Está en la página 1de 12

PROYECTO DOCENTE

INSTITUCIÓN: ISAC

CARRERA: Profesorado de Música y Profesorado Artes Visuales

UNIDAD CURRICULAR: Didáctica General

CAMPO DE FORMACIÓN: Campo de la Formación General

RÉGIMEN: Cuatrimestral (1ª cuatrimestre)

CURSO: 2ª DIVISIÓN: A y B

FECHA DE INICIO:
AÑO ACADÉMICO: 2019
FECHA DE FINALIZACIÓN:
PROFESOR(a)/s-Dirección de TÍTULOS:
contacto:
● Prof. Mariel Díaz
-Profesora en Ciencias de la Educación
mariel_amd@hotmail.com
● Especializando de la Formación de Posgrado
“Especialización en didáctica y Curriculum”.
● Esp. Prof. Armet María Paula UNCA.
pauarmet@gmail.com -Profesora de Enseñanza Primaria, Profesora
en Filosofía y Ciencias de la Educación

1
,Especialista en Educación y tecnologías y
especializando de la Carrera de Posgrado
Especialización en Didáctica y Curriculum
UNCA ( escritura trabajo final)

Lugar y fecha:

San Fernando del Valle de Catamarca,


Firma recepción - Sello Institucional:

INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE Y COMUNICACIÓN

Fundamentación

La presente unidad curricular se concibe como una herramienta que posibilita


a los futuros docentes, reflexionar, comprender las prácticas de la enseñanza, desde
un marco teórico que les permita resignificar e interpretar su objeto de estudio.

La didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción


pedagógica, es decir las prácticas de la enseñanza con la misión de describirlas,
explicarlas y fundamentar y enunciar normas para resolver los problemas que estas
prácticas plantean a los profesores. (…) La didáctica, es una disciplina que se
construye sobre la base de la toma de posición ante los problemas esenciales de la
educación como practica social (Camilloni 2007)

La enseñanza es una práctica social que no puede comprenderse como


producto de decisiones individuales, ya que está determinada por múltiples factores
y acciones tanto políticas como administrativas, económicas y culturales en un
contexto particular.

2
A partir del reconocimiento de la complejidad como rasgo constitutivo de
estos fenómenos es que se plantea la necesidad de redimensionar la agenda clásica
de la didáctica hacia un modelo de mayor inclusividad, en tanto permita generar
desde la didáctica orientaciones practicas (instrumentos para operar en las
situaciones cotidianas no a la manera de recetas o catálogos). A la vez y en
simultaneo, la ampliación de su sistema categorial. (Edelstein G. 2009)

El discurso de la didáctica está orientado hacia el sujeto, profesional de la


enseñanza, sujeto en la formación docente inicial, postulando orientaciones que
permitan reconocer en el accionar practico supuestos teóricos con la clara intención
de ser interpelados en la reflexión. En este sentido, Camilloni (2007) plantea que la
formación didáctica de los profesores no puede reducirse a la presentación
simplificada de un saber didáctico disciplinario, sino al logro de capacidades que
hagan posible la traducción de los principios fundamentales del discurso didáctico en
un proyecto y en una práctica pedagógica.

La complejidad del campo didáctico, nos indica que debemos abordar a la


didáctica como una disciplina científica que ha sido objeto de numerosas
evoluciones que se han materializado en diversas formas y contextualizado
geográficamente y, al mismo tiempo, aunque sus ámbitos se han modificado, como
disciplina mantiene una estabilidad en cuanto a su objeto de estudio y, en cuanto
dinámica siempre se reclama su progreso desde los diferentes ámbitos de
intervención educativa. Camilloni (1994) manifiesta que “la acción didáctica es una
acción con sentido, orientada a fines”, esta expresión permite recuperar el punto
neurálgico “el aula” como el lugar en donde dicho sentido cobran relevancia.

Una característica de este espacio curricular es que trata de incluir a los


estudiantes en un campo de reflexión y trabajo específico tomando como indicador
el perfil del egresado, por lo que nos proponemos aportar a la formación de un futuro
profesor orientado a constituirse en un sujeto activo, observador de situaciones en
contexto real, con posibilidad de formular preguntas, alguien que trabaje para
generar situaciones preferibles a las existentes, movilice a los estudiantes,
promueva la reflexión, identifique sus propias carencias, pida ayuda cuando lo
considere, esté dispuesto a aprender de sus pares y reconozca la producción de sus
colegas.

3
En este marco, la Didáctica aportará teorías y estrategias para leer,
interpretar e intervenir en espacios institucionales diversos, reconociendo en el
trabajo docente un compromiso con el derecho de aprender de los estudiantes, a
través del desarrollo de prácticas de enseñanza comprometidas con la inclusión de
todos/as los adolescentes y adultos, dando lugar a trayectorias formativas
enriquecidas.

Objetivos:

● Comprender la configuración epistemológica del campo de la didáctica como


teoría de la enseñanza.
● Ofrecer una visión analítica y general del campo de la didáctica y su objeto:
enseñanza, y distintos modelos conceptuales para su análisis.
● Interpretar la Didáctica General como espacio que habilita la estructuración de
la teoría y la práctica desde diferentes posicionamientos teóricos.
● Comprender a la enseñanza como una práctica social e histórica,
referenciada por factores políticos, económicos, sociales y culturales.
● Apropiarse de los conceptos del campo de la Didáctica seleccionados en esta
propuesta y utilizarlos como categorías de análisis en situaciones educativas
diversas.
● Analizar y reflexionar la necesidad del tratamiento de la teoría curricular en la
didáctica como campo de estudio.
● Brindar herramientas teóricas a los estudiantes del profesorado a fin de
posibilitar un posicionamiento fundamentado ante las problemáticas de la
enseñanza en las aulas.

Propuesta de contenidos:

Unidad 1: Proceso de Configuración de la Didáctica. La didáctica como ciencia


social que estudia la enseñanza. La didáctica como ciencia social. Debates en torno
a la construcción del campo de la didáctica. El discurso didáctico. Didáctica y
proceso de escolarización. Aportes de Comenio. El método: procesos de
simultaneidad, gradualidad y universalidad. Continuidades y rupturas del
pensamiento de Comenio en los planteamientos didácticos.  Perspectivas:
instrumental y Crítica. Relación didáctica general y didácticas específicas. La tarea
docente y la especificidad del conocimiento didáctico.

4
Bibliografía Obligatoria:

Araujo, S. (2006): Docencia y enseñanza una introducción a la didáctica.  Buenos


Aires. Universidad Nacional de Quilmes.

Camilloni, A. y Otros (2007) El saber didáctico.  Bs. As. Paidós. Cap. 1 y 8.


Camilloni, A. (2016): Leer a Comenio: Su tiempo y su didáctica. Ed. Paidós
Cuestiones de Educación. Bs. As. Argentina

Davini, M. (2008): Métodos de la Enseñanza. Didáctica General para Profesores y


Maestros. ED. Santillana.

Díaz Barriga, A. (2009): Pensar la didáctica. Bs. As. Amorrortu editores.


Litwin, E. (1995): “El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En
Camilloni y Otros: Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As. Paidós.

Pruzzo V. (2015) Capitulo 1: la didáctica su reconstrucción desde la historia. En


Pruzzo V. (comp.) Didáctica general. Investigación empírica y discusiones teóricas.
Argentina. Instituto Superior de estudios psicopedagógicos y sociales.

Steiman, J.; Misirlis G.; Montero M. (2004) Didáctica general, didácticas específicas
y contextos Socio históricos en las aulas de la argentina. Universidad Nacional De
San Martín – Escuela De Humanidades – Centro De Estudios En Didácticas
Específicas.

Unidad 2: La enseñanza. Perspectivas teóricas para su comprensión. Concepción


genérica y elaborada acerca de la enseñanza. La enseñanza comprensiva y la
buena enseñanza. La enseñanza como acción política, como proceso de transmisión
cultural, como actividad artística, como práctica instrumental. Enfoques de la
enseñanza: ejecutivo, terapéutico y liberador. Enseñar en la diversidad: el enfoque
de la enseñanza en aulas heterogéneas. Enseñanza poderosa.

Bibliografía Obligatoria:

Anijovich, R. (2014): “El diseño de la enseñanza en aulas heterogéneas”. En


Anijovich, R., Cappelletti, G. y Cancio, C. (Colaboradores). Gestionar una escuela
con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad (pp.39 – 58). Bs. As.
Paidós. Recuperado de: http://live.v1.udesa.edu.ar/files/EsEdu/actualizacion-
docente/Gestionr%20una%20escuelas%20con%20aulas%20heterogeneas.pdf

5
Fenstermacher, G. (1989) "Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la
enseñanza" en Wittrock, M. La investigación en la enseñanza I. Madrid, Barcelona.
Paidós, M.E.C.

Feldman, D. (2010): “Didáctica General.” 1ra. Edición. Buenos Aires: Ministerio de


Educación de la Nación. Cap. 1 y 2.

Tardif, M. (2004) Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid.


Narcea.
Terigi, F. (2004) “La enseñanza como problema político”. En: La transmisión en las
sociedades, las instituciones y los sujetos. Frigerio, G. y Diker, G. (comps.) Edic.
Novedades Educativas. CEM.

Maggio, M. (2012): “Enseñanza Poderosa”. En Enriquecer la enseñanza. Los


ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Bs. As. Paidós.

Unidad 3: Construcciones en torno al campo curricular y planificación. Construcción


histórica y epistemológica del campo curricular. El Curriculum como objeto de
estudio: discusiones. El Curriculum como práctica y como hipótesis de investigación.
Niveles de prescripciones curriculares. Modelos curriculares y estrategias de diseño:
análisis de documentos curriculares en los niveles de incumbencia profesional. Las
situaciones de enseñanza y los componentes básicos de la planificación. Dilemas
que enfrenta el docente. Problema de la selección, organización y secuenciación de
los contenidos curriculares. Articulación de contenidos y estrategias metodológicas.
Actividades. 

Bibliografía Obligatoria:

Alterman, N (2011): Desarrollo curricular centrado en la escuela y el aula” Aportes


para reflexionar sobre nuestra práctica docente. Ministerio de Gobierno Educación y
Cultura. Dirección General de Enseñanza Primaria.

Da Silva, T. (1999): Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del


currículo. Auténtica Editorial. Belo Horizonte. 1999

De Alba, A. (1998): Curriculum: crisis, mitos y perspectivas. Miño y Dávila Editores.

Dussel, I. (2007): “El currículum: aproximaciones para definir qué debo enseñar
(selección). Recuperado de:
6
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspce/bitstream/handle/123456789/96090/EL0022
17.pdf?sequence=1

Gvirtz, S. y Palamidessi, M (1998): El ABC de la tarea docente: currículum y


enseñanza. Ed. Aique. Cap.2 y 6.

Feeney, S. (2014): “Los estudios del curriculum en Argentina: particularidades


académicas. En Díaz Barriga y García Garduño (comp.), Desarrollo del curriculum
en América Latina. Bs. As. Miño y Dávila.

Terigi, F. (1999): Curriculum, itinerario para aprender un territorio. Ed. Santillana. Bs.
As.  Cap. 3: Para entender el curriculum, pág. 81 – 103).

Tenutto, M.; Brutti, C. y Algarañaz, S. (2010): Planificar, enseñar aprender y evaluar


por competencias: conceptos y propuestas. Bs. As. (Cáp. 2: Viejas y nuevas
concepciones a examen: La programación de la enseñanza, pág. 33 – 46).

Satulovsky, S. (2005). El rol docente en la escuela media. No estamos preparados


para esto. Novedades Educativas número 166.

Unidad 4: Evaluación

La complejidad de los procesos de evaluación, sus relaciones intrínsecas con el


enseñar y el aprender. El sentido de la evaluación desde distintas perspectivas
didácticas: a) herramienta que permite la comprensión de los procesos educativos,
b) estrategia para el mejoramiento de la acción educativa, y c) evaluación y acción
innovadora.
El proceso de la evaluación. La importancia de la programación intencional y
sistemática del proceso de evaluación. Proceso evaluativo en relación a los
aprendizajes de los contenidos disciplinares.

Bibliografía Obligatoria:

Álvarez Méndez, J. (2000): Didáctica, curriculum y evaluación. Ensayos sobre


cuestiones didácticas. Buenos Aires: Miño Dávila Editores.

Angulo Rasgo, F: ¿A qué llamamos evaluación? Las distintas acepciones del


término evaluación o porque no todos los conceptos significan lo mismo. En Angulo
Rasgo, F. y Blanco, N. Teoría y desarrollo curricular. Ed.

7
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017): “La evaluación como oportunidad” (Capítulo 1 y
2). Bs. As. Paidós.

Camilloni, A. y Otros (1998): La evaluación de los aprendizajes en el debate


didáctico contemporáneo. Ed. Paidós. Bs. As.

Careaga, A. (2001): La evaluación como herramienta de transformación de la


práctica docente. Educare, vol. 5, num. 15, octubre-diciembre, pp. 345-352. 4

Hoffman, J. (1999): Evaluación: mito desafío un perspectiva constructivista. Porto


Alegre.

Propuesta Metodológica:

Los contenidos de la presente unidad curricular posibilitan un escenario


productivo para la deliberación y la toma de decisiones vinculadas al ejercicio de la
profesión docente.

Este espacio se organiza en torno a encuentros presenciales y actividades


no presenciales de carácter obligatorio. Las actividades no presenciales, se
realizarán de forma domiciliaria para ser puestos a consideración en los encuentros
presenciales.

Durante los encuentros presenciales se trabajará en el desarrollo teórico y


práctico de los contenidos propuestos. Los espacios teórico-prácticos constituirán
instancias de articulación e integración temática enmarcados en la problematización
de la práctica docente. Se buscará promover una mirada a la enseñanza
reconsiderando la perspectiva institucional y de aula, a partir de una experiencia en
territorio que permita una aproximación a la práctica docente en contextos reales.
La propuesta formativa se desarrolla a partir de dos ejes complementarios que
atraviesan todas las unidades: los aportes conceptuales y metodológicos junto a una
mirada de territorio, que involucra el trabajo de los estudiantes en torno al análisis de
una experiencia de formación que posibilitará una aproximación a la práctica en
contextos reales.

Las actividades fortalecerán el trabajo colaborativo y cooperativo del


aprendizaje, buscando realizar el análisis reflexivo de situaciones que permitan
articular los contenidos de la enseñanza con las posibilidades de apropiación por
parte de los estudiantes, como los saberes previos, las competencias cognitivas, las
8
actitudes, el desenvolvimiento en el trabajo. La selección extensa de contenido
conlleva la necesidad de articular con el modelo pedagógico de Flipped Classroom o
clase invertida, posibilitando un mayor aprovechamiento del proceso de enseñanza y
aprendizaje a fuera del contexto áulico con el fin de aprovechar el tiempo de clase
para el desarrollo de procesos cognitivos complejos mediante la incorporación
dispositivos tecnológico, por ejemplo producir videos o curar videos; éste modelo se
sustenta en cuatro pilares: entornos flexibles, cultura del aprendizaje, contenidos
objetivos y directos, y el profesor actúa como guía; lo que permitirá lograr alcanzar
los objetivos y contenidos propuesto. Lo expuesto se corresponde con el Marco
Referencial de Capacidades Profesionales de la Formación Docente Inicial 337/18 
N° “I Dominar los saberes a enseñar” y N° “VI Comprometerse con el propio proceso
formativo” incluyendo la “apropiación de contenidos, espacios y dispositivos digitales
como recursos para favorecer el aprendizaje autónomo y continúo”.
Cronograma

La propuesta de cátedra se desarrollará en el primer cuatrimestre, con una carga


horaria de 8 horas semanales divididas en dos encuentros presenciales. Se prevé
un total de 32 clases teóricos- prácticas organizadas en el siguiente cronograma:

Contenidos Nº de Duración Fechas


Eje temático Clases (en Trabajos. Parciales Coloquio
semanas) Prácticos
1 10 (diez) 5 (cinco clases) Trabajo
clases practico Nª1 y Primer parcial Coloquio
2ª integrador integrador con
Recuperación: modalidad
grupal
2 10 (diez) 5 (cinco clases) Trabajo Finalización
clases practico Nª3 del primer
3 10 (diez) 5 (cinco clases) Trabajo cuatrimestre
clases practico Nª4
4 10 (diez) 5 (cinco clases Trabajo segundo
clases practico Nª5 parcial
integrador
Recuperación:

Articulación con otros espacios de la carrera:

La prescripción curricular señala que la didáctica general como unidad


curricular perteneciente al campo de la formación general, tiene como fin “orientar
al aprendizaje de conocimientos y las capacidades para la actuación docente en las

9
instituciones, en el aula y distintos contextos socio-educativos” (Res. CFE
024/2007:32)
El objeto de estudio de la didáctica, las prácticas de la enseñanza es un
objeto complejo, analizado, interpretado, etc. Por múltiples disciplinas científicas
que aportaron al campo de la Didáctica
Es por ello que se hace necesaria la articulación de la Didáctica General con
distintas Unidades Curriculares, tanto horizontal como verticalmente: Pedagogía,
Psicología Educacional, Sujeto de la Educación, Escuela y Comunidad, Institución
escolar, Programación Curricular Sociología de la Educación, Didácticas
Especificas, Practicas de Enseñanza y Práctica Docente y Residencia.

Evaluación

La evaluación en esta instancia formativa es un aspecto central, por lo tanto,


debe ser una evaluación de proceso, que acompañe las distintas etapas de la
formación, además de ser integral ya que tiene que tener en cuenta todas las
dimensiones que se ponen en juego, éticas, sociales, psicológicas, morales, etc.
Debe ser continua y apuntar a la mejora y al perfeccionamiento de las capacidades
que se busca formar.

Es necesario desarrollar la evaluación de proceso o continúa, dirigida a


brindar seguimiento a los estudiantes, apoyar los logros, reorientar actividades,
corregir en la marcha, como parte de un buen proceso de enseñanza. En otros
términos, la evaluación es un componente central del buen aprendizaje, brindando
retroalimentación permanente (DAVINI, 2008, HARGRAVES Y OTROS, 2000)

El sistema de evaluación del espacio curricular será permanente, de modo tal


que los alumnos sean acompañados por el docente en todas las instancias de
aprendizaje. Se tomarán como criterios principales a la hora de evaluar:

● Articulación conceptual en la relación de diferentes textos que forman


parte de la bibliografía.
● la argumentación de las ideas,
● la creatividad con que son resueltos los trabajos prácticos,
● la ortografía, la coherencia y la sintaxis de las producciones escritas,
● la reflexión crítica personal

10
● la responsabilidad en la entrega de los trabajos.
Asimismo, establecemos que la acreditación de la asignatura se ajustará a las
condiciones de cursado y evaluación prevista en el RAM (Reglamento Académico
Marco) para Institutos Superiores de Formación Docente de la Provincia de
Catamarca, por lo tanto, los estudiantes que se inscriban para cursar Didáctica
General deberán optar por promocionar, regularizar y/o rendir libre la signatura.

Régimen promocional:

● Tener aprobado el espacio curricular Pedagogía.


● Cumplir con el 80% de la asistencia (se considerará la situación de los
estudiantes con hijos a cargo y/o situación laboral.
● Aprobar el 100% de los trabajos prácticos con 7 (siete), pudiendo recuperar
cada uno de ellos.
● Aprobar las dos instancias de evaluación parcial con una nota 7 (siete) en
una escala de 10 puntos. Se podrá recuperar las dos instancias.
● Rendir un coloquio final grupal (2 o 4 integrantes), el cual deberá ser
aprobado con 7 (siete). Dicho coloquio tendrá condiciones de presentación
establecidos por la cátedra y acordados con el estudiante.
Régimen regular

● Tener aprobado el espacio curricular Pedagogía.

• Cumplir con el 70% de la asistencia (se considerará la situación de los


estudiantes con hijos a cargo y/o situación laboral).

• Aprobar el 80% de los trabajos prácticos con 4 (cuatro) o más, pudiendo


recuperar cada uno de ellos.

• Aprobar las dos instancias de evaluación parcial con una nota 4 (cuatro) en
una escala de 10 puntos. Se podrá recuperar las dos instancias.

● Rendir un examen final frente a un tribunal examinador conformado por las


docentes responsables de la materia o especialistas afines, en caso de verse
comprometida la asistencia de las docentes por las razones que fueren. Dicho
examen deberá aprobarse con un mínimo de 4 puntos en una escala de 10
puntos

11
Régimen libre

El presente espacio también puede ser acreditado mediante la modalidad libre


existiendo dos formas de acceder a esta condición: ya sea porque perdió la
condición de alumno regular o, porque el estudiante opta por esta condición. En tal
caso deberá ajustarse a la siguiente propuesta de trabajo:

● Mantener dos encuentros presenciales obligatorios que tendrán el


carácter de tutoría con las docentes a cargo de la asignatura a fin de
conocer el programa de la cátedra y la bibliografía específica.
● Luego podrá rendir un examen escrito, cuya aprobación le permitirá acceder
a la instancia oral del examen. Esta última, al igual que la primera deberán ser
aprobadas con un mínimo de 4 puntos en una escala de 10 puntos.

Mariel Díaz María Paula Armet


Prof. en Ciencias de la Educación Prof. en Filosofía y Ciencias de la Educación
Esp. en Educación y Tecnologías

12

También podría gustarte