Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA

SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - CAMPUS ITAPÚA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA

BIOMECÁNICA II

Tema: Análisis Biomecánico de Muñeca y Mano.

Responsables:
 Alcaraz, Claudio Javier
 Álvez Correa, Exequiel
 Bogado Elizeche, Guadalupe Elizabeth
 Cabrera Bogado, Araceli Belén
 Domínguez Espínola, Lidia Milagros
 Gamarra López, Diana Serafina
 Vanni Sosa, Nayeli Arami

Docente: Lic. Klga. Yohana Verón

ENCARNACIÓN – PARAGUAY
2022
INDICE

Contenido Pág.

Portada 1
Introducción 3
Generalidades de la Muñeca 4
Superficies óseas 5
Medios de unión 8
Músculos de la Muñeca 10
Inervación
Movimientos
Generalidades de la Mano
Superficies óseas
Medios de unión

2
INTRODUCCIÓN

La muñeca es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, es el


conjunto de huesos y estructuras de tejidos blandos que conecta el antebrazo con la
mano cuyas características esenciales son la movilidad y estabilidad.
Por otro lado, la mano, extremo distal del miembro superior, es un órgano
móvil, complejo y adaptable ya que la estabilidad y movilidad de los 19 huesos y 14
articulaciones de la mano le proporcionan una base estructural que le permite dicha
adaptabilidad funcional extraordinaria.
Es conocido que la función de las articulaciones del miembro superior es ayudar
a posicionar la mano de modo que esta pueda llevar a cabo actividades de la vida
cotidiana y la muñeca es clave para que la mano cumpla con su función ya que la
estabilidad de la muñeca es indispensable para que los músculos flexores y extensores
de los dedos funcionen adecuadamente, por consiguiente, su posición afecta a la
habilidad que poseen los dedos de la mano de flexionarse y extenderse.
Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo denominado ´´Análisis
Biomecánico de la Muñeca y Mano´´, pretende determinar la importancia de los grados
de libertad de la muñeca para que la mano realice sus diferentes funciones y evaluar la
funcionalidad de la mano en la vida cotidiana.
Para ello, nos dirigiremos a un mejor conocimiento del complejo articular de la
muñeca y mano, mediante la descripción de sus generalidades, las diferentes
articulaciones que conforman el complejo, la función de los ligamentos y los músculos
encargados de realizar los movimientos para, finalmente cumplir con los objetivos
planteados.

3
Generalidades de la Muñeca

 La muñeca es una articulación distal del miembro superior que permite que la
mano adopte una posición óptima para la prensión.
 Su complejo articular posee dos grados de libertad de movimiento.
 Se añade un tercer grado de libertad con la pronosupinación.
 El núcleo central de la muñeca es el carpo (conjunto compuesto por 8 huesos
pequeños).
 Este complejo comporta dos articulaciones: la articulación radiocarpiana,
articulando la glenoide antebraquial con el cóndilo carpiano; y la articulación
medio carpiana, articulando entre ellas las dos filas de los huesos del carpo.

4
Superficies Oseas

La articulación radiocarpiana (articulación de la muñeca) es una articulación


elipsoide que une el antebrazo con el carpo. Se denomina radiocarpiana porque, de los
dos huesos del antebrazo, sólo el radio se articula directamente con el carpo; el cúbito se
halla separado del cóndilo carpiano por el disco articular.
Superficies articulares
Son dos: en el lado del antebrazo, una cavidad glenoidea; en el lado del carpo,
un cóndilo.
1. Cavidad glenoidea antebraquial. Esta cavidad, formada en sus dos tercios
laterales por la extremidad inferior del radio y en su tercio medial por el
disco articular, es una superficie elíptica y cóncava de eje mayor transversal.
Se orienta inferior y un poco anteriormente. La superficie radial constituye la
cara articular carpiana del radio y es triangular; el vértice es lateral y se
prolonga sobre la cara medial de la apófisis estiloides. Está dividida en dos
partes: una lateral triangular y otra medial cuadrilátera; la cresta roma
anteroposterior que separa estas dos superficies corresponde a la interlínea
comprendida entre los huesos escafoides y semilunar. Esta superficie está
recubierta por una capa de cartílago que presenta continuidad medialmente
con el revestimiento cartilaginoso del disco articular
2. Cóndilo carpiano. Está formado por las superficies articulares superiores de
los huesos escafoides, semilunar y piramidal. Estos tres huesos están unidos
entre sí por ligamentos intercarpianos interóseos, cuyos fascículos superiores
se sitúan al mismo nivel que las superficies articulares. El mismo
revestimiento cartilaginoso recubre las superficies articulares óseas y los
ligamentos intercarpianos interóseos situados entre ellas.
El cóndilo carpiano es más extenso posterior que anteriormente, por lo cual
se orienta superior y un poco posteriormente. El hueso escafoides
corresponde a la carilla lateral triangular del radio; el hueso semilunar a la
carilla medial y a la parte próxima del disco articular; el hueso piramidal se
articula con dicho disco articular, medialmente al hueso semilunar.

5
Complejo Articular De La Muñeca

Articulación Radiocarpiana:
Es una articulación condílea, considerada un bloque que presenta dos curvas
convexas.
1. Curva anteroposterior (sagital): eje transversal (interlinea semilunar y hueso
grande).
Movimiento: flexo extensión.

2. Curva transversal del radio mayor: eje anteroposterior (interlinea cabeza del
hueso grande).
Movimiento: abducción – aducción.

Sus superficies articulares:


 Visión anterior: el cóndilo carpiano esta formado por la yuxtaposición de
la cara superior de los tres huesos de la hilera superior; que son, de
afuera hacia adentro: el escafoides, el semilunar, el piramidal, unidos
entre si por los ligamentos escafolunar y piramidolunar. El hueso
pisiforme no participa en la constitución del cóndilo carpiano. Huesos de
la hilera inferior: trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso,
unidos entre si por los tres ligamentos trapezo-trapezoideo, trapezo-
hueso grande y hueso ganchoso-hueso grande.
 Visión abierta:

6
Medios de Unión de la Muñeca

Los ligamentos de la articulación radiocarpiana y de la articulación


mediocarpiana:
En una visión anterior se distinguen: los dos ligamentos colaterales de las art.
Radiocarpiana:

 El lig. Colateral cubital, cuyo origen es la apófisis estiloides cubital y se


entremezcla con la inserción del lig. Triangular a la altura de su vértice. A
continuación: se divide en un haz posterior estilo piramidal y un haz anterior
estilo pisiforme.
 El lig. Colateral radial, también constituido por dos haces que se originan en la
apófisis estiloides radial, un haz posterior que se expande desde el vértice de la
apófisis estiloides hasta la cara externa del escafoides para insertarse justo por
debajo de la superficie articular superior y un haz anterior muy grueso y
resistente que se extiende desde el borde anterior de la apófisis estiloides hasta el
tubérculo del escafoides.
 El lig. Anterior de la articulación radiocarpiana, constituido por dos haces:
 Por fuera, el haz radio lunar anterior que se extiende oblicuamente por debajo y
por dentro del reborde anterior de la glenoide radial al asta anterior del
semilunar: de ahí la denominación de frenillo anterior del lunar.
 Por dentro, el haz radio piramidal anterior, individualizado por Kuhlman: sus
inserciones superiores ocupan la mitad interna del borde anterior de la glenoide
y todo el borde anterior de la cavidad sigmoidea del radio, donde se entremezcla
con las inserciones radiales del lig. Anterior de la art. Radio cubital distal: este
ligamento de forma triangular, fuerte y resistente, se dirige hacia abajo y hacia
dentro para insertarse en la cara anterior del piramidal.
Los lig. De la articulación medio carpiana:

 El lig. radio capital: que se extiende oblicuamente por debajo y por dentro de la
parte externa del reborde anterior de la glenoide hasta la cara anterior del hueso
grande.
 El lig. lunar capital, que se extiende verticalmente desde el hasta anterior del
semilunar a la cara anterior del cuello del hueso grande, prolonga hacia abajo el
lig. radio lunar.
 El lig. triquetocapital, que se extiende oblicuamente por debajo y por fuera de la
cara anterior del piramidal al cuello del hueso grande constituyendo así con los
dos lig. precedentes, un auténtico aparato ligamentoso.
 El lig. trapezoescafoideo, corto pero ancho y resistente, une el tubérculo del
escafoides con la cara anterior del trapecio, por arriba de su cresta oblicua,
completando por dentro por el lig. escafotrapezoideo.

7
 El lig. triquetoganchoso, verdadero ligamento lateral interno de la art. Medio
carpiana
 Finalmente: los lig, pisiganchoso y pisimetacarpiano, éste último participa en la
art. Carpometacarpiana.
En una visión posterior se hallan:

 El lig. lateral externo de la art. Radiocarpiana, por su haz posterior.


 El lig. lateral interno de la art. Radiocarpiana, también por su haz posterior,
cuyas inserciones están imbricadas con el vértice del lig. triangular.
 El lig. radiocarpiano dorsal de la art. Radiocarpiana constituido por dos haces
oblicuos hacia abajo y hacia adentro: _el haz radio lunar dorsal y el radio
piramidal dorsal, cuyas inserciones son más o menos simétricas a las de su
homólogo anterior.
 Por último: triquetoganchoso, cuya parte posterior se inserta en la cara posterior
del piramidal.
 El lig. dorsal escafo-trapezo-trapezoide.

Función Estabilizadora De Los Ligamentos De La Muñeca

En el plano frontal, el papel que desempeña los ligamentos es necesario debido a


la orientación de la glenoide antebraquial mira hacia abajo y hacia dentro, en su
conjunto a un plano oblicuo de arriba abajo y de adentro afuera, formando con la
horizontal un ángulo de 25º-30º.
El carpo alineado tiende así a deslizarse hacia arriba y hacia dentro.
Si el carpo se aduce aproximadamente 30º, la fuerza muscular se ejerce
perpendicularmente, lo que estabiliza y centra de nuevo el cóndilo carpiano en la
glenoide. Además, esta posición, es la posición natural de la muñeca, la posición
funcional, que coincide así con su máxima estabilidad.
Por el contrario, cuando se abduce el carpo, por escasa que sea, acentúa la
inestabilidad y acarrea una tendencia al desplazamiento del cóndilo carpiano hacia
arriba y hacia dentro.
Los ligamentos laterales de la articulación radiocarpiana apenas son aptos para
entorpecer este movimiento debido a su dirección longitudinal. Esta función es propia
de los ligamentos radio piramidales anterior y posterior, cuya dirección oblicua hacia
arriba y hacia fuera permite centrar de nuevo y de manera permanente el cóndilo
carpiano de modo que evita su desplazamiento hacia dentro.
En una visión postero interna, la porción inferior del radio, se observa la cavidad
sigmoidea del radio, y el piramidal, flanqueado por el pisiforme, se observa que el

8
piramidal está unido al radio mediante los dos ligamentos radio piramidal anterior y
posterior.
Constituyen en conjunto una "cincha ligamentosa" que dirige permanentemente
el piramidal hacia arriba y hacia dentro.
En el plano sagital, debido a la orientación hacia abajo y hacia delante de la
glenoide, el cóndilo carpiano tiende a escapar hacia arriba y hacia delante, que forma un
ángulo de 20-25º con la horizontal.
La flexión de muñeca de 30-40º orienta el empuje óseo, bajo las fuerzas
musculares, lo que estabiliza y centra de nuevo el cóndilo carpiano. Una ligera flexión
de la muñeca corresponde a la posición funcional.
La función de los ligamentos, se reduce ligeramente (ligamentos anteriores)
distendidos, no intervienen, por el contrario, el freno posterior del lunar y la cincha
transversal de la primera hilera están tensos, lo que coapta al semilunar en la glenoide
radial.
En posición de alineación, la tensión de los ligamentos anteriores y posteriores
está equilibrada estabilizando el cóndilo, en extensión, el cóndilo carpiano se escapa
hacia arriba y hacia delante se refuerza.
La función de los ligamentos, la de los ligamentos posteriores, que permanecen
distendidos, los ligamentos anteriores cuya tensión es proporcional al grado de
extensión. Comprimen el semilunar y la cabeza del hueso grande hacia arriba y hacia
atrás, produciendo a la vez la estabilización y el recentraje del cóndilo carpiano.

9
Músculos de la Muñeca

Durante la flexión palmar participan los siguientes músculos de acuerdo a su


función:
 Agonistas
Flexor cubital del carpo: Músculo ancho y grueso que se extiende desde y el
cúbito hasta el hueso pisiforme. Termina por medio de un tendón muy fuerte que se
inserta en la parte media de la cara anterior del hueso pisiforme.
Flexor radial del carpo: Músculo fusiforme aplanado anterior y posteriormente,
muscular superiormente y tendinoso inferiormente. Nace del epicóndilo medial y sus
fibras se dirigen inferior y un poco lateralmente y se fija ensanchándose en la cara
anterior de la base del segundo hueso metacarpiano y mediante una expansión estrecha
y delgada en la base del tercero.
 Antagonistas
Músculo extensor cubital del carpo:
Alargado y fusiforme; está situado medialmente al músculo extensor del meñique.
Se extiende desde el epicóndilo lateral hasta el quinto hueso metacarpiano
Nace: a) del epicóndilo lateral, medial al músculo extensor del meñique; b) del
borde posterior del cúbito, desde la parte inferior del músculo ancóneo hasta el tercio
inferior del hueso, y c) de los tabiques tendinosos.
El cuerpo muscular desciende oblicuamente en sentido inferior y medial a lo
largo del borde medial del músculo extensor del meñique, y cubre de superior a inferior
el músculo supinador, la parte medial, ligeramente excavada, de la cara posterior del
cúbito, y las inserciones superiores de los músculos de la capa profunda. Las fibras
musculares terminan, un poco superiormente a la muñeca, alrededor de un tendón que
pasa posterior al extremo inferior del cúbito, en una corredera osteofibrosa que
corresponde al surco existente entre la cabeza del cúbito y la apófisis estiloides del
cúbito. Termina en el tubérculo medial de la base del quinto hueso metacarpiano
Radial corto:
El músculo extensor radial corto del carpo es aplanado, muscular en su parte
superior y tendinoso inferiormente
Se inserta superiormente: a) en el epicóndilo lateral, por medio del tendón
común de los músculos epicondíleos laterales, inmediatamente superior a las
inserciones del músculo supinador, y b) en el tabique fibroso que lo separa del músculo
extensor de los dedos.
Radial largo:
Ligeramente es más largo que el radial corto y se extiende desde el borde antero
lateral del húmero hasta el segundo hueso metacarpiano.

10
El músculo extensor radial largo del carpo nace por medio de fibras musculares: a)
del extremo inferior del borde anterolateral del húmero en una extensión de 3 cm
aproximadamente; b) del tabique intermuscular lateral del brazo y c) mediante algunos
fascículos, de la masa tendinosa de los músculos epicondíleos laterales. se inserta en
una impresión rugosa que se encuentra en la parte lateral de la cara dorsal de la base del
segundo hueso metacarpiano
 En Extensión:
Como agonistas: Músculo Extensor del carpo, Músculo Radial corto y Largo.
Como antagonistas: M. Flexor cubital del carpo y Músculo flexor radial del carpo.
 Aducción:
O inclinación cubital, la mano se aproxima al eje del cuerpo y su borde interno o
borde cubital (meñique) forma con el borde interno del antebrazo un ángulo obtuso
abierto hacia adentro.
 Abducción:
O inclinación radial, la mano se aleja del eje del cuerpo y su borde externo o borde
radial (pulgar) forma con el borde externo del antebrazo, un ángulo obtuso abierto
hacia afuera.
En realidad, los movimientos naturales de la muñeca son movimientos combinados
en torno a ejes oblicuos: flexión-aducción; extensión abducción.
La amplitud de movimiento de abducción no sobrepasa los 15° grados, mientras que
los de aducción es de 45 °.

MOVIMIENTOS AGONISTAS ANTAGONISTAS SINERGISTAS


ADUCCIÓN CUBITAL RADIAL LARGO NINGUNO
POSTERIOR Y CORTO
ABDUCCIÓN RADIAL LARGO CUBITAL PALMAR
Y CORTO ANTERIOR MAYOR

11
Inervación

Flexor radial del carpo: está inervado por el nervio mediano (C6, C7) y su
irrigación proviene de las ramas de las arterias recurrente cubital y radial.
Flexor cubital del carpo: recibe su inervación a través del nervio cubital (C7-
T1) su irrigación proviene de la arteria recurrente cubital posterior.
Extensor cubital del carpo: es inervado por el nervio interóseo posterior (C7,
C8) e irrigado por las arterias recurrente radial posterior e interósea posterior.

12
Movimientos de la Muñeca

Eje transversal AA´, Plano Frontal


• Flexión (1) la cara anterior o palmar de la mano se aproxima a la cara anterior del
antebrazo;
• Extensión (2): la cara posterior o dorsal de la mano se aproxima a la cara posterior del
antebrazo.

Eje anteroposterior BB´, Plano Sagital


• Aducción o inclinación cubital (3): la mano se aproxima al eje del cuerpo y su borde
interno [o borde cubital (el del meñique)], forma, con el borde interno del antebrazo.
• Abducción o inclinación radial (4): la mano se aleja del eje del cuerpo y su borde
externo [o borde radial (el del pulgar)] forma, con el borde externo del antebrazo.

13
Amplitud De Movimientos

Abducción-Aducción
La amplitud de movimientos se puede medir a partir de la posición anatómica, el
eje de la mano, representado por el tercer metacarpiano, que es una prolongación del eje
del antebrazo.
• La amplitud de aducción o inclinación cubital es de 45º. Sin embargo, esta
amplitud difiere según se considere el eje de la mano: en cuyo caso es de 30º; o el eje
del dedo corazón: en cuyo caso es de 55°. Esto se debe a que la aducción de la mano se
asocia con la aducción de los dedos. Es mayor en la supinación que en pronación no
sobrepasa los 10º.
• La amplitud de la abducción o inclinación radial no sobrepasa los 15º

Flexo extensión
La amplitud de los movimientos se mide a partir de la posición anatómica:
muñeca alineada, cara dorsal de la mano en la prolongación de la cara posterior del
antebrazo.
• La amplitud de la flexión activa es de 85º
• La amplitud de la extensión también es de 85º
La flexo extensión es máxima cuando la mano no está ni en abducción ni en
aducción.
• La amplitud de la flexión pasiva es mayor de 90º en pronación (100º).
• La amplitud de la extensión pasiva es mayor de 90° tanto en pronación como
en supinación (95°).

14
Movimiento de circunducción
 Es la combinación de los movimientos de flexo extensión con los
movimientos de aducción-abducción.
 Formando los ejes de la mano una superficie Cónica llamada Cono de
circunducción, no simétrica con respecto al eje del antebrazo OO.

Siendo de amplitud máxima en el plano sagital FOE (13) y mínima en plano


frontal ROC (12).

15
 En el corte Plano frontal (12)
Posición en abducción R y aducción en c y el eje del cono OO’
 Corte en plano Sagital (13) con la posición en flexión f y en extensión E

16
Generalidades de la Mano

 La mano es capaz de ejecutar innumerables acciones gracias a su función


principal: la prensión.
 La facultad de prensión se encuentra desde la pinza de cangrejo a la mano del
simio, pero solo el hombre ha alcanzado el grado de perfección debido a la
oposición del pulgar que se opone a todos los demás dedos.
 La oposición del pulgar no es una característica propia del hombre, en monos
avanzados el pulgar es oponible, sin embargo, la amplitud de esta oposición no
alcanza la del pulgar humano.
 Desde el punto de vista fisiológico, la mano representa la extremidad efectora
del miembro superior que constituye un soporte logístico, permitiéndole adoptar
las posiciones mas favorables para acciones determinadas.
 La mano es un receptor sensorial, sensible y preciso, con datos imprescindibles
para realizar su propia acción.
 Es la educadora de la vista gracias al conocimiento del grosor y de las distancias
que le proporciona a la corteza cerebral, lo que permite controlar e interpretar las
informaciones.
 El cerebro dirige a la mano, pero la mano ha modificado el cerebro del hombre,
constituyendo una pareja funcional indisociable, donde cada termino reacciona
dialécticamente sobre el otro.

17
Superficies Oseas de la Mano

Huesos De La Mano:
Los huesos de la mano forman tres grupos óseos distintos: el carpo, el metacarpo
y las falanges.
Carpo
El carpo está formado por ocho huesos cortos dispuestos en dos hileras: una
superior o antebraquial y otra inferior o metacarpiana. En conjunto forman un canal de
concavidad anterior por el que se deslizan los tendones de los músculos flexores de los
dedos.
A excepción del hueso piramidal, del hueso pisiforme y del hueso ganchoso, la
mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cúbica y en consecuencia, constan
de seis caras. Las caras anterior y posterior de cada hueso son rugosas y corresponden a
las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y laterales o mediales
son articulares, exceptuando las caras laterales o mediales de los huesos situados en los
extremos de ambas filas del carpo.
- Fila superior
Está formada de lateral a medial por los huesos escafoides, semilunar, piramidal
y pisiforme.
Hueso Piramidal.
Está situado medialmente al hueso semilunar y presenta la forma de una
pirámide cuadrangular.
Hueso Pisiforme.
Se trata de un hueso irregularmente redondeado.
- Fila inferior
Esta fila comprende también cuatro huesos que son, de lateral a medial, los
huesos: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
Hueso Trapecio.
Es el más lateral de los huesos de la segunda fila.
Hueso Trapezoide.
Está situado entre el hueso trapecio y el hueso grande.
Hueso Grande.
Es el más voluminoso de los huesos del carpo.
Es alargado de superior a inferior, correspondiendo su eje mayor con el de la
propia mano.

18
Hueso Ganchoso.
Presenta la forma de un prisma triangular. Por lo tanto, consta de cinco caras:
dos bases no articulares, una anterior y otra posterior, y tres caras articulares.
Metacarpo
El metacarpo constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano.
Se compone de cinco huesos largos (huesos metacarpianos), que se articulan
superiormente con los huesos de la segunda fila del carpo e inferiormente con las
falanges proximales de los dedos. Los espacios limitados entre ellos se denominan
espacios interóseos.

Características propias de cada uno de los huesos metacarpianos:


Primer Hueso Metacarpiano.
a) Es el más corto y voluminoso de todos;
b) es aplanado de anterior a posterior;
c) su base no presenta superficies articulares lateral y medial,
d) la superficie articular de su base, en relación con el hueso trapecio, es cóncava
de anterior a posterior y convexa transversalmente.
Segundo Hueso Metacarpiano.
a) Es el más largo de todos los huesos metacarpianos;
b) su base está bifurcada en dos tubérculos (lateral y medial) y no presenta
carilla articular lateral;
c) la cara dorsal de la base presenta, en su parte lateral, una impresión triangular
en que se inserta el músculo extensor radial largo del carpo; el ángulo superior de esta
superficie de inserción presenta un saliente agudo que algunos autores denominan
apófisis estiloides del segundo hueso metacarpiano.
Tercer Y Cuarto Huesos Metacarpianos.
Cada una de las caras, lateral o medial, correspondientes a las bases presenta
superficies articulares. La parte dorsolateral de la base del tercer hueso metacarpiano se
prolonga superiormente formando una apófisis estiloides del tercer hueso metacarpiano;
el músculo extensor radial corto del carpo se inserta en la cara dorsal del hueso en la
base de esta apófisis.
El cuarto hueso metacarpiano es mucho más delgado que el tercero.
Quinto Hueso Metacarpiano.
Su base presenta una sola carilla articular lateral. La cara medial de esta base
presenta un tubérculo destinado a la inserción del músculo extensor cubital del carpo.

19
Falanges:
Cada dedo con excepción del pulgar consta de tres segmentos óseos los huesos
de los dedos o falanges, del pulgar presenta solamente dos.
Se designan con los nombres de falanges proximal, media y distal, consideradas
desde el metacarpo hacia el extremo del dedo.
La falange proximal. El cuerpo es semicilíndrico, convexo posteriormente y
plano o ligeramente cóncavo anteriormente
Falange media: el cuerpo es semejante al de la falange proximal.
Falange Distal; el cuerpo es muy corto convexo dorsalmente y plano en su cara
palmar.

20
La Facultad De Prensión De La Mano

Esta facultad de prensión, la mano del hombre la debe a su arquitectura que le


permite tanto una amplia apertura, como un cierre sobre si misma o en torno a un
objeto.
Palma
El centro de la palma de la mano es hueca y está cubierta de pliegues palmares
• El pliegue palmar inferior “línea de la cabeza", es el más distal y comienza en el borde
interno de la palma de la mano.
• El pliegue palmar medio “línea del corazón”, localizado proximalmente en relación al
anterior, se inicia en el borde extremo de la palma de la mano.
• El pliegue palmar superior “línea de la vida”, es el más proximal y se sitúa por dentro
de la eminencia tenar. Su oblicuidad diagonal dibuja el fondo de saco de la corredera
palmar
Pliegues hipotenares
Pliegues de los dedos:
El pliegue digital distal generalmente único, localizado ligeramente por arriba de
su interlinea articular, y limitando proximalmente el l pulpejo.
• El pliegue digital proximal, siempre doble, situado en su interlinea articular, y
limitando proximalmente la falange.
• El pliegue digital-palmar, único o duplicado, localizado en la unión del dedo con la
palma de la mano, situado por debajo de su interlinea articular, y limitando
proximalmente la falange.
Estos pliegues tienen la misma función de amarre cutáneo que tienen los
pliegues de la palma de la mano.
Pliegues del pulgar
Presenta dos pliegues palmares:
•El pliegue palmar distal, que limita proximalmente la segunda falange, y que es el
pulpejo del pulgar, único, ligeramente por arriba de su interlinea.
•El pliegue de la articulación metacarpofalángica, siempre doble, proximal en relación a
su interlínea.
Pliegues de la flexión de la muñeca
• Los dedos largos se extienden
Cuando la mano se prepara para coger un objeto (visión lateral externa), los
dedos largos se elongan por la acción de los músculos extensores.

21
• La extensión va disminuyendo desde el 1er al 5to dedo
• El pulgar se extiende y se separa en abducción, gracias a la profundidad de su
comisura
Tabaquera anatómica
 La apófisis estiloides radial.
 La prominencia de la cabeza cubital.

En la visión del lado interno la mano que se prepara para coger presenta una
torsión. un desplazamiento hacia la izquierda de la palma de la mano, debido al avance
de los metacarpianos más acusado cuanto más interno es el metacarpiano.

Los cinco dedos no tienen la misma relevancia:


 La zona del pulgar 1: desempeña un papel preponderante por su oposición a los
otros dedos
 La zona de las pinzas 2: compuesta por el dedo corazón y, principalmente, por el
dedo índice, indispensables para la pinza bidigital (pulgar/índice) -pinza de
precisión- o la pinza tridigital (pulgar/índice/corazón)-pinza empleada para
alcanzar los alimentos en más de la mitad de la humanidad.
 La zona de los alcances 3: borde cubital de la mano, con los dedos anular y
meñique, indispensables para garantizar la fineza de la presa con toda la palma
de la mano o también la presa en forma de puño: manera de coger los mangos de
las herramientas, presas de fuerza, frecuentemente empleadas.

22
Arquitectura De La Mano

Para coger objetos la mano puede adaptar su forma.


En una superficie plana, un cristal, por ejemplo, la mano se expande y se aplana,
contactando con:
 La eminencia tenar 1.
 La eminencia hipotenar 2.
 La cabeza de los metacarpianos 3
 La cara palmar de las falanges 4.

Cuando se quiere coger un objeto voluminoso, la mano se ahueca y se forman


unos arcos orientados en tres direcciones:
1) En sentido transversal: el arco carpiano XOY que corresponde a la concavidad
del macizo carpiano. Se prolonga distalmente mediante el arco metacarpiano, en
el cual se alinean las cabezas metacarpianas.
El eje longitudinal del conducto carpiano pasa por el semilunar, el hueso grande y el
tercer metacarpiano.

23
2) En sentido longitudinal, los arcos carpo metacarpofalángicos que adoptan una
posición radiada desde el macizo carpiano y están constituidos, en cada dedo,
por el metacarpiano y las falanges correspondientes.
Arco del dedo corazón D3
Arco del índice D2

3) En sentido oblicuo los arcos de oposición del pulgar con los otros cuatro dedos:

En dirección general este conducto palmar es oblicuo. Zonas de oposición. Base


de eminencia hipotenar cuando los dedos se separarán voluntariamente:
El eje converge en la base de la eminencia tenar.
Cuando los dedos se aproximan voluntariamente los dedos no son paralelos,
convergen en punto bastante alejado.

24
Cuando los dedos aparecen en posición neutra:
Los tres últimos dedos y una divergencia entre los tres primeros.
Cuando se cierra el puño con las articulaciones interfalángicas distales
extendidas, los ejes de las dos últimas falanges de los cuatro últimos dedos y el eje del
pulgar, exceptuando su última falange, convergen en un punto situado con la parte
inferior del conducto del pulso.

El Macizo Carpiano
Surco de concavidad anterior, transformado en conducto por el ligamento
anterior del carpo.
• Borde exterior: tubérculo del escafoides, cresta del trapecio.
• Borde interior: pisiforme, gancho del ganchoso.

25
En sentido longitudinal, se puede considerar que el macizo carpiano está
constituido por tres columnas:
• La columna externa a: la más importante, ya que se trata de la columna del pulgar.
Está constituida por el escafoides, el trapecio y el primer metacarpiano. A partir
del escafoides se orienta la columna del dedo índice: trapezoide y segundo
metacarpiano.
• La columna media b: constituida por el semilunar, el hueso grande y el tercer
metacarpiano, y forma, como se ha visto con anterioridad, el eje de la mano.
• La columna interna c: desemboca en los dos últimos dedos. Está constituida por el
piramidal y el hueso ganchoso, que se articula con el cuarto y quinto metacarpianos

En sentido transversal, se realizan dos cortes horizontales:


• El primero pasa por la fila superior o proximal.
• El segundo, pasa por la fila inferior o distal.

Durante los movimientos de ahuecamiento de la palma de la mano, la


concavidad del conducto carpiano aumenta ligeramente gracias a los pequeños
movimientos de deslizamiento en las artrodias que se localizan entre los diferentes
huesos del carpo.

26
El Ahuecamiento Palmar
El ahuecamiento de la palma se debe principalmente a los movimientos de los
cuatro últimos metacarpianos (de momento se excluye el primer metacarpiano) en
relación al carpo. Estos movimientos, efectuados en las articulaciones
carpometacarpianas, consisten en movimientos de flexo extensión de escasa amplitud,
como ocurre con todas las artrodias. No obstante, dicha amplitud va en aumento desde
el segundo al quinto metacarpiano:
• Cuando la mano está plana, las cabezas de los cuatro últimos metacarpianos están
alineadas en una misma recta AB.
• Cuando la mano se ahueca, la cabeza de los tres últimos metacarpianos "avanza" en
flexión.

La carilla interna del hueso ganchoso es oblicua. Movimiento entorno a este eje
desplaza, la cabeza del quinto metacarpiano hacía delante y hacía afuera.

Las Articulaciones Metacarpofalángicas


Las articulaciones metacarpofalángicas son de tipo condíleo:
Articulación metacarpofalángica abierta por su cara posterior. Poseen dos grados
de libertad:

27
l. Flexoextensión, en el plano sagital, en torno al eje transversal YY' (rojo);
2. Inclinación lateral, en el plano frontal, en torno al eje anteroposterior XX' (en azul).
3. La cabeza del metacarpiano A posee una superficie articular, convexa en ambos
sentidos y más extensa y ancha por delante que por detrás.
4. La base de la primera falange B está excavada por una superficie, la cavidad
glenoidea, cóncava en ambos sentidos.

El fibrocartílago glenoideo, pequeña lengüeta Fibrosa inserta en el borde anterior


de la base Falángica, con una pequeña incisura que le sirve de charnela.
De hecho, en un corte sagital en la extensión la cara profunda, cartilaginosa, del
fibrocartílago glenoideo se halla en contacto con la cabeza del metacarpiano.
La libertad de movimiento de la flexo extensión es posible gracias a los Fondos
de saco posterior y anterior de la cápsula.
La profundidad del fondo de saco anterior es indispensable para el deslizamiento
del fibrocartílago glenoideo.
En la parte posterior de la base falángica, se inserta la lengüeta profunda del
tendón extensor.
La amplitud de la flexión es próxima a los 90°; pero es necesario recalcar que si
el dedo índice alcanza justo los 90°, la amplitud articular va aumentando hasta el quinto
dedo, además, la flexión aislada de un dedo (en este caso el dedo corazón) está limitada
por la tensión del ligamento interdigital palmar.
La amplitud de la extensión activa varía según los individuos: puede alcanzar de
30 a 40°; pero es necesario recalcar que si el dedo índice alcanza justo los 90°, la
amplitud articular va aumentando hasta el quinto dedo, además, la flexión aislada de un
dedo (en este caso el dedo corazón) está limitada por la tensión del ligamento
interdigital palmar.

28
La extensión pasiva puede alcanzar los 90° en sujetos con gran laxitud.
En extensión los ligamentos laterales están distendidos y equilibrados lo que
permite los movimientos de lateralidad.

El Aparato Fibroso De Las Articulaciones Metacarpofalángicas


Los ligamentos laterales de la articulación metacarpofalángica se integran en un
aparato fibroso más complejo que suspende y "centra" los tendones extensores y
flexores.
En una visión en perspectiva posterosuperior y lateral de la articulación, se
pueden observar los siguientes tendones enfocando detrás y por delante de la
articulación metacarpofalángica, articulación entre el metacarpiano y la primera falange.
• El tendón del músculo extensor de los dedos, que en la cara dorsal de la cápsula dirige
su expansión profunda a hacia la base de la primera falange donde se inserta.
• Se divide en una cintilla media.
• Dos cintillas laterales.
• Unas cintillas sagitales.
Los músculos flexores de los dedos, el profundo y el superficial, se introducen
en la polea metacarpiana que se origina en el fibrocartílago glenoideo y se prolonga '
sobre la cara palmar de la primera falange en este punto, el músculo flexor superficial
de los dedos se divide en sus dos cintillas ‘antes de que el tendón del músculo flexor
profundo de los dedos lo perfore.

El aparato capsulo-ligamentoso:
La cápsula articular reforzada por: el ligamento lateral que se inserta en el
tubérculo lateral de la cabeza metacarpiana, descentrada por detrás de la línea de los
centros de curva y se divide en tres partes:
1) Un haz metacarpofalángico oblicuo hacia bajo y hacia delante hacia la base de la
primera falange.

29
2) El haz metacarpo glenoideo que se dirige hacia delante para insertarse en los bordes
del fibrocartílago glenoideo que lo adhiere a la cabeza metacarpiana garantizando así la
constabilidad del mismo.
3) El haz falangoglenoideo más delgado, que realiza la "llamada" del fibrocartílago
glenoideo durante la extensión.
La polea metacarpiana, que se inserta en los bordes laterales del fibrocartílago,
está así literalmente suspendida en la cabeza metacarpiana mediante el haz metacarpo
glenoideo y el fibrocartílago glenoideo.
Este dispositivo desempeña un papel muy importante durante la flexión de la
articulación metacarpofalángica.
Trasmite todo el "componente de despegue" a la cabeza metacarpiana, a través
del haz glenoideo: los tendones flexores permanecen pegados al esqueleto y la base
falángica queda estable.

La Amplitud De Los Movimientos De Las Articulaciones


Metacarpofalángicas
La amplitud de la flexión es aproximadamente de 90'; si bien cabe recalcar que,
aunque alcanza los 90' justos en el caso del dedo índice, aumenta progresivamente hasta
el quinto dedo. Además, la flexión aislada de un dedo (en este caso el dedo corazón)
está limitada por la tensión del ligamento palmar interdigital.
La amplitud de la extensión activa varía según individuos: puede alcanzar de 30
a 40'.
La extensión pasiva puede alcanzar casi los 90" en individuos con una gran
laxitud ligamentosa.
De todos los dedos, excepto el dedo pulgar, el dedo índice es el que posee la
mayor amplitud de movimiento en sentido lateral 30' y, como es fácil moverlo de forma
aislada, se puede, a este propósito, hablar de abducción A y de aducción B. El dedo
índice debe su denominación, índice significa indicador, a esta movilidad privilegiada.
Combinando movimientos en distintos grados de abducción A aducción B y de
extensión C- flexión D, el dedo índice puede realizar movimientos de circunducción.
Dichos movimientos quedan circunscritos al interior del cono de circunducción definido
por su base ACBD y su vértice la articulación metacarpofalángica. Este cono está
aplanado transversalmente debido a la mayor amplitud de los movimientos de flexo
extensión. Su eje representa la posición de equilibrio -también denominada funcional.

30
Articulación Interfalángica
Son articulaciones trocleares, que se establecen entre las falanges. Hay dos
articulaciones interfalángicas en los 4 últimos dedos. La superficie de articulación
interfalángica proximal es una tróclea más ancha por delante que por detrás. La
superficie articular distal es de menor extensión que la distal. Ambas presentan un
fibrocartílago glenoideo que se desplaza por la cara anterior de la falange durante la
flexión.
Las articulaciones interfalángicas tienen una cápsula fibrosa reforzada por un
ligamento palmar y dos laterales (interno y externo) que van por la cara lateral de los
tubérculos de las falanges. Durante la flexión y extensión completa están tensos y
durante la extensión intermedia están distendidos. La amplitud de flexión es superior a
90 ° en las articulaciones interfalángicas proximales e inferiores a 90 ° en las distales.
Esta amplitud aumenta del 2 al 5 dedo en las dos articulaciones.

Correderas Y Vainas De Los Tendones Flexores


Para recorrer las porciones cóncavas de su trayecto, los tendones deben quedar
sujetos al esqueleto mediante correderas fibrosas ya que si no la tensión provocaría que
siguieran la cuerda del arco del esqueleto. La primera corredera osteofibrosa es el
conducto carpiano. Entre los dos bordes del túnel carpiano se extiende una vaina
fibrosa, el retináculo flexor (ligamento transverso del carpo) LTC. Así se constituye la
mayor polea osteofibrosa del cuerpo humano. En el corte del conducto carpiano pueden
observarse dispuesto en dos planos, los tendones del músculo flexor superficial de los
dedos y del músculo flexor profundo de los dedos, así como el tendón del músculo
flexor largo del pulgar. El tendón del músculo flexor radial del carpo pasa por un
compartimiento especial del conducto carpiano para insertarse en el segundo
metacarpiano. Por el lado interno no incluido en el conducto carpiano, el músculo flexor
cubital del carpo se inserta en el pisiforme. El nervio mediano también pasa por el
conducto carpiano, donde en determinadas circunstancias puede quedar comprimida, lo
que no ocurre con el nervio cubital que acompañado de su arteria pasa por un conducto
especial, el conducto de Guyon por delante del ligamento anular. Los tendones flexores
quedan sujetos por tres poleas fibrosas en cada dedo, la polea A1 ligeramente por
encima de la cabeza metacarpiana, la polea A3 en la cara anterior de la primera falange,
la polea A5 en la polea anterior de la segunda falange. Entre las poleas de fibras
transversales, la continuidad, la continuidad de la vaina fibrosa queda garantizada por
poleas constituidas por un sistema de fibras tanto oblicuas como cruzadas que pasan en
banderola por delante de la articulación, menos gruesas para adaptarse a los
movimientos de flexión de las falanges. Se trata de la polea A2 en la cara palmar de la
articulación metacarpo falángica proximal. De este modo, con la cara anterior
ligeramente cóncava de las falanges, las poleas constituyen auténticas correderas
osteofibrosas. Las vainas serosas permiten el deslizamiento de los tendones en el
interior de las correderas, como si se tratase de la funda de los cables de freno de una
bicicleta. Existe una vaina digital en los tres dedos medios: en el índice V2, en el dedo
corazón V3 y en el dedo anular V4. En la palma de la mano, los tendones se deslizan
por 3 vainas carpianas que son de fuera adentro:
31
• La vaina radio palmar.
• La vaina media.
• La vaina cubito palmar.
En el plano topográfico: es importante destacar:
• Los fondos de sacos superiores de las vainas carpianas sobrepasan ampliamente por
arriba al ligamento anular hacia el antebrazo.
• Las vainas digitales de los tres dedos medios.
• Los pliegues palmares de flexión.

Los Tendones De Los Músculos Flexores De Los Dedos


Se localizan en el compartimiento anterior del antebrazo: se trata entonces de
músculos extrínsecos. Actúan sobre la mano y los dedos mediante largos tendones cuya
inserción es bastante particular. El tendón más superficial el del músculo flexor
superficial de los dedos se inserta en la segunda falange, es decir proximal a la inserción
del tendón del músculo flexor profundo de los dedos.

Los Tendones De Los Músculos Extensores De Los Dedos


Los músculos extensores de los dedos también son músculos extrínsecos.
Recorren las correderas, pero como su trayecto es, en conjunto convexo, éstas son
menos numerosas. No existe más que en las muñecas, único punto donde el trayecto de
los tendones se convierte en cóncavo durante la extensión. Puede observarse de dentro
afuera los conductos para los siguientes músculos: extensor cubital del carpo – extensor
del dedo meñique – extensor de los dedos – extensor largo del pulgar – extensor radial
del carpo – extensor corto del pulgar.

Los Músculos Interóseos Y Lumbricales


En el plano fisiológico, los músculos interóseos poseen dos tipos de acciones
sobre la articulación metacarpo falángica: acción de lateralidad y la flexo extensión. Los
músculos interóseos dorsales son más voluminosos y por lo tanto más potentes que los
músculos interóseos palmares

La Extensión De Los Dedos


La extensión de los dedos se debe a la acción combinada del músculo extensor
de los dedos, de los músculos interóseos, de los músculos lumbricales e incluso en cierta
medida del músculo flexor superficial de los dedos, todos éstos músculos intervienen en
los nexos de sinergia – antagonismo variables según la posición de la articulación
metacarpo falángica y de la muñeca. Se añade la acción totalmente pasiva del ligamento
retinacular, que coordina la extensión de las dos últimas falanges.

Actitudes Patológicas De La Mano Y Dedos


32
• La ruptura de la aponeurosis dorsal.
• La ruptura del tendón extensor.
• La ruptura del tendón del músculo por encima de la articulación metacarpo falángica.
• La ruptura o la insuficiencia del músculo FSD.
• La parálisis o la sección del tendón del músculo FPD.
• La insuficiencia de los músculos interóseos.
• La pérdida de los extensores de la muñeca y los dedos (parálisis radial).
• En la enfermedad de Dupuytren.
• La enfermedad de Volkman.
• Actitud de gancho.
• Actitud de ráfaga cubital.

Músculos De La Eminencia Hipotenar


La eminencia hipotenar está compuesta por tres músculos:
1. El músculo flexor corto del dedo meñique: 1: se inserta por abajo, en el tubérculo
interno de la base de F1 su dirección es oblícua hacia arriba y hacia afuera, hacia su
inserción carnosa en la cara anterior del ligamento anular y la apófisis unciforme.
2. El músculo aductor del dedo meñique 2: aductor en relación al plano de simetría del
cuerpo, termina por abajo como un músculo interóseo en el tubérculo lateral de F1 (con
el músculo flexor corto del dedo meñique) por un correón común con el cuarto músculo
interóseo palmar y por una expansión hacia la cintilla lateral del músculo ED. Por arriba
se inserta en la cara anterior del ligamento anular y en el pisiforme.
3. El músculo oponente del dedo meñique 3: se inserta por abajo en la cara interna del
quinto metacarpiano, rodea a su borde para dirigirse hacia arriba y hacia afuera hacia el
borde inferior del ligamento anular y la apófisis unciforme, donde se inserta.
En el plano fisiológico:
El músculo oponente del dedo meñique flexiona el quinto metacarpiano sobre el
carpo en torno al eje xx lo que le desplaza hacia adelante y hacia afuera.
Pero al mismo tiempo le confiere al quinto metacarpiano un movimiento de
rotación en torno a su eje longitudinal (representado por una cruz) en el sentido de la
flecha, en supinación, es decir, de tal manera que la parte anterior del metacarpiano se
orienta hacia fuera, hacia el pulgar. Por lo tanto, el oponente merece claramente su
denominación ya que opone el meñique al pulgar.
El músculo flexor corto del dedo meñique y el músculo aductor del dedo
meñique ejercen en conjunto una acción casi idéntica.

33
El Pulgar
Desempeña una función aparte en la mano puesto que es indispensable para
realizar las pinzas pulgodigitales con cada uno de los restantes dedos, y en particular
con el dedo índice, y también para la constitución de una presa de fuerza con los otros
cuatro dedos.
También puede participar en acciones asociadas a las presas que conciernen a la
propia mano. Sin el pulgar, la mano pierde la mayor parte de sus posibilidades.
El pulgar debe esta función eminente, por una parte, a su localización por
delante tanto de la palma de la mano como de los otros dedos que le permite, en el
movimiento de oposición, dirigirse hacia los otros dedos, de forma aislada o global, o
separarse por el movimiento de contra oposición para relajar la presa.
La columna osteoarticular del pulgar contiene cinco piezas óseas que
constituyen el radio externo de la mano:
1) El escafoides.
2) El trapecio que los embriólogos consideran el equivalente de un metacarpiano;
3) El primer metacarpiano.
4) La primera falange.
5) La segunda falange.
Su columna es, pues, claramente más corta y su extremo sólo alcanza la parte
media de la primera falange del dedo índice. Esta es su longitud óptima ya que:
● Más corto, como sería el caso tras una amputación falángica, pierde sus posibilidades
de oposición por no tener ni suficiente longitud, ni suficiente separación, ni suficiente
flexión global;
● Más largo, como sería el caso de una malformación congénita con tres falanges, la
oposición fina termino terminal puede verse perturbada por la flexión insuficiente de la
articulación interfalángica distal del dedo al que se opone.
Las articulaciones de la columna del pulgar son cuatro:
1) La articulación trapezoescafoidea artrodia que, como se vio con anterioridad,
permite que el trapecio efectúe un corto desplazamiento hacia delante sobre la
carilla inferior, que se apoya sobre el tubérculo del escafoides: en este caso se
esboza un movimiento de flexión de escasa amplitud;
2) La articulación trapezometacarpiana dotada de dos grados de libertad;
3) La articulación metacarpofalángica que posee dos grados de libertad;
4) La articulación interfalángica con un único grado de libertad. En total cinco
grados de libertad necesarios y suficientes para realizar la oposición del pulgar.

La Oposición Del Pulgar

34
Es la facultad para desplazar la yema del pulgar para contactar con él las yemas
del resto de los cuatro dedos para realizar lo que se ha venido a considerar la pinza
pulgodigital.
En el movimiento de oposición, el pulgar acude al encuentro de otro dedo, el
dedo índice con mayor frecuencia. Esta acción es la suma de tres componentes
elementales:
1) La antepulsión del primer metacarpiano y, de forma accesoria, de la primera falange;
2) La aducción del primer metacarpiano y la inclinación lateral de la primera falange
sobre el metacarpiano hacia su borde radial; estas acciones son más acusadas cuanto la
oposición se efectúa con un dedo más interno. Por lo tanto, son máximas en la oposición
pulgar-dedo meñique;
3) La rotación longitudinal del metacarpiano y de la primera falange en sentido de la
pronación.
Los dos primeros componentes están bajo dependencia de la acción combinada
del músculo abductor largo del pulgar y de los músculos del grupo tenar externo.
El pulgar efectúa sucesivamente dos movimientos:
1) Abducción de 120"
2) Flexión de 180"
En el modelo, una forma simple de obtenerla es hacer oblicuos los ejes de
torsión (trazado a rayas) de forma que la flexión se asocia obligatoriamente a una
rotación axial. En realidad, esta rotación axial no se lleva a cabo gracias a los ejes de
flexión, sino merced a la asociación de diferentes factores:
• Una rotación axial automática, debido a la composición del movimiento en torno a los
dos ejes de la articulación trapezometacarpiana bajo la acción de los músculos tenares
externos. Esta rotación activa y automática e interviene, en su mayor parte, en el
mecanismo de la oposición.
• Una rotación axial activa, debida a un movimiento de pronación en la articulación
metacarpofalángica, gracias a motores musculares: músculo flexor corto del pulgar y
músculo abductor corto del pulgar.
• Una rotación axial automática en pronación en la articulación interfalángica.
El juego mecánico, en las articulaciones trapezometacarpiana y
mctacarpofalángica, debido a la laxitud ligamentosa bajo la acción de los músculos
tenares externos, constituye un factor adicional pero no esencial. Puede apreciarse de
forma empírica la amplitud haciendo girar pasivamente la segunda falange del pulgar
derecho entre el pulgar y el dedo índice izquierdos: varía de 60° a 80°.

35
Geometría De La Oposición Del Pulgar
La oposición del pulgar consiste con que en un punto dado A', el pulpejo del
pulgar sea tangente al pulpejo de otro dedo, como por ejemplo el índice, en un punto A:
es decir, hacer coincidir en el espacio en un único punto A + A' los planos de los
pulpejos tan· gentes A y A'.
Son necesarios tres grados de libertad según las coordenadas X, Y, Y Z. Se
precisan dos grados más de libertad para que puedan coincidir los planos de los
pulpejos, plano sobre plano y dirección sobre dirección, por rotación en lomo a los ejes t
y u (como los pulpejos no pueden contactar por el dorso, carece de sentido un tercer
grado en lomo a un eje y perpendicular a los dos precedentes).
La coincidencia de los planos de los pulpejos necesita cinco grados de libertad:
• Tres para que coincidan los puntos de contacto;
• Dos para que coincidan más o menos los planos de los pulpejos.
Los cinco grados de libertad de la columna del pulgar son imprescindibles y
suficientes para realizar la oposición.
Se puede constatar que se necesitan dos grados para situar el extremo de F, en un
punto H del plano: si se bloquea f, o f" sólo existe una forma para ambos casos de
alcanzar el punto H. Pero introducir un tercer grado permite llegar a H con distintas
incidencias: se han representado en la figura dos orientaciones O y O' del pulpejo, de
modo que se puede constatar cómo este mecanismo necesita tres grados de libertad en el
plano.
La adición de un cuarto grado de libertad, en torno al segundo eje Y,Y" de la
articulación TM permite una orientación adicional del pulpejo que "mira" en tina
dirección diferente, lo que autoriza una verdadera elección de la oposición con un
determinado dedo desde el índice al meñique.
Un quinto grado de libertad conseguido gracias al segundo eje de la articulación
MF mejora todavía más la coincidencia de los planos de los pulpejos permitiendo una
rotación limitada de un plano sobre otro en torno al punto de tangencia. De hecho, se
puede constatar que el eje de flexión f, de la articulación MF no es estrictamente

36
transversal más que en el transcurso de la flexión directa; en realidad., durante la mayor
parte del tiempo es oblicua con un sentido u otro:
• Oblicua en f2: la flexión se asocia con una inclinación cubital y con una supinación;
• Oblicua en f3: en este caso se asocia con una inclinación radial y con una
pronunciación.

La Articulación Trapezometacarpiana
Se localiza en la base de la columna móvil del pulgar y desempeña un papel
primordial puesto que garantiza su orientación y participa de manera preponderante en
el mecanismo de la oposición.
Los anatomistas la han denominado articulación por encajamiento recíproco, o
también articulación sillar. Esta última denominación recuerda su forma de silla de
montar, cóncava en un sentido y convexa en el otro. Existen dos superficies en forma de
silla, una en el trapecio y la otra en la base del primer meta que no se pueden
corresponder más que gracias a una rotación de 90° que haga coincidir la curva convexa
de una con la curva cóncava de la otra y viceversa.
Estas dos superficies, la trapezoide y la metacarpiana, poseen una doble curva
invertida, que recuerda la forma de una silla de montar, pero los radios de curva
presentan variaciones locales, aunque finalmente, cuando se superponen, la coincidencia
no es absoluta.
Con la trapezometacarpiana abierta y la base del primer metacarpiano
desplazada hacia fuera, las superficies articulares del trapecio y del primer metacarpiano
presenten las siguientes particularidades:
• La superficie del trapecio presenta una cresta media ligeramente curva siguiendo una
concavidad orientada hacia dentro y hacia delante. La parte dorsal de esta cresta es
claramente más convexa que su parte palmar que es casi plana. Dicha cresta está
deprimida en su parte media por un surco que la cruza transversalmente y se extiende
desde el borde dorsal externo al borde palmar interno donde está netamente más hueca.
Un hecho importante es que este surco es curvo y presenta una convexidad
anteroexterna. La parte posteroexterna es casi plana.
• La superficie metacarpiana, se conforma a la inversa, presentando una cresta que
corresponde al surco de la superficie del trapecio y un surco que encaja sobre la cresta
del trapecio.

37
Encajada sobre la superficie del trapecio, la metacarpiana la sobrepasa por
ambos extremos del surco. Además, en un corte se puede observar que la concordancia
de las dos superficies no es absoluta. Sin embargo, encajadas con firmeza una contra
otra, "el encajamiento" de las superficies no permite ninguna rotación sobre el eje
longitudinal del primer metacarpiano, siempre según Kuczynski. A causa de la curva de
la silla sobre su eje longitudinal.

Coaptación
La laxitud capsular no tiene más efecto en la práctica que permitir el
desplazamiento de la superficie metacarpiana sobre la del trapecio, pero esta
articulación trabaja en compresión, semejante a un pivote permitiendo así orientar el
primer metacarpiano en todas las direcciones del espacio, como si se tratase de una
portada cuya orientación puede variarse modificando la tensión de las maromas
representadas en este caso por los músculos tenares. Éstos garantizan así la coaptación
articular en cualquier posición. En cuanto a los ligamentos de la articulación
trapezomtacarpiana, dirigen el movimiento y garantizan, según su grado de tensión, la
coaptación con cada posición.
1) El ligamento intermetacarpiano LIM: manojo fibroso, grueso y corto, se extiende
desde la base del primer y del segundo metacarpianos, hasta la parte superior de la
primera comisura.
2) El ligamento oblicuo posterointerno LOPI: descrito por los clásicos, se trata de una
cintilla ancha pero delgada que envuelve a modo de corbata la articulación por detrás,
para enrollarse por dentro de la base del primer metacarpiano dirigiéndose hacia
delante;
3) El ligamento oblicuo anterointerno LOAI: se extiende desde la parte distal de la
cresta del trapecio hasta la zona yuxtacomisural de la base del primer metacarpiano,
cruza la cara anterior de la articulación enrollándose en sentido inverso al precedente.
4) El ligamento recto anteroexterno LRAE: se extiende directamente entre el trapecio y
la base del primer metacarpiano hasta la cara anteroexterna de la articulación, su claro y
agudo límite interno delimita un hiato capsular por donde pasa una bolsa serosa hacia el
tendón del músculo abductor largo del pulgar.
Estos ligamentos pueden asociarse de dos en dos:
• El L1M Y el LDAE; el primero limita la apertura de la primera comisura en cI plano
de la palma de la mano y el segundo controla su cierre;
• El LOPI y el LOAI, están solicitados principalmente durante la rotación del primer
metacarpiano sobre su eje longitudinal. El LOPI limita la pronunciación y el LOAI la
supinación.

Función De Los Ligamentos


En el transcurso de los movimientos de anteposición y retroposición se puede
observar:

38
• En una visión anterior en anteposición, como se tensa el LOAI y se distiende el LRAE
mientras que por detrás la anteposición A tensa el LOPI.
• En una visión anterior en reproposición , como se tensa el LRAE y se distiende el
LOAI, mientras que por detrás la retroposición distiende el LOP1.
• En cuanto al LlM, se tensa tanto en anteposición, donde "tracciona" la base de M hacia
M, como en retroposición donde "retiene" la base de M anteriormente subluxada por el
trapecio. Se distiende en posición intermedia, bisectriz del ángulo formado por las dos
posiciones extremas del ligamento.
En el transcurso de los movimientos de flexo extensión puede observarse:
• En la extensión los ligamentos anteriores LRAE y LOAI se tensan y el LOPI se
distiende;
• En la flexión se produce la situación inversa: distensión de los LRAE y LOAI y
tensión del LOPI.
Al estar enrollados en sentido contrario el LOPI y el LOAI controlan la
estabilidad rotatoria de M, sobre su eje longitudinal.
• El LOAI se tensa durante la pronación; de modo que su tensión aislada acarrearía una
supinación;
• El LOPI está solicitado durante la supinación; se puede afirmar entonces que su puesta
en tensión independiente de los otros conlleva una pronación del primer metacarpiano.
En la oposición, que asocia la anteposición y la flexión, todos los ligamentos
(LlM, LOAI, LOPI) están tensos excepto el LRAE, lo que es normal puesto que este
ligamento es paralelo a los músculos contraídos (músculo abductor corto del pulgar,
músculo oponente del pulgar, músculo flexor corto del pulgar). Es notorio que lo más
tenso sea el LOPI que garantiza de este modo la estabilidad de la articulación hacia
atrás. es la posición en la que las superficies articulares están más firmemente encajadas
una contra otra, lo que, añadido al hecho de que los dos ligamentos oblicuos se tensan
simultáneamente, excluye toda rotación sobre el eje longitudinal del primer
metacarpiano que obedecerá a un juego mecánico entre las superficies articulares.
En la posición intermedia todos los ligamentos están distendidos y, en consecuencia, el
juego mecánico es máximo, lo que no aporta ninguna ventaja en cuanto a la rotación
longitudinal de M. Es en esta posición que puede evidenciarse pasivamente el juego
mecánico de la articulación trapcometacarpiana, que no interviene pues en la oposición.
En la contra-oposición, la tensión casi aislada del LOAI es capaz de producir
cierto grado de supinación, sobre su eje longitudinal.

Geometría De Las Superficies


Si la rotación del primer metacarpiano sobre su eje longitudinal no se puede
explicar ni por el juego mecánico ni por la acción de los ligamentos, la única
explicación que queda es por las propiedades de las superficies articulares.

39
Las superficies sillares - en forma de silla de montar - poseen, como afirman los
matemáticos, Una curva negativa, es decir que siendo convexas en un sentido y
cóncavas en el otro no pueden cerrarse sobre sí mismas, como sería el caso de la esfera,
ejemplo perfecto de curva positiva.
Se ha querido comparar estas superficies sillares a:
• Un segmento hiperboloide de revolución.
• Un segmento hiperboloide parabólico.
• Un segmento hiperboloide hiperbólico.
• Un segmento axial de superficie tórica.
Esta superficie sillar o toroide negativa posee entonces dos ejes principales
ortogonales y, por consiguiente, dos grados de libertad. Esta superficie sellada siempre
es una superficie toroide negativa con dos ejes principales ortogonales y dos grados de
libertad, pero es asimétrica. El estudio de la mecánica del cardán muestra que las
articulaciones de dos ejes poseen una posibilidad adicional, la rotación automática del
segmento móvil sobre su eje longitudinal, en este caso el primer metacarpiano.

Articulación Metacarpofalángica
Las articulaciones metacarpofalángicas son de tipo condíleo. Poseen dos grados
de libertad: Flexo extensión, en el plano sagital, en torno al eje transversal e inclinación
en el plano frontal, en torno al eje anteroposterior.
- Superficies articulares
La cabeza del metacarpiano: posee una superficie articular, convexa en ambos
sentidos y más extensa y ancha por delante que por detrás
La base de la primera falange: está excavada por una superficie, la cavidad
glenoidea, cóncava en ambos sentidos, de menor superficie que la cabeza del
metacarpiano. Se prolonga por delante mediante una superficie de apoyo: el
fibrocartilago glenoideo pequeña lengüeta Fibrosa inserta en el borde anterior de la base
falángica.
- Medios de unión
Los ligamentos presentes son:
Ligamento metacarpoglenoideo: que controla los movimientos del
fibrocartilago glenoideo.
Ligamento lateral: Los dos ligamentos laterales mantienen las superficies
articulares en contacto y limitan los movimientos.
Funciones del ligamento lateral: están distendidos durante la extensión y tensos
en la flexión.
- Movimientos

40
Es imposible realizar los movimientos de lateralidad cuando la articulación
metacarpofalángica está flexionada. Sin embargo, en la extensión los movimientos de
lateralidad son posibles en una amplitud de 20 a 30° a cada lado.
En movimientos de flexión: es próxima a los 90°; pero es necesario recalcar que
si el dedo índice alcanza justo los 90°, la amplitud articular va aumentando hasta el
quinto dedo.
En la extensión activa: varía según los individuos: puede alcanzar de 30 a 40°;
pero es necesario recalcar que si el dedo índice alcanza justo los 90°, la amplitud
articular va aumentando hasta el quinto dedo.
En la extensión pasiva: La extensión pasiva puede alcanzar los 90° en sujetos
con gran laxitud ligamentosa.

Articulación Interfalángica
Son un tipo de articulación de tipo troclear y posee un solo grado de libertad, la
flexoextensión
- Superficies articulares
. La cabeza de la falange tiene la forma de una polea y posee un solo eje
transversal en torno al cual se efectúan los movimientos de flexoextensión, en el plano
sagital.
. La base de la falange distal B que le corresponde, está excavada por dos pequeñas
cavidades glenoideas que se encajan sobre las dos carillas de la tróclea.
- Medios de unión y movimientos
Entre los medios de unión se destancan el fibrocartilago glenoideo y los
ligamentos laterales casi igual como en la articulación metacarpofalangica
Posee un fibrocartílago glenoideo que se desliza sobre la cara anterior de la
falange proximal durante la flexión.
Ligamentos laterales: estos se tensan en la flexión aún más que en el caso de las
articulaciones metacarpofalángicas: la polea falángica se ensancha notablemente por
delante, de modo que la tensión de los ligamentos aumenta y proporciona un apoyo más
amplio para la base de la falange distal. Por lo tanto, los movimientos de lateralidad no
existen en el caso de la flexión. También están tensos durante la máxima extensión que
representa una posición de estabilidad lateral absoluta.
Movimientos y amplitud de la articulación interfalángica.
Flexión
Falange proximal: La amplitud de la flexión en las articulaciones interfalángicas
proximales sobrepasa los 90°, como en el caso de las articulaciones
metacarpofalángicas, está amplitud de flexión aumenta progresivamente del segundo al
quinto dedo, para alcanzar los 135" en el dedo meñique.

41
Falange distal: La amplitud de la flexión en las articulaciones interfalángicas
distales es ligeramente inferior a 90° permanece obtuso. Como en el caso anterior, está
amplitud aumenta del segundo al quinto dedo, para alcanzar los 90° en el dedo meñique.
Extensión
La amplitud de la extensión activa en las articulaciones interfalángicas es:
• Inexistente en las articulaciones proximales.
• Inexistente o muy pequeña en las articulaciones distales.
La amplitud en la extensión pasiva es inexistente en la articulación interfalángica
proximal pero bastante acentuada 30° en la articulación interfalángica distal.
Lateralidad
No existen movimientos activos de lateralidad, pero si existen algunos
movimientos pasivos de lateralidad en el caso de la articulación interfalángica distal por
el contrario, la articulación interfalángica proximal es bastante estable lateralmente, lo
que explica el trastorno que conlleva una ruptura de un ligamento lateral a su nivel.

Músculos Motores Del Pulgar


El pulgar posee nueve músculos motores: esta riqueza muscular, que sobrepasa
con claridad a la de los otros dedos, condiciona la movilidad superior y la principal
función de este dedo. Estos músculos se clasifican en dos grupos:
Músculos extrínsecos Músculos intrínsecos
Tres son extensores y abductores y se Participan en la realización de distintas
utilizan para relajar la presa, el último es presas y en particular en la oposición. Su
flexor y su potencia se utiliza para el potencia es limitada ya que se trata más
bloqueo de las presas de fuerza. Estos se bien de motores de precisión y
encuentran en el antebrazo coordinación.
. Musculo abductor largo del pulgar .Músculo abductor corto del pulgar
. Músculo extensor corto del pulgar . . Músculo aductor del pulgar.
. Músculo extensor largo del pulgar. . Músculo flexor corto del pulgar.
.Flexor largo del pulgar .Músculo flexor largo del pulgar.
. Músculo oponente del pulgar.

Las Acciones De Los Músculos Extrínsecos Del Pulgar


Musculo abductor largo del pulgar: desplaza el primer metacarpiano hacia fuera
y hacia delante. No sólo es abductor sino también anteropulsor del metacarpiano, sobre
todo cuando la muñeca está en ligera flexión.
Cuando la muñeca está extendida, el abductor largo se convierte en retropulsor
del primer metacarpiano.
En el plano funcional, la pareja músculo abductor largo del pulgar y músculos
del grupo externo desempeña un papel primordial en la oposición. De hecho, para que el

42
pulgar se coloque en oposición, es necesario que el primer metacarpiano se desplace
perpendicularmente por delante del plano de la palma de la mano, la eminencia tenar
forma entonces un cono prominente por encima del borde externo de la palma de la
mano.
1. En la primera fase de esta acción el músculo abductor largo del pulgar extiende el
metacarpiano, por delante y por fuera, de la posición a la posición.
2. En la segunda fase, a partir de esta posición, los músculos del grupo externo, el
músculo flexor corlo del pulgar y el músculo abductor corto del pulgar músculo
oponente del pulgar desplazan el metacarpiano hacia delante y hacia dentro haciéndole
girar sobre su eje longitudinal
Músculo extensor corto del pulgar: presenta dos acciones
1. Extiende la primera falange sobre el metacarpiano.
2. Desplaza el primer metacarpiano, y por consiguiente el pulgar, directamente hacia
fuera: se trata pues del verdadero abductor del pulgar, lo que corresponde a una
extensión/retroposición de la articulación trapezometacarpiana.
Para que esta abducción se lleve a cabo de manera aislada, es necesario
estabilizar la muñeca mediante la contracción sinérgica del músculo flexor cubital del
carpo y sobre todo del músculo extensor cubital del carpo, de lo contrario, el músculo
extensor corto del pulgar también realiza la abducción de la muñeca.
Músculo extensor largo del pulgar: presenta tres acciones.
1. Extiende la segunda falange sobre la primera.
2. Extiende la primera falange sobre el metacarpiano.
3. Desplaza el metacarpiano hacia dentro y hacia atrás.
• Hacia dentro: "cierra" el primer espacio interóseo, de modo que es aductor del primer
metacarpiano.
• Por detrás del plano de la mano: es retropulsor del primer metacarpiano gracias a su
reflexión sobre el tubérculo de Lister.
El músculo flexor largo del pulgar
Es flexor de la segunda falange sobre la primera, y de manera accesoria flexiona
la primera falange sobre el metacarpiano.

Las Acciones De Los Músculos Intrínsecos Del Pulgar


Grupo Interno:
Músculo aductor del pulgar: con sus haz transverso y oblicuo extiende sus
acciones sobre 3 piezas óseas.

43
1. Sobre el primer metacarpiano la contracción del músculo aductor del pulgar
desplaza el primer metacarpiano hacia una posición de equilibrio A ligeramente
por fuera y por delante del segundo metacarpiano.
Particularidades
- El músculo aductor del pulgar es efectivamente aductor si el metacarpiano parte de
una posición de máxima abducción.
- Se convierte en abductor si el metacarpiano está, en el punto de partida, en máxima
aducción.
- Si el metacarpiano está en máxima retropulsión en posición de partida, bajo influencia
del músculo extensor largo del pulgar, el músculo aductor del pulgar se convierte en
antepulsor.
2. Sobre la primera falange la acción es triple: ligera flexión, inclinación sobre el
borde interno (borde cubital), rotación longitudinal en rotación externa o
supinación.
3. Sobre la segunda falange: extensión, en la medida en que las inserciones
terminales del músculo aductor del pulgar son comunes con las del primer
músculo interóseo palmar.
Grupo Externo
Músculo oponente del pulgar: posee 3 acciones simétricas a las del músculo
oponente del meñique.
1. Antepulsión del primer metacarpiano sobre el carpo, sobre todo en el trayecto mayor.
2. Aducción, aproximando el primer metacarpiano al segundo en las posiciones
extremas.
3. Rotación longitudinal en el sentido de la pronación.
Músculo abductor corto del pulgar: separa el primer metacarpiano del segundo al
final de la oposición:
1. Desplaza el primer metacarpiano hacia delante y hacia dentro en el transcurso del
mayor recorrido de la oposición, es decir durante la máxima separación del segundo.
2. Flexiona la primera falange sobre el metacarpiano, imprimiendo un movimiento de
inclinación radial (sobre el borde externo) y una rotación longitudinal en el sentido de la
pronación (rotación interna).
3. Extiende la segunda falange sobre la primera mediante su expansión al músculo
extensor largo del pulgar.
Músculo flexor corto del pulgar: participa en la acción general de los músculos
del grupo externo.
Es flexor de la primera falange sobre el metacarpiano, aunque el músculo
abductor corto del pulgar, con el que forma el grupo de los sesamoideos externos, y el

44
primer músculo interóseo palmar que forma el espaldón de la primera falange, también
participan ayudándole a realizar esta acción.

La Oposición Y Contraoposición
Las articulaciones metacarpofalángica e interfalángica permiten distribuir la
oposición sobre cada uno de los últimos cuatro dedos, gracias al grado de flexión más o
menos acentuado de estas dos articulaciones, el pulgar puede seleccionar el dedo al que
se va a oponer.
La articulación metacarpofalángica es la que permite seleccionar la oposición.
La oposición, indispensable para coger los objetos, no serviría de nada sin la contra
oposición que permite soltarlos o preparar la mano para objetos más voluminosos. Este
movimiento lo definen tres componentes a partir de la oposición:
- Extensión
- Retroposición
- Supinación de la columna del pulgar
Los motores de la contraoposición son:
- El músculo abductor largo del pulgar
- El músculo extensor corto del pulgar
- El músculo extensor largo del pulgar, único capaz de desplazarlo en máxima
retroposición, en el plano de la palma de la mano.

Prueba De La Oposición
La escala de medición comporta diez estadios, de oposición inexistente a
máxima oposición:
• Estadio O: el pulpejo del pulgar contacta con la cara externa del dedo índice:
la mano está plana y la oposición es inexistente.
• Estadio 1: el pulpejo del pulgar contacta con la cara externa de, del dedo
índice, lo que necesita de una ligera anteposición del pulgar y una ligera flexión del
dedo índice.
• Estadio 2: el pulpejo del pulgar contacta con la cara externa del dedo índice,
cuya flexión ha aumentado. La anteposición de la columna del pulgar ha incrementado.
• Estadio 3: el extremo del pulgar se opone al extremo del dedo índice, que está
flexionado; la columna del pulgar en extensión se aducce ligeramente.
• Estadio 4: el extremo del pulgar alcanza el extremo de F, del dedo corazón: la
aducción ha aumentado, la articulación metacarpofalángica se flexiona ligeramente,
pero la articulación interfalángica permanece extendida.

45
• Estadio 5: el pulgar contacta con el extremo del dedo anular: la aducción y la
anteposición han aumentado, la articulación metacarpofalángica se flexiona un poco
más y la articulación interfalángica lo hace ligeramente.
• Estadio 6: el pulgar contacta con el extremo del dedo meñique: la anteposición
alcanza su máximo, la articulación metacarpofalángica permanece en extensión.
• Estadio 7: el pulgar contacta con el dedo meñique ligeramente flexionado en el
pliegue palmar de la articulación interfalángica distal: la flexión de la articulación
interfalángica aumenta, y la flexión de la articulación metacarpofalángica ya ha
alcanzado su máximo.
• Estadio 8: el pulgar contacta con el dedo meñique ligeramente flexionado en el
pliegue palmar de la articulación interfalángica distal: la flexión de la articulación
interfalángica aumenta todavía más, y la flexión de la articulación metacarpofalángica y
de la articulación trapezometacarpiana ya es máxima.
• Estadio 9: el pulgar contacta con la base del dedo meñique en el pliegue digito
palmar, la flexión de la articulación interfalángica casi ha alcanzado su máxima
amplitud.
• Estadio 10: el pulgar contacta, en la palma de la mano, con el pliegue palmar
distal: la flexión de la articulación interfalángica, de la articulación metacarpofalángica
y de la articulación trapezometacarpiana han alcanzado su máxima amplitud. Es el
máximo de oposición.

La Prueba Contra-Oposición
Se efectúa en un plano horizontal, una tabla. La mano que se va a valorar se
coloca plana, la otra, enfrente del pulgar, posicionada de canto sobre su borde cubital,
para que sirva de referencia. La contra-oposición se evalúa en 4 estadios:
• Estadio O: el pulgar no puede despegarse del plano de la tabla activamente;
• Estadio 1: el extremo del pulgar se eleva activamente hasta la 5" articulación
metacarpofalángica;
• Estadio 2: el extremo del pulgar se eleva activamente hasta la 4a articulación
metacarpofalángica;
• Estadio 3: el extremo del pulgar se eleva en muy pocas ocasiones hasta la 3:1
articulación metacarpofalángica.

La Oposición Del Pulgar


Es el principal movimiento del pulgar, es la facultad de desplazar eI pulpejo del
pulgar en contacto con el pulpejo de uno de los otros cuatro dedos para constituir una
pinza pulgodigital. Por lo tanto, no existe una única oposición sino toda una gama de

46
oposiciones que realizan una gran variedad de presas y de acciones según el número de
dedos implicados y su modalidad de asociación. El pulgar no adquiere todo su
significado funcional más que en relación a los otros dedos y viceversa. Sin el pulgar, la
mano pierde la casi totalidad de su valor funcional.
Desde el punto de vista mecánico, la oposición del pulgar es un movimiento
complejo que asocia, en diversos grados, tres componentes: la anteposición, la flexión y
la pronación de la columna osteoarticular del pulgar.
Anteposición Flexión Pronación

Es el movimiento que Desplaza toda la columna Componente esencial de la


desplaza el pulgar por del pulgar hacia dentro. oposición del pulgar,
delante del plano de la merced a la cual los
palma de la mano, de modo pulpejos pueden contactar
que la eminencia tenar lino con otro, se puede
constituye entonces un definir como el cambio de
cono en el ángulo actitud de la última falange
superoexterno de la mano. del pulgar que "mira" en
Se efectúa principalmente direcciones diferentes
en la articulación según su grado de rotación
trapezometacarpiana y de sobre su eje longitudinal.
manera accesoria en la La denominación de
articulación pronación se debe a la
metacarpofalángica, donde analogía con el
la inclinación radial movimiento del antebrazo
acentúa la alineación de la y se realiza en el mismo
columna del pulgar. sentido. Esta rotación de la
primera falange sobre su
eje longitudinal es el
resultado de la actividad de
la columna del pulgar en
conjunto, donde todas las
articulaciones están
implicadas en grados y por
mecanismos diversos.

47
Inervación

Los principales troncos nerviosos que inervan la mano son:

1. Nervio radial. Inerva el dorso de la mano en el lado radial del cuarto


metacarpiano, lo mismo que las superficies dorsales de pulgar, índice, medio y
mitad radial del dedo anular hasta las articulaciones interfalángicas proximales
(fig. 3a). El nervio radial en la mano es sensitivo puro.

2. Nervio mediano. Abastece la porción radial de la palma y las superficies


palmares de los dedos pulgar, índice, medio y la mitad radial del dedo anular
(fig. 3a). Abastece también el dorso de las falanges distales y medias de esos
dedos. De forma resumida, nos interesa conocer que inerva los músculos de la
eminencia tenar (excepto el músculo aductor del primer dedo), entre otros.

3. Nervio cubital. Inerva al lado cubital de la mano y a los dedos anular (mitad
cubital) y meñique (fig. 3a). Inerva los músculos interóseos y el músculo aductor
del primer dedo, entre otros.

Resulta también muy útil conocer la distribución sensitiva de las raíces nerviosas
cervicales en la mano, para el diagnóstico diferencial de lesiones cervicales (fig.
3b). El segmento C6 proporciona la sensibilidad del dedo pulgar e índice. El C7
inerva al dedo medio (con contribuciones de C6 y C8), el C8 inerva a los dedos
anular y meñique.

48
Tipos De Prensión
La compleja organización anatómica y funcional de la mano converge en la
prensión; sin embargo, se clasifican en tres grandes grupos: las presas propiamente
dichas que también pueden denominarse pinzas, las presas son la gravedad y las presas
con acción.

La prensión propiamente dicha


1- Las presas o pinzas digitales
Las presas bidigitales: constituyen la clásica pinza pulgodigital, generalmente
pulgar-índice. Se dividen en 3
a. la presa por oposición terminal o termino pulpejo.
La presa por oposición terminal es la más fina y precisa, permite sujetar un
objeto de pequeño calibre o coger un objeto muy fino: una cerilla o una aguja. El pulgar
y el dedo índice se oponen por el extremo del pulpejo o incluso en el caso de algunos
objetos extremadamente finos (coger un pelo) por el borde de la uña.
b. La prensión por oposición subterminal o del pulpejo.
Es el tipo más común. Permite sujetar objetos relativamente más gruesos: un
lápiz o una hoja de papel. En este tipo de prensión, pulgar y dedo índice se oponen por
la cara palmar del pulpejo.
c. La presa por oposición subterminolateral o pulpo lateral como cuando se
sujeta una moneda. La cara palmar del pulpejo del pulgar contacta con la
cara externa de la primera falange del dedo índice.
La prensión interdigital laterolateral
Es un tipo de prensión accesoria: por ejemplo, sujetar un cigarro o cualquier otro
objeto pequeño. Generalmente, se efectúa entre el dedo índice y el dedo corazón, el
pulgar no interviene. El diámetro del objeto que se ha de coger debe ser pequeño, es una
presa débil y sin precisión.
Las presas pluridigitales
Hacen intervenir, además del pulgar, los otros dos, tres o cuatro dedos. Permiten
una prensión mucho más firme que la bidigital que persiste como presa de precisión.
1. Las presas tridigitales: comprometen al pulgar, dedo índice y dedo corazón y
son las que se utilizan con mayor frecuencia, como por ejemplo escribir, desenroscar
una tapa, etc.
2. Las presas tetradigitales se utilizan cuando se trata de un objeto muy grueso
que debe cogerse con mayor firmeza.
a. Presa tetradigital del pulpejo cuando coge un objeto esférico como una pelota
de ping-pong. En este caso se puede observar que el contacto se IIcva a cabo por el

49
pulpejo en el caso del pulgar, dedo índice y dedo corazón mientras que es lateral en el
caso de la tercera falange del dedo anular, cuya funcíón es evitar que el objeto se escape
hacia dentro.
b. Tetradigital pulpejo-lateral cuando se desenrosca una tapa. En este caso, el
contacto del pulgar es amplio, abarcando el pulpejo y la cara palmar de la primera
falange, así como sobre el dedo índice y el dedo corazón; es lateral y del pulpejo en la
segunda falange del dedo anular que bloquea el objeto por dentro. "El rodeo" de la tapa
por los cuatro dedos produce un movimiento de espiral sobre el segundo, tercero y
cuarto dedos
c. Tetradigital del pulpejo pulgotridigital, como cuando se sostiene un
carboncillo, un pincelo un lápiz: el pulpejo del pulgar dirige y mantiene el objeto con
fuerza contra el pulpejo del dedo índice, del dedo corazón y del dedo anular casi en
máxima extensión. También es la forma en la que el violinista y el violonchelista
sujetan su arco.
d. Las presas pentadigitales: se emplean todos los dedos, el pulgar se opone de
forma variada a los otros dedos. Se utilizan generalmente para coger grandes objetos.
Sin embargo, cuando se trata de un objeto pequeño, se puede coger con una presa
pentadigital del pulpejo, de modo que sólo el quinto dedo efectúa un contacto lateral. Si
el objeto es un poco más voluminoso, como una pelota de tenis, la presa se convierte en
pentadigital pulpejo-lateral, los cuatro primeros dedos contactan con toda su cara palmar
y envuelven el objeto casi totalmente, el pulgar se opone a los tres otros dedos y el dedo
meñique evita mediante su cara externa cualquier posible desplazamiento.
- Presa pentadigital comisural: coge objetos gruesos hemiesféricos, como por
ejemplo un cuenco, envolviéndolo con la primera comisura: pulgar y dedo índice
ampliamente extendidos y separados contactan con toda su cara palmar, lo que precisa
una gran flexibilidad y posibilidades normales de separación de la primera comisura.
- La presa pentadigital "panorámica": permite coger grandes objetos planos, una
bandeja, por ejemplo. Para poder realizarla se necesita una gran separación de los dedos,
ampliamente divergentes, el pulgar se coloca en retroposición y en máxima extensión,
de modo que está en máxima contraposición. Se opone diametralmente al dedo anular
con el que tensa un arco de 180° sobre el que se enganchan el dedo índice y el dedo
corazón.
Las prensas palmares
Hacen intervenir, además de los dedos, la palma de la mano. Son de dos tipos
según se utilice o no el pulgar:
1- La prensión digitopalmar opone la palma de la mano a los cuatro últimos
dedos. Es un tipo de presa accesoria pero utilizada con frecuencia cuando se
maneja una palanca o sujeta un volante. El objeto, de poco diámetro (de 3 a 4
cm) se coge entre los dedos flexionados y la palma de la mano, el pulgar no
participa: la presa no es firme, hasta cierto punto, más que en sentido distal;
hacia la muñeca, el objeto puede deslizarse con facilidad ya que la presa no
está bloqueada.

50
2- La prensión palmar con la totalidad de la mano: o la totalidad de la palma, es
la prensión de fuerza para los objetos pesados y relativamente voluminosos.
Un término antiguo y poco usado, el puño, es idóneo para denominar este
tipo de presa y merece que se le atribuya este honor, en referencia al término
inglés gl'asp. La mano se enrolla literalmente en torno a objetos cilíndricos.
El volumen del objeto que se coge condiciona la fuerza de la prensión, es óptima
cuando el pulgar puede contactar (o casi) con el dedo índice. De hecho, el pulgar
constituye el único tope que se opone a la fuerza de los otros cuatro dedos, y su eficacia
es tanto mayor cuanto más flexionado esté.
 Cuando se utiliza la presa palmar cilíndrica para objetos de diámetro importante,
la presa es tanto menos firme cuanto mayor es el diámetro. De modo, que el
bloqueo depende, como ya se vio con anterioridad, de la acción de la
articulación metacarpofalángica que permite que el pulgar recorra una directriz
del cilindro, es decir un círculo, o el camino más corto para dar la vuelta. Por
otra parte, el volumen del objeto exige la máxima libertad de separación de la
primera comisura.
 Las presas palmares esféricas pueden implicar a tres, cuatro o cinco dedos.
Cuando intervienen tres o cuatro dedos el último dedo implicado por dentro,
bien sea el dedo corazón de la presa esférica tridigital, o el dedo anular en la
presa esférica tetradigital, contactan por la cara lateral externa con el objeto,
constituyendo así un tope interno, reforzado por los dedos restantes, a saber, el
dedo meñique en solitario O asociado con el dedo anular. Este tope se opone a la
presión del pulgar de modo que el objeto queda bloqueado distalmente por el o
los "ganchos" de los dedos que establecen un contacto palmar con el objeto.
 En la presa palmar esférica pentadigital: todos los dedos contactan con el objeto
por su cara palmar. El pulgar se opone al dedo anular; en conjunto ocupan el
mayor diámetro y el bloqueo de la presa está garantizado distalmente por el dedo
índice y el dedo corazón y proximalmente por la eminencia tenar y el dedo
meñique. El objeto, sujeto con firmeza por todos los dedos en forma de gancho,
lo que supone tanto las máximas posibilidades de separación de las comisuras
como la eficacia de los músculos flexores superficiales y profundos de los
dedos, contacta con toda la palma de la mano.
Las presas centradas
Las presas centradas realizan, de hecho, una simetría en torno al eje longitudinal
que, en general, se confunde con el eje del antebrazo. Esto es evidente en el caso de la
batuta del director de orquesta.
Las presas centradas o direccionales son muy útiles; requieren la integridad de la
flexión de los tres últimos dedos, la extensión completa del dedo índice cuyos músculos
flexores deben ser eficaces, y un mínimo de oposición del pulgar para el que la flexión
de la articulación interfalángica no es indispensable.
Las presas con la gravedad
La acción de la gravedad es indispensable, los empleados en la superficie del
planeta Tierra, si la gravedad es nula, los músculos se atrofian.
51
La gravedad ayuda, la mano sirve de soporte, como cuando se sujeta una
bandeja, lo que supone que puede aplanarse, con la palma de la mano horizontal,
mirando hacia arriba y por lo tanto, en máxima supinación y sin los dedos en forma de
gancho, lo que está en la base de la prueba del camarero o que puede transformarse en
un trípode por debajo del objeto que debe sujetar. Gracias a la gravedad, la mano
también puede comportarse como una cuchara que contiene granos, harina o un líquido.
El hueco de la palma de la mano se prolonga por el de los dedos aducidos al máximo
por la acción de los músculos interóseos palmares para evitar las posibles fugas.
Las presas con acción
La mano también es capaz de actuar cogiendo, es lo que se denomina presas con
acción (PCA) o de modo más sencillo presas-acción. Algunas de estas acciones son
elementales como por ejemplo lanzar una peonza mediante una presa pulgar-índice
tangencial, o también lanzar una canica mediante un impulso brusco de la segunda
falange del pulgar por acción del músculo extensor largo del pulgar, la canica sujeta
previamente en la concavidad del dedo índice totalmente flexionado por acción del
músculo flexor profundo de los dedos.
Existen otras acciones todavía más complejas, donde la mano realiza una acción
refleja sobre sí misma, existen innumerables acciones en donde se observa como la
mano actúa sobre sí mismo.
 La acción de encender un mechero.
 La acción de apretar el resorte de tapa de un aerosol.
 La acción de cortar con las tijeras.
 La acción de comer con palillos chinos y mucho más, acciones que se observan
en la vida cotidiana.

52

También podría gustarte