Está en la página 1de 25

ESCUELA PRIMARIA N° 370

1.983_2023 “40 AÑOS DE DEMOCRACIA”


GRADO: 1°” A “
DOCENTE: Urdiro, Anabella
TURNO: MAÑANA
PERIODO: MAYO

AÑO LECTIVO 2023

PROYECTO: De salto en salto… Avanzamos

OBJETIVOS:

Desarrollar la oralidad como medio para una lectura eficiente.


Descubrir las funciones que cumplen la escritura
Desarrollar interés por textos de literatura infantil contemporánea, tradicional y otros.
Utilizar y comprender el abecedario como medio de comunicación.
Empezar a reconocer las formas de las letras y relacionarlas con el sonido del lenguaje hablado.

 Compare cantidades y números utilizando los signos >< o = con ejemplos sencillos.
 Logre ordenar números de mayor a menor y viceversa.
 Conozca las expresiones simbólicas de los cálculos realizados. (+, =).

 Diferencie la diversidad animal y su desplazamiento.


 Amplíe el conocimiento de los cuerpos de los animales.

CONTENIDOS:

PRÁCTICA DE LA ORALIDAD
 Comprensión lectora
 Narración y renarración
PRÁCTICA DE LA LECTURA
 LECTURA DE LA POESÍA EL SAPITO GLO, GLO, GLO. (CUADERNILLO DE ALFABETIZACIÓN)
 LECTURA DEL CUENTO “LOS SUEÑOS DEL SAPO” (CUADERNILLO DE SEGUIMOS
EDUCANDO)
PRÁCTICA DE LA ESCRITURA
 ESCRITURA DEL TÍTULO DE LA POESÍA.
 ESCRITURA DE PALABRAS.

Eje: NÚMERO Y OPERACIONES.


 Comparación de números.
 Uso de números naturales en contextos de la vida diaria. (contar, ordenar).
 De las operaciones de adición con distintos significados (juntar, agregar, avanzar,) evolucionando
desde procedimientos basados en el conteo a otros procedimientos de cálculo
 Expresión simbólica de las acciones realizadas (+, =).

EJE: “SERES VIVOS DIVERSIDAD. UNIDAD. INTERRELACIONES Y CAMBIOS”


 Los seres vivos del ambiente natural terrestre, acuático y aeroterrestre.
 Los seres vivos del ambiente natural. Clasificación según su desplazamiento
 Los seres vivos del ambiente natural. Protección del cuerpo.

ESTRATEGIAS

Lengua:
La maestra propondrá un juego:
Buscar entre todos un sapito que está escondido en algún lugar del salón.
Se darán pistas recorriendo los distintos sectores y al final descubrirán al sapito escondido dentro
de una caja.
Es el momento de reunirse a jugar con el sapito y la seño indagará ANTES DE LEER: ¿qué es un
sapo? ¿quién lo ha visto? ¿dónde vive? ¿cómo es?
Registrar las respuestas en el pizarrón.
Escuchamos con atención la lectura de la seño, luego conversar: ¿De qué animalito habla la
poesía? ¿Por qué será que nadie sabe dónde vive? ¿En qué lugares dice que se escondió?
¿coincide con algunas de sus repuestas anteriores?
Copiar el título del cuento.
Pegar el texto.
Tarea: Cada uno elabora su sapito.
Proponer realizar el juego llamado EFECTO LUPA en grupo:
Distribuir a cada grupo un recipiente rectangular transparente ya sea de vidrio o plástico.
Agregar agua y disolver en ella pintura azul y amarillo y lograr que quede oscuro.
Debajo colocar la hoja con las siguientes imágenes.
Pedir que busquen primero la imagen del sapito.
Para a escribir en el pizarrón.
LEER EN VOZ ALTA LA POESIA Y SOLICITAR QUE PASEN MARCAR EN EL TEXTO DONDE
APARACE LA PLABRA SAPITO. -
Solicitar que nombren solo los dibujos que comiencen como SApito.

Pasar a escribir esas palabras en el pizarrón.

Leer LAS SIGUIENTES estrofas de la poesía.

Releer verso por verso, siguiendo la lectura con el dedo.


Hacer relecturas con distinto ritmo (más rápido, más lento)
Nombrar los lugares donde pudo haberse escondido el sapito glo glo glo.
Proponer realizar el juego llamado MEMORY DE PALABRAS:
 Entregar a cada grupo imágenes de los lugares donde se escondió el sapo y las palabras de
dichos lugares.
 Colocar bajo todas las tarjetas cada uno por turno va ir volteando dos fichas.
 Sino coincide la pablara con la imagen de vuelven a colocar boca abajo y continua el siguiente
jugador.
 Deben estar muy atentos para recordar que catas se dieron vueltas y lograr coincidencias.
 Gana los que más coincidencia encuentren.

Proponer realizar el juego llamado EFECTO LUPA en grupo:


Distribuir a cada grupo un recipiente rectangular transparente ya sea de vidrio o plástico.
Agregar agua y disolver en ella pintura azul y amarillo y lograr que quede oscuro.
Debajo colocar la hoja con las siguientes imágenes.
Pedir que busquen primero la imagen del sapito.
Para a escribir en el pizarrón.
LEER EN VOZ ALTA LA POESIA Y SOLICITAR QUE PASEN MARCAR EN EL TEXTO DONDE
APARACE LA PLABRA SAPITO. -
Solicitar identifiquen las palabras que aparecen en la poesía.

Pasar a escribir esas palabras en el pizarrón.

Hoy vamos a compartir el cuento “LOS SUEÑOS DEL SAPO” del escritor argentino Javier Villafañe.
Mirar en familia en video del cuento.
Conversar: ¿Cuál sueño le gustó más al sapo? ¿Qué fue lo que le gustó de ser árbol? ¿qué fue lo
que no le gustó? ¿Qué fue lo que le gustó de ser caballo? ¿Qué fue lo que no le gustó?
Escuchar respuestas y escribir en el pizarrón.
Brindar un tiempo para procesar la información.
Elaboramos mascaras del personaje y sus sueños.

Distribuir a cada grupo tarjetas con imágenes de los sueños del sapo y tarjetas con la escritura de
esos sueños con palabras intrusas.
Solicitar que relacionen cada imagen con su palabra.
Dar un tiempo para realizar la actividad.
Confrontar.

Sacamos las mascaras elaboradas.


Nos convertimos en actores por un dia.
La seño lee y ellos dramatizan el texto.

Matemática:
Solicitar que saquen su cocodrilo dragón elaborado en casa. Explicar que:

Solicitamos que saquen sus tarjetas de números elaboradas en casa.

Tiramos los dados y solicitamos que saquen la carta que corresponde al número de dados que salió.

Colocamos uno de cada lado y pedimos que ubiquen el cocodrilo donde corresponda.

Realizar varias veces para ejercitar.

Realizamos actividades similares en el cuaderno.

Jugamos con las tarjetas de la rana la guerra de las tarjetas.

Dejamos armadas cada guerra.

Coloco el cocodrilo tragón como corresponda.

Validar a cada uno.


Recordar lo trabajado en la clase anterior.
Presentar tarjetas de números.

Reconocer cada número.


Solicitar que armen lo mismo en sus bancos con sus tarjetas.
Proponer ordenarlos de menor a mayor.
Registrar en el pizarrón.
Invitar a trabajar de la misma manera, pero ordenando las tarjetas de mayor a menor.
Repetir el ejercicio varias veces.
Brindar un tiempo para procesar la información.

Sumamos con los dados :

Entregar dos dados a cada jugador.(se juega en pareja)


Cada uno a la vez tiran los dados.
Se cuenta el puntaje obtenido en cada dado.
Anotar los resultados obtenidos en cada tiro.
Preguntar ¿si queremos saber cuantos puntos obtuvieron en total que debemos hacer?
Descubrir el signo que indica agregar o juntar .
Presentar al signo “mas” y contarle acerca de su importancia y para qué y cómo lo usamos.
Continuar presentando el signo que indica el resultado y explicar su funcion,
Realizar el calculo en el pizarron . Ej: 2 +3=5
Mencionar que realizamos un calculo de suma.
Jugar varias veces.comparar los diferentes puntajes para determinar quien es el ganador.
Anotar y calcular los resultados.

Vamos a jugar con la máquina de las sumas. Sumamos y pintamos el sapo.


Pegamos en el pizarrón y comparamos.
Corregir y validar.

Ciencias Naturales
Mirar un video informativo sobre los animales
Luego de compartir el video informativo preguntar: ¿dónde viven? ¿qué parte de su cuerpo le
permiten desplazarse? ¿todos tienen alas? ¿cuáles tienen pelos? ¿cuáles nadan?
Comentar como se llaman los ambientes donde se desplazan los animales con ayuda de lámina
(acuáticos, terrestres y aéreo terrestres)
Nombrar ejemplos.

Proponer observar video informativo acerca de la protección del cuerpo de los animales.
Interrogar: los animales ¿todos tienen el cuerpo cubierto con lo mismo? ¿cuál o cuáles
tienen plumas, pelos, escamas o caparazón?
Brindar un tiempo para escuchar respuestas y procesar la información.

Proponer observar video informativo acerca de la clasificación de animales según su


desplazamiento.
Interrogar: como las personas usamos las piernas para movernos/ desplazarnos los
animales también se desplazan. ¿qué partes del cuerpo usan los animales para
desplazarse?
Escuchar las respuestas
Brindar un tiempo para procesar la información
Mirar un video informativo sobre los animales domésticos y salvajes.
Comentar que a los animalitos que lo podemos tener en casa se lo llaman domésticos y a los que no
se los puede tener en la casa se denominan animales salvajes.
Brindar ejemplos.

Recordar lo aprendido en las clases anteriores.


Proponer jugar el juego de las adivinanzas.
brindar un tiempo para realizar el juego.

RECURSOS:

Laminas, Fotocopias. Pizarrón, tizas, referentes del salón, videos educativos, computadora, parlantes,
rotafolio, libro Preguntones de 1°, diversos juegos como ser: juego de la oca otra vez, cartas, puzles de
comidas típicas, bolos de números, ingredientes para elaborar empanadas de carne, garrafas.

EVALUACIÓN:

Autoevaluación: al corregir en grupo total, verificando sus producciones.


Coevaluación: Al trabajar en pequeños grupos, validando o no la producción en equipo.
Heteroevaluación: sobre la convivencia y aprendizaje en todo el proceso
TIEMPO: MES DE MAYO.

BIBLIOGRAFÍA:

Cuadernillo alfabetización inicial. Nap. Diseño Curricular Jurisdiccional Educación Primaria.

Lengua
FECHA:
UNA POESIA SALTARINA.
Taller: buscamos un sapito a partir de pistas en el salón. Jugamos con ellos.
Copiá el título de la poesía
Cada uno elabora su sapito.
ENCERRA EL TÍTULO DE LA POESÍA.

Fecha:

El sapito glo, glo, glo


Taller: realizamos el juego efecto lupa y buscamos palabras que comiencen como sapito y las
escribimos en el pizarrón.
Encerrá en el texto con color donde dice sapito”

PINTÁ LOS DIBUJOS QUE EMPIEZAN COMO SAPITO


AHORA ESCRIBÍ EN TU CUADERNO LOS NOMBRES DE LOS DIBUJOS QUE
PINTASTE.

Practicar lectura de la estrofa.

FECHA:

¿DÓNDE ESTA EL SAPITO GLO, GLO, GLO?

Taller: JUGAMOS AL MEMORY DE PALABRAS.


PRACTICAR LECTURA DE LOS TRABAJADO EN CLASE.

FECHA:

LEEMOS CON LUPA.

TALLER: REALIZAMOS EL JUEGO EFECTO LUPA Y BUSCAMOS PALABRAS QUE APARECEN


EN EL TEXTO.

LEE Y PINTA LAS PALABRAS QUE APARECEN EN LA POESIA


PRACTICAMOS LA LECTURA DE LAS PALABRAS TRABAJADAS EN CLASE.

FECHA:

Taller: MIRAMOS EL VIDEO DE LOS SUEÑOS DE LOS SAPO. IDENTIFICAMOS SUS


PERSONAJES. DESTACAMOS LOS SUEÑOS. ELABORAMOS MASCARAS DE SAPOS Y EL
DE SUS SUEÑOS.
LEE LOS TÍTULOS DE LA POESÍA.
ENCERRÁ EL NOMBRE DEL CUENTO TRABAJADO

LOS MOÑOS DEL SAPO

LOS SUEÑOS DEL ÁRBOL

LOS SUEÑOS DEL SAPO

SAPO SOÑADOR

Fecha:

“los sueños del sapo”

Taller: en grupo trabajamos con tarjetas con imágenes y sus palabras. Leemos y relacionamos con
las imágenes.

PRACTICA LAS LECTURAS DE ESAS PALBRAS.


FECHA:
LOS SUEÑOS DEL SAPO.

TALLER: USAMOS LAS MASCARAS PARA DRAMTIZAR EL TEXTO.

MATEMATICA

FECHA:

EL COCODRILO TRAGÓN.

Taller: jugamos con nuestro cocodrilo dragón. Jugamos con nuestras tarjetas de números.

Para recordar:
CONTA LAS CANTIDADES DE MANCHAS, COLOCA LOS NÚMEROS Y LUEGO COLOCA EL
SÍMBOLO QUE CORRESPONDA.

COLOCA LOS SIGNOS MAYOR MENOR E IGUAL.


FECHA:

COMPARAMOS NÚMEROS.

Taller: jugamos a la guerra de números con las tarjetas de números y el cocodrilo tragón.

COLOCA LOS SIGNOS > < O =

CUENTA ,COLOCA LA CANTIDAD LUEGO EL SIGNO > < O = SEGUN


CORRESPONDE.
FECHA:

ORDENAMOS TARJETAS.

Taller: jugamos con nuestras tarjetas a ordenar.

TRABAJAMOS SOLITOS.

ORDENA DE MENOR A MAYOR: ORDENA DE MAYOR A MENOR.

ORDENA DE MENOR A MAYOR: ORDENA DE MAYOR A MENOR.

FECHA:

MÁS SÍMBOLOS MATEMÁTICOS.


Taller: jugamos con dados.
SOY EL SIGNO IGUAL,

INDICO EL RESULTADO.
RECUERDA:

SOY EL SIGNO
MÁS.

INDICO AGREGAR
Y JUNTAR.

 CUENTO LOS PUNTOS Y COMPLETO

SUMAMOS SAPOS.
FECHA:

LA MAQUINA DE SUMAR.

Taller: sumamos con la máquina de las sumas.


Pegamos el trabajo realizado al inicio.
Con ayuda de la maquina seguimos sumando.

ESCRIBÍ LOS NÚMEROS ABAJO DE CADA GRUPO DE SAPOS COMO MUESTRA EL


EJEMPLO.
SUMA CON TU MÁQUINA DE LA SUMA.

RECORTA Y PEGA LOS RESULTADOS DONDE CORRESPONDA.

CIENCIAS NATURALES.

FECHA:

ANIMALES EN MOVIMIENTO…

Miramos un video referido al tema.


 PINTÁ AL ANIMALITO QUE SU AMBIENTE ES TERRESTRE.

 LUEGO ESCRIBI SU NOMBRE EN EL CUADRO.

FECHA:

ENTRE PLUMAS, PELOS Y ESCAMAS…


 PENSA Y ESCRIBI UN ANIMALITO QUE SU CUERPO SE CUBRA DE PELOS.

 LUEGO DIBUJALO.

FECHA:

LOS ANIMALES SE DESPLAZAN

PARA RECORDAR:
FECHA:

LOS ANIMALES: DOMÉSTICOS Y SALVAJES.

ESCRIBÍ DEBAJO DE CADA ANIMAL SI ES DOMÉSTICO O SALVAJE.

DIBUJA TU MASCOTA Y ESCRIBI SU NOMBRE.

FECHA:

RECORDAMOSSS

También podría gustarte