Está en la página 1de 48

Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019

UNIDAD I: DOLOR, INFLAMACION Y REACCION ALERGICA

DOLOR

Comencemos definiendo que es el dolor para poder entender cómo se genera.

El dolor es una sensación desencadenada por el sistema nervioso. El dolor


puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante. Puede darse
en algún lugar del cuerpo, como la espalda, el abdomen, el pecho o la pelvis, o
puede ser dolor generalizado, como los dolores musculares durante una gripe.

El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, podría no


identificarse una lesión o una patología importante. Una vez que el problema
se trata, el dolor suele desaparecer. Sin embargo, a veces el dolor continúa
durante semanas, meses o años.

Anatomía y fisiología elementales del dolor

Receptores nerviosos, terminaciones libres de fibras nerviosas localizadas en


tejido cutáneo, en articulaciones, en músculos y en las paredes de las vísceras
que captan los estímulos dolorosos y los transforman en impulsos. Existen
tres tipos:

— Mecanorreceptores: estimulados por presión de la piel.

— Termorreceptores: estimulados por temperaturas extremas.

— Receptores polimodales: responden indistintamente a estímulos mecánicos,


térmicos y químicos.

El «proceso del dolor» se inicia con la activación y sensibilización periférica por


la cual un estímulo se transforma en impulso eléctrico. La fibra nerviosa
estimulada inicia un impulso nervioso denominado potencial de acción que es
conducido hasta la asta dorsal de la médula, de allí sube a centros superiores
del SNC donde se procesa esa información y se devuelve una acción sobre los
receptores generando los distintos tipos de dolor.

El cuerpo posee distintos sistemas de modulación del dolor, ellos actúan en el


momento que este se produce, aun así, hay estímulos que no pueden ser
controlados por estos sistemas de modulación.

Los fármacos utilizados para aliviar el dolor imitan estos sistemas o bien se
unen a los receptores antes mencionados.

www.institutociec.com 1
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019

INFLAMACION

Repuesta protectora del organismo ante una agresión, que puede ser de origen
externo, como una lesión, infección o traumatismo, o puede ser interna,
provocada por el propio organismo como en los casos de enfermedades
autoinmunes. El objetivo de esta respuesta es destruir, diluir o aislar la causa
de la lesión celular.

En este proceso intervienen glóbulos blancos en sus distintas formas


celulares, neutrófilos, basófilos, linfocitos etc., plasma, vasos sanguíneos,
proteínas plasmáticas y el tejido donde se produce.

Se caracteriza por un enrojecimiento de la zona, aumento de su volumen,


dolor, sensación de calor y trastornos funcionales.

INFLAMACIÓN AGUDA
Es una respuesta rápida del organismo que sirve para hacer llegar leucocitos y
proteínas plasmáticas, como los anticuerpos, al foco de infección o lesión
tisular. Se caracteriza principalmente por:

1. Alteraciones del calibre vascular que aumentan el flujo de sangre.

2. salida de la circulación de proteínas plasmáticas y leucocitos.

3. Emigración de los leucocitos de la microcirculación, acumulación de los


mismos en el foco de lesión y activación para eliminar al agente lesivo.

INFLAMACIÓN CRÓNICA

www.institutociec.com 2
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
Es una inflamación de duración prolongada (semanas o meses) y en este
período coexisten la inflamación activa, la destrucción tisular y el intento de
reparación en condiciones variables.

Ejemplos: artritis reumatoide, aterosclerosis, tuberculosis, fibrosis pulmonar,


etc.

1 Vaso sanguíneo
2 Piel
3 Microbios
4 Zona inflamada
5 Fagocito
6 Glóbulo rojo

La alergia se caracteriza por una reacción exacerbada del sistema


inmunológico frente a sustancias exógenas llamadas alérgenos.

Es una respuesta de tipo inflamatoria mediada por IgE, cuando esta proteína
se pone en contacto con el alérgeno se desencadenan una serie de reacciones
donde intervienen los mediadores de la reacción alérgica como son mastocitos,
prostaglandinas y sustancias como la histamina.

Estos pueden que entran en contacto con la piel, la nariz, los ojos, las vías
respiratorias y el tubo digestivo. Dichas sustancias pueden ser inhaladas
hacia los pulmones, ingeridas o inyectadas.

Aunque la primera exposición puede producir sólo una reacción leve,


exposiciones repetidas pueden ocasionar reacciones mucho más graves, pues
una vez que la persona está sensibilizada (ha tenido una reacción sensible

www.institutociec.com 3
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
previa), incluso una exposición muy limitada a una cantidad muy pequeña del
alérgeno puede desencadenar una reacción severa.

Las reacciones alérgicas varían de leves a graves y pueden limitarse a una


pequeña área del cuerpo o afectar todo el cuerpo. La mayoría de las reacciones
ocurren segundos o minutos después de la exposición al alérgeno, pero otras
pueden presentarse varias horas después, particularmente si el alérgeno
ocasiona una reacción después de que es parcialmente digerido. En muy
pocos casos, las reacciones aparecen 24 horas después de la exposición.

La anafilaxia es una reacción grave y repentina que ocurre minutos después


de la exposición a un alérgeno, puede empeorar rápidamente y puede causar
la muerte en tan sólo 15 minutos si no se recibe tratamiento, por lo que se
necesita atención médica inmediata.

Entre los alérgenos más comunes están:

• Plantas
• Polen
• ácaros
• Picaduras de abejas
• Picaduras de insectos
• Medicamentos
• Algunos alimentos, en especial las nueces y los mariscos, chocolate,
huevo, frutilla etc.

Los síntomas más comunes de las reacciones alérgicas leves son:

• Erupciones.
• Ronchas (especialmente en el cuello y cara).
• Picazón.
• Congestión nasal.
• Ojos enrojecidos y llorosos.

Los síntomas que pueden indicar una reacción alérgica moderada o grave son:

• Hinchazón del rostro, ojos y lengua


• Dificultad al tragar
• Sibilancias
• Náuseas y vómitos
• Debilidad
• Mareo o vértigo
• Dificultad respiratoria
• Pérdida del conocimiento

www.institutociec.com 4
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
FIEBRE

La fiebre es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo en respuesta a


alguna enfermedad o padecimiento.

La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la


infección. La mayoría de las bacterias y virus que causan las infecciones en las
personas prosperan mejor a 37° C.

CONCLUSION

Definidos estos procesos, los grupos de fármacos para tratar estas patologías
se dividen de la siguiente forma:

 DOLOR AINES

OPIOIDES

 INFLAMACION AINES

CORTICOIDES

 FIEBRE AINES
 REACCION ALERGICA CORTICOIDES

ANTIHISTAMINICOS
 AINES

Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides (Aines)


son un grupo de agentes de estructura química diferente que tienen como
efecto primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, estas drogas comparten
acciones farmacológicas y efectos indeseables semejantes.

Veamos sus efectos farmacológicos:

 Efecto analgésico: Los Aines son leves a moderados analgésicos.


Como vimos, el efecto analgésico parece depender la inhibición
de la síntesis de las prostaglandinas. Las prostaglandinas
parecen sensibilizar los receptores del dolor.

www.institutociec.com 5
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
Los analgésicos antipiréticos no modifican el umbral del dolor y
no previenen el dolor causado por prostaglandinas exógenas o ya
formadas, estas drogas pueden producir analgesia por prevenir
la síntesis de prostaglandinas involucradas en el dolor.

 Efectos antiinflamatorios: Debido a la complejidad de la


respuesta inflamatoria, el mecanismo exacto de los efectos
antiinflamatorios no está totalmente aclarado. Las
prostaglandinas parecen mediar muchos efectos inflamatorios y
han mostrado producir directamente muchos de los síntomas y
signos de la inflamación, los efectos antiinflamatorios pueden
deberse en parte a la inhibición de la síntesis y liberación de
estos durante la inflamación.

 Efectos antipiréticos: La aspirina y los agentes Aines reducen la


temperatura elevada, mientras que la temperatura corporal
normal es solo suavemente afectada. La disminución de la
temperatura generalmente se relaciona por un incremento en la
disipación causado por vasodilatación de vasos sanguíneos
superficiales y puede acompañarse de sudoración profusa. El
mecanismo de acción antipirético es por inhibición de síntesis y
liberación de prostaglandinas en el hipotálamo.

 Efectos antiagregantes plaquetarios: además de los efectos


tradicionales de los AINES ya nombrados, se suma otro efecto
terapéutico que es el de evitar la formación de trombos y
prolongar el tiempo de sangría, efecto que en la mayoría de los
casos se utiliza como terapia preventiva de múltiples patologías.

Efectos secundarios:

 Renales; edemas periféricos, nefropatías, aumento de la presión


arterial.

 Gastrointestinales: esofagitis, ulceras, irritación de la mucosa


gástrica, reflujo acido, etc. De todas formas, es independiente
estos efectos de cuál sea la vía de administración del fármaco
(oral, inyectable o rectal) y que su toma por vía oral junto con
alimentos o después de las comidas no protege de su aparición.
No obstante, el riesgo no es igual para todas las personas ya
que depende de la dosis, de la duración del tratamiento, de la
utilización de otras medicaciones concomitantes, entre otros.

 Sangre: más allá del efecto terapéutico de antiagregante estos


aines producen disminución del tiempo de sangría como efecto
secundario, también anemias.

www.institutociec.com 6
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
 Alergias; erupciones cutáneas, rinitis, dificultad respiratoria. Si
una persona es alérgica a un AINE no puede utilizar otro por la
posibilidad de reacción cruzada.

 CORTICOIDES
Estos corticoides son similares a las hormonas que producen las
glándulas suprarrenales para combatir el estrés relacionado con
enfermedades y traumatismos. Reducen la inflamación y a la vez
afectan el sistema inmunitario

Efectos secundarios:

Los efectos secundarios de los corticoides pueden aparecer por el uso


continuado de dosis elevadas del fármaco o tras la supresión después de que
se haya empleado durante largos periodos de tiempo sin pautas de descanso.

 Aparato digestivo dolor epigástrico, hemorragias digestivas, gastritis.


 Endocrinología; aumenta la producción hepática de glucosa y el
impedir el paso de esta a la célula, aumentan los niveles de glucosa
en sangre. Actúan sobre la función renal aumentando la retención de
sodio y agua.
 Riesgo cardiovascular; favorecen la hipertrigliceridemia, el
hipercolesterolemia y el aumento de la presión arterial producen un
aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular.
 Oftalmología; Cataratas

Aunque no se conoce bien el mecanismo de producción, algunos estudios


relacionan la asociación entre la dosis diaria con la dosis total acumulada,
como factor de riesgo más importante.

Glaucoma: El tratamiento prolongado con corticoides a dosis altas puede


producir también un aumento de tensión intraocular.

 ANTIHISTAMINICOS

La histamina es un mediador químico responsable de gran variedad de


respuestas fisiológicas y patológicas en diferentes tejidos y células,
entre los que se incluyen reacciones alérgicas, inflamación, secreción
ácida gástrica y, probablemente, neurotransmisión central y periférica.

Se han identificado tres tipos de receptores para la histamina (H1, H2,


H3. La estimulación de los receptores H1 produce contracción en la
musculatura lisa de las vías respiratorias y tracto gastrointestinal,
causando, además, prurito, dolor y estornudos. También produce
vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar, hipotensión y
formación de edema. Los receptores H2 se hallan principalmente en la
mucosa gástrica, el útero y el cerebro. Estimulan la secreción de ácido
clorhídrico y pepsina. También producen relajación.

www.institutociec.com 7
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
Antihistamínicos H1:

Los antagonistas del receptor H1 son uno de los


grupos farmacológicos más utilizados en el mundo. Se trata de un
amplio grupo compuesto por sustancias que presentan algún parecido
estructural con la histamina.

Los antihistamínicos H1 de primera generación o clásicos pueden


atravesar fácilmente la barrera hematoencefálica y presentan un efecto
sedante.

Los antihistamínicos H1 de segunda generación son más selectivos por


los receptores H1 periféricos y no atraviesan la barrera
hematoencefálica. Esto se traduce en que tienen un perfil de efectos
adversos diferente y en que producen menos sedación

TRABAJO PRACTICO Nº1:

Pedir al alumno traiga un prospecto de un medicamento de clasificación AINES y


realizar el siguiente trabajo individual o grupal.

1. Identificar de que AINES se trata, que describa en qué casos lo aconsejaría.


2. Ubicar en dicho prospecto que forma farmacéutica tiene y cuáles son sus
concentraciones
3. Leer los efectos adversos y decir si concuerdan con los estudiados para
dicho medicamento.
4. Que otras partes encuentra en el prospecto y que datos obtiene de dichas
partes.

UNIDAD II: ANTICONCEPCIÓN

En la presente unidad nos vamos a enfocar en la anticoncepción, para ello


debemos conocer los órganos que componen el aparato reproductor y su función.
Luego estudiaremos los ciclos hormonales y momentos como la ovulación,
menstruación y la fertilización, así entenderemos el mecanismo de acción de los
anticonceptivos.

www.institutociec.com 8
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
SISTEMA REPRODUCTOR Y ANTICONCEPCION

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. ESQUEMA

Los órganos genitales femeninos comprenden:

Órganos genitales externos

- monte de Venus

- labios mayores

. - labios menores

. -vulva

Órganos genitales internos

- vagina

- útero

. - trompas de Falopio

- ovarios

OVARIOS

Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de


aproximadamente 3 cm. de longitud. Se localiza uno a cada lado del útero y se
mantienen en posición por varios ligamentos. Los ovarios constituyen las
gónadas femeninas y tienen el mismo origen embriológico que los testículos o
gónadas masculinas. En los ovarios se forman los óvulos, que pueden ser
fecundados por los espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio, y se
producen y secretan a la sangre una serie de hormonas como la progesterona,
los estrógenos. En los ovarios se encuentran los folículos ováricos. El folículo
maduro o folículo De Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado para
romperse y liberar el ovocito que será recogido por las trompas de Falopio.

Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son estructuras endocrinas que se


desarrollan a partir de los folículos ováricos que han expulsado sus óvulos en
la ovulación y producen y secretan a la sangre diversas hormonas como
progesterona, estrógenos, hasta que, si el ovocito no es fecundado, degeneran
y son reemplazados por una cicatriz fibrosa. Antes de la pubertad, la superficie
del ovario es lisa mientras que después de la pubertad se cubre de cicatrices
progresivamente a medida que degeneran los sucesivos cuerpos lúteos.

www.institutociec.com 9
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019

TROMPAS DE FALOPIO

Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de


diámetro que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas
para recibir los óvulos que salen de los ovarios y en su interior se produce el
encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la fecundación.

• La porción uterina que es el segmento de la trompa que atraviesa la pared


del útero y por donde el ovocito es introducido en el útero. La pared de las
trompas tiene una capa interna o mucosa con un epitelio ciliado que ayuda a
transportar el ovocito hasta el útero junto a células secretoras que producen
nutrientes para el mismo, una capa intermedia de músculo liso cuyas
contracciones peristálticas ayudan también, junto con los cilios de la mucosa,
a transportar el ovocito, y una capa externa o serosa.

ÚTERO O MATRIZ

El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte
del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta
alcanzar las trompas de Falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7 cm. de
ancho y 2 - 3 cm. de espesor ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño es
mayor después de embarazos recientes y más pequeño cuando los niveles
hormonales son bajos como sucede en la menopausia.

Está situado entre la vejiga de la orina por delante y el recto por detrás y
consiste en dos porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3
inferior, el cuello o cérvix que protruye al interior de la parte superior de la
vagina y en donde se encuentra el orificio uterino por el que se comunica el
interior del útero con la vagina.

Está constituido por diversas capas:

• una capa externa serosa o perimetrio

• una capa media muscular (constituida por músculo liso) o miometrio

• una capa interna mucosa o endometrio, en donde se implanta el huevo


fecundado y es la capa uterina que se expulsa, casi en su totalidad, durante
la menstruación.

Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción
llamada moco cervical, mezcla de agua, glicoproteínas, lípidos, enzimas y sales
inorgánicas. A lo largo de sus años reproductores, las mujeres secretan de
2060 ml de este líquido cada día que es menos viscoso y más alcalino durante
el tiempo de la ovulación, favoreciendo así el paso de los espermatozoides a los
que aporta nutrientes y protege de los fagocitos y del ambiente hostil de la
vagina y del útero.

www.institutociec.com 10
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
Parece, además, que podría tener un papel en el proceso de capacitación de
los espermatozoides. Durante el resto del tiempo, es más viscoso y forma un
tapón cervical que impide físicamente el paso de los espermatozoides.

VAGINA

La vagina es el órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el


líquido menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto.

Se trata de un tubo músculo membranoso que se encuentra por detrás de la


vejiga urinaria y por delante del recto.

La vagina comunica por su parte superior con la cavidad uterina ya que el


cuello del útero se proyecta en su interior, quedando rodeado por un fondo de
saco vaginal. En esta zona es donde debe quedar colocado el diafragma
anticonceptivo.

La mucosa de la vagina tiene grandes reservas de glucógeno que da lugar a


ácidos orgánicos originando un ambiente ácido que dificulta el crecimiento de
las bacterias y resulta agresivo para los espermatozoides

Ahora, que conocemos la anatomía de este sistema vamos a definir procesos


como ovulación, menstruación y fecundación.

CICLO SEXUAL FEMENINO

En la especie humana la liberación de óvulos por los ovarios, es cíclica e


intermitente, lo que queda reflejado en los cambios cíclicos que se producen,
como consecuencia, en la estructura y la función de todo el sistema
reproductor de la mujer. Tales cambios dependen de 2 ciclos
interrelacionados, el ciclo ovárico y el ciclo uterino o menstrual los cuales, en
conjunto, duran aproximadamente 28 días en la mujer, aunque se producen
variaciones.

www.institutociec.com 11
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
CICLO OVÁRICO

Los ovarios tienen la doble función de producir óvulos y de secretar hormonas


sexuales femeninas. El ovario produce 2 tipos principales de hormonas
esteroides, los estrógenos y la progesterona.

En el plasma del ser humano se han aislado seis estrógenos diferentes, pero
solamente tres se encuentran en cantidades importantes: el 17-beta estradiol,
la estrona y el estriol. En la mujer que no está embarazada, el estrógeno más
abundante es el 17-beta estradiol.

Al comienzo de cada ciclo ovárico, que se considera coincidente con el primer


día de la menstruación, empiezan a aumentar de tamaño varios folículos
primordiales por la influencia de una hormona secretada por la
adenohipófisis, la hormona folículoestimulante (FSH). Los folículos
primordiales maduran. El número de folículos que se desarrollan está
determinado por los niveles de FSH de la sangre circulante.

Se distinguen 3 fases en el ciclo ovárico:

1ª fase) fase folicular: del día 1 al día 14 del ciclo. Durante el desarrollo
folicular, el folículo aumenta de tamaño y llega a ser el folículo De Graaf o
folículo maduro listo para descargar el óvulo). Durante esta primera fase del
ciclo ovárico, el folículo en desarrollo sintetiza y secreta el estrógeno 17-beta
estradiol, y los niveles plasmáticos de esta hormona aumentan
progresivamente hasta alcanzar un valor máximo 2 días antes de la ovulación,
aproximadamente. El 17-beta estradiol es el responsable del desarrollo del
endometrio en la fase proliferativa del ciclo uterino.

2ª fase) ovulación: el folículo descarga el óvulo es lo que se llama ovulación.


Todo el proceso hasta aquí, dura unos 14-16 días contados a partir del 1º día
de la menstruación. El ovocito se libera y es atraído por las prolongaciones de
la trompa de Falopio para ser introducido en el interior de la trompa y ser
transportado hacia el útero. Los niveles altos de estrógenos hacen que las
células de la adenohipófisis se vuelvan más sensibles y liberan las hormonas
folículoestimulante (FSH) y luteinizante (LH). La LH causa la ruptura del
folículo maduro y la expulsión del ovulo, es decir,

La ovulación:

Desprendimiento natural de un óvulo maduro del ovario que, después de


atravesar la trompa de Falopio, pasa al útero y puede ser fecundado.

Como la ovulación se produce unas 9 horas después del pico plasmático de


LH, si se detecta la elevación de LH en plasma, por un análisis de laboratorio,
se puede predecir la ovulación con un día de antelación. Después de la
ovulación la temperatura corporal aumenta de medio grado a un grado
centígrado y se mantiene así hasta el final del ciclo.

Fase luteínica: del día 15 al día 28 del ciclo. Después de la ovulación, las
células restantes del folículo forman una estructura que se llama cuerpo lúteo

www.institutociec.com 12
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
o cuerpo amarillo bajo la influencia de la LH. El cuerpo lúteo entonces
sintetiza y secreta dos hormonas: el estrógeno 17-beta estradiol y la
progesterona que inducen la fase secretora del ciclo uterino, es decir,
preparan el endometrio para la implantación del óvulo fecundado. En caso de
embarazo, el endometrio requiere el soporte hormonal del 17-beta estradiol y
de la progesterona.

Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera hacia el final del ciclo uterino
y se atrofia, quedando una cicatriz, y deja de secretar estrógenos y
progesterona, con lo que bajan mucho los niveles de estas hormonas en
sangre y, como consecuencia, las capas superficiales del endometrio del útero
se desprenden y son expulsadas al exterior por la vagina, es la menstruación.

La menstruación o período,

Es el sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo mensual de la
mujer. Todos los meses, el cuerpo se prepara para un posible embarazo. Si
esto no ocurre, el útero, se desprende de su recubrimiento. Esta es la sangre
menstrual, que sale del cuerpo a través de la vagina. Esta sangre es parte
sangre y parte tejido del interior del útero.

Los períodos suelen comenzar alrededor de los 12 años y continúan hasta la


menopausia, cerca de los 51 años. La mayoría de las menstruaciones dura
entre tres y cinco días. Además del sangrado, se puede sentir:

• Dolores o calambres abdominales o pélvicos.

• Dolor de espalda baja.

• Hinchazón y dolor en los senos.

• Antojo de algún alimento en particular.

• Irritabilidad y cambios de humor.

• Dolor de cabeza y cansancio.

FECUNDACIÓN

Consiste en una serie de procesos que se inician cuando los


espermatozoides contactan con la corona radiada que rodea al ovocito y
termina con la mezcla de los cromosomas maternos y paternos.

www.institutociec.com 13
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
ANTICONCEPCION

En el mercado farmacéutico hay distintos tipos de métodos anticonceptivos,


pero son los hormonales sistémicos y los de barrera los que originan un mayor
nivel de consultas en la oficina de farmacia

Mecanismos de acción de los anticonceptivos hormonales.

La acción de los ACH se ejerce a dos niveles:

Acción sobre el eje hipotálamo hipofisario. Se inhibe la secreción de


gonadotrofinas y por tanto de la ovulación.

Los estrógenos inhiben la secreción de FSH, en consecuencia impide la


aparición de un folículo dominante y los gestágenos inhiben el pico de la LH.
Cuando se reduce la dosis estrogénica se produce un cierto desarrollo folicular
pero la ovulación no se desencadena al no producirse el pico de la LH por la
acción del gestágeno.

Acción periférica. Los estrógenos cumplen 2 objetivos:

Proporcionar estabilidad al endometrio con el fin de reducir al mínimo la


menstruación irregular y la hemorragia intermenstrual, El efecto del
progestágeno prevalece sobre el efecto de los estrógenos, el endometrio, el
moco cervical y quizá la función tubárica refleja la estimulación
progestacional.

 Acción sobre el moco cervical. La cantidad y calidad se altera


produciéndose un espesamiento que dificulta el ascenso de los
espermatozoides.

 Acción sobre el endometrio. Se vuelve atrófico, no siendo receptivo


para la implantación.

 Acción sobre las trompas. Se altera la secreción y motilidad por acción


del gestágeno.

Los anticonceptivos hormonales

son el método más eficaz en términos de índices de embarazos no deseados,


aunque su uso también puede plantear problemas

A continuación, pasamos a comentar las características de los diferentes tipos


de métodos anticonceptivos hormonales

 Progestágenos orales a dosis bajas

Los progestágenos orales a dosis bajas están indicados en mujeres que no


deban utilizar estrógenos. Presentan índices de embarazo ligeramente
superiores a los anticonceptivos mixtos (estrógeno/progestágeno). Su principal
efecto adverso es la aparición de irregularidades menstruales.

www.institutociec.com 14
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
Normas de uso:

• El primer comprimido se tomará el primer día de la menstruación (también


puede comenzar entre los días 2 y 5, en cuyo caso se aconseja un método
anticonceptivo de barrera durante los 7 primeros días de tratamiento).

• Posteriormente, se toma 1 comprimido al día de forma continua,


independientemente de que se puedan producir sangrados.

• Los comprimidos deben tomarse cada día aproximadamente a la misma hora


de forma que el intervalo entre dos comprimidos sea siempre de 24 horas.

• Se empezará directamente un nuevo envase el día siguiente del anterior.

 Progestágenos inyectables

Los progestágenos inyectables inhiben la ovulación. Se administran cada 2-3


meses. Pueden producir irregularidades menstruales e incluso amenorrea.

Están recomendados en mujeres con tendencia anémica, así como en


aquellas sometidas a regímenes antiepilépticos.

• Recomendaciones.

La primera inyección debe aplicarse el primer día de la menstruación. Se


presentará la menstruación 1-2 semanas después de la aplicación. Las
siguientes aplicaciones se realizarán cada 30 días, con una variación de 3 días
antes o 3 después de la fecha calculada. La aplicación es por fecha de
calendario y no por sangrado menstrual. Si se aplica después de 33 días de la
inyección anterior, no se tendrá protección contraceptiva. Es necesario usar
un método adicional hasta la nueva aplicación. No se debe realizar masaje
adicional en el sitio de aplicación para no aumentar la absorción.

 Combinaciones orales de estrógeno y progestágeno (ACO)

Son los más utilizados, con combinación fija o variable del estrógeno y
progestágeno. Las principales formas de ACO consisten en una combinación
de un estrógeno (generalmente etinilestradiol en diversas dosificaciones) más
un progestágeno sintético y los progestágenos solos, que según su origen
pueden ser:

• Derivados de la progesterona (pregnanos). Medroxiprogesterona y acetato de


ciproterona, éste con acción antiandrogénica.

• Derivados de la nortestosterona, que pueden ser a su vez de primera


generación (linestrenol, que es poco potente) y de segunda generación
(levonorgestrel, que posee cierto efecto androgénico) o de tercera generación
(desogestrel y gestodeno, que son más potentes y menos androgénicos)

• Monofásicos (misma dosis en todo el ciclo), es decir, que las combinaciones


son fijas y se administran durante 21 días, aunque algunos envases para
completar el mes incluyen comprimidos inertes, para los otros 7 días del
ciclo menstrual.

www.institutociec.com 15
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
Con el uso de los bifásicos y los trifásicos, las dosis totales de hormonas
disminuyen y varían según la fase del ciclo, ajustándose más al ciclo
fisiológico de la mujer5. Se parte de una determinada dosis de estrógeno y
progestágeno en los primeros 6 días, que aumenta en los 5 comprimidos
siguientes, disminuye en los 10 últimos la dosis de estrógeno y aumenta la de
progestágeno5. La seguridad de éstos es similar a la de los monofásicos5.
Inhiben la ovulación al inhibir la secreción de FSH y LH.

Preguntas más frecuentes sobre los anticonceptivos orales

¿Qué debe hacerse si se han sobrepasado los 8 días de un intervalo entre dos
ciclos de anovulatorios?

Hay que recomendar a la mujer que tome medidas contraceptivas adicionales


durante unos 10 días.

¿Qué hacer si se olvida de tomar uno o varios comprimidos contraceptivos?

www.institutociec.com 16
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019

www.institutociec.com 17
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019

Métodos poscoitales

S e calcula que la probabilidad de embarazo para una mujer que haya tenido
un coito sin protección varía entre el 20 y el 42% a mitad de ciclo, mientras
que en cualquier otro momento del ciclo esta probabilidad desciende al 5%.

Píldoras anticonceptivas de emergencia

La toma se realiza hasta las 72 hs. posteriores a la relación sexual sin


protección:

a. Levonorgestrel en una sola dosis de 1,5 mg. Otra opción es tomar dos
dosis de 0,75 mg separadas por 12 horas.

Mecanismo de acción

Las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel previene el


embarazo impidiendo o retrasando la ovulación. También pueden impedir la
fertilización de un óvulo por su efecto sobre el moco cervical o la capacidad del
espermatozoide de unirse al óvulo.

Las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel no son eficaces


una vez que ha comenzado el proceso de implantación y no pueden provocar
un aborto

¿En qué situaciones se debe usar la anticoncepción de emergencia?

La anticoncepción de emergencia puede ser útil en diferentes situaciones


después de una relación sexual. Por ejemplo:

• Cuando no se usó ningún método anticonceptivo.

www.institutociec.com 18
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
• En casos de violación o relaciones sexuales forzadas cuando la mujer
no estaba protegida por un método anticonceptivo eficaz.

• Cuando ha ocurrido un fallo en el método anticonceptivo utilizado o se


ha utilizado incorrectamente, por ejemplo:

 Rotura, deslizamiento o uso incorrecto del preservativo;

 omisión de tres o más píldoras anticonceptivas combinadas


consecutivas;

 tres horas de retraso en la toma de la píldora anticonceptiva que


solo contiene progestágeno (minipíldora);

 más de dos semanas de retraso en la administración de la


inyección de progestágeno solo

 más de siete días de retraso en la administración de la inyección


mensual combinada de estrógenos y progestágeno;

 desplazamiento, colocación tardía o extracción prematura del


parche transdérmico o el anillo hormonal vaginal;

 fallo del coito interrumpido (eyaculación en la vagina o los


genitales externos);

INTERACCIONES

Los fármacos que actúan como inductores enzimáticos en el hígado pueden


reducir la eficacia de los anticonceptivos orales combinados. Tales fármacos,
son antibióticos del tipo de la rifampicina, la griseofulvina, o antiepilépticos
(fenitoína, carbamazapina, oxcarbamazapina, fenobarbital, primidona,
topiramato), antiretrovirales (lopinavr, ritonavir) entre otros (ver tabla). Deben
recomendarse métodos anticonceptivos alternativos a las mujeres que estén
bajo tratamiento con cualquiera de ellos. Pero si la mujer decide utilizar
anticonceptivos orales habrá que recomendar un método de refuerzo

Al retirar un medicamento con propiedades de inductor enzimático, se debe


tener en cuenta que ese efecto puede persistir durante un periodo aproximado
de 4 semanas.

Se han observado fracasos de los AH y sangrados intermenstruales en mujeres


que estaban tomando hipérico (hierba de San Juan). También han sido
notificados casos de fracaso en la anticoncepción hormonal de emergencia
atribuidas al uso del hipérico.

AH y semillas de Ispagula (Plantado ovata) La ispagula reduce el tiempo de


tránsito gastrointestinal, por lo que podría disminuir la absorción oral y la

www.institutociec.com 19
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
biodisponibilidad de los estrógenos. Se puede producir una disminución de la
eficacia anticonceptiva. Se debe distanciar la administración de ambos
medicamentos al menos 2 horas.

Se ha informado de que los AH aumentan las concentraciones séricas del


retinol (vitamina A) y disminuyen los niveles de ácido fólico, ac. Ascórbico, de
la cianocobalamina y de la piridoxina.

Los antibióticos de amplio espectro, por la reducción de la población


bacteriana, pueden afectar la circulación enterohepática de los estrógenos,
resultando una disminución del estrógeno circulante.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

Los métodos anticonceptivos de barrera son útiles para impedir la transmisión


de enfermedades de transmisión sexual (ETS) (gonococia, condilomas, herpes,
tricomonas, candidiasis, hepatitis B, sida, sífilis, etc.). Tipos de
anticonceptivos de barrera

• Preservativos. Sólo sirve para una relación sexual. Fiabilidad: 99%.

• Espermicidas vaginales. Pueden presentarse como espumas, cremas, óvulos,


supositorios y esponja vaginal que se introducen en la vagina con
anterioridad a la relación sexual (unos 10 min). Aseguran protección durante
las 4 h siguientes a su aplicación. Fiabilidad: 79%. No es un método para
impedir transmisión de enfermedades.

• Diafragma. Fiabilidad: 72-82%.

TRABAJO PRÁCTICO

1-formar grupos y distribuirse la búsqueda de información sobre las distintas


ETS (enfermedades de transmisión sexual)

2-según el anexo de la presente unidad, explique

 que es el virus de papiloma humano

 que enfermedad provoca

 cuál es la vacuna, vía de administración y dosis establecidas por el


calendario de vacunación

3-cuáles son los fundamentos por los cuales se le adiciona hierro o ácido fólico
a los ACO.

www.institutociec.com 20
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
UNIDAD III: ANTIINFECCIOSOS.

El medio donde vivimos es un ambiente poblado de seres vivos diminutos


denominados gérmenes, entre los que se encuentran las bacterias, los virus,
los hongos y los parásitos. Como la mayoría de ellos solo son visibles al
microscopio, se los conoce como MICROORGANISMOS. Nuestro organismo
está habitado de manera habitual por muchos de estos gérmenes que forman
la flora microbiana normal, lo cual nos protege de la invasión por otros
gérmenes. Además, existen gérmenes que pueden provocar una infección.

Los fármacos antiinfecciosos son fármacos capaces de destruir o


inhibir la multiplicación de los gérmenes.

Los anti infecciosos se clasifican según:

1) El tipo de germen donde actúan:


- ANTIBIOTICOS O ANTIBACTERIANOS: actúan contra las bacterias
- ANTIVIRALES O ANTIVIRICOS: actúan contra los virus
- ANTIMICOTICOS O ANTIFUNGUICOS: actúan contra los hongos
- ANTIPARASITARIOS: actúan contra los parásitos 2) El espectro
antimicrobiano:
- DE AMPLIO ESPECTRO: actúan sobre gérmenes diferentes
(bacterias, hongos y parásitos) o sobre gran variedad de especies
dentro de un tipo de germen en particular (por ejemplo, distintas
bacterias)
- DE ESPECTRO INTERMEDIO: actúan sobre una menor variedad de
gérmenes.
- DE ESPECTRO REDUCIDO: actúan sobre escasa variedad de
gérmenes.

USO DE LOS ANTIINFECCIOSOS:

Los fármacos anti infecciosos pueden utilizarse como tratamiento de una


enfermedad infecciosa (por ejemplo, en el tratamiento de una infección
urinaria) o como profilaxis, administrándose en ciertas situaciones para
evitar la aparición de la enfermedad (por ejemplo, luego de una cirugía para
evitar la infección de la herida).

Debido a su disponibilidad generalizada, a su costo generalmente bajo y a su


relativa seguridad, los antimicrobianos se encuentran entre los medicamentos
que más se utilizan de forma incorrecta. Los antiinfecciosos deber utilizarse de

www.institutociec.com 21
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
MANERA RACIONAL, es decir, solo cuando sean necesarios, eligiendo el
fármaco apropiado según el tipo de germen a tratar, a las dosis adecuadas,
con el intervalo de dosis correcto y durante un periodo de tiempo determinado.
De lo contrario, el germen no será destruido y seguirá multiplicándose. Esta
falta de respuesta del microorganismo se denomina RESISTENCIA, lo que
implica que el fármaco no sea eficaz y deba recurrirse a otro.

ANTIBIOTICO:

Los antibióticos son los antiinfecciosos, que actúan sobre las


bacterias destruyéndolas o inhibiendo la multiplicación de las
mismas

Para entender sobre qué microorganismos actúan los antibióticos vamos a


estudiar primero las características de las bacterias.

BACTERIAS

Las bacterias son microorganismos unicelulares, microscópicos.

Se presentan en distintas formas: si son forma esférica u ovoide se denominan


cocos. Cuando los cocos se agrupan en cadenas, se les denomina
estreptococos y cuando lo hacen en racimos, se les llama estafilococos;
también se pueden agrupar en pares que reciben el nombre de diplococos.
Las bacterias en forma de bastón reciben el nombre de bacilos. Los bacilos
curvados que presentan espirales se llaman espirilos rígidos; algunas
bacterias en espiral presentan formas fácilmente reconocibles, como las
espiroquetas, semejantes a un tornillo o sacacorchos, flexibles. Las bacterias
que carecen de pared
celular tienen gran
plasticidad son los
micoplasmas y adoptan
una variedad de formas.

Las bacterias esféricas


tienen un tamaño
promedio de 1
micrómetro de diámetro,
mientras que los bacilos
miden 1,5 de ancho por
6 micrómetros de largo.

www.institutociec.com 22
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019

Los antibióticos son fármacos antiinfecciosos que destruyen o inhiben la


multiplicación de las bacterias. Según el resultado de la interacción entre el
antibiótico y la bacteria, se pueden clasificar de la siguiente manera:

a) ANTIBIOTICO BACTERICIDA: producen la muerte de las bacterias


responsables del proceso infeccioso. Pertenecen a este grupo por
ejemplo los antibióticos betalactamicos.
b) ANTIBIOTICO BACTERIOSTATICOS: inhiben el crecimiento
bacteriano, aunque el microorganismo permanece viable, de forma que
una vez suspendido el antibiótico, puede recuperarse y volver a
multiplicarse. La eliminación de las bacterias exige el concurso de las
defensas del organismo infectado. Pertenecen a este grupo los
macrólidos, por ejemplo.

Los antibióticos disponibles en el mercado son muy numerosos, ya que existe


una amplia variedad de bacterias que provocan infecciones en el ser humano.
Los antibióticos se dividen en diferentes familias o grupos. Los grupos de
antibióticos más utilizados son los siguientes:

• Penicilinas
• Cefalosporinas
• Macrólidos
• Aminoglucósidos
• Quinolonas
• Sulfamidas

En los cuadros adjuntos vamos a estudiar los distintos grupos de antibióticos,


las vías de administración, las formas farmacéuticas, dosificación,
indicaciones, características. Cabe destacar que todos los antibióticos son

www.institutociec.com 23
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
MEDICAMENTOS DE VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA, lo cual implica
que, para ser dispensado de la farmacia, el paciente debe recurrir con la
receta del médico tratante por duplicado. Esto es muy importante para el uso
de manera racional de los antibióticos, lo que implica que el medico tiene que
diagnosticar que infección presenta la persona, si es necesario recetar un
antibiótico, indicar la dosis correcta, la vía de administración, el intervalo de
tiempo y el periodo a administrar.

ANTIVIRALES:

Los antivirales son fármacos antiinfecciosos que atacan los virus.

Los virus son microorganismos que obligatoriamente necesitan ingresar a la


célula para poder sobrevivir y multiplicarse, muchas veces destruyéndola y en
ocasiones, conviviendo con ella (virus de estado latente).

La forma en que los diferentes tipos de virus se esparcen es muy variada: por
vía aérea cuando respiramos, cuando los ingerimos con los alimentos, los que
obtenemos directamente de nuestras madres, los que obtenemos por contacto
sexual y los que se trasmiten por picaduras de insectos como los mosquitos.
La piel representa una barrera impenetrable para un virus porque está
conformada por capas de células muertas, y los virus necesitan células vivas
para poder reproducirse. Por lo tanto, a menos que la piel se rompa (ej.
heridas) o sea picada (ej. mosquitos), los virus han elegido tomar otras rutas
de entrada al hospedero

Finalmente, una vez que los virus logran pasar las barreras físicas impuestas
por la piel, éstos se enfrentan al sistema inmunológico. El sistema
inmunológico, mediante una serie de reacciones, actúa sobre los virus y los
elimina del organismo.

Es muy importante destacar que, en las infecciones virales, no deben


administrarse antibióticos. En la mayoría de las infecciones virales, el virus
cumple su ciclo sin producir complicaciones, y es eliminado del organismo por
el sistema inmunológico. Estos procesos pueden durar días, durante este
periodo el médico le aconseja generalmente al paciente un tratamiento
sintomático que consiste en aliviar los síntomas y si es necesario administrar
algún medicamento (como por ejemplo analgésicos, antifebriles) para
disminuir los síntomas.

En algunos casos es necesaria la administración de un antiviral.

CARACTERISTICAS DE LOS ANTIVIRALES:

• Los antivirales son fármacos que intervienen en el funcionamiento de


los virus, pero no son efectivos cuando el virus está en estado latente.

• Existen pocos antivirales comparados con la amplia variedad de


antibióticos disponibles para tratar infecciones bacterianas, debido a la
dificultad de interferir en la actividad de los virus dentro de las células,
sin afectar de forma adversa al paciente.

www.institutociec.com 24
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
• El antiviral es indicado cuando la enfermedad es grave, cuando las
defensas están deterioradas o para acortar la duración de la infección.

Dentro de los antivirales, el más utilizado es el Aciclovir, el cual es muy


empleado para el tratamiento de las infecciones producidas por el virus herpes
(herpes oral y genital). En el cuadro adjunto estudiamos en detalle el antiviral
Aciclovir.

ANTIMICOTICOS:

Los antimicóticos son fármacos antiinfecciosos que atacan los hongos.

Estos fármacos se utilizan en el tratamiento de las infecciones producidas por


los hongos, las cuales reciben el nombre de micosis.

Primero vamos a estudiar las características de los hongos que son los
microorganismos que producen las micosis.

HONGOS:

Los hongos son organismos primitivos. Los hongos viven en el aire, el suelo, las
plantas y el agua. Algunos viven en el cuerpo humano. Sólo aproximadamente la
mitad de todos los tipos de hongos son dañinos.

Algunos hongos se reproducen mediante pequeñas esporas en el aire. Estas


esporas pueden inhalarse o pueden caer sobre las personas. Como consecuencia,
las infecciones por hongos (micóticas) suelen comenzar en los pulmones o en la
piel. Es más probable que un individuo contraiga una infección micótica si tiene un
sistema inmunitario debilitado.

Los hongos pueden crecer como mohos o como levaduras. Algunas especies
son dimórficas, es decir a temperatura de 37 °C (temperatura corporal) son
capaces de crecer como levaduras, y a 25°C (temperatura ambiente) se
desarrollan como mohos.

Los Mohos microscópicamente son organismos multicelulares, que forman


túbulos cilíndricos y ramificados denominados hifas, poseen un diámetro de 2
a 10 µm y crecen por extensión en longitud desde el extremo de un filamento,
así se forma una masa de hifas entrelazadas denominada micelio.
Microscópicamente las levaduras son organismos unicelulares, de forma
esférica o elipsoidal, y tamaño variable de 3 a 15 µm de diámetro. La mayoría
de las levaduras se reproducen por gemación o brotación, aunque unas pocas
lo hacen por fisión binaria.

www.institutociec.com 25
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019

Examen micológico directo. Se observan abundantes hifas septadas


ramificadas

Levaduras de Cryptococcus a partir de un cultivo

Las micosis se pueden clasificar en:

• MICOSIS SUPERFICIALES: Afectan a la piel, pelos y uñas

• MICOSIS PROFUNDAS: Comprometen a los órganos internos


Los hongos pueden ser difíciles de eliminar. Para las infecciones en la piel y las
uñas, se pueden aplicar medicamentos directamente sobre el área infectada. Los
medicamentos antimicóticos por vía oral también se encuentran disponibles para
las infecciones graves. En el cuadro adjunto estudiaremos los antimicóticos
disponibles, las vías de administración, formas farmacéuticas, indicaciones,
características.

ANTIPARASITARIOS:
Los antiparasitarios son fármacos que atacan los parásitos. Se utilizan en el
tratamiento de las infecciones producidas por estos gérmenes, los cuales
reciben el nombre de parasitosis.

www.institutociec.com 26
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
PARASITOS:
Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su
interior y se alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de
parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos:
protozoos, helmintos y ectoparásitos.
Protozoos:
Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de
vida libre o de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los
seres humanos, lo cual contribuye a su supervivencia y también permite que
se desarrollen infecciones graves a partir de tan solo un organismo. La
transmisión de protozoos que viven en el intestino humano a otro ser humano
generalmente ocurre por la vía fecal-oral (por ejemplo, alimentos o agua
contaminados o contacto de persona a persona). Los protozoos que viven en la
sangre o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un
artrópodo vector (por ejemplo, por la picadura de un mosquito o jején).

Entamoeba histolytica es un protozoo. Se necesita un microscopio para ver este parásito.

Helmintos
Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se
observan a simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los
helmintos pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma
adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos.

Gusano Ascaris lumbriocoides adulto. Puede medir entre 15 y 35 cm

www.institutociec.com 27
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
Ectoparásitos
Este término suele tener un sentido más restringido que se refiere a
organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhieren a la piel
o escarban en ella y permanecen allí durante períodos relativamente largos (p.
ej., entre semanas y meses)

Piojo adulto. Su tamaño real es aproximadamente el de una semilla de sésamo.

En el cuadro adjunto estudiaremos los antiparasitarios disponibles, las vías de


administración, formas farmacéuticas, indicaciones, características.

TRABAJO PRÁCTICO:

1) Nombrar y describir cuales son las medidas para prevenir el contagio de


enfermedades infecciosas.

2) VACUNAS: Vacuna antitetánica y toxoide antitetánico. Describa: Esquema


de vacunación, enfermedad que previene, en que caso se debe colocar el
toxoide antitetánico, que tipo de inmunización recibe el paciente al
administrarse el toxoide y que tipo al administrase la vacuna antitetánica.

3) Ejercicio de dosificación:
Lucrecia lleva a su hijo al pediatra, el médico le diagnostica bronquitis
aguda y le receta al niño AMOXICILINA 500 mg suspensión x90 ml. La dosis
a administrar es de 37,5 mg/kg/día con un intervalo de dosificación de 8
horas. El niño pesa 28 kg.

a) Calcular cuántos mg se deben administrar en cada toma.

b) Averiguar cuantos mg diarios va a recibir el niño.


c) Calcular cuántos ml se deben administrar en cada toma.
d) ¿Si el antibiótico se lo debe administrar por 7 días, le alcanza con un
envase de 90 ml? ¿Porque?

www.institutociec.com 28
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019

UNIDAD IV: PSICOTROPICO Y ESTUPEFACIENTES

Entre los medicamentos que se dispensan en una farmacia existen aquellos


que requieren un manejo especial y un control estricto ya que sus principios
activos revisten un mayor riesgo. Estos medicamentos son los psicotrópicos y
estupefacientes.

“Los psicotrópicos y estupefacientes son drogas que actúan en el snc y


son capaces de alterar las funciones psíquicas”

Tanto los psicotrópicos como los estupefacientes están estrictamente


regulados y fiscalizados por el estado, a través de Leyes Nacionales:

* Ley 19303: Ley de psicotrópicos

* Ley 17818 y Ley 23737: Leyes de estupefacientes

En Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y


Tecnología Médica (ANMAT) es el organismo responsable de la aplicación de
estas leyes, a fin de ejercer los procesos de fiscalización y control.

Los psicotrópicos y los estupefacientes deben dispensarse bajo receta común


archivada u oficial archivada. La indicación y prescripción de ambos deben ser
realizados exclusivamente por un profesional médico especialista y deben
utilizarse bajo estricta vigilancia médica.

Para poder estudiar los psicotrópicos y estupefacientes primero estudiaremos


donde actúan los mismos y cuáles son las patologías en las que se prescriben
estos fármacos.

El SISTEMA NERVIOSO es el encargado de coordinar todas las funciones del


organismo e integrar la actividad de los distintos órganos.

El sistema nervioso se divide en dos partes:

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC): está constituido por el encéfalo


(cerebro, cerebelo y tronco encefálico) y la medula espinal, estos órganos están

www.institutociec.com 29
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
protegidos por el cráneo y la columna vertebral, respectivamente. El SNC es el
responsable de regular todas las funciones del organismo, tanto voluntarias
como involuntarias. Este sistema es el encargado, además, del desarrollo de
las funciones psíquicas como por ejemplo conciencia, orientación, memoria,
pensamiento, inteligencia, atención y concentración, etc. Los psicotrópicos y
estupefacientes actúan sobre estos órganos, estimulándolos o deprimiéndolos.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (SNP): está constituido por los nervios, que
conectan al sistema nervioso central con los órganos correspondientes. A
través de estos nervios, la información viaja desde el SNC hacia los distintos
órganos (por ejemplo, los músculos para que se contraigan) y desde ellos hacia
el SNC (por ejemplo, desde la piel cuando nos pinchamos)

Los psicotrópicos y los estupefacientes son fármacos muy utilizados en


diversas patologías del sistema nervioso, en el presente curso estudiaremos
las patologías que se presentan más frecuentemente:

DEPRESION

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la


presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta
de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y
falta de concentración.

La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar


sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para
afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si
es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene
carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia
profesional.

ANSIEDAD

Es una reacción emocional ante la percepción de un peligro o una amenaza


para el individuo. Se manifiesta a través de síntomas como taquicardia,
palpitaciones, sudoración, temblor, sensación de ahogo, preocupación,
indecisión, inquietud entre otros. Cuando una reacción es excesiva o
desproporcionada en relación a la situación en la que aparece, se considera
inadecuada o patológica. A esto se lo llama trastorno de ansiedad.

www.institutociec.com 30
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
La ansiedad puede acompañarse de:

Síntomas físicos:

* Sudoración, sequedad de boca, mareo, inestabilidad.

* Temblor, tensión muscular, cefaleas, parestesias.

* Palpitaciones, dolor precordial, disnea.

* Náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea, estreñimiento, aerofagia, meteorismo.

* Micción frecuente.

* Problemas en la esfera de lo sexual.

Síntomas psicológicos:

* Preocupación, aprensión, sensación de agobio.

* Miedo a perder el control, sensación de muerte inminente.

* Dificultades para la concentración, quejas de pérdidas de memoria.

* Irritabilidad, desasosiego, inquietud.

* Conductas de evitación de determinadas situaciones, inhibición psicomotora,


obsesiones o compulsiones.

En psiquiatría ansiedad se define como un estado emocional desagradable en


las que hay sensación subjetiva de un peligro, malestar, tensión o aprensión,
acompañado de una descarga neurovegetativa y cuya causa no está
claramente reconocida para la persona. En el miedo existe similar respuesta
fisiológica que la ansiedad, pero se diferencia en que hay una causa, un
peligro real, consciente, externo, que está presente o que amenaza con
materializarse, La ansiedad es una reacción emocional normal necesaria para
la supervivencia de los individuos y de nuestra especie. No obstante, las
reacciones de ansiedad pueden alcanzar niveles excesivamente altos o pueden
ser poco adaptativas en determinadas situaciones. En este caso la reacción
deja de ser normal y se considera patológica.

www.institutociec.com 31
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
PSICOSIS

Es un trastorno mental caracterizado por una pérdida de contacto con la


realidad. Las personas que la padecen pueden experimentar delirios,
alucinaciones, comportamiento extraño, dificultad para interactuar
socialmente, incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.

ALUCINACION

Percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo. Sin embargo,


la persona siente esa percepción como real. Es decir, que ve, oye o siente
cosas que no existen en la realidad, pero a pesar de ello la persona los
considera reales. Por ejemplo: escuchar voces, zumbidos, ver persona o
animales, sentí pinchazos en la piel.

DELIRIO

El delirio es un pensamiento erróneo o disparatado, con una fuerte convicción


por parte de la persona, de que ese pensamiento es verdad. Por ejemplo,
creerse inmortal o poseedor de poderes sobrenaturales, sostener que es
perseguido por una organización, etc.

Se trata de pacientes que precisan atención urgente por presentar ideas


delirantes y/o alucinaciones como síntomas clave del síndrome psicótico
agudo. Un elemento característico común de estos pacientes es la existencia,
en mayor o menor medida, de una ruptura con la realidad que les rodea y la
ausencia de capacidad autocrítica de las manifestaciones que le afectan.

* Las ideas delirantes son alteraciones del contenido del pensamiento,


ideas que habitualmente implican una mala interpretación de las
percepciones o las experiencias. Su contenido puede incluir diversos temas:
persecución, autorreferenciales, somáticas, religiosas o grandiosas.

* Las alucinaciones son percepciones sin objeto, sin estímulo externo que
las originen e independientes de la voluntad del sujeto.

www.institutociec.com 32
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
CONVULSIONES

Las convulsiones son alteraciones súbitas en la actividad eléctrica cerebral, en


la que un grupo de neuronas realiza una descarga eléctrica anormal y
excesiva. Se puede manifestar de diferentes maneras, por ejemplo, a través de
sacudidas musculares, alteración de la conciencia, de los sentidos o de las
conductas.

EPILEPSIA

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo


el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones
son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una
parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones
generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del
control de los esfínteres.

INSOMNIO

Trastorno del sueño caracterizado por la dificultad para conciliar el sueño.

El insomnio es una de las quejas de malestar más frecuentes en una consulta

médica, bien como síntoma principal, o asociado a otras condiciones diversas

El insomnio es la dificultad para conciliar, mantener el sueño, o despertar

más

temprano de lo esperable. O simplemente, consiste otras veces en despertar


con la impresión de no haber tenido un sueño reparador, levantándose con la
sensación de fatiga e irritabilidad En este sentido, insomnio hace referencia a
la “insatisfacción” o disconformidad personal del paciente con la calidad y/o
cantidad de su sueño, y esto ha de ocurrir durante al menos tres meses, con
un mínimo de tres días a la semana en esos tres o más meses.

Por la falta de sueño o mala calidad de éste, hay un malestar, y hay un


deterioro en el comportamiento y rendimiento diurnos (social, académico,
laboral, etc.). Por no dormir satisfactoriamente puede haber repercusiones en

www.institutociec.com 33
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
la actividad diurna: irritabilidad; cansancio; falta de concentración y déficits
de memoria; disminución de energía, motivación e iniciativa; somnolencia; y
puede darse un deterioro de la actividad laboral, social o de otros ámbitos de
la vida de las personas. Se estima que los síntomas de insomnio aparecen en
aproximadamente el 30-50% de la población adulta a lo largo de su vida.

TENSION MUSCULAR

La tensión muscular corresponde a un tono muscular demasiado elevado. La


tensión muscular puede afectar a uno o a varios músculos al mismo tiempo y
suele localizarse sobre todo en los músculos de la espalda (tensión muscular
dorsal). La tensión muscular es un problema muy frecuente y se manifiesta en
forma de rampas, dolores musculares o bloqueos musculares. Las causas que
pueden provocar tensión muscular son muy variadas: cargar mucho peso,
malas posiciones, falsos movimientos, falta de hidratación y de sales
minerales

DEMENCIA

La demencia es un síndrome caracterizado por el deterioro de la función


cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo
que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. La
demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión,
el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio.

La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir


acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control
emocional, el comportamiento social o la motivación.

La demencia es causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al


cerebro de forma primaria o secundaria, como la enfermedad de Alzheimer o
los accidentes cerebrovasculares.

La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia


entre las personas mayores en todo el mundo.

www.institutociec.com 34
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
NARCOLEPSIA

La narcolepsia es un trastorno del sistema nervioso central, sus síntomas


principales son la somnolencia diurna excesiva y la cataplejía (una
disminución abrupta y reversible o pérdida de tono muscular, que afecta los
miembros o el tronco o a ambos, producida por estímulos emocionales). La
narcolepsia impacta negativamente en la calidad de vida de las personas.
Junto con los fármacos estimulantes (utilizados para controlar la somnolencia
diurna excesiva), generalmente se recomiendan los antidepresivos para
contrarrestar la cataplejía. Además, se ha informado que algunos
antidepresivos también mejoran la somnolencia diurna excesiva.

TRASTORNO DE PANICO

El Trastorno de Pánico o Trastorno de Angustia tiene como característica


principal la aparición de crisis de angustia inesperadas, recidivantes que
llevan al paciente a presentar un estado de preocupación permanente por el
temor de volver a padecer un ataque. El trastorno de angustia puede
presentar o no agorafobia. La agorafobia es el miedo a padecer un ataque de
angustia en una situación donde no pueda escapar o no pueda ser ayudado.
Esto provoca en el paciente situaciones de ansiedad y de evitación de tipo
fóbica:
palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca,
sudoración, temblores, sensación de ahogo o falta de aliento, sensación de
atragantarse, opresión o malestar torácico, náuseas o molestias abdominales,
inestabilidad, mareo, miedo a perder el control o volverse loco, miedo a morir,
sensación de entumecimiento u hormigueo, escalofríos o sofocaciones.

PSICOTROPICOS

Un psicotrópico es cualquier sustancia natural o sintética, capaz de


influenciar las funciones psíquicas por su acción sobre el Sistema Nervioso
Central (SNC).

www.institutociec.com 35
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
Los psicotrópicos se utilizan en el tratamiento de enfermedades neurológicas y
psiquiátricas, como por ejemplo depresión, trastorno de ansiedad, insomnio,
psicosis, etc.

En el cuadro anexo estudiaremos detalladamente las distintas familias de


psicotrópicos:

* Anfetaminas

* Barbitúricos

* Benzodiacepinas

* Hipnóticos

* Antidepresivos

* Antipsicóticos

ESTUPEFACIENTES:

Los estupefacientes son sustancias psicotrópicas, con alto potencial de


producir conducta abusiva y/o dependencia (psíquica/física, con perfil similar
a morfina, cocaína, etc.), que actúa por sí misma o a través de la conversión
en una sustancia activa que ejerza dichos efectos.

Los estupefacientes se utilizan en el tratamiento del dolor moderado a dolor


severo, debido a que son analgésicos

Estos fármacos tienen un alto potencial de producir conducta abusiva y/o


dependencia.

En el cuadro anexo estudiaremos en detalle los estupefacientes.

TALLER:

* En la oficina de farmacia tanto para la compra como para la venta de los


psicotrópicos y los estupefacientes se debe proceder de una manera especial,
es por ello que se los clasifica en distintas listas de acuerdo a las

www.institutociec.com 36
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
características de los mismos, a la capacidad de producir tolerancia y
dependencia y si son de uso prohibido o no.

LISTADO OFICIAL DE SUSTANCIAS PSICOTROPICAS

LISTA I

Drogas de uso prohibido en la elaboración de especialidades farmacéuticas o


fórmulas magistrales

BROLANFETAMINA
CATINONA
BUFOTENINA
DET
DMA DMHP
.
DMT
DOET
ETICICLIDINA PCE
ETRIPTAMINA
HARMALINA
HARMINA
IBOGAINA
(+)-LISERGIDA - LSD-LSD 25
MDMA
MDA TENANFETAMINA .
MECLOCUALONA
METCATINONA
METACUALONA
MESCALINA
4-METILAMINOREX
MMDA
MDA MDE
N-hidroxi-MDA N-OH-MDA
PARAHEXILO
PSILOCIBINA
PSILOCINA
PSILOTSINA
ROLICICLIDINA PHP,PCPY
STP,DOM
TENOCICLIDINA TCP
TETRAHIDROCANNABINOL
TMA

LISTA II - Venta bajo Receta Oficial Archivada. Compra con vale oficial – Libro
Recetario y Contralor

AMINEPTINA (97/2004) ANFEPRAMONA


DIETIL PROPION . ANFETAMINA .
BENZFETAMINA
CLOBENZOREX

www.institutociec.com 37
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
CLORFENTERMINA FENCANFAMINA
.
FENCICLIDINA PCP
FENDIMETRAZINA
FENETILINA
FENMETRACINA
FEMPROPOREX
FENTERMINA
FURFENOREX
ISOAMINILO
LEVANFETAMINA
LEVOMETANFETAMINA
N-ETILANFETAMINA MEFENOREX
METANFEPRAMONA
METANFETAMINA
METILFENIDATO
Racemato de METANFETAMINA .
PEMOLINA (4171/96) PEMOLINA
(3619/01) .
PENTAZOCINA SECOBARBITAL
.
TMA
ZIPEPROL

LISTA III - Venta bajo Receta Común Archivada. Compra con vale oficial – Libro
Recetario

ALLOBARBITAL
AMOBARBITAL
APROBARBITAL
BARBITAL
BRALLOBARBITAL CALCICO
BUPRENORFINA
BUTABARBITAL SODICO
BUTALBITAL
BUTOBARBITAL
CATINA (+)NORPSEUDOEFEDRINA
CICLOBARBITAL
CLOZAPINA (1381/98) FVG intensiva (424/98)
FLUNITRAZEPAM 5.
FENOBARBITAL (6019/96)
GLUTETIMIDA
HEXOBARBITAL SODICO
IPRONAL AXEEN
METILFENOBARBITAL
PENTOBARBITAL
SECBUTABARBITAL
TIAMILAL SODICO
TIOPENTAL SODICO
VINILBITAL

LISTA IV - Venta bajo Receta Común Archivada. Compra común factura separada
– Libro Recetario.

ACEPROMAZINA
ALCOHOL TRIBROMOETILICO
ALIMEMAZINA

www.institutociec.com 38
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
ALPRAZOLAM
AMINOREX
AMITRIPTILINA
BENACTIZINA CLORHIDRATO
BENPERIDOL
BENZOCTAMINA
BROMAZEPAN
BROTIZOLAM
BUPROPION (4905/99)
BUTIRILPERAZINA
BUTRIPTILINA
CAMAZEPAM
CAPTODIAMINA
CENTROFENOXINA-MECLOFENOXATO
CIPRODENATO
CLOBAZAM
CLONAZEPAM
CLORAZEPATO DIPOTASICO
CLORDIAZEPOXIDO
CLOMIPRAMINA
CLOMETIAZOL
CLORMEZANONA
CLORPROMAZINA
CLORPROTIXENO
CLORTIAPINA
CLOTIAZEPAM
CLOXAZOLAM
DEMANYL FOSFATO
DELORAZEPAM
DESIPRAMINA
DIAZEPAM
DIBENZEPINA
DIMETILAMINOETANOL
DIXIRACINA
DOXEPINA
DROPERIDOL
ESTAZOLAM
ETCLORVINOL
ETINAMATO
ETIFOXINA
ETODROXICINA
FENELZINA
FENFLURAMINA
FENPENTADIOL
FLUDIAZEPAM
FLUFENAZINA
FLURAZEPAM
FLUSPIRILENO HALAZEPAM
HALOPERIDOL
HALOXAZOLAM
HEMOFENAZINA
HIDROXICINA IMIPRAMINA
IPROCLOZIDA
IXOCARBOXIACIDA KETAZOLAM
.
LEVOMEPROMAZINA
LOFLAZEPATO DE ETILO
LOPRAZOLAM
LORAZEPAM
LORMETAZEPAM
LOXAPINA
MAPROTILINA

www.institutociec.com 39
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
MAZINDOL
MEDAZEPAN
MEFENESINA
MEFEXAMIDA
MEPROBAMATO
MESOCARBO
METILPENTINOL
METIPRILONA
METOPROMAZINA
MIDAZOLAM
NALBUFINA (2923/98)
NIALAMIDA
N-DESMETIL DIAZEPAM
NIMETAZEPAM
NITRAZEPAM
NITRAZEPATO DE POTASIO NOMIFENSIN
NORDAZEPAM .
NORTRIPTILINA .
NOXIPTILINA
OXAZEPAM
OXIPERTINA
OPIPRAMOL
PENFLURIDOL
PENTAERITRITOL DICLORHIDRINA Y CLORAL . PERFENAZINA
PIMOZIDA
PINAZEPAM
PIPERACETACINA
PIPOTIACINA . PIPRADOL
PIRACETAM
PIROVALERONA
PRAZEPAM
PROCLORPERAZINA EDISILATO
PROCLORPERAZINA MALEATO
PROLINTANE
PROMAZINA CLORHIDRATO
PROMETAZINA CLORHIDRATO
PROPERICIAZINA
PROPILHEXEDRINA
PROTIPTILINA
QUAZEPAN (3617/97)
SPA
SULAZEPAM
SULPIRIDA
TEMAZEPAM
TETRAZEPAM
TIOPERAZINA
TIOPROPAZATO
TIOPROPERAZINA
TIORIDAZINA
TIOTIXENO
TRANILCIPROMINA
TRAZODONA
TRIAZOLAM
TRIFLUPERIDOL
TRIFLUOPERAZINA DICLORHIDRATO
TRIFLUPROMAZINA CLORHIDRATO
TRIMIPRAMINA

MANEJO DE PSICOTROPICOS:

www.institutociec.com 40
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
Listas Compra a Expendio Libro Libro de
recetario
Droguería Psicotrópicos
I

II Vale oficial Receta Si Si

Oficial

Archivada
III Vale oficial Receta Si No
archivada

Verde
ministerio
IV Factura Receta Si No
especial
Común
Separada archivada

LISTADO OFICIAL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES

Listado adjunto a la Ley 17.818

LISTA I

Venta bajo Receta Oficial Archivada. Compra con vale oficial – Libro Recetario
y Contralor.

(Generalmente monodrogas de investigación académica, no se comercializa)

 En la farmacia se debe contar con tres libros para el manejo de


psicotrópicos y estupefacientes:

LIBRO RECETARIO:

En el libro recetario deben asentarse todas


las salidas de psicotrópicos, estupefacientes y
antibióticos.

El libro recetario se debe completar


diariamente, sin realizar enmiendas ni

www.institutociec.com 41
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
tachaduras, la receta a archivar se debe enumerar, luego se completa el libro
con el correspondiente número de receta, nombre del médico prescriptor,
fecha de dispensación, nombre genérico, potencia, forma farmacéutica,

presentación y cantidad.

Luego una vez finalizado el día el farmacéutico debe firmar el libro.

www.institutociec.com 42
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019

www.institutociec.com 43
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
LIBRO DE PSICOTROPICOS Y LIBRO DE ESTUPEFACIENTES

En ambos libros deben quedar asentados el ingreso, la salida y el saldo que


tenemos del fármaco en existencia en la farmacia. No todos los psicotrópicos
deben registrarse en estos libros, solo aquellos que pertenecen a la lista II. En
cambio, los estupefacientes todos deben registrarse en el libro de
estupefacientes.

www.institutociec.com 44
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
VALES PARA LA COMPRA DE PSICOTROPICOS

VALES PARA LA COMPRA DE ESTUPEFACIENTES

www.institutociec.com 45
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019

RECETAS PARA ESTUPEFACIENTES DE LISTA III Y PSICOTROPICOS DE


LISTA III

www.institutociec.com 46
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
RECETA OFICIAL ARCHIVADA PARA LA DISPENSA DE PSICOTROPICOS LISTA II

www.institutociec.com 47
Asistente de Farmacia Modulo II Año 2019
RECETA OFICIAL ARCHIVADA PARA LA DISPENSA DE ESTUPEFACIENTES

www.institutociec.com 48

También podría gustarte