Está en la página 1de 3

CARRERA: Profesorado de Educación Primaria.

UNIDAD CURRICULAR: Didáctica General.

CAMPO DE FORMACIÓN: General.

CURSO: 1ero. REGIMEN DE CURSADA: Anual. FORMATO: Materia.

CARGA HORARIA: 4 Horas. Didácticas. DOCENTE: Silvia Sotelo. AÑO: 2021

PROGRAMA.

Unidad l. Constitución del campo disciplinar de la Didáctica.

La Didáctica como disciplina científica. Caracterización del objeto de estudio de la Didáctica.


Didáctica General y Didáctica Específica. Acerca del origen de la Didáctica. La didáctica como arte,
técnica o ciencia. La agenda clásica y nueva de la Didáctica. La “buena enseñanza”. Relación entre
enseñanza y aprendizaje. Las particularidades de la enseñanza y el aprendizaje de la cultura
tecnológica.

Bibliografía Obligatoria.

-Araujo, S. (2006). Docente y Enseñanza. Una introducción a la Didáctica. Buenos Aires:


Universidad de Quilmes. Cap.1.

-Davini, M. C. (1998).Conflictos en la evolución de la Didáctica. La Demarcación de la Didáctica


general y las Didácticas especiales”. En Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires:
Paidós.

-Feldman, D. (2010).Didáctica General. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Cap. 1

-Litwin, Edith. (2006). El campo disciplinar de la Didáctica: la búsqueda de una nueva agenda”.
Buenos Aires: Paidós Editorial. Cap.4.

Unidad II. El aprendizaje y la enseñanza en el aula.

Enfoques de la enseñanza. Modelos didácticos. Ser docente. Representaciones sobre la docencia.


El ejercicio profesional docente. Rol docente y contextos. La triada didáctica. El contrato didáctico.
La organización de la enseñanza desde los aportes del constructivismo: construcción, elaboración,
ejercitación, aplicación. El conexionismo y el aprendizaje ubicuo. Tipos de aprendizajes:
Memorísticos, Significativo. Las funciones del docente en la clase. Estrategias de enseñanza.
Estrategias para la enseñanza de la Educación Tecnológica: El aula –taller, análisis de casos,
resolución de problemas. Los Recursos Didácticos.

Bibliografía Obligatoria.

-Fenster Machei, G. (1.999). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires. Amorrortu.

Jackson, P. (1.999).Enseñanzas implícitas. Buenos Aires. Amorrortu.


-Litwin, E. (2.008). El oficio de enseñar condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambiente con alta disposición tecnológica como
oportunidad. Buenos Aires. Paidós.

-Moran Oviedo, P. (1.999).Modelos Didácticos de la enseñanza. Buenos Aires. Universitas.

-Perkins, D. (2.010). El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la


educación. Buenos Aires: Paidós.

-Sanjurjo, L. Rodríguez, X (2.009). Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar. Buenos
Aires: Homo Sapiens.

Unidad didáctica III. Currículum.

Concepto. Paradigmas. Entramados de las nuevas perspectivas curriculares. Currículo cerrado y


abierto. Currículo como norma oficial escrita y como modelo de práctica. La perspectiva
Sociológica: Currículum oculto. El currículum como proyecto práctico de elaboración colectiva.
Análisis comparativo de diseños curriculares de los 3 niveles. Justicia Curricular. Transposición
didáctica. Niveles de formulación curricular: C.B.C., C.B.O.; D.C.J, P.E.I. Componentes de la
programación Curricular.

Bibliografía Obligatoria.

-Álvarez Méndez, J.M. (2.000). Didáctica, currículo y evaluación. Buenos Aires: Miño y Dávila.

-Bilinkis, S. (2.014). Pasaje al futuro. Guía para abordar el viaje al mañana. Buenos Aires:
Sudamericana.

-De Alba, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila. B

-Gvirtz, S. & Palamidessis, M. (1998) .EL ABC de la tarea Docente: Curriculum y Enseñanza”.
Buenos Aires: Paidós.

-Ministerio de Cultura y Educación. (1998). Curso para supervisores y Directores de Instituciones


Educativas: EL desarrollo curricular. Cuadernillo N° 5.

-Terigi, F. (1999).El Currículo y los procesos de escolarización del saber en: curriculum. Itinerarios
para aprehender un territorio. Buenos Aires: Santillana.

-Terigi, F. (2.007) El cambio curricular en la enseñanza básica. Perspectiva histórica y problemas


prácticos. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

-Román Pérez, M. Diez López, E. (2.000). Aprendizaje y Curriculum. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
Unidad didáctica IV. La Planificación de la Enseñanza.

La planificación como organizadora del trabajo en el aula. Planificación Anual. Plan de Clase.
Planificación por Proyectos. Componentes de la planificación didáctica. La evaluación:
concepciones, funciones, tipos, instrumentos, criterios. Utilidad de las rúbricas para evaluar
trabajos áulicos y extraulicos. Análisis de propuestas de evaluación.

Bibliografía Obligatoria.

-Anijovich, R. Mora, S. (2.010) Estrategias de Enseñanza otra mirada del quehacer en el aula.
Buenos Aires: Editorial Aique.

-Bixio, C. (2.003). Como planificar y evaluar en el aula. Propuestas y ejemplos. Santa Fe: Homo
Sapiens.

-Diez, M Y O. (2.013). La Planificación de la Enseñanza miradas para el debate. Santa Fe: Cuadernos
del Estudiante N°6.

-Ken, B. (2.007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de
Valencia. Cap. III – IV.

-Tenutto, M. (2.001). Herramientas de evaluación en el aula. Buenos Aires: Editorial Magisterio

-Zoppi, A.M. (2.008). El planeamiento de la educación en los procesos constructivos del


curriculum. Buenos Aires: Miño y Dávila.

……………………………………………..

Prof. Lic. Esp. Silvia Sotelo.

También podría gustarte