Está en la página 1de 4

Instituto de Enseñanza Superior

Prof. Manuel Marchetti

Instituto de Enseñanza Superior Profesor Manuel Marchetti.

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia


Materia: Práctica Profesional III en el Ciclo Básico del Nivel Secundario
Año: 3° Año
Carácter: Anual
Régimen: Regular
Profesoras: Mena Navarro, María Paola / Pilar Zamora
Ciclo Lectivo: 2022

Objetivos:

• Realizar observaciones didácticas e identificar en las mismas las distintas


dimensiones que atraviesan el proceso de Enseñanza y Aprendizaje.
• Comprender las múltiples variables que confluyen en las prácticas docentes.
• Analizar las distintas instancias de especificación curricular.
• Diseñar propuestas didácticas que atiendan al contexto social, institucional y
disciplinar en las que se desarrollan las prácticas docentes.
• Realizar y analizar críticamente microexperiencias como estrategias anticipatorias del
desarrollo del rol docente.

Contenidos:

Eje 1: La dimensión pedagógica de la observación:

La dimensión pedagógica de la observación. La observación de las Instituciones


Educativas y de las situaciones áulicas. La observación pedagógica como recurso
indispensable para las intervenciones pedagógicas.

Eje 2: Enseñanza colaborativa y desarrollo Curricular, la microclase:

Problemáticas y características del desarrollo curricular. La enseñanza como proceso


colaborativo y de retroalimentación. El grupo clase. Abordaje desde las dimensiones
Instituto de Enseñanza Superior
Prof. Manuel Marchetti

temporo-espacial, psicosocial y didáctica. La microclase como instancia regulada,


reflexiva y preparatoria para la práctica en las escuelas asociadas. La autoevaluación de
la práctica docente como ejercicio necesario para la formación profesional.

Eje 3: El diseño como hipótesis:

El diseño de planificaciones áulicas como hipótesis de trabajo que se contrasta en la


práctica real. Su carácter flexible, modificable y procesual. El análisis y reflexión de las
prácticas docente en relación con lo planificado.

Metodología y forma de evaluación:

Las clases tendrán un enfoque teórico – práctico. Se incluirán exposiciones dialogadas y


participativas
Los alumnos realizarán trabajos y producciones individuales y grupales, diseñarán
planificaciones áulicas, realizarán micro- clases y análisis de clases.
La evaluación será procesual y comprenderá el trabajo en las clases y las prácticas en
las instituciones asociadas.

Requisitos para la regularizar y aprobar la materia:

Los alumnos deben cumplir con:


 El 80% de asistencia a las clases teórico – prácticas.
 Realización de microclases en la Institución Formadora.
 Observación pedagógica en las Escuelas Asociadas
 El 100% de Diseños de Planificaciones aprobadas.
 Práctica profesional en las Escuelas Asociadas.
 Realización de un informe final (Memoria)
 Examen final.

Bibliografía:

 ANIJOVICH, R (2009): Transitar la Formación pedagógica. Dispositivos y


estrategias. Paidos, Bs. AS.
Instituto de Enseñanza Superior
Prof. Manuel Marchetti

 ANIJOVICH, R y MORA, S (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al


quehacer en el aula. Buenos Aires. Aique Grupo Editor. 2009.
 AISEMBERG, B.; Lerner, D.; Bavaresco, P.; Benchimol, K.; Larramendy,
A. y Olguín, A. (2009): “Diferentes explicaciones para un hecho histórico. La
enseñanza a través de la lectura”, Reseñas de enseñanza de la Historia, Nº 7,
octubre. A.P.E.H.U.N., pp. 9-129.
 AISENBERG, B Y ALDEROQUI, S.(comps.) (1998): Didáctica de las
ciencias sociales. Teorías con prácticas. Paidós Educador, Buenos Aires.
 AISENBERG, B. (2000): “Los conocimientos previos en situaciones de
enseñanza de las Ciencias Sociales”
 AISENBERG, B. (2015): Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones
entre consignas contenidos y aprendizajes. En Ciencias Sociales en la Escuela.
Criterios y propuestas para la enseñanza. Siede, I. (Coord.) Buenos Aires. Aique
Grupo Editor
 ARDILES, M. (2005), El desarrollo profesional de los docentes de escuela
media. Experiencias y aprendizajes cotidianos. Editorial Brujas. Córdoba,
Argentina.
 AVALOS, B. (2009), La inserción profesional de los docentes. Profesorado.
Revista de Currículum y Formación del profesorado. Vol. 13 n°1disponible en:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART3.pdf
 BENEJAM, P. (1999): La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen
la propuesta curricular de Ciencias Sociales. Revista Iber Nro 21 año VI
 CARLINO, P. (2003): Alfabetización académica: Un cambio necesario,
algunas alternativas posibles. Educere vol 6, num 20.
 CARRETERO, Mario, Montanero, Manuel,(2008) “Enseñanza y
aprendizajes de la Historia: aspectos cognitivos y culturales”, en Cultura y
educación. Madrid, España. Fundación infancias y aprendizaje.
 LERNER, D.y otras (2011): La lectura y la escritura en la enseñanza de
Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales. Una investigación en didácticas
específicas. IICE, FFYL- UBA- Anuario de investigaciones en Ciencias de la
Educación
 DAVINI, Ma. Cristina (2008): Métodos de enseñanza. Didáctica general para
maestros y profesores. Santillana. Argentina.
Instituto de Enseñanza Superior
Prof. Manuel Marchetti

 DAVINI, M.C. (2015): La formación en la práctica docente. Buenos Aires:


Paidós

 Diseño curricular de Ciencias Sociales Ciclo Básico (2015). Dirección de


Nivel Secundaria. Ministerio de Educación Tucumán Gobierno. Tucumán.
 HERRERO NIVELA, M.L. (1997), “La importancia de la observación en el
proceso educativo”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado 1(0). Disponible en
http://www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/orienta.htm
 SANJURJO, L. (2003): Volver a pensar la clase. Homo Sapiens. Buenos Aires.
 VIZGARRA, Ani del Carmen, (2017): Herramientas para la Intervención en el
aula desde la posición del profesor residente. Alberdi. Gráfica Alberdi.
 IVALDI DE FLORES, M (2002) (Comp): “El aula un lugar de trabajo”.
Instituto de Investigación de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
 VISTALLI, MARTA (2002) “Dimensiones de la Clase”. Cap 3, en: “El aula un
lugar de Trabajo”, publicación del Instituto de Investigación de Ciencias de la
Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

También podría gustarte