocarpiana distal, y ofrece congruencia a la dicha

articulación radiocarpiana distal (entre el radio y la primera hilera carpiana) y la

radiocubital, entre las cuales se dispone.

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 6 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

El retináculo extensor (ligamento dorsal del carpo o anular posterior) se inserta

en el radio y en el pisiforme y piramidal en el lado cubital.

Por debajo de él, tienen su recorrido seis vainas sinoviales diferentes que

contienen los tendones extensores que discurren dentro de correderas

osteofibrosas (figura 4).

Figura 4. Cara dorsal con los tendones extensores divididos en seis compartimentos

El aparato extensor se divide en seis compartimentos que se enumeran en

dirección radiocubital que son (figura 5):

1. Primer compartimento extensor: situado sobre la apófisis estiloides del

radio, está ocupado por los tendones del abductor largo y extensor corto del

pulgar.

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 7 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

2. Segundo compartimento extensor: situado sobre la vertiente radial del

tubérculo de Líster, está ocupado por los tendones de extensor radial largo y

corto.

3. Tercer compartimento extensor: situado en la vertiente cubital del tubérculo

de Líster, está ocupado por el tendón del extensor largo del pulgar.

4. Cuarto compartimento extensor: situado sobre la zona lisa de la mitad cubital

dorsal del radio, inmediatamente adyacente al tercero, aloja los cuatro tendones

del extensor largo de los dedos y el extensor propio del índice, difíciles de

delimitar individualmente.

5. Quinto compartimento extensor: se sitúa sobre la articulación radiocubital

distal, y lo compone el extensor propio del quinto dedo.

6. Sexto compartimento extensor: se sitúa sobre la extremidad distal del cúbito,

y está ocupado por el extensor cubital del carpo.

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 8 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 5. Esquema de la disposición de los compartimentos o canales de los extensores de la


muñeca en el carpo. ALP: abductor largo del pulgar; ECP: extensor corto del pulgar; ERCL:
extensor radial largo del carpo; ERCC: extensor radial corto del carpo; ELP: extensor largo del
pulgar; ELD: extensor largo de los dedos; ELI: extensor largo del índice; EPQ: extensor propio
del quinto dedo; ECC: extensor cubital del carpo; VC: vena cefálica; NR: nervio radial; AR:
arteria radial

Entre el primer y segundo canal discurre la vena cefálica, y por debajo del primer

canal encontramos la arteria radial en posición medial y el nervio radial situado

más lateralmente [vídeo 1].

El retináculo flexor (ligamento transverso del carpo o anular anterior) se inserta

en el lado radial, en el tubérculo del escafoides y del trapecio y en el lado cubital,

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 9 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

en el pisiforme y la apófisis unciforme del ganchoso, formando el techo del canal

del carpo.

El canal del carpo contiene los 8 tendones flexores de los dedos, cuatro

superficiales y cuatro profundos, los tendones flexores del pulgar en una vaina

independiente y el nervio mediano (figura 6) relacionándose a ambos lados con

la arteria y nervio radial y cubital respectivamente. El canal de Guyon se localiza

en el lado cubital de la región volar del carpo. El suelo está formado por el

retináculo flexor y el techo por el ligamento volar del carpo. Contiene la arteria,

vena y nervio cubital.

Figura 6. Cara ventral o palmar con los tendones flexores

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 10 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

En un corte proximal sobre la primera hilera de huesos carpianos, limitada por el

escafoides en la vertiente radial y el pisiforme en la cubital, como el ilustrado

mediante la figura 7 y el vídeo 2, nos encontramos en el lado radial, sobre el

escafoides y por fuera del retináculo fibroso flexor, el tendón del flexor radial del

carpo, y ya dentro del retináculo, el tendón del flexor largo del pulgar y el nervio

mediano. Estas estructuras van acompañadas por los tendones del flexor

superficial y profundo de los dedos. En el lado cubital del túnel, por fuera del

retináculo flexor apreciamos la arteria y el nervio cubital.

Figura 7. Esquema de la disposición de las estructuras en el aparato flexor de la muñeca en


corte proximal sobre la primera hilera de huesos del carpo. FRC: flexor radial del carpo; Flp:
flexor largo del pulgar; Nm: nervio mediano; Fsd: flexor superficial común de los dedos; Fpd:
flexor profundo común de los dedos; Ac: arteria cubital; Nc: nervio cubital

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 11 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

En un corte más distal, sobre la segunda hilera, con referencia radial en el hueso

trapecio, y cubital en el hueso ganchoso, nos encontramos en el lado radial el

tendón del flexor radial del carpo ya por dentro del retináculo fibroso, así como

el flexor largo del pulgar, el nervio mediano y los tendones de los flexores

superficial y profundo de los dedos. Por fuera del retináculo y en la vertiente

cubital encontramos la arteria cubital y la división del nervio cubital en sus dos

ramas distales (figura 8).

Figura 8. Esquema de la disposición de las estructuras en el aparato flexor de la muñeca en


corte distal sobre la segunda hilera de huesos del carpo. FRC: flexor radial del carpo dentro del
retináculo; Flp: flexor largo del pulgar; Nm: nervio mediano; Fsd: flexor superficial común de
los dedos; Fpd: flexor profundo común de los dedos; Ac: arteria cubital; Nc: nervio cubital

La articulación radiocarpiana (entre radio y primera hilera) y la radiocubital

distal están separadas por un fibrocartílago triangular que ofrece congruencia

a ambas.

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 12 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

6. 3. ANATOMÍA ECOGRÁFICA. ESTRUCTURAS A


VISUALIZAR Y MODO DE OBTENERLAS
El paciente se sienta enfrente del examinador con la muñeca en la camilla en

pronación si queremos ver la cara dorsal y en supinación si queremos ver la cara

ventral.

Al ser estructuras superficiales necesitamos sondas de alta frecuencia (15, 18 y

hasta 22 MHZ).

Podemos realizar estudios dinámicos en flexoextensión y desviación radial o

cubital.

Identificamos los tendones como estructuras hiperecogénicas ovaladas de

diferentes tamaño, con vaina sinovial que envuelve al tendón.

La exploración de las estructuras tendinosas se realiza de proximal al distal y

desde la unión miotendinosa hasta la inserción, en los ejes corto y largo (vídeo

3).

Para el estudio del aparato extensor la posición del paciente dependerá según

la zona de interés:

• Para valorar el 1er compartimento extensor, el paciente coloca la mano


sobre la camilla de exploración por su borde cubital (figura 9). Una

almohadilla o toalla bajo el antebrazo distal facilitará la adecuada

alineación de las estructuras tendinosas para su estudio longitudinal,

aunque interesa fundamentalmente el transversal.

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 13 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 9. Posición de la mano y la sonda sobre la estiloides radial para el estudio del primer
canal extensor de la muñeca

Se realizan cortes transversales y longitudinales para identificar este

compartimento sobre la estiloides radial, constituído por dos estructuras

tendinosas bien diferenciadas correspondientes al abductor largo y extensor

corto del pulgar (figura 10), apareciendo lateralmente a ellos el nervio y la arteria

radial, y medialmente, la vena cefálica (figura 11, vídeo 4).

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 14 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 10. Corte transversal a nivel del primer compartimento extensor. Abductor largo del
pulgar (ALP) y extensor corto del pulgar (ECP). Retináculo extensor

Figura 11. Imagen de corte transversal a nivel de primer compartimento extensor de la muñeca

ALP: abductor largo del pulgar; ECP: extensor corto del pulgar; Er: estiloides radial; Ar: arteria
radial; Nr: nervio radial; Vc: vena cefálica

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 15 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Esta misma posición, modificada inclinando ligeramente la sonda hacia hacia

una posición más dorsal, se puede utilizar para explorar el segundo canal

extensor (figura 12).

Figura 12. Inclinación de la sonda para explorar el 2º canal extensor a partir del 1º

Encontraremos los tendones de extensores radiales del carpo largo y corto

consecutivamente y lateralmente a ellos, la vena cefálica (figura 13, vídeo 5).

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 16 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 13. Imagen de corte transversal a nivel del segundo canal extensor de la muñeca
izquierda. Vc: vena cefálica (nótese que ésta separa el primer y segundo canal extensores);
ERLC: extensor radial largo del carpo; ERCC: extensor radial corto del carpo

• Otra alternativa para visualizar el Segundo canal extensor, y también el


Tercero y el Cuarto compartimento extensor (figuras 14 y 15) consiste

en colocar la cara palmar sobre la camilla, y abordar la muñeca con esl

transductor desde el dorso, tomando como referencia anatómica el

tubérculo de Lister que va a separar el segundo compartimento

(extensores radiales largo y corto) del tercero (extensor largo del pulgar)

y el cuarto (figuras 16).

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 17 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 14. Corte transversal de la muñeca para valoración del segundo al cuarto
compartimento extensor

Figura 15. Imagen de corte transversal a nivel del segundo compartimento extensor de la
muñeca. ERLC: extensor radial largo del carpo; ERCC: extensor radial corto del carpo

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 18 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 16. Corte transversal donde tomamos como referencia el tubérculo de Lister (TL) que
separa el segundo y tercer compartimento extensor (extensor largo del pulgar) del cuarto
compartimento (extensor común de los dedos)

Identificando el tubérculo de Líster, logramos la referencia que nos facilita

localizar en su vertiente cubital el tendón del extensor largo del pulgar (3er

compartimento) e inmediatamente adyacente un grupo de tendones numeroso

que forman el 4º compartimento y son los de extensor común largo de los

dedos y extensor propio del índice (figuras 17 y 18, vídeo 6).

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 19 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 17. Imagen de corte transversal del tercer y cuarto compartimento extensor de la
muñeca. El tercero en la vertiente cubital del tubérculo de Líster (TLr), albergando el extensor
largo del pulgar (Elp) y el cuarto inmediatamente lateral al anterior (óvalo de puntos), siendo
difícil distinguir cada uno de sus elementos individualmente

Figura 18. Cuarto compartimento extensor (extensor común de los dedos)

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 20 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

• El 5º compartimento aparece adyacente a este último sobre la


articulación radiocubital albergando el extensor propio del quinto dedo

(figura 19).

Figura 19. Imagen de corte transversal sobre 4º y 5º compartimento extensor. Ra: radio; Cu:
cúbito ARC: articulación radiocubital; Epq: extensor propio del quinto dedo (5º
compartimento)

• Finalmente, el 6º compartimento se explora con la mano del paciente


apoyando el borde radial sobre la camilla, lo cual nos expone la epífisis

cubital sobre la que discurre el extensor cubital del carpo (figura 20, vídeo

7). Se realizan cortes transversales y longitudinales para valorar el tendón

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 21 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

extensor cubital del carpo que se encuentra alojado en un surco en la

epífisis distal del cúbito (figura 21).

Figura 20. Corte transversal a nivel de la epífisis cubital para evaluar el sexto compartimento
extensor de la muñeca

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 22 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 21. Imagen de corte transversal sobre sexto canal extensor de la muñeca izquierda
situado sobre la estiloides cubital. ECC: extensor cubital del carpo; Cu: cúbito

Si desde este corte transversal giramos la sonda hacia longitudinal, con una

disposición ligeramente medial entre la epífisis cubital y el hueso piramidal,

apreciaremos el ligamento colateral cubital y por debajo de éste el complejo

fibrocartílago triangular de la muñeca (figura 22).

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 23 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 22. Imagen de corte longitudinal ligeramente medial al 6º canal extensor donde se
aprecia el ligamento colateral cubital (Lcc) entre la estiloides cubital (Cu) y el hueso piramidal
(Pi), y por debajo de aquél, el fibrocartílago triangular (Ft) de la muñeca

Para el estudio de los ligamentos intrínsecos de la muñeca relevantes en

ecografía, colocamos el transductor tomando como referencia el tubérculo de

Líster y hacemos un barrido hacia distal donde nos encontramos el ligamento

escafolunar (figura 23); para visualizar el ligamento lunopiramidal nos

desplazamos un poco hacia cubital y observamos una estructura fibrilar entre el

semilunar y el piramidal (figura 24).

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 24 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 23. Ligamento escafolunar

Figura 24. Ligamento lunopiramidal

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 25 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Completaremos la exploración de la muñeca con la valoración de la cara palmar

de la misma, donde podremos evaluar el túnel del carpo y el canal de Guyón

(vídeo 8).

Para ello, el paciente debe apoyará el dorso de la mano sobre la camilla (figura

25), y realizaremos sobre la muñeca fundamentalmente cortes transversales.

Figura 25. Dorso de la mano apoyada en la camilla. Corte transversal a la altura de la muñeca

De radial a cubital y de forma superficial encontramos el flexor radial del carpo,

el flexor palmar largo y el flexor cubital del carpo (figura 26).

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 26 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura. 26. Imagen ecográfica del flexor radial del carpo en un corte transversal

En el túnel carpiano proximal (figura 27) nuestras referencias son el escafoides

y el pisiforme. Realizando cortes axiales y longitudinales, identificamos el nervio

mediano como un estructura tubular hiperecogénica con áreas hipoecoicas

como en panal de abeja. Su aspecto es algo más hipoecogénico y de granulado

más grueso que el de los tendones que lo acompañan. Su sección normal es de

hasta 8-9 mm2 (0,8-0,9 cm2) y aunque su calibre disminuye al entrar en el túnel,

se considera normal un estrechamiento que no supere los 2 mm2 de diferencia

entre el área de sección a la entrada y la salida del mismo.

Entre un 3 y un 11% de la población general presenta una variante de la

normalidad denominada arteria mediana persistente, procedente de la arteria

cubital, generalmente asociada a nervio mediano bífido/segmentado en dos

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 27 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

porciones con la arteria mediana centrada entre ambas, siendo de mayor tamaño

la lateral.

El ligamento transverso del carpo o retináculo flexor aparece como una banda

hipoecogénica o hiperecogénica lineal que mide entre 1 y 5 mm, y por debajo de

éste aparecen nueve tendones flexores profundos y superficiales y el flexor largo

del pulgar que no se suelen aislar de modo individual (figuras 28 y 29, vídeo 7).

Figura 27. Túnel del carpo proximal con el nervio mediano

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 28 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 28. Imagen de corte transversal sobre el túnel del carpo donde se aprecia el nervio
mediano (Nm) inmediatamente por debajo de una banda hiperecogénica que es el retináculo
flexor (rf) y algo lateral al paquete de tendones flexores (Ttff)

Figura 29. Imagen de corte longitudinal sobre el nervio mediano (Nm) antes de su entrada en
el túnel del carpo. Obsérvese su calibre homogéneo, sus bordes nítidos y su parecido con los
tendones flexores, aunque algo más hipoecogénico por la mayor separación existente entre
sus haces de fibras hiperecogénicas

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 29 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

En el túnel carpiano distal buscamos como referencia el tubérculo del trapecio

y el gancho del hueso ganchoso, donde el nervio mediano es más delgado y los

tendones se distinguen peor.

El Canal de Guyon se encuentra medial y superficial al túnel carpiano, limitado

por la cara dorsal del ligamento dorsal del carpo y cara externa del pisiforme,

donde encontramos la arteria y el nervio cubital (figuras 30 y 31, vídeos 10 y 11).

Figura 30. Imagen ecográfica transversal a nivel del túnel del carpo proximal y canal del Guyon

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 30 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

Figura 31. Arteria y nervio cubital en el canal de Guyon

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca


Página 31 de 31 CURSO ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA, 5ª ED.

6.4. BIBLIOGRAFÍA

● Jon A Jacobson. Ecografía musculoesquelética. 1ª ed. Buenos Aires. Ed


Journal. 2010.

● Jiménez Díaz. Ecografía del Aparato Locomotor. Madrid. Marbán Libros.


2010.

● Balius R, Sala X, Álvarez G, Jiménez F. Ecografía musculoesquelética.


Barcelona. Ed Paidotribo. 2007.

● Fernández F. Muzzio J. Ecografía musculoesquelética. Partes blandas, piel


y faneras. 1ª Ed. Buenos Aires. Akadia Ed. 2009.

● Rumack C, Wilson S, Charbonneau J. Diagnóstico por ecografía. 3ª Ed.


Madrid. Elsevier MOSBY. 2006

● Musculoskeletal Ultrasound Technical Guidelines III. Wrist. European


Society of MusculoSkeletical Radiology.

● Stefano Bianchi y Carlo Martinoli. Ecografía musculoesquelética. Madrid,


Editorial Marbán Libros. 2011

● Íñigo Iriarte Posse, Carles Pedret Carballido, Ramon Balius Matas, Luis
Cerezal Pesquera Ecografía Musculoesquelética. Editorial panamericana.

2020

● Ecografía Musculoesquelética Esencial. SEUS . Bueno . del Cura. Autor:


Bueno. ISBN: 9788491106937. Año Edición: 2011. Edición: 1ª. Formato: 17

MÓDULO 2/ Tema 2/ Capítulo 6. Anatomía ecográfica de la muñeca

También podría gustarte