Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

Departamento: Ciencias Sociales


Carrera: Profesorado de Historia
Año académico: 2022
Cuatrimestre: 1º
Materia: Didáctica de la Historia
Profesores: María Amalia Casas. Gabriela Ferreyra. Bernardino Pacciani

Fundamentación:

Esta materia se ubica en el tramo de formación docente de la carrera de


Profesorado en Historia en nuestra universidad. Retoma los saberes previos que los y
las estudiantes desarrollaron en Introducción a la Didáctica e inicia un trayecto de
formación específica en la enseñanza de la Historia, centrándose en aportar elementos
conceptuales fundamentales al momento de construir un enfoque histórico-didáctico y
diseñar un plan anual de un curso.
El programa se estructura en tres unidades. En la primera se aborda la
problemática de la inclusión de la historia como materia escolar, para analizar la
variable relación entre su enseñanza, la cultura escolar y las demandas sociales, en los
diversos marcos histórico-políticos del país. La segunda enfoca los problemas
específicos que plantea la enseñanza de la historia, mediados entre la intencionalidad
pedagógica y la toma de posición frente a los contenidos a enseñar. Se plantea aquí la
articulación de los ejes académico (la visión de la historia) y pedagógico (la
concepción de la enseñanza). El enfoque propone, por un lado, un conocimiento
histórico explicativo e interpretativo, que permita la comprensión del tiempo histórico
y la relación pasado-presente; y por otro, una mirada a las estrategias pedagógicas de
interacción y construcción social del conocimiento. Finalmente, la tercera unidad se
centra en la planificación y sus instancias, para poner en evidencia la toma de
decisiones que implica la tarea de planificar un curso dentro del marco curricular
prescriptivo. La misma supone tomar en consideración una gama de factores que
condicionan el trabajo docente y a la vez, le dan sentido: los alumnos a los que va
dirigida, las circunstancias sociales e institucionales y los recursos disponibles.
La materia se propone:
1. Instalar un espacio de reflexión crítica sobre el entramado de relaciones
entre las perspectivas historiográficas, pedagógicas y político-culturales,
2. Propiciar la construcción de competencias conceptuales y
metodológicas para la enseñanza de la historia.
3. Fomentar una actitud proactiva hacia la formación continua.

Objetivos: Se espera que los y las estudiantes:


 Adquieran competencias profesionales que les permitan identificar sus
propósitos de enseñanza y los medios adecuados para llevarla a cabo.
 Incorporen estrategias de trabajo para la enseñanza de la historia
 Sean capaces de reflexionar críticamente sobre sus propias prácticas.
Contenidos:
Unidad 1: Historia, escuela y sociedad: la producción de significados sobre el
pasado.

 El Lugar de la Historia en el Currículum. La historia como disciplina escolar:


origen y transformaciones. Cambios y permanencias en el siglo XXI.
 La relación escuela-sociedad: los propósitos de enseñanza y la difusión de
valores. De la construcción de la nación al desarrollo de la conciencia histórica.
 La Historia y la memoria: los usos del pasado. La enseñanza de la historia
reciente.

Unidad 2: El enfoque y las prácticas de enseñanza: entre la historiografía y la


pedagogía.

 Pensamiento crítico y conceptos de segundo orden. Las competencias de


pensamiento histórico.
 Conocimiento histórico y estrategias de enseñanza: la mediación de los recursos.
 La pluralidad de los tiempos históricos. Cambios y permanencias. El tiempo
histórico y la organización de los contenidos.
 Los contenidos: relación entre el enfoque epistemológico y los modelos de
enseñanza. El marco curricular y sus fundamentos. La función pedagógica del
programa. El problema de la selección.
 La organización de los contenidos: criterios de selección, secuenciación y
organización. Ejes estructurantes y recortes en la propuesta de trabajo.

Unidad 3: La planificación y sus instancias.

 El planeamiento anual. Por qué fundamentar las planificaciones: entre el


enfoque, el recorte y las estrategias. Modelos.
 Componentes de la planificación: Objetivos de enseñanza y de aprendizaje.
Contenidos. La selección de bibliografía.
 Las unidades temáticas: secuenciación e integración.
 Objetivos y estrategias didácticas. Las aulas virtuales y sus propuestas.
La distribución del tiempo.

Evaluación
Durante el curso se desarrolla una evaluación permanente en la que se toma en cuenta
tanto la asistencia a clase como la participación en las discusiones bibliográficas, y la
aprobación los prácticos propuestos. El producto final de este curso es la elaboración
de un Programa y una Planificación anual de un curso, que será definido por los
profesores a cargo.

Requisitos para la regularidad:


 Asistencia a clase (Porcentaje requerido por el Reglamento de Estudios)
 Entrega de los prácticos requeridos en tiempo y forma.
 Aprobación de los prácticos propuestos.
Examen final:
 Defensa oral de programa y planificación anual fundamentada en la
bibliografía obligatoria del curso.

Plan de trabajo:
El curso es de carácter teórico-práctico. Los aspectos teóricos centrales se
desarrollan en las clases semanales. Durante las mismas se presentan los lineamientos
generales de las unidades temáticas, y las características de la bibliografía. Se propone
en cada clase un espacio de intercambio fundamentado sobre la bibliografía propuesta y
su relación con situaciones y experiencias de enseñanza de la historia, estimulando la
práctica de la oralidad como recurso de gestión del aula.
Los aspectos prácticos se centran en propuestas de trabajos tendientes a
desarrollar competencias metodológicas para la enseñanza de la historia y están
pautados en el cronograma de clases. A partir de la unidad tres se estructura el curso en
la modalidad de aula taller para poner a los y las estudiantes como sujetos activos en la
construcción de su proyecto anual de trabajo. Los docentes de la cátedra realizan un
seguimiento personalizado de dichos proyectos brindando apoyo metodológico y
bibliográfico.
Las clases son sincrónicas en el día y horario establecido. El uso del campus es
permanente, para el intercambio de foros de consulta, entrega de trabajos requeridos,
disponibilidad de la bibliografía y de otros materiales inherentes al curso. Se solicita a
los alumnos el acceso semanal al mismo.

Bibliografía Obligatoria y complementaria:

 Aisemberg, Beatriz y Silvia Alderoqui (Comp.). Didáctica de las Ciencias


Sociales II. Buenos Aires, Paidós, 1998.
 Amézola, Gonzalo de. Esquizohistoria: la historia que se enseña en la escuela,
la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia
escolar. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2008.
 Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento Histórico.
Barcelona, Crítica, 2005.
 Carretero, Mario. Documentos de identidad. La construcción de la memoria
histórica en un mundo global. Buenos Aires, Paidós, 2007.
 Carretero, Mario y James Voss. Aprender y Pensar la Historia. Buenos Aires,
Amorrortu, 2004.
 Carretero, Mario, Alberto Rosa y María Fernanda González
(comp.). Enseñanza de la Historia y memoria colectiva. Buenos Aires, Paidós,
2006
 Carretero, Mario y Manuel Montanero. “Enseñanza y aprendizaje de la Historia:
aspectos cognitivos y culturales.” Cultura y Educación, Vol. 20, N°2, 2008, pp.
133-142.
 Carretero, Mario y José A. Castorina. La construcción del conocimiento
histórico. Enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires, Paidós, 2010.
 Carretero, Mario, José A. Castorina, María Sarti y otros. “La Construcción del
Conocimiento Histórico”. Propuesta Educativa. N°39, año 22, Vol. 1. Buenos
Aires, 2013, pp. 13-23.
 Cibotti, Ema. América Latina en la clase de Historia. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2016.
 Davini, Cristina. Métodos de Enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Buenos Aires, Santillana, 2008.
 Escribano Muñoz, Carmen y Enrique Gudin de la Lama: “Entender el Tiempo
Histórico para enseñar Historia: una propuesta de investigación”. En: López
Torres, Esther, Carmen R. García Ruiz y María Sánchez Agustí. Buscando
formas de Enseñar. Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias
Sociales. Ediciones Universidad de Valladolid, 2018. Pp. 253-261. Disponible
en: https://www.academia.edu/36517958/Entender_tiempo_hist
%C3%B3rico_para_ense%C3%B1ar_la_historia_una_propuesta_de_investigaci
%C3%B3n?auto=download. Fecha de consulta: 12 noviembre 2018.
 Franco, Marina y Florencia Levin. “La Historia Reciente en la escuela. Nuevas
preguntas y algunas respuestas”. Novedades Educativas N°202, Buenos Aires,
octubre 2007. Disponible en:
http://www.riehr.com.ar/archivos/Educacion/Novedades%20Educativas%20La
%20historia%20reciente%20en%20la%20escuela.pdf. Fecha de consulta: 3
junio 2015.
 Gómez Carrasco, Cosme, Jorge Ortuño Molina y Sebastián Molina (2014).
“Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el Siglo XXI”.
Tempo & Argumento. Florianópolis. Vol. 6, nº 11. pp. 5-27. Jan-Ab.
 Gómez Carrasco, Cosme y Pedro Miralles Martínez. “Las competencias
históricas en perspectiva comparada. Enfoques internacionales sobre su
desarrollo y evaluación”. Educatio Siglo XXI. Vol. 36 N°1, 2018. pp.11-20.
Disponible en: https://revistas.um.es/educatio/issue/view/16561. Fecha de
consulta: 21 marzo 2018.
 González, María Paula. “La Historia escolar a comienzos del siglo XXI:
cambios, pérdidas y conquistas”. Sociohistórica Nº37, e005. Disponible en:
http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2016n37a05 Fecha de
consulta: 14 octubre 2016
 González, María Paula. “La última dictadura argentina en el aula: entre
materiales, textos y lecturas.” Revista Historia Hoje. Vol 7, N° 13, pp. 60-82,
2018. Disponible en:  https://rhhj.anpuh.org/RHHJ/article/view/426
 González, María Paula “Saberes académicos y saberes escolares: para una revisión del
concepto “transposición didáctica” desde la enseñanza de la Historia.”. (S/F).
Disponible en: https://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/publicaciones/trama/
pdf/gonzalez.pdf Fecha de consulta: 27 febrero 2019.
 Henríquez Orrego, Ana. “Incorporación del método histórico en la enseñanza de
la Historia”. Universidad del Pacífico. Revista de Educación Media, Nº1, 2009.
Disponible en: https://historia1imagen.files.wordpress.com/2007/09/6-a-
henriquez-metodo-historico-en-ensenanza-de-historia.pdf Fecha de consulta: 9
diciembre 2016.
 Iber: Didáctica de las ciencias sociales, Geografía e Historia. Nº40. Barcelona,
Grao, abril, mayo, junio 2004. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/87608 Fecha de consulta: 21 enero 2017.
 Jelín, Elizabeth. “La lucha por la legitimidad de la palabra.” Disponible en:
http://revistaanfibia.com/ensayo/las-luchas-la-legitimidad-la-palabra/ 
  Kaufmann, Carolina y Delfina Doval. Una pedagogía de la renuncia. El
Perennialismo en Argentina (1976-1982). Serie Cuadernos. Facultad de
Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos, 1997.
 Levin, Florencia: “El pasado reciente en la escuela, entre los dilemas de la
Historia y la memoria.” En: Schujman, Gustavo e Isabelino Siede; Ciudadanía
para armar. Apuntes para la formación ética y política. Buenos Aires, Aique,
2007. PP. 157-178. Disponible en:
http://www.riehr.com.ar/archivos/Educacion/Levin,%20El%20pasado
%20reciente%20en%20la%20escuela%20PDF.pdf Fecha de consulta: 2 de
mayo 2016.
 Litwin, Edith. El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires,
Paidós, 2008.
 Pagés, Joan y Antoni Santisteban. “Cambios y continuidades: aprender la
temporalidad histórica.” En: Jara, M.A. (coord.); Enseñanza de la Historia:
debates y propuestas. Neuquén, EDUCO, 2008. Pp. 95-127.
 Plá, Sebastián. “La Ilusión científica de la Didáctica de la Historia.
Provocaciones teóricas sobre el conocimiento histórico escolar.” En: Memoria.
Cuarto encuentro Nacional de docencia y enseñanza de la Historia. Universidad
Autónoma de Querétaro, Facultad de Filosofía, 2013. Pp. 474-484. Disponible
en: https://www.academia.edu/4279170/La_ilusi%C3%B3n_cient
%C3%ADfica_de_la_did%C3%A1ctica_de_la_historia._Provocaciones_te
%C3%B3ricas_sobre_el_conocimiento_hist%C3%B3rico_escolar. Fecha de
consulta: 19 enero 2019.
 Ranalletti, Mario (comp.). La escritura fílmica de la Historia. Problemas,
recursos, perspectivas. Sáenz Peña, Universidad Nacional de Tres de febrero,
2017.
 Romero, Luis Alberto. Volver a la Historia. Su enseñanza en el Tercer ciclo de
la EGB. Buenos Aires, Aique, 1996.
 Rüsen, Jörn. “¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones sobre una nueva manera
de abordar la historia.” En: Füsmann, K; Grütter, H.T; Rüsen, J. (eds.):
Historische Faszination. Geschichtskultur heute. Cologne: Böhlau, 1994. Pp. 3-
26. Disponible en: http://www.culturahistorica.es/ruesen/cultura_historica.pdf
Fecha de consulta: 25 de junio 2016.
 Santisteban Fernández, Antoni. “Del tiempo histórico a la conciencia histórica:
cambios en la enseñanza y aprendizaje de la Historia en los últimos 25 años.”
Diálogo Andino, N°53, pp.87-99, 2017. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n53/0719-2681-rda-53-00087.pdf. Fecha de
consulta: 10 enero 2019.
 Santisteban Fernández, Antoni. “La formación de competencias de pensamiento
histórico.” Clío & Asociados, (14), 2010. Pp. 34-56. En: Memoria Académica.
Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf Fecha
de consulta: 31 de julio 2015.
 Seixas, Peter. Le Projet de la Pensée Historique. http://histoirereperes.ca/peter-
seixas. Fecha de consulta: 10 marzo 2017. Trad para la cátedra: Mag. Amalia
Casas.
 Zavala, Ana. “Entre lo informativo y lo estratégico: la cuestión de los abordajes
del conocimiento histórico en la enseñanza de la historia”. Clío & Asociados
N°16, Santa Fe, 2012, pp. 75-98. Disponible en: Memoria Académica:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5562/pr.5562.pdf. Fecha
de consulta: 24 de septiembre 2015.
 Zavala, Ana. “Una mirada historiográfica a las propuestas de ejercitación en la
clase de Historia” Proposicoes. Vol. 25, N° 3. 2014, Set/Diz. Pp. 145-161.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0103-7307201407508. Fecha de
consulta: 25 de junio 2017

Bibliografía de Consulta:

 Amézola, Gonzalo de, Carlos Dicroce y María Cristina Garriga. “La enseñanza
de la historia reciente y las relaciones pasado-presente en el aula. Una
aproximación desde los discursos didácticos.” Clío & Asociados. N°13, Santa
fe, 2009, pp104-131.
 Ander-Egg, Ezequiel. Planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias
y técnicas para educadores. Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata, 2008.
 Anijovich, Rebeca y Silvia Mora. Estrategias de Enseñanza: otra mirada al
quehacer del aula. Buenos Aires, Aique, 2010. Disponible en:
https://www.incasup.edu.ar/anexos/PNFP_secysup_economia2_clase4_anoijovi
ch.pdf Fecha de consulta: 15 octubre 2021.
 André, Jacques (dir), Sylvie Dreyfus-Asséo y François Hartog. Los relatos del
tiempo. Buenos Aires, Nueva Visión, 2011.
 Bauman, Zygmunt. Los retos de la educación en la modernidad líquida.
Barcelona, Gedisa, 2007.
 Benejam, Pilar y Joan Pagés (Coord.). Enseñar y aprender Ciencias Sociales.
Geografía e Historia en la educación Secundaria. Barcelona, Ice/ Horsori,
1997.
 Camarda, Teresa y Patricia Huesca de Pérez Bertello. La capacidad de
abstracción en la construcción del tiempo histórico: su incidencia en los
alumnos de quinto año de la escuela secundaria y los ingresantes al
profesorado. Buenos Aires, Biblos, 2010
 Carbone, Graciela. Libros escolares. Una introducción a su análisis y
evaluación. Buenos Aires, FCE, 2003.
 Cattaruzza, Alejandro. (2011). “Las representaciones del pasado: historia y
memoria”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio
Ravignani, (33), 155-164. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0524-97672011000100023&lng=es&tlng=es. Fecha de
consulta: 12 noviembre 2016.
 Dussel, Inés; Silvia Finocchio y Silvia Gojman. Haciendo memoria en el país
del nunca más. Buenos Aires, EUDEBA, 2003.
 Fontana, Joseph. La historia después del fin de la historia. Barcelona, Crítica,
1992.
 Hobsbawm, Eric. Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 1998.
 Le Goff, Jacques. Pensar la Historia. Modernidad, presente, progreso.
Barcelona, Paidós, 1991.
 Le Goff, Jacques. ¿Es realmente necesario cortar la Historia en rebanadas?
México, Fondo de Cultura Económica, 2016
 Lerner Delia, Beatriz Aisenberg y otros. Leer para aprender Historia. Buenos
Aires, UNIPE, 2017. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B6CgDfIPWoW7ckxMS1lCOFBNcFU/view
 López Facal, Ramón, Cosme Gómez Carrasco y otros. “ Educación Histórica y
Desarrollo de competencias.” En: López Facal, Ramón, Pedro Miralles
Martínez, Joaquín Prats Cuevas (dirs); Cosme J. Gómez Carrasco (Coord.).
Enseñanza de la Historia y Competencias educativas. Barcelona, Grao, 2017.
 Prats, Joaquín. Enseñar Historia. Notas para una didáctica innovadora.
Mérida, Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología,
2001. Disponible en:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_not
as_didactica_renovadora.pdf. Fecha de consulta: 7 junio 2009
 Romano, Ruggiero. Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura histórica
de nuestro tiempo. México, F.C.E., 1997
 Salazar Sotelo, Julia. Narrar y aprender Historia. México, UNAM, 2006.
 Sanjurjo, Liliana y María Teresita Vera. Aprendizaje significativo y enseñanza
en los niveles medio y superior. Rosario, Homo Sapiens, 2006.
 Siede, Isabelino (coord.). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y
propuestas para la enseñanza. Buenos Aires, Aique, 2010.
 Trillo Alonso, Felipe y Liliana Sanjurjo. Didáctica para profesores de a pie.
Propuestas para comprender y mejorar la práctica. Rosario, Homo Sapiens,
2008.
 Palti, Elías. “¿Qué significa ‘enseñar a pensar históricamente’?”. Clío y
Asociados. La Historia enseñada. Nº5, Santa Fe, 2000, pp. 27-42. Disponible
en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/ClioyAsociados/article/
viewFile/1556/2470
 Perrenoud, Phillippe. Diez nuevas competencias para enseñar. 5° Edición.
Barcelona, Grao, 2007.
 Ranalletti, Mario. “La construcción del relato de la historia argentina en el
cine,1983-1989. Film-Historia, 1999, vol. 9, N°1, pp3-15. Disponible en:
http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecadigital/cinema/filmhistoria/
Art.Ranalletti.pdf. Fecha de consulta: 16 diciembre 2018.
 Sánchez-Costa, Fernando. “La fragua de la identidad: memoria, conciencia
histórica y cultura histórica”. En: Palos, Joan-Lluís y Fernando Sánchez-Costa
(eds.). A vueltas con el pasado. Historia, memoria y vida. Universitat de
Barcelona, 2013. Pp. 185-211. Disponible en:
http://www.culturahistorica.es/sanchez_costa/fragua_identidad.pdf
 Trepat, Cristófol. Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico.
Barcelona, Grao, 1994.
 Trepat, Cristófol y Pilar Comes. El tiempo y el Espacio en la didáctica de las
Ciencias Sociales. Barcelona, Grao, 1998
 Vovelle, Michel. “La historia y la larga duración”. Academia dominicana de la
Historia. Clío Nº177. Enero-Junio2009. Pp. 257-303. Disponible en:
http://es.calameo.com/read/000530775148e63f3708a.

También podría gustarte