Está en la página 1de 45

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Medicina

Departamento de Anatomía – Primera Cátedra


Unidad de Anatomía por Imágenes

Caso 1: luxación de hombro.


Se presenta en la guardia un paciente masculino de 20 años que refiere haber sufrido una
caída sobre su hombro derecho. Al examen físico presenta pérdida de la sensibilidad en la
región del hombro e imposibilidad para abducir el mismo. Se le realiza una radiografía de
frente donde se comprueba la luxación de la cabeza humeral, observe la discontinuidad
entre la proyección del borde interno del húmero y el reborde externo del borde axilar de
la escápula, en imágenes normales debería ser continuo y formar de manera un arco
romano.

Las lesiones de tipo puede afectarse el nervio axilar, recordemos las relaciones que
mantiene con la articulación glenohumeral, generando la clínica que presenta el caso.

Vespa, F.D. – Macchia, E.A.


Universidad de Buenos Aires – Facultad de Medicina
Departamento de Anatomía – Primera Cátedra
Unidad de Anatomía por Imágenes

Caso 2: luxación del codo.


Se presenta en la guardia una paciente de 15 años que refiere una caída andando en
patineta, presentando un intenso dolor en la región del codo. Al examen físico se
comprueba imposibilidad para la pronosupinación del antebrazo, pérdida de la
sensibilidad de los dedos menique y anular e imposibilidad para flexionar los mismos. Al
realizarse una radiografía se constata la luxación radiocubital a nivel de la articulación del
codo.

a. ¿Qué estructuras pueden estar afectadas en este caso?


(la respuesta es anatómica, al igual que el caso 1

b. Redacte un fundamento sobre la perdida de sensibilidad en los dedos menique y


anular, así como en la imposibilidad de flexionar estos dedos.
(el fundamento es anatómico, al igual que el caso 1)

Vespa, F.D. – Macchia, E.A.


Universidad de Buenos Aires – Facultad de Medicina
Departamento de Anatomía – Primera Cátedra
Unidad de Anatomía por Imágenes

Caso3: fractura diafisaria de húmero


Acude a la guardia un paciente de 40 años que refiere haber sufrido una caída trabajando
sobre una escalera. Al examen físico presenta en el brazo izquierdo; intenso dolor,
tumoración e imposibilidad para extender la mano. Además presenta pérdida de la
sensibilidad en la región dorsal de la mitad lateral de la mano, exceptuando la última
falange de cada dedo.

a. ¿Qué estructuras pueden encontrarse lesionados?


(la respuesta es anatómica, al igual que el caso 1)

b. ¿Cuál es la estructura lesionada que causa la imposibilidad para extender la mano y


la pérdida de la sensibilidad? (la respuesta es anatómica, al igual que el caso 1)

c. Según las relaciones anatómicas de las estructuras que se observan en la


radiografía ¿podría haber compromiso vascular?. Fundamente.
(la respuesta es anatómica, al igual que el caso 1)

Vespa, F.D. – Macchia, E.A.


Universidad de Buenos Aires – Facultad de Medicina
Departamento de Anatomía – Primera Cátedra
Unidad de Anatomía por Imágenes

Caso 4: Arteriografía de la arteria axilar


Esta imagen es una arteriografía de la arteria axilar, podemos observar sus ramas
colaterales y su rama terminal. Una arteriografía es un estudio donde se inyecta contraste
yodado en los vasos que se quieran visualizar, ya que de otro modo no identificables
mediante estudios de convencionales de radiología.

Weir J., y Abrahams P. Atlas de Anatomía Radiológica. Doyma S.A. Barcelona (1990).

Vespa, F.D. – Macchia, E.A.


Universidad de Buenos Aires – Facultad de Medicina
Departamento de Anatomía – Primera Cátedra
Unidad de Anatomía por Imágenes

Srta. Florencia D. VESPA, Docente Auxiliar de Segunda

Lic. Esteban A. MACCHIA, Docente Adscripto, Jefe de Trabajos Prácticos

Unidad de Anatomía por Imágenes


Primera Cátedra “Prof. Dr. J. M. Palacios Jaraquemada” – Depto. de Anatomía
Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires.

Vespa, F.D. – Macchia, E.A.


Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 2 | MÓDULO A

HUESOS Y ARTICULACIONES

La clavícula es un hueso largo que forma la cintura pectoral [escapular] (punto en el cual se une
el miembro superior con el esqueleto axial). Tiene forma de S, en el sector inferior de su extremo
esternal se encuentra la impresión del ligamento coostoclavicular, el cuerpo presenta un surco
inferior para el músculo subclavio. La extremidad acromial (lateral o externa) está aplanada y
presenta una tuberosidad para el ligamento coracoclavicular formado por el tubérculo conoideo
y la línea trapezoidea.

La escápula tiene forma aplanada y es triangular por lo que tiene tres bordes (superior, lateral
y medial) y tres ángulos. La cara posterior presenta una gran prominencia ósea que se denomina
espina y divide esta cara en supraespinosa e infraespinosa. Esta espina termina en una
formación aplanada denominada acromion. La cara anterior presenta una fosa denominada
subescapular. En su cara anterior, hacia superior y lateral existe otra prominencia ósea
denominada apófisis coracoides y en el mismo sentido el hueso forma un cuello donde se
encuentra la cavidad glenoidea que recibirá a la cabeza del húmero para articularse.

El húmero es un hueso largo, presenta una cabeza delimitada por un estrechamiento


denominado cuello anatómico, en dicho nivel presenta dos tubérculos, el mayor y el menor,
separados por un surco (intertubercular) que aloja el tendón de la porción larga del músculo
bíceps braquial. El cuerpo presenta una rugosidad lateral que se denomina tubrerosidad
deltoidea donde se inserta el músculo deltoides, por debajo de ésta se forma una torsión hacia
la cara anterior en donde se encuentra el surco del nervio radial. El extremo distal presenta
lateralmente el capítulo y medialmente la tróclea del húmero en la cara anterior, en la cara
posterior se reconoce la fosa olecraneana.

Fig. 1 - Clavícula
Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 2 | MÓDULO A

Fig. 2 - Escápula
Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 2 | MÓDULO A

VISTA ANTERIOR VISTA POSTERIOR

Fig. 3 - Húmero

La articulación esternoclavicular presenta un disco articular y se encuentra unida por los


ligamentos esternoclavicular anterior, el posterior y el interclavicular; es una articulación
sinovial, selar. La articulación acromioclavicular presenta el ligamento acromioclavicular, el
ligamento coracoclavicular que se divide en un ligamento conoide (medial) y otro trapezoide
(lateral); esta es una articulación sinovial plana. Ambas articulaciones realizan la mayoría de los
movimientos y los realizan en conjunto. La articulación coracoclavicular es una articulación
fibrosa, sindesmosis.

La articulación glenohumeral (articulación del hombro) está dada entre la cavidad glenoidea
de la escápula y la cabeza del húmero. La cavidad glenoidea se encuentra ampliada por un rodete
denominado labrum glenoideo, presenta una cápsula articular en la que se observa un pliegue
inferior (receso axilar) y los tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso,
subescapular y redondo menor forman un manguito (manguito de los rotadores). Además, esta
articulación presenta ligamentos: el coracohumeral, y los glenohumerales (superior, medio e
inferior). La articulación del hombro es una articulación sinovial, esferoidea. Es una articulación
que presenta gran movilidad en los tres ejes – es la articulación más móvil del cuerpo- pudiendo
realizar movimientos de: anteversión, retroversión, abducción, aducción, rotación interna,
rotación externa y circunducción.
Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 2 | MÓDULO A

La articulación del codo es un complejo articular porque comprende tres articulaciones simples:
la articulación húmerocubital, la articulación húmero radial y la articulación radiocubital
proximal. En el codo se articula el húmero con el cúbito y el radio y estos dos huesos entre sí. La
cápsula articular comprende los tres huesos y está reforzada por ligamentos: un ligamento
anterior, un ligamento posterior –que tiene fibras humerohumerales y fibras
húmeroolecraneanas-; un ligamento colateral radial, que tiene un fascículo anterior y otro
posterior y un ligamento colateral cubital que tiene tres fascículos, uno anterior, uno medio y
uno inferior. La articulación húmerocubital está formada por la tróclea humear que se articula
con la escotadura troclear del cúbito, es de tipo gínglimo. La artuiculación húmeroradial es la
articulación entre el capítulo humeral y la fosa articular de la cabeza del radio, es de tipo
esferoidea. Por último, la articulación radiocubital proximal es la que articula la cabeza del radio
con la escotadura radial del cúbito, es central en ella el ligamento anular del radio que abraza a
este hueso al cúbito, permitiendo movimientos de pronosupinación y es de tipo trocoides.

Hay que destacar que en el codo se forman círculos arteriales producto de la anastomosis de las
arterias del brazo, de este modo se forma un círculo periepicondileo medial, alrededor del
epicóndilo medial y un círculo periepicondileo lateral, al rededor del epicóndilo lateral.

MÚSCULOS

Músculos de la región anterior de la cintura pectoral [escapular]

 Músculo pectoral menor

Su origen está dado en las 3ª, 4ª y 5ª costillas próximo al cartílago costal, su inserción distal
es en la apófisis coracoides. Desciende la cintura escapular y eleva las costillas superiores
por lo que es un músculo respiratorio accesorio. Está inervado por los nervios pectorales
medial y lateral ramos del plexo braquial.

 Músculo subclavio

Su origen se da en la primera costilla y se inserta en el tercio lateral de la clavícula, estabiliza


la articulación esternoclavicular y brinda protección a los vasos subclavios. Está inervado por
el nervio subclavio, ramo del plexo braquial.

 Músculo serrato anterior

Su origen se da en las 1ª a 9ª costillas y se inserta mediante tres porciones, una superior


para el ángulo superior de la escápula, una divergente para el borde medial y otra
convergente para el ángulo inferior. Comprime la escápula sobre el tórax, eleva la escápula
(porción superior), desciende la escápula (porción divergente), desciende la escápula y gira
su ángulo inferior (porción convergente). Está inervado por el nervio torácico largo, ramo
del plexo braquial.

El músculo pectoral mayor se lo considera anterior del hombro ya que su inserción distal se
encuentra en el húmero, es decir se extiende desde el tórax al miembro superior a diferencia de
los anteriores que se extendían desde el tórax a los huesos de la cintura pectoral (escápula y
clavícula).

El músculo pectoral mayor tiene su origen en la mitad esternal de la clavícula (porción


clavicular), en el manubrio y cuerpo del esternón junto a los cartílagos costales de la 2ª a la 7ª
Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 2 | MÓDULO A

costillas (porción esternocostal) y en la lámina anterior de la vaina del músculo recto del
abdomen (porción abdominal). Todas estas porciones se insertan conjuntamente en la cresta
del tubérculo mayor del húmero. Es el principal aductor y anteversor de la articulación del
hombro, también contribuye a la rotación interna, fija la cintura escapular, eleva las costillas
superiores y al esternón, por lo que es un músculo respiratorio accesorio. Está intervado por los
nervios pectorales medial y lateral (ramos del plexo braquial).

Músculos laterales del hombro

 Músculo deltoides

Su origen se da en el tercio acromial de la clavícula, el acromion y la espina de la escápula,


se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero. Es el músculo principal de la abducción
del hombro. Está inervado por el nervio axilar (ramo del plexo braquial).

 Músculo supraespinoso

Se inserta proximalmente (origen) en la fosa supraespinosa y distalmente en la carilla


superior del tubérculo mayor del húmero y en la cápsula articular. Es abductor hasta el plano
horizontal y contribuye en la rotación externa, también refuerza la cápsula articular. Está
inervado por el nervio supraescapular, ramo del plexo braquial.

Músculos posteriores del hombro

 Músculo infraespinoso

Se extiende desde la fosa infraespinosa hacia la carilla media del tubérculo mayor del
húmero, es el principal rotador externo del hombro. Está inervado por el nervio
supraescapular (ramo del plexo braquial).

 Músculo redondo menor

Se origina en el tercio medio del borde lateral de la escápula y se inserta en la carilla inferior
del tubérculo mayor del húmero. Es rotador externo y aductor. Está inervado por el nervio
axilar, ramo del plexo braquial.

 Músculo redondo mayor

Se origina en el ángulo inferior de la escápula y se extiende hacia la cresta del tubérculo


menor del húmero, es rotado interno, aductor y retroversor del hombro. Está inervado por
el nervio subescapular, ramo del plexo braquial.

 Músculo subescapular

Se origina en la fosa subescapular y se inserta en el tubérculo menor del húmero. Es el


principal rotador interno del hombro y –también- refuerza la cápsula articular. Está inervado
por el nervio subescapular.

 Músculo dorsal ancho

Se origina en las apófisis espinosas de las vértebras lumbares y las 6 vértebras torácicas
inferiores, en la fascia toracolumbar, en la cara dorsal del sacro, en el labio externo de la
cresta ilíaca, en la 9ª a 12ª costillas y en el ángulo inferior de la escápula (inconstante). Se
Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 2 | MÓDULO A

dirige a insertarse en la cresta del tubérculo menor del húmero. Es aductor, rotador interno
y, principal retroversor del hombro. Está inervado por el nervio toracodorsal.

Músculos de la cara anterior del brazo

 Músculo bíceps braquial

Es un músculo que presenta dos cabezas (bíceps), su cabeza larga se origina en el tubérculo
supraglenoideo, su cabeza corta en el vértice de la apófisis coracoides. Su inserción (distal)
se da en la tuberosidad del radio, mediante su aponeurosis. La cabeza larga produce la
abducción, anteversión y rotación interna del hombro, su cabeza corta contribuye a estos
movimientos. En relación al codo es el principal flexor y supinador con el codo en flexión.
Está inervado por el nervio musculocutáneo, ramo del plexo braquial.

 Músculo coracobraquial

Se origina en la apófisis coracoides, se inserta distalmente en el tercio medio del húmero.


Es rotador interno, aductor y anteversor del hombro. Está inervado por el nervio
músculocutáneo.

 Músculo braquial

Se origina en la cara anterior del húmero (tercio inferior) y se dirige a la tuberosidad del
cúbito. Es flexor y tensor de la capsula articular del codo. Está inervado por el nervio
músculocutáneo.

Músculos posteriores del brazo

 Músculo tríceps braquial

Es un músculo con tres cabezas, la cabeza larga se origina en el tubérculo infraglenoideo, la


cabeza medial en la cara posterior del húmero junto a la cabeza lateral; se dirigen hacia una
inserción común en el olecranon. Es aductor y retroversor del hombro y principal extensor
del codo. Está inervado por el nervio radial.

 Músculo ancóneo

Se origina en el epicóndilo lateral del humero y se inserta en la cara posterior del cúbito, es
extensor del codo y está inervado por el nervio radial.

VÍAS DE CONDUCCIÓN: ARTERIAS

La arteria axilar es continuación de la arteria subclavia y recorre la fosa axilar desde el borde de
la primera costilla hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor. En su recorrido se
relaciona con los músculos de la pared anterior de la axila (subclavio, pectoral menor y mayor),
con los de la pared posterior (subescapular, redondo mayor y dorsal ancho), también se
relaciona con los grupos de nodos linfáticos apical, central y humeral que se encuentran en
relación anterior y con los ramos del plexo braquial. En su recorrido va acompañada de la vena
axilar. Sus ramos colaterales son la arteria toracoacromial [acromiotorácica], la torácica lateral
[mamaria externa], la subescapular [escapular inferior], la circunfleja humeral anterior y la
circunfleja humeral posterior. La arteria axilar continúa su trayecto denominándose en arteria
braquial al salir de la axila (atraviesa el borde inferior del músculo pectoral mayor), discurre por
el surco bicipital medial hasta la cara medial del codo donde se divide en arteria radial y arteria
cubital. La arteria braquial da tres ramas: la arteria braquial profunda que acompaña al nervio
Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 2 | MÓDULO A

radial dando ramos para irrigar al músculo deltoides, tríceps braquial y húmero; además emite
una rama colateral media que se dirige a la red articular del codo y otra colateral radial.
También, la arteria braquial, emite las arterias colaterales cubitales superior e inferior
destinadas a la red articular del codo.

PLEXO BRAQUIAL

El plexo braquial comprende la inervación del hombro (cintura escapular) y del miembro
superior, se forma a partir de los ramos anteriores de los nervios espinales C5 a T1. Estos ramos
se van uniendo entre sí para formar los TRONCOS [troncos primarios], El ramo anterior de C5 y
C6 se unen y forman el TRONCO SUPERIOR, C7 forma el TRONCO MEDIO y C8 con T1 forman el
TRONO INFERIOR, en la región supraclavicular se localizan entre el músculo escaleno anterior y
el músculo escaleno medio por donde se los ve emerger; en esta porción surgen los ramos
colaterales: nervio dorsal de la escápula, torácico largo, subclavio, subescapular. Los
elementos del plexo continúan en dirección oblicua de medial a lateral y de superior a inferior
para dar, a nivel infraclavicular (pasando el borde superior de la clavícula), ramos terminales y
colaterales. Cuando los tres troncos ingresan a la axila (pasando la clavícula), cada uno se divide
en dos ramos (uno anterior y otro posterior) que formarán tres FASCÍCULOS: uno MEDIAL, uno
LATERAL y otro POSTERIOR respecto de la arteria axilar. El fascículo medial [tronco secundario
anterointerno] se forma a partir del ramo anterior del trono inferior y da origen a la raíz medial
del nervio mediano, al nervio cubital, al nervio cutáneo antebraquial medial y al cutáneo
braquial medial. El fascículo lateral [tronco secundario anteroexterno] se forma por la unión de
los ramos anteriores de los troncos superior y medio y da origen al nervio musculocutáneo y a
la raíz lateral del nervio mediano. Por último, el fascículo posterior [tronco secundario
posterior] se forma por los ramos posteriores de los tres troncos (superior, medio e inferior) y
da origen al nervio axilar y radial. Los ramos colaterales a este nivel (infraclavicular) son los
nervios subescapulares, el nervio toracodorsal y los nervios pectoral medial y lateral.

Fig. 4 - PLEXO BRAQUIAL


Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 2 | MÓDULO A

FOSA AXILAR [AXILA]

La axila tiene la forma de una pirámide de vértice superior y base inferior. El vértice está limitado
anteriormente por la clavícula y el músculo subclavio, medialmente por la primera costilla, hacia
posterior por la apófisis coracoides. La base la constituye la piel, el tejido celular subcutáneo y
la fascia del músculo pectoral mayor. Sus paredes son cuatro y están formadas por elementos
musuculares. La pared anterior está formada por los músculos pectorales (mayor y menor), la
pared lateral por el músculo coracobraquial y la cabeza corta del bíceps braquial, la pared medial
por el serrato anterior y la pared posterior por el subescapular (hacia superior) y los músculos
redondo mayor y dorsal ancho (hacia inferior). En la axila podemos encontrar numerosos nodos
linfáticos distribuidos en grupos: apicales, braquiales, subescapulares, pectorales, centrales,
interpectorales y deltopectorales. Los nodos del grupo apical se encuentran en el vértice de la
axila y reciben la linfa del resto de los grupos y del cuadrante superoexterno de la mama, drenan
en el ángulo yugulosubclavio a la derecha y en el conducto torácico a la izquierda. Los nodos del
grupo braquial están localizados satélite a la arteria axilar y reciben la linfa del miembro
superior, drenando hacia los nodos del grupo central o supraclavicular. Los nodos del grupo
subescapular son satélites de la arteria subescapular y reciben linfa de la región posterior de la
mama, el hombro y la nuca, derivan la linfa al grupo central. Los nodos linfáticos pectorales se
encuentran en el borde externo del músculo pectoral menor y satélites a los vasos torácicos,
reciben linfa de la porción central y externa de la mama y de la pared del tórax. Los del grupo
interpectoral se encuentran entre el músculo pectoral mayor y el músculo pectoral menor,
reciben el drenaje linfático de la mama y drenan la linfa en el grupo apical. Por último, los nodos
del grupo central drenan la linfa que proviene de los grupos de nodos braquiales,
subescapulares y pectorales y la envían a los del grupo apical.

Bibliografía
Waschke, J. Sobotta. Texto de anatomía. Elsevier, 2018.
Moore, K. Dalley, AF. Agur, AM; Moore Anatomía con orientación clínica, 8° Edición. Wolters
Kluwer.
Rouviere, H. Delmás, A. Anatomía Humana, 11° Edición. Masson.

ESTA ES UNA SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS PROPUESTOS EN OBJETIVOS EDUCACIONALES


MÁS RELEVANTES CORRESPONDIENTES AL PRIMER TRABAJO PRÁCTICO DE LA MATERIA;
SUGERIMOS COMPLETAR LA INFORMACIÓN CON EL MATERIAL DISPONIBLE EN FORMATO
DIGITAL Y CON LA LECTURA DE LOS CAPÍTULOS CORRESPONDIENTES EN LOS LIBROS DE
TEXTO RECOMENDADOS EN LA BIBLIOGRAFÍA
@maratona_med

Anatomía

TP4
Miembro Superior: Brazo-Codo-Antebrazo
→ Compartimiento muscular anterior (flexor)
 Contenido:
● Segmento del Brazo: Ayuda en la
▪ Músculo Bíceps Braquial Ayuda en
flexión del
→ Para estudiar hacemos una disección: la flexión
antebrazo
▪ Músculo Corocobraquial del brazo
sobre el
1) Piel
▪ Músculo Braquial brazo
2) Tejido Celular Subcutáneo
3) Fascia del Brazo (fascia braquial)
Superficial a la fascia de revestimiento ▪ Músculo Bíceps Braquial (porción corta)
encontramos:
Proximal: Apófisis Coracoides
▪ Anterolateral: Vena Cefálica (ingresa en el surco
Distal: Tuberosidad del radio
deltopectoral) vena cefálica, rama acromial da
artéria toracoacromial y de manera inconstante en ▪ Músculo Bíceps Braquial (porción larga)
los nodos linfáticos
Proximal: Tubérculo superior glenoideo de la
▪ Anteromedial: Vena Basílica (perfora la fascia) escapula
Distal: Fascia del antebrazo
▪ Músculo Corocobraquial
Proximal: Apófisis coracoides
Distal: 1/3 medio de la cara muscular del humero
▪ Músculo Braquial
Conducto Proximal: Mitad distal de la cara anterior del
Braquial
humero
Distal: Apófisis Coronoides y tuberosidad del cubito
→ Conducto Braquial o canal braquial: → Compartimiento muscular posterior (extensor)
 Contenido:  Contenido: Músculo Tríceps braquial (principal
musculo extensor del brazo sobre el antebrazo)
▪ Paquete vasculonervioso del brazo
▪ Surco (espacio) del nervio radial
→ Art. Braquial (es rama de la art. Axilar)
→ Contenido : nervio radial (signo de la mano
→ 2 Venas Braquial (satélites)
péndula una lesión que hace con que el paciente
→ Nervio Mediano (rama terminal del plexo no consiga hacer la extensión de la muñeca) y la
braquial) artéria braquial profunda
TRAYECTO del conducto braquial: Vá desde la base de la
axila hasta el surco bicipital medial del codo
▪ Nervio Mediano al respecto con la art. Braquial: ▪ Porción Larga del tríceps:

→ Cruza la art. En forma de X Proximal: Tuberculo infraglenoidea de la escapula

→ Tercio superio (lateral a la art. Braquial) Distal: Extremo proximal del olecranon del cubito y
fascia del antebrazo
→ Tercio superior (lateral a la art. Braquial)
▪ Porción Lateral:
→ Tercio inferior (medial a la art. Braquial)
Proximal: Cara posterior del humero
 Limites:
Distal: Extremo proximal del olecranon del cubito y
▪ Anterior: músculo bíceps braquial y fascia del antebrazo
corocobraquial
▪ Porción Medial:
▪ Posterior: Tabique intermuscular y cabeza medial
del músculo tríceps braquial Proximal: Cara posterior del humero, inferior al
surco del nervio radial
▪ Medial: Fáscia braquial
Distal: Extremo proximal del olecranon del cubito y
▪ Lateral: Corocobraquial y bíceps braquial fascia del antebrazo
● Cubito: → Apofisis Estiloides inserción al ligamento colateral
cubital del carpo y disco de la articulación de la muñeca
Tipo: Hueso largo → Corte Parasagital (medial-lateral)
→ Corte Coronal (anterior-posterior) ▪ Medial (cara medial inserta el M. flexor profundo de los
▪ Anterior: dedos)

» Borde anterior: ▪ Lateral (Borde interoseo, inserta en la membrana


interosea – que une el radio al cubito por sindesmosis
⁕ Superior es concava – incerta el m. flexor profundo y radiocubital)
m. flexor cubital
 Extremo Superior del borde interóseo podemos
⁕ Inferior es convexa – incerta el músculo pronador ubicar una cresta del músculo supinador que incerta el
cuadrado M. Supinador

▪ Posterior: ● Radio:
» Borde Posterior
Tipo: Hueso Largo
⁕ Incerta el m. profundo de los dedos, m. flexor cubital
→ Corte Coronal (anterior-posterior)
del carpo, m. extensor cubital del carpo
▪ Anterior delimita:
» Presta inserción a los músculos:
→ Borde anterior del radio donde inserta el M. Flexor
→ Abdutor largo del pulgar
superficial de los dedos
→ Extensor corto del pulgar
→ Superior inserta el M. Flexor largo del pulgar
→ Extensor largo del pulgar
→ Inferior inserta el M. Pronador Cuadrado
→ Extensor del indice
▪ Posterior delimita:
→ Anconeo
→ Borde Posterior (poco marcado)
→ Extensor cubital del carpo
→ Cara posterior que inserta los M. abductor largo del
→ Corte Tranversal (superior-inferior) dedo pulgar y el M. extensor corto del dedo pulgar

▪ Superior: ( Epifisis Proximal) → Corte Tranversal (superior-inferior)

→ Tuberosidad cubital (incerta el m. braquial) ▪ Superior (Epifisis proximal)

→ Apofisis coronoides → Cabeza del radio (segmento en forma de cilindro


óseo) Art. Radiocubital proximal
→ Olecranon
→ Superior: fosita del radio (art humeroradial que
→ Entre la apofisis coronoides y el olecranon está articula con el capítulo del humero)
ubicada la cavidad troclear, que en su profundidad se
encuentra una cresta que se extiende desde la apófisis → Inferior: Cuello del radio. Inferior al cuello del radio
coronoide hasta el olecranon, esta cresta se articula con vamos a tener una tuberosidad radial o biciptal que
la garganta de la troclea humeral en la ARTICULACIÓN incerta el M. Bíceps braquial
HUMEROCUBITAL
▪ Inferior (Epifisis Distal)
→ Cavidad Radial (articula con la cabeza del radio en la
→ Carilla articular de la art. De la muñeca
ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL PROXIMAL )
→ Escotadura cubital que articulará con la cabeza del
→ Posterior del olecranón hau una rugosidad que
cubito (art. Radiocubital distal)
incerta con el M. tríceps braquial
→ Lateral: Apofisis estiloides (tendón del m.
▪ Inferior (Epífisis Distal)
Braquiorradial y el ligamento colateral radial del carpo)
→ Cabeza del cúbito ( articulación radiocubitaldistal)
→ Posterior: Tubérculo dorsal
→ Corte Parasagital (medial-lateral)
▪ Medial: borde interoseo inserta la membrana interosea (estructura
fibrosa) que une el radio al cúbito en la sindesmosis radio-cubital
▪ Lateral: tuberosidad pronadora donde incerta el M. pronador redondo
● Codo: ▪ Articulación Radiocubital Proximal (unión de la 2
epífisis proximales – radio y cubito)
→ Complejo Articular del Codo: va a tener 2 ⁕ Movimientos: Pronación y supinación
clasificaciones: Anatómica (morfológica) y Fisiológica
(funcional) ⁕ Género: Trocoides

Conjunto de 3 articulaciones que comparten la ⁕ Participa: Cabeza del radio + escotadura radial del
misma cápsula y membrana sinovial cubito que forma un anillo osteofibroso que envolve la
cabeza del radio
▪ Tipo: Sinoviales/Diartrosis
Parte Ósea del anillo fibroso: escotadura radial del cúbito

Parte Fibrosa: Cabeza del radio

→ Anatómico (según su morfología – superficie


de contacto)
→ Fisiologico (funcional)
▪ Articulación Humerocubital (humero y cubito)
⁕ Género: Trocleares (porque realiza solamente el
⁕ Género: Trocleares movimiento de flexión-extensión)
⁕ Participa: Troclea Humeral (segmento em forma de
⁕ Medios de unión: 1° Cápsula 2° Ligamentos
polea que se articula com el segmento em forma de
cresta de la escotadura troclear del cúbito)+Escotadura ▪ Ligamento Anterior (delgado)
troclear del cúbito
→ Fibras médias verticales
→ Fibras laterales oblicuas

→ Fibras mediales oblícuas (mas gruesas que la


otras)

▪ Articulación Humerorradial (humero y radio)

⁕ Género: Esferoideo

⁕ Participa: Fosita articular de la cabeza del radio (esfera


cóncava) + capítulo (esfera convexa)

▪ Ligamento Posterior (delgado)


→ Fibras Humerohumerales
→ Fibras Humeroolecraneanas
→ Biomecánica:

▪ Ligamento Colateral Radial (Cara lateral) ▪ Flexión:

→ Fascículo Anterior (desde Epicondilo lateral M. Braquial (agonista = principal)


hasta la cabeza del radio)
M. Biceps Braquial (sinergista)
→ Fascículo Medio (desde Epicondilo lateral hasta
M. Braquiorradial (sinergista)
la escotadura radial del cúbito)
▪ Extensión:
→ Fascículo Posterior (desde Epicondilo lateral
hasta parte lateral del olecranon) M. Tríceps Braquial
→ Descripsción del Codo:

▪ Región Anterior (pliegue del codo)


› Surcos o Canales Bicipitales:
 Canal Bicipital Medial:
→ Superficial a la fascia que recubre el codo
▪ 1° Vena mediana brasilica
▪ Ligamento Colateral Cubital (cara medial):
▪ 2° Nervio cutáneo antebraquial medial (un de los
→ Fascículo Anterior (desde Epicondilo medial
ramos terminales del plexo braquial)
hasta la apófisis coronoides del cúbito)
→ Profundo:
→ Fascículo Medial (desde Epicondilo Medial hasta
la cara medial de la apófisis coronoides del cúbito) ▪ Límites: Medial : (M. Pronador Redondo)
Lateral: (Tendón del M. Biceps Braquial)
→ Fascículo Posterior o Ligamento de Bardinet Posterior o profundo: (M. Braquial)
(desde Epicondilo medial hasta la cara medial del Anterior: Expansión aponeurótica
olecranon) ▪ Contenidos:
1) Nervio Mediano
→ Fascículo Transverso o Ligamento de Cooper 2) Art. Braquial
(desde la cara medial del olecranon hasta la cara 3) Venas Braquiales
medial de la apófisis coronoides) 4) Art. Recurrente cubital anterior (mas profundo)

Prolongación
aponeurótica del
Bíceps braquial
(superficial al canal
o surco bicipital
 Ligamentos Propios de la Art. Radiocubital medial)

Proximal  Canal Bicipital Lateral:


▪ Ligamento anular del radio → Superficial
▪ Ligamento cuadrado de Denucé (desde la ▪ Vena Mediana Cefálica
escotadura radial hasta la cabeza del radio)
▪ Ramo Cutáneo del Nervio Musculocultaneo (nervio
Para verlo hay que disecar el Lig. Anular del radio cutáneo antebraquial lateral)
→ Profundo: → Círculo periepicondílo medial:
▪ Límites: Medial: (Tendón del M. Biceps Braquial) ▪ Anastomosis Anterior: Artéria recurrente cubital
Lateral: (M. Braquiorradial) anterior+artéria colateral cubital inferior
Posterior o profundo: (M. Braquial)
▪ Anastomosis Posterior: Artéria recurrente cubital
▪ Contenidos: posterior + artéria colateral cubital superior
1) Nervio Radial, se divide en 2 ramas terminales: → Circulo periepicondílo lateral:
→ ramo superficial ▪ Anastomosis Anterior: Artéria recurrente radial +
→ ramo profundo artéria colateral radial anterior

2) Artéria Recurrente radial anterior ▪ Anastomosis Posterior: Artéria interósea


recurrente + artéria colateral radial posterior
 Estes dos circúlos se unen/anastomizan por la
Artéria Supraolacreana para formar la Red
Anastomotica del Codo
Función: Irrigar la articulación del codo y mantener
el flujo sanguíneo

● Segmento del Antebrazo


→ Disección desde anterior:
▪ Piel
▪ Región Posterior o región olecreano : ▪ Tejido Celular Subcutáneo

› Surco del Nervio cubital (canal epitrócleo ▪ Fascia del antebrazo


olecraneano)
» Superficial a la fascia encontramos:
▪ Límites: Canal entre el epicondilo medial del
▪ Lateral: Vena Cefálica del antebrazo
humero y el olecranon del cubito
▪ Medial: Vena Basílica del antebrazo
▪ Contenidos: Pasa el Nervio cubital y la artéria
recurrente cubital posterior ▪ Entre las dos: Vena mediana del antebrazo (se
bifurca formando:)
▪ Red Anastomótica del codo:
→ Vena mediana cefálica: Se anastomosa con la vena
Es un conjunto de anastomosis arteriales que cefálica del antebrazo formando a la vena cefálica
presta irrigación al complejo articular del codo → Vena mediana Basílica: se anatosmosa con la vena
basílica del antebrazo para formar la Vena basílica

Artéria Supraolecraneana
Artéria Braquial
(profunda)
Profunda
Artéria Colateral
Radial Posterior
Artéria Colateral
Radial Anterior
Artéria Recurrente
Artéria Recurrente interósea
Radial

Artéria Radial Artéria Cubital


→ Encontramos Nervios:

▪ Lateral: nervio cutáneo antebraquial lateral (ramo


cutáneo del nervio musculocutáneo)
▪ Medial: Nervio cutáneo antebraquial medial (nasce
del fascículo medial del plexo braquial)

Canal del pulso: es una región topográfica localizada en el


extremo inferior del compartimiento anterior del antebrazo
▪ Delimitado:
› Lateral: tendón del M. Braquiorradial
› Medial: Tendón del M. Flexor radial del carpo
 Compartimiento Anterior
› Profundidad: M. Pronador Cuadrado
(PRONOFLEXORES):
▪ Contenido:
1° Plano Muscular (medial a lateral):
› Artéria Radial
▪ M. Flexor Cubital del Carpo
▪ M. Palmar largo
▪ M. Flexor radial del carpo
▪ M. Pronador redondo
2° Plano Muscular:
▪ M. flexor superficial de los dedos (se divide en 4
tendones, cuando llega a las falanges medias se
bifurcan en dos lenguentas y se llama tendones
perforados)

3° Plano Muscular: → Nervio Mediano


▪ M. Flexor Profundo de los dedos (se divide en 4 ▪ Tercio Superior: El nervio mediano pasara entre
tendones, pasa por las lenguetas del músculo los dos fascículos del músculo pronador redondo
flexor superficial de los dedos y se llama tendones
perforantes) ▪ Tercio Medio: El nervio mediano se ubica
profundo al músculo flexor superficial de los dedos
▪ M. Flexor largo del pulgar (se dirige a la cara en el interior de su vaina
inferior de la falange distal del dedo pulgar)
Vá emitir el paquetevasculonervioso interóseo
4° Plano Muscular: anterior formando:
▪ M. Pronador cuadrado ▪ Nervio interóseo anterior ( ramo colateral del
nervio mediano)
▪ 2 venas interóseas anteriores
▪ Artéria interósea anterior (rama de la artéria Plano Superficial:
interósea comum que es rama de la artéria cubital)
▪ Músculo Ancóneo
Se ubica entre:
▪ Músculo Extensor Cubital del Carpo
▪ Lateral: M. Flexor largo del pulgar
▪ Músculo Extensor del Meñique
▪ Medial: M. Flexor Profundo de los dedos
▪ Músculo Extensor de los Dedos
▪ Tercio Inferior: El nervio mediano pasa por:
Plano Profundo:
▪ Lateral: Tendón del M. Flexor radial del carpo
▪ Músculo Extensor del Dedo Índice
▪ Medial: Tendón del M. Palmar largo
▪ Músculo Extensor Corto del Pulgar
⁕ Porción en que se encontra más superficial
▪ Músculo Extensor Largo del Pulgar
⁕ Emite una rama colateral (ramo palamar cutaneo
▪ Músculo Abductor Largo del Pulgar
– sensitivo)
Este compartimiento está compuesto también por
● Paquete vasculonervioso cubital:
un paquete vasculonervioso:
Se ubica en la profundidad del M. Flexor cubital del
● Paquete vasculonervioso Interóseo posterior
carpo
(entre el plano superficial y profundo)
▪ Nervio cubital se encuentra más medial
▪ Nervio Inteóseo Posterior: Así que el ramo
▪ Artéria cubital mas lateral profundo del nervio radial pasa por los fascículos
del M. Supinador se convierte en nervio interóseo
● Ramo Superficial del nervio radial
posterior
Se ubica profundo al tendón M. Braquiorradial
▪ Artéria interósea posterior o comum: Rama de la
acompañado por la artéria radial
Arteria Cubital
 Compartimiento Lateral ▪ Venas Interóseas Posteriores
(SUPINOEXTENSOR)
● Aparato Pronosupinador:
1° Plano Muscular: Músculo Braquiorradial (inervado
pelo nervio radial, su inserción proximal en la cara 1) Definición:
anterolateral del humero hasta la base del 2° hueso
metarcapiano ▪ Supinación: Es cuando dirijo la palma de la mano
hacia superior, el radio y el cubito se encuentran
2° Plano Muscular: M. Extensor radial largo del paralelos
carpo (inserción proximal cara anterolateral del
humero hasta la base del 2° hueso metarcapiano ▪ Pronación: Es cuando dirijo la palma de la mano
hacia inferior y el radio gira sobre el cubito
3° Plano Muscular: M. Extensor radial corto del
carpo (inserción desde epicondilo lateral del 2) Articulaciones involucrados:
humero hasta la base del 3° hueso metarcapiano) › Tipo: Diartrosis
› Género: Trocoides
4° Plano Muscular: M. Supinador (entre los
fascículos pasa el ramo profundo del nervio radial) ▪ Articulación radiocubital proximal o superior
se encuentra a nivel del epicondilo lateral del ▪ Articulación radiocubital distal o inferior
humero (inserción desde la cresta del M. supinador
del cubito hasta las caras del tercio proximal del 3) Plano y Eje:
radio)
▪ Desde antebrazo: Plano: Transversal / Eje: Longitudinal
 Compartimiento Posterior (EXTENSOR)
▪ Desde los huesos: Es un eje oblícuo, que comienza en la
cabeza del radio y termina en la apofisis estiloides
4) Músculos:
▪ Pronadores: M. Pronador Redondo (1° plano del
compartimiento anterior) y M. Pronador Redondo
(4° plano del compartimiento anterior del
antebrazo)
▪ Supinadores: M. Supinador (4° plano del
compartimiento lateral del antebrazo) y M. Bíceps
Braquial (compartimiento anterior del brazo y
agonista para la supinación)
5) Nervios:
▪ Supinación: nervio musculocutáneo y radial
▪ Pronación: Nervio mediano
 Músculo Braquiorradial:
▪ Pronación completa realiza supinación
▪ Supinación completa realiza pronación

● Radiografia
Anatomía
TP #4

Brazo, codo, antebrazo

Vías de conducción del brazo

Arteria Braquial Continuación de A. Axilar

OM
Vena Braquial

• Desde: borde inferior de musculo pectoral.


• Hasta: Porción medial de la fosa del codo. Conducto Braquial: Anterior, Bíceps
Braquial. Medial, Fascia del brazo.
Arteria radial
Posterior, Tabique intermuscular
Se divide
medial. Lateral, M. Coracobraquial.

.C
en
Arteria Cubital

Ramas colaterales
DD
• Arteria nutricia del húmero
• Arteria braquial profunda: irriga tríceps braquial
• Arteria colateral cubital superior
• Arteria colateral cubital inferior
LA

Nervios: Musculocutáneo, mediano, radial y cubital


Nervio Musculocutáneo Se origina del fascículo lateral de plexo braquial (C5 a C7)
FI

Se origina en dirección lateral a la A. Axilar y N. mediano.

Perfora musculo coracobraquial Se ubica en región anterior, entre bíceps y braquial.




Ramo terminal: nervio cutáneo


antebraquial lateral

Nervio Mediano De unión de fascículo medial y lateral.

En Fosa Axilar, por delante de A. Axilar

• A lateral: n. musculocutáneo.
• A medial: n. cubital, cutáneo antebraquial medial y cutáneo braquial medial.
• A anterior: cubierto por M. pectoral menor y mayor.

Ramos:

• En codo: Ramos articulares sup. e inf., R. para los M. Epicóndileos Mediales y n. interóseo
anterior.
• En antebrazo: Ramos musc. Para flexor radial del carpo, palmar largo y flexor sup. de los dedos.
En tercio distal, ramo palmar del nervio mediano y un ramo comunicante con el n. cubital.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nervio Radial De fascículo posterior

En Fosa Axilar, posterior a A. axilar y anterior a M. subescapular.

Ingresa en el espacio axilar inferior

Ramo terminal:

• En Brazo: n. cutáneo braquial posterior y n. cutáneo braquial inferior lateral.


• En Antebrazo: Ramo superficial y ramo profundo.

OM
Nervio Cubital De fascículo medial

Transcurre por la cara medial del brazo.

A nivel del codo pasa por detrás del epicóndilo medial (Cubierto por lig. Epitrocleoolecraneano)

.C
En antebrazo se ubica entre M. flexor cubital del carpo y flexor superficial de los dedos.
DD
Emite ramos musc. Para flexor cubital del carpo y porción cubital del M. Flexor prof. De los dedos.

Complejo articular del codo


Articulación humerocubital Sinovial gínglimo
LA

• Tróclea humeral
Movimientos de flexión y
Entre extensión en relación al humero.
• Escotadura troclear del cubito
FI

Lig. Colateral Cubital


Articulación humeroradial Sinovial esferoidea

• Capitulo humeral


Movimientos del pronosupinación


Entre del antebrazo.
• Fosita articular de cabeza del radio
Lig. Colateral Radial
Articulación radiocubital proximal Sinovial trocoide

• Escotadura radial del cubito


Movimientos de pronosupinación
Entre
• Circunferencia articular de la cabeza del radio

Posee ligamentos propios:


1. Ligamento anular del radio: Se extiende desde borde ant. A borde post. De la escotadura radial
del cubito, rodeando la cabeza del radio como un anillo.
LIGAMENTOS VER PG 424 DE ATLAS!!
2.Ligamento cuadrado: refuerza la superficie inferior de la capsula articular.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vías de conducción del codo
Círculos arteriales a nivel del codo
• Circulo periepicondileo medial: Se unen arteria colateral cubital inferior con
rama anterior de la arteria recurrente cubital; y la arteria colateral cubital
superior con la rama posterior de la arteria recurrente cubital.
• Circulo periepicondileo lateral: Une arteria colateral radial y arteria recurrente
radial; y la arteria colateral media con la arteria interósea recurrente.

OM
Venas del codo
• Vena cefálica
• Vena mediana
• Vena basílica


• .C
Linfáticos
Nodos linfáticos superficiales: uno o dos nodos en dirección medial a V. basílica.
DD
Nodos linfáticos profundos: Nodos braquiales, que son nodos aislados que se
encuentran a lo largo de los vasos braquiales, y Nodos cubitales, que son uno o
dos nodos ubicados a lo largo de la arteria cubital a nivel de la fosa cubital.

Nervios

LA

Mediano: En fosa del codo, ubicado en el surco bicipital medial. Da ramos


articulares, uno superior y otro inferior; y un ramo muscular para el M. pronador
redondo y nervio interóseo anterior.
• Radial: Ubicado en el surco bicipital lateral. Por encima del surco se divide en
un ramo superficial y uno profundo.
FI

• Cubital: Pasa por detrás del epicóndilo medial, entre este y el olecranon. Está
cubierto por el ligamento epitrocleoolecraneano.

Articulaciones del antebrazo




Articulación radiocubital distal Sinovial trocoide

• Escotadura cubital del radio Relacionada


Entre • Lig. Radiocubital anterior anteriormente con M.
• Cabeza del cúbito • Lig. Radiocubital posterior Pronador cuadrado.
• Disco articular

Sindesmosis radiocubital Articulación fibrosa entre radio y cubito

• Membrana interósea: fibras que se extienden entre bordes


Conformada por interóseos de radio y cubito.
• Cuerda oblicua: lig. Oblicuo desde tuberosidad del cubito al radio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vías de conducción del antebrazo
Arteria cubital Rama de bifurcación medial de A. Braquial

Desde la fosa del codo hasta la palma de la mano


Forma arco palmar superficial

Desciende de forma oblicua y medial.


Profundo a M. pronador redondo, flexor
sup. De los dedos y n. mediano. Se

OM
relaciona medialmente con n. cubital. Pasa
por conducto cubital (bordeando hueso
pisiforme), y forma arco palmar sup.

Ramas colaterales:

.C
Arteria recurrente cubital: Anterior y posterior. Nacen cerca del origen de la A. cubital.
Anterior se une con A. colateral cubital inferior. Posterior se une con A. colateral cubital
superior.
DD
• Arteria Interósea común: Nace de cara posterior de arteria cubital. Alcanza el borde
sup. de la membrana interósea (muy chiquita) y se divide en dos ramas. La arteria
interósea posterior y la anterior.
• Arteria nutricia del cubito: Nace distal a A. interósea común.
• Rama dorsal del carpo: Se origina en hueso pisiforme. En cara dorsal se anastomosa con
LA

rama dorsal del carpo de la A. radial.


• Rama palmar del carpo: Nace distal del M. pronador redondo y se anastomosa con la
rama palmar del carpo de la A. radial.
• Rama palmar profunda: Distal al hueso pisiforme, forma arco palmar profundo con A.
radial.
FI

Arteria Radial Rama de bifurcación lateral de A. Braquial

Desde cara ant. Antebrazo hasta el canal del pulso




Forma arco palmar profundo

En su origen, relación con M. braquioradial. Cara post. Con


M. supinador, pronador redondo entre otros. Cara medial
con M. pronador redondo y M. flexor radial del carpo.
Acompañada de 2 venas radiales. Ocupa Canal del pulso:
limitado entre los tendones del M. braquioradial,
lateralmente, y el M. flexor radial del carpo medialmente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ramas colaterales
• Arteria recurrente radial: Nace cerca del origen de A. radial. Se anastomosa con arteria
colateral radial (que a su vez viene de A. braquial profunda).
• Arteria palmar del carpo: Nace sobre M. pronador redondo y se anastomosa con una
semejante de la A. cubital para formar la red carpiana palmar.
• Rama palmar superficial: Nace en articulación radiocarpiana, se une con A. cubital para
formar arco palmar superficial.
• Rama dorsal del carpo: Nace a nivel de tabaquera anatómica, se une con rama dorsal
del carpo de A. cubital, formando la red carpiana dorsal.
• Arteria nutricia del radio

OM
Venas del Antebrazo
Venas profundas:

1. 2 Venas radiales
2. 2 Venas cubitales

.C
Venas Superficiales (forma de M de lateral a medial):

1. Vena cefálica
2. Vena intermedia
Cefálica y Mediana unida por vena V.
intermedia cefálica.
DD
3. Vena basílica Mediana y basílica unida por V. intermedia
basílica.

Linfáticos
LA

• Vasos linfáticos superficiales: grupo anterior y dos laterales. Los últimos están
a nivel de los bordes radial y cubital.
• Vasos linfáticos profundos: acompañan a los ejes vasculares radiales, cubitales
e interóseos.
FI

Nervios
• Musculocutáneo: Se hace superficial por encima de la fosa del codo y da su ramo
terminal el nervio cutáneo antebraquial lateral.
• Nervio mediano: Pasa entre cabezas de pronador redondo y cruza cara anterior


de A. cubital. Se ubica entre M. flexor sup. y prof. De los dedos. Desciende y se sitúa
entre el flexor radial del carpo y el palmar largo.
• Nervio radial: Por encima de surco bicipital se bifurca en ramo superficial y ramo
profundo. El profundo sale del surco e ingresa en el compartimiento posterior del
antebrazo donde emite ramos musculares. El superficial, se ubica en la región
anterior del antebrazo, acompañando a la arteria radial. Llega a la mano.
• Nervio cubital: Entre M. flexor del cubital del carpo y flexor sup. de los dedos. A
posterior está el M. flexor profundo de los dedos. Emite ramos musc. Para el flexor
cubital del carpo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 3 | MÓDULO A

HUESOS Y ARTICULACIONES

El radio es el hueso más corto y, en base a un plano parasagital, el más lateral de los huesos del
antebrazo. Es un hueso largo por su forma, y de palanca por su función. Sus superficies
articulares son; proximalmente, la cabeza del radio, que se articula con el capítulo del húmero
para formar la articulación húmerorradial, de tipo esferoidea; y también con la incisura radial de
la ulna para formar la articulación radioulnar proximal, de tipo trocoide. Distalmente, la incisura
ulnar del radio se articula con la cabeza de la ulna, formando la articulación radioulnar distal, de
tipo trocoide, y finalmente el radio se articula con los huesos del carpo para formar la
articulación radiocarpiana, de tipo condílea, en la cual se articula el radio con la primera hilera
de huesos del carpo, con excepción del hueso pisiforme.

La ulna o cúbito es el hueso más largo y medial del antebrazo. Es un hueso largo y de palanca.
Proximalmente, se articula con el húmero mediante el olecranon y la apófisis coronoides, que
forman la escotadura o incisura troclear, donde se articulara la tróclea del húmero, formando la
articulación húmeroulnar, de tipo gínglimo. También, en la cara lateral de la apófisis coronoides
se encuentra la incisura radial, donde se articula la cabeza del radio para formar la articulación
húmeroradial ya mencionada. Distalmente, la cabeza se articula con la incisura ulnar del radio,
formando la articulación radioulnar distal también mencionada en la descripción del radio.

El esqueleto de la mano está compuesto por los 8 huesos del carpo, dispuestos en dos filas en
la región del carpo; los 5 metacarpianos, que pertenecen a la mano propiamente dicha; las
falanges, proximal, media y distal para los últimos cuatro dedos, y solo proximal y distal para el
pulgar; y finalmente, los huesos sesamoideos en relación al primer metacarpiano.
Las articulaciones entre los huesos del carpo son sinoviales planas, los movimientos que estas
realizan son pequeños y van acompañados de los movimientos de la articulación radiocarpiana
para tener mayor amplitud.
Las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas son todas sinoviales planas
excepto la carpometacarpiana del pulgar, que es en silla de montar o selar. Por otro lado, las
articulaciones metacarpofalángicas son de tipo condíleas, permitiendo movimientos de flexo-
extensión y abducción-aducción. Finalmente, las articulaciones interfalángicas son de tipo
gínglimo y solo permiten movimientos de flexo-extensión.

FIGURA 1. Huesos de la mano.


Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 3 | MÓDULO A

FIGURA 2. Principales accidentes anatómicos del radio y la ulna (cúbito)

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO Y LA MANO

Tanto el antebrazo como la mano están compartimentalizados debido a los tabiques que se
generan a partir de las fascias profundas y los huesos. Cada compartimento está envuelto por la
fascia superficial que lo transforma en un espacio inextensible. Es por ello, que el aprendizaje
de los miembros por compartimentos es muy relevante tanto anatómica como clínicamente.

El antebrazo se divide en un compartimento anterior o flexor-pronador, y el compartimento


posterior o extensor-supinador, separados por el radio, la ulna, la membrana interósea que une
estos dos huesos, y tabiques dependientes de la fascia profunda.

Los músculos del compartimento anterior se disponen en 3 planos superpuestos. El plano más
superficial compuesta por los músculos pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo
y flexor ulnar del carpo; un segundo plano intermedio con el flexor profundo de los dedos; y un
tercer plano más profundo integrada por el flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar
y pronador cuadrado. Los músculos de este compartimento están inervados por el nervio
mediano, excepto el flexor ulnar del radio y la mitad medial del flexor profundo de los dedos,
ambos inervados por el nervio ulnar.
Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 3 | MÓDULO A

El compartimento posterior tiene músculos dispuestos en 2 planos, uno superficial integrado


por los músculos braquiorradial, los extensores radiales corto y largo del carpo, extensor de los
dedos, extensor del dedo meñique y extensor ulnar del carpo. El plano más profundo está
compuesto por el músculo supinador, extensor del dedo índice, abductor largo del pulgar y
extensores largo y corto del pulgar. Este compartimento esta inervado por los ramos del nervio
radial.

FIGURA 3. Compartimentalización de los músculos del antebrazo.

La mano también está compartimentalizada y sus músculos se encuentran en 3


compartimentos: la eminencia tenar (abductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar y
oponente del pulgar), eminencia hipotenar (abductor del dedo meñique, flexor corto del dedo
meñique, oponente del dedo meñique y aductor del pulgar), y compartimento central o grupo
medio (músculos lumbricales e interóseos).

ARTERIAS DEL ANTEBRAZO Y LA MANO

Las principales arterias de la región son la arteria radial y la ulnar, ambas originadas en la fosa
del codo a partir de la bifurcación de la arteria braquial.

La arteria radial, es la rama más lateral. Desciende siguiendo al musculo braquiorradial en su


recorrido, recorriendo una línea que une el punto medio de la fosa del codo hasta el canal del
pulso en el tercio distal del antebrazo, cuyos límites son hacia lateral el musculo braquiorradial
y el musculo flexor radial del carpo hacia medial. Luego, cruza el suelo de la tabaquera
anatómica, atraviesa el primer espacio interóseo y alcanza la palma de la mano, donde se
Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 3 | MÓDULO A

anastomosa con la rama palmar profunda de la arteria cubital, formando el arco palmar
profundo.

El canal del pulso, es un importante espacio topográfico donde la arteria radial no tiene mucho
tejido interpuesto entre ella y la piel y la podemos palpar para tomar el pulso con facilidad.

En su recorrido la arteria radial suministra sangre a través de ramas colaterales para los
músculos, huesos y articulaciones, pero por su importancia funcional es importante mencionar
las ramas colaterales que forman anastomosis, como la arteria recurrente radial, que va a formar
parte de la anastomosis del codo y las arterias palmar y dorsal del carpo.

La arteria ulnar es la rama terminal medial de la arteria braquial. Discurre por el antebrazo en
dirección al canal ulnar. Tiene un recorrido subcutáneo en el tercio distal del antebrazo donde
puede ser palpada para tomar el pulso. Finalmente, la arteria ulnar termina formando el arco
palmar superficial y dando una rama para el arco palmar profundo. En su recorrido por el
antebrazo, la arteria ulnar da ramas: las arterias recurrentes ulnares anterior y posterior, que
forman parte de la red anastomótica del codo; la arteria interósea común, que luego se divide
en anterior y posterior y también forman parte de la anastomosis del codo; y las ramas
musculares.

La irrigación de la mano está dada por los arcos palmares superficial y profundo que se forman
por las anastomosis de las ramas terminales de las arterias radial y ulnar.

DRENAJE VENOSO Y LINFÁTICO DEL ANTEBRAZO Y MANO

El drenaje venoso del miembro superior lo podemos dividir en un drenaje superficial y otro
profundo. El drenaje venoso superficial se origina en la red venosa dorsal de la mano y desde
allí se originan las dos venas principales del mismo: la vena cefálica, que se origina y discurre
por la porción más lateral del miembro, y la vena basílica en la porción más medial. La vena
cefálica, antes de llegar a la fosa del codo, se comunica con la vena mediana del codo, que
discurre oblicuamente a lo largo de la fosa para unirse en la región medial con la vena basílica.
La vena mediana del antebrazo, también se origina de la red venosa de la mano y tiene una
disposición muy variable. Suele ascender por la cara anterior del antebrazo entre las venas
cefálica y basílica, y a menudo se divide en una vena mediana cefálica y una mediana basílica
que se van a unir a la vena cefálica y basílica respectivamente. Las venas superficiales discurren
en el tejido subcutáneo y, por lo tanto, son accesibles para la extracción de sangre venosa y la
colocación de venoclisis.
El drenaje venoso profundo se origina de: la red venosa superficial compuesta por el arco
palmar venoso superficial y la red venosa dorsal; y la red venosa profunda compuesta por el arco
palmar venoso profundo, cada uno de los arcos venosos, asociados a los arteriales homónimos.
Luego, el drenaje asciende formando las venas satélites de las arterias, que generalmente son
dos por cada una.
El drenaje linfático también lo podemos dividir en uno superficial y otro profundo. Los vasos
linfáticos superficiales acompañan a las venas superficiales y los profundos a las venas
profundas. Todos terminan drenando en los ganglios linfáticos axilares.
Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 3 | MÓDULO A

FIGURA 4. Drenaje venoso profundo de mano, antebrazo y codo.

NERVIOS DEL ANTEBRAZO Y LA MANO

La inervación sensitiva y motora del antebrazo y la mano está dada por ramos terminales del
plexo braquial: el nervio radial, el nervio mediano y el nervio ulnar. El antebrazo, también recibe
inervación sensitiva del nervio musculocutáneo mediante su ramo terminal: el nervio cutáneo
lateral del antebrazo; y el nervio cutáneo medial del antebrazo.

Nervio mediano

El nervio mediano inerva la mayor cantidad de músculos del compartimento anterior del
antebrazo, de ahí podemos deducir que anatómicamente lo podemos encontrar en el mismo.
Luego de ubicarse en el surco bicipital medial en la fosa del codo, pasa entre las cabezas del
pronador redondo y discurre por el compartimento dando ramos musculares directos a los
músculos superficiales, dando un ramo llamado nervio interóseo anterior para los músculos
profundos, con excepción de los inervados por el nervio ulnar.

Una vez que llega a la porción distal del antebrazo, discurre por el túnel carpiano para poder
llegar a la mano. Este conducto está formado por el retináculo de los flexores y los huesos del
carpo, específicamente el escafoides, trapezoide, pisiforme y ganchoso. Este, actúa como vía de
paso para los nueve tendones del flexor superficial de los dedos, el flexor profundo de los dedos
y el flexor largo del pulgar, además del nervio mediano.
Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 3 | MÓDULO A

En la mano, el nervio mediano inerva a los músculos de la eminencia tenar, con excepción del
músculo aductor del pulgar y de la cabeza profunda del flexor corto del pulgar, y a los dos
músculos lumbricales laterales. Proporciona sensibilidad a la piel de las caras palmar y dorsal
distal de los tres primeros dedos y la mitad lateral del cuarto, y la palma adyacente a esas
regiones.

El síndrome del túnel carpiano se produce como consecuencia de la compresión del nervio
mediano en el túnel del carpo. Este conducto de paredes osteo-fibrosas es inextensible y, por
esto, una inflamación crónica de los tendones previamente mencionados puede generar una
compresión del elemento más sensible que contiene, el nervio mediano. La sintomatología se
manifiesta en forma distal, e incluye parestesias (hormigueo), hipoestesia (disminución de la
sensibilidad) o anestesia (falta de sensibilidad), estos síntomas sensitivos no ocurren en la
porción de la palma de la mano inervada por el nervio mediano, debido a que el ramo palmar
de este no discurre por el túnel carpiano. La pérdida de la función motora es progresiva y afecta
la coordinación y potencia del pulgar, generando un síntoma clásico que es el de no poder
abotonarse la camisa.

Nervio ulnar

Luego de discurrir por la parte posterior del codo, el nervio ulnar se dirige al compartimento
anterior del antebrazo y discurre entre los músculos flexor ulnar del carpo y la mitad medial del
flexor profundo de los dedos a quienes inerva. Es acompañado a lo largo de todo su recorrido
antebraquial por la arteria ulnar y las venas ulnares satélites. En la muñeca, se encuentra en el
canal ulnar, para posteriormente ingresar en la mano. Antes de ingresar en esta, da los ramos
cutáneos palmares y dorsales para inervar su correspondiente región de piel en la mano.

En la mano, el nervio ulnar se divide en un ramo superficial sensitivo y otro profundo motor. La
inervación motora corresponde a los músculos hipotenares, los dos lumbricales mediales, el
aductor del pulgar, la cabeza profunda del flexor corto del pulgar y todos los músculos
interóseos. La inervación sensitiva corresponde a la cara palmar y dorsal distal del cuarto y
quinto dedo y su palma adyacente.

El nervio ulnar, está particularmente expuesto a posibles traumatismos en el canal epitrocleo


olecraneano, debido al poco tejido interpuesto entre este y la piel, y a su estrecha relación con
el hueso, pudiendo una fractura del codo provocar una lesión. Dependiendo del grado de la
lesión nerviosa, puede manifestarse como entumecimiento y parestesias o perdida de la
sensibilidad en la piel de la mano inervada por el nervio ulnar. Además, el daño motor puede
producir dificultad o incapacidad para cerrar la mano en forma de puño, adoptando un signo
característico que se conoce como mano en garra.

Nervio radial

Se divide en la fosa del codo en un ramo superficial y otro profundo (también llamado nervio
interóseo posterior). El ramo profundo llega al compartimento posterior e inerva a todos los
músculos de este compartimento. El ramo superficial, es principalmente sensitivo y se distribuye
en la piel del dorso de la mano. El nervio radial es principalmente sensitivo a nivel de la mano.
Esta distribución es la piel de los dos tercios laterales del dorso de la mano, el dorso del pulgar
y las proximidades del primer dedo y la mitad del siguiente. La lesión más frecuente del nervio
radial es producto de una fractura de humero a nivel del brazo, provocando la incapacidad de
extensión del miembro superior (mano péndula) y perdida de sensibilidad en los territorios
antes descriptos.
Primera Cátedra de Anatomía | Departamento de Anatomía | Facultad de Ciencias Médicas | UBA
TRABAJO PRACTICO N° 3 | MÓDULO A

FIGURA 5. Inervación sensitiva de la mano.


Bibliografía
Netter, F. Atlas de Anatomía Humana. 6ª Ed. Elsevier, 2015.
Moore, K. Dalley, AF. Agur, AM; Moore Anatomía con orientación clínica, 8° Edición. Wolters
Kluwer.
Rouviere, H. Delmás, A. Anatomía Humana, 11° Edición. Masson.

ESTA ES UNA SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS PROPUESTOS EN OBJETIVOS EDUCACIONALES


MÁS RELEVANTES CORRESPONDIENTES AL PRIMER TRABAJO PRÁCTICO DE LA MATERIA;
SUGERIMOS COMPLETAR LA INFORMACIÓN CON EL MATERIAL DISPONIBLE EN FORMATO
DIGITAL Y CON LA LECTURA DE LOS CAPÍTULOS CORRESPONDIENTES EN LOS LIBROS DE
TEXTO RECOMENDADOS EN LA BIBLIOGRAFÍA
Anatomía
TP #5

Región carpiana, Mano, Integración del miembro superior

Articulaciones de la mano
Articulación radiocarpiana Sinovial Elipsoidea

OM
• Cavidad glenoidea (entre radio y el disco art.)
Entre
• Cóndilo (H. Escafoides, semilunar y piramidal)

Ligamentos de la cápsula:

• Lig. Radiocarpiano dorsal

.C
Relaciones: Posterior, retináculo
• Lig. Radiocarpiano palmar de los extensores. Anterior,
• Lig. Cubitocarpiano dorsal conducto carpiano. Medial,
• Lig. Cubitocarpiano palmar tejido celular subcutáneo y piel.
DD
• Lig. Colateral cubital del carpo Lateral, tabaquera anatómica.
• Lig. Colateral radial del carpo

Articulación mediocarpiana Sinovial Elipsoidea


LA

• Primera fila de huesos (menos pisiforme) del carpo


Entre
• Segunda fila de husos del carpo
FI

Sin capsula, rodeada por ligamentos intercarpianos palmares, interóseos y dorsales.




Articulación del hueso pisiforme Sinovial Plana

• Hueso pisiforme
Entre
• Hueso Piramidal

Con capsula articular, ligamento que une pisiforme con apófisis estiloides del cubito, otro que
une pisiforme con ganchoso, otro pisiforme a piramidal, y dos lig. Al gancho del ganchoso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulaciones carpometacarpianas
Del pulgar Sinovial Selar

• Cara distal de trapecio


• Sup. articular de la base del 1er metacarpiano.

Rodeado por capsula.

2do, 3er, 4to y 5to metacarpiano Sinoviales Planas


2do: Se articula con trapecio, trapezoide y grande.

OM
3ro: H. Grande. Unidos a su metacarpiano
4to: H. Grande y ganchoso correspondiente

5to: H. Ganchoso Ver pág. 823 del Pró

.C
Articulaciones Intermetacarpianas Sinoviales Planas

Entre metacarpianos 2° y 3°, 3° y 4°, 4° y 5°. Cavidades sinoviales son prolongaciones de Art.
DD
Carpometacarpiana.

Reforzada por: ligamentos interóseos, palmares (tres) y dorsales (tres).

Articulaciones Metacarpofalángicas Sinoviales Elipsoideas


LA

• Cabezas de los metacarpianos

• Cavidad glenoidea de la falange proximal

A nivel del pulgar la superficie articular aumenta por un fibrocartílago, donde se encuentran
FI

los huesos sesamoideos.

Articulaciones interfalángicas Sinoviales Gínglimos

• Extremos distal de falanges proximal y media




• Extremos proximal de falanges proximal y media

Capsula reforzada por ligamentos laterales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vías de conducción de la mano
Arco Palmar superficial
Arteria Cubital Profundo a aponeurosis
palmar y superficial de los
Anastomosis de tendones de los M. flexores
de los dedos y su vaina
sinovial, y ramos terminales
Rama palmar superficial de A. Radial. de N. mediano y cubital.

OM
Se divide en 4 arterias digitales palmares comunes, que se dirigen a los espacios interdigitales
para llegar a los 4 últimos dedos.

Cada arteria se divide en 2 Arterias digitales palmares propias, 2 para cada


dedo, menos el meñique, donde la A. no se bifurca.

.C
Arco Palmar Profundo
Arteria radial
DD
Anterior a la base de los
Anastomosis de
metacarpianos y a los M.
interóseos.
Rama palmar profunda del A. Cubital
LA

Ramos Descendentes:
Son las arterias metacarpianas palmares (cuatro):
• 1er especio metacarpiano: Se ramifica en A. digitales palmares lateral y medial
del dedo pulgar, y A. radial del dedo índice.
• 2do, 3er y 3to espacio: Se anastomosan con las A. palmares digitales comunes
FI

del Arco Superficial.

Ramos Ascendentes:
Ramas perforantes: Se anastomosan con las A. Metacarpianas dorsales del Arco


dorsal.

Arco dorsal
Arteria radial
Superficial a la primera fila
Anastomosis de de huesos del carpo y
profundo a los tendones
extensores de los dedos
Rama dorsal del carpo

Origina A. Metacarpianas dorsales para 2do, 3er y 4to espacio, bifurcándose en 2 A.


dorsales digitales propias, menos en índice (una).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Venas de la mano:
• Red venosa profunda (formado por arco venoso palmar profundo)
• Red venosa superficial (red venosa dorsal de la mano y arco venoso
palmar superficial)
Linfáticos:
• Vasos linfáticos superficiales: red muy densa en la cara palmar.
• Vasos linfáticos profundos: acompañan vasos metacarpianos y arcos
palmares.

OM
Nervios de la mano
Nervio mediano
Relaciones: Anterior, cara prof. Retináculo

.C
Pasa por conducto carpiano flexor. Se ubica entre tendones del flexor
superficial y el flexor largo del pulgar.
DD
Ramos digitales palmares comunes del 1er al 4to dedo.

Se bifurcan en nervios digitales palmares propios.

Nervio Radial (Ramo superficial)


LA

Llega al dorso de la mano y de los dedos.


FI

Ramos terminales son ramos digitales dorsales, sobre caras dorsales de 1° y 2° dedo
y mitad radial del 3°.


Nervio Cubital

Más proximal sale el R. dorsal del N. cubital (sensitivo): origina nervios digitales
dorsales para los 3 dedos faltantes.

Pasa por delante del retináculo flexor, recorriendo el conducto cubital.

Se divide en dos ramos:

Ramo superficial (sensitivo): llega a la eminencia hipotenar y se ubica por debajo de la


aponeurosis palmar. Se divide en nervios digitales palmares comunes y digitales
palmares propios para meñique y cara medial de anular.

Ramo Profundo (motor): Entre M. flexor y abductor del meñique. Llega a celda palmar
media. Emite ramos interóseos para M. hipotenares, interóseos, los dos lumbricales
cubitales, aductor del pulgar y cabeza profunda del flexor corto del pulgar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Regiones topográficas de la mano
Región del carpo
Conducto carpiano
Ubicado a nivel de la cara palmar de los huesos del carpo.

Relaciones: Anterior, retináculo flexor, Posterior, cara anterior de los huesos del carpo.

Contenido: Nervio mediano, tendones del flexor superficial y profundo de los dedos, flexor
largo del pulgar y flexor radial del carpo.

OM
Correderas osteofibrosas
Entre retináculo extensor del carpo y los huesos del carpo pasan tabiques verticales. La parte
interna de estos tabiques son las correderas. Son 6.

• 1ra corredera: Tendones de M. abductor largo y extensor corto del pulgar.


• 2da: Tendones de los M. extensores radiales largo y corto del carpo



.C
3ra: Tendón del M. extensor largo del dedo pulgar.
4ta: Los 4 tendones del extensor de los dedos y el tendón extensor del dedo índice.
5ta: Tendón del extensor del dedo meñique.
DD
• 6ta: Tendón del M. extensor cubital del carpo.

Región dorsal del carpo


LA

Entre fascia dorsal superficial y fascia interósea dorsal.

Ubicado: Medial, 5° metacarpiano, Lateral, 1° metacarpiano, Distal, inserción e la fascia dorsal


superficial sobre la vaina fibrosa de los dedos, Proximal, borde inferior del retináculo extensor.
FI

Región palmar
Dividida en 3, mediante dos tabiques (lateral y medial)

Eminencia tenar: corresponde a la base del pulgar. En dirección medial está limitada por un


surco oblicuo denominado surco de oposición del pulgar.

Eminencia hipotenar: Limitada por abductor y flexor corto del dedo meñique en dirección
anterior, el oponente en dirección profunda, el borde medial del quinto metacarpiano a
medial, y el tabique medial.

Región palmar central (la más amplia), Contenido: Aponeurosis palmar, arcos palmares
arteriales, tendones flexores, M. lumbricales y M. interóseos, y H. metacarpianos del 2do al 4to.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Universidad de Buenos Aires – Facultad de Medicina
Departamento de Anatomía – Primera Cátedra
Unidad de Anatomía por Imágenes

CASO: Fractura del h. escafoides

La guardia médica recibe una paciente de 22 años de edad, sexo femenino. Refiere que
hace un par de horas estaba jugando al hockey y cuando iba a realizar una jugada colisiona
con una compañera cayendo al suelo con todo el peso de cuerpo sobre la muñeca en
dorsiflexión. En las maniobras de evaluación, presenta edema1 y dolor al hacer presión con
el puño cerrado, durante el movimiento de pronación contrarresistencia y a la percusión
sobre la cabeza del 2do y 3er metacarpiano a nivel del hueso escafoides, en la tabaquera
anatómica.
Se realiza una radiografía de muñeca de frente específica para el escafoides2, como se
observa a continuación:

a. ¿Observa algo que le llame la atención? Si la respuesta es afirmativa, describa qué


y dónde se ubica.
b. ¿Cómo explica el dolor a nivel de la tabaquera anatómica? La explicación debe ser
únicamente anatómica.

1
Edema: hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos del cuerpo.
2
Radiografía para el escafoides: con el puño cerrado en desviación cubital para horizontalizar el
escafoides

Villegas, P.V.
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Medicina
Departamento de Anatomía – Primera Cátedra
Unidad de Anatomía por Imágenes

Se procede a inmovilizar la muñeca con yeso, desde el extremo distal del húmero para
impedir la pronosupinación hasta la palma de la mano inclusive.
A la semana, regresa a la guardia refiriendo un aumento del dolor. Se le indica un estudio
por resonancia de la mañeca. Este da como resultado una imagen compatible con necrosis3
del polo proximal del hueso escafoides.

c. ¿Cómo explicaría la necrosis del polo proximal del escafoides? La explicación debe
ser únicamente anatómica.

Srta. Pamela V. VILLEGAS, Docente Auxiliar de Segunda

Unidad de Anatomía por Imágenes


Primera Cátedra “Prof. Dr. J. M. Palacios Jaraquemada” – Depto. de Anatomía
Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires.

3
Necrosis: muerte de células o tejido

Villegas, P.V.
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Medicina
Departamento de Anatomía – Primera Cátedra
Unidad de Anatomía por Imágenes

ARTERIOGRAFÍA: arco palmar.


La arteriografía o angiografía es un examen imagenológico que utiliza rayos X y una
sustancia derivada de sales iodadas, tal como indica su nombre, para representar las
arterias y observar el interior de las mismas. Se puede utilizar para el estudio las arterias de
todo el cuerpo, así también como para evaluar variaciones sean normales o patológicas, o
bien lesiones hemorrágicas y/o isquémicas. El procedimiento para la obtención de este tipo
de imágenes es: inyectar un medio de contraste a través de un catéter en una arteria, y de
manera simultánea se registra en video para posteriormente seleccionar las imágenes a
imprimir como radiografías. Por ejemplo, puede utilizarse en traumatismos para determinar
el patrón arterial antes y después de una intervención quirúrgica.
En el caso de la mano, podemos observar los arcos palmares superficial y profundo.
A continuación se presentan un par de estudios por arteriografía de arco palmar superficial:

Arteriografía de la mano, frente, con Arteriografía de la mano, frente, con sustracción


sustracción digital. Observe un: digital. Observe un:
arco palmar superficial completo. arco palmar superficial incompleto.

Srta. Pamela V. VILLEGAS, Docente Auxiliar de Segunda

Lic. Esteban A. MACCHIA, Docente Adscripto, Jefe de Trabajos Prácticos

Unidad de Anatomía por Imágenes


Primera Cátedra “Prof. Dr. J. M. Palacios Jaraquemada” – Depto. de Anatomía
Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires.
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Medicina
Departamento de Anatomía – Primera Cátedra
Unidad de Anatomía por Imágenes

COMPARACIÓN DE RADIOGRAFÍAS: mano entre un adulto y un niño.

En la comparación de las radiografías de la muñeca y la mano se evidencian diferencias


notables entre un adulto y las de un niño de pocos meses de edad. Por lo tanto, debemos
recordar que los huesos se forman a partir de uno o varios centros de osificación, en el caso
del esqueleto axil, a partir de cartílago hialino. Este cartílago es “invisible” en las
radiografías convencionales.
Los huesos largos, entre la epífisis y la diáfisis (cuerpo), presentan la fisis, este sector en la
infancia y parte de la adolescencia se compone por un tejido cartilaginoso que permite el
desarrollo del hueso en sentido longitudinal, el cartílago de crecimiento. Este cartílago en
el transcurso del desarrollo ontogénico es sustituido por tejido óseo, encontrando en el
adulto un resabio, la línea epifisaria. Sin embargo, cabe recordar que los huesos del carpo
son clasificados como cortos, en el caso que nos convoca cada uno de estos posee un
único punto de osificación y aparición cronológica.
A continuación se presentan radiografías normales de la mano y la muñeca, según la edad.
Compárese las diferencias entre ellas.

Radiografía de la mano de un niño de 10 (diez) meses de edad, frente y oblicua. Se pueden


observar sólo dos huesos en el carpo, a la derecha el hueso grande y a la izquierda el hueso
ganchoso.

Villegas, P.V. – Macchia, E.A.


Universidad de Buenos Aires – Facultad de Medicina
Departamento de Anatomía – Primera Cátedra
Unidad de Anatomía por Imágenes

Radiografía de la mano de un niño de 6 (seis) años de edad, frente y oblicua. Se


pueden observar los algunos huesos del carpo, ¿Cuáles se observan? ¿En los
huesos largo que característica reconoce?

Radiografía de la mano de un niño de 11 (once) años de edad, frente.


Se puede observar la fisis distal de los huesos del antebrazo. ¿Qué
huesos del carpo identifica?

Villegas, P.V. – Macchia, E.A.


Universidad de Buenos Aires – Facultad de Medicina
Departamento de Anatomía – Primera Cátedra
Unidad de Anatomía por Imágenes

Radiografía de la mano de un adulto, frente y oblicua. Se observa la osificación completa de


los huesos de la muñeca así como también la unión diafisioepifisiaria de los huesos largos.
¿Qué huesos se identifican?

Srta. Pamela V. VILLEGAS, Docente Auxiliar de Segunda

Lic. Esteban A. MACCHIA, Docente Adscripto, Jefe de Trabajos Prácticos

Unidad de Anatomía por Imágenes


Primera Cátedra “Prof. Dr. J. M. Palacios Jaraquemada” – Depto. de Anatomía
Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires.

Villegas, P.V. – Macchia, E.A.

También podría gustarte