Está en la página 1de 8

Establecimiento: Escuela Normal Superior “Osvaldo Magnasco”.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.


Resolución N° 4796/15 C.G.E.

Campo de la Formación Específica.

Asignatura: DIDÁCTICA I

Profesor: Lic. Javier Alberto Bonzzi.

Curso: Segundo Año.

Horas Semanales: 4 (cuatro)

Ciclo Lectivo: 2022

Fundamentación:
La formación en el campo de la Didáctica tiene que reconocer su construcción
histórica y social en el marco de propuestas educativas socialmente amplias que nos
permitan reflexionar sobre la complejidad de las prácticas de la enseñanza, las cuales se
desarrollan en escenarios institucionales particulares.

Pensar su objeto de estudio, la enseñanza, implica la construcción de


herramientas teórico-metodológicas que nos permita concebirla desde una perspectiva
problematizadora y hermenéutica.

Los escenarios pedagógicos actuales presentan el desafío para que la Didáctica


supere la mirada instrumentalista y pueda generar instancias de reflexión acerca de los
procesos de la enseñanza. La Didáctica como disciplina del campo pedagógico y de las
Ciencias Sociales, reconoce como objeto la enseñanza desde una perspectiva teórico-
epistemológica que no sólo habilite la apropiación de conceptos, categorías de análisis y
teorías, sino también la comprensión de los razonamientos y lógicas que produjeron
tales teorías.

Este recorrido aportará a los estudiantes las herramientas necesarias para


problematizar y construir instrumentos y estrategias teórico-epistemológicas y para
pensar en el diseño de propuestas didácticas que articulen los tres campos de la
formación.

Propósitos:

● Brindar herramientas que permitan pensar la evolución del saber didáctico,


desde su conformación disciplinar hasta las consideraciones de las actuales
teorías que conceptualizan a la Didáctica como campo de saberes.
Objetivos Generales:

● Conocer la evolución del saber didáctico.

● Comprender los desafíos por los que debe atravesar la Nueva Agenda Didáctica.

● Analizar el actual proceso de reconceptualización de la didáctica.

● Sintetizar los aportes de la didáctica crítica a la Educación.

● Emplear con idoneidad la bibliografía aportada por la cátedra.

● Adquirir paulatinamente un vocabulario específico acorde con la asignatura en


cuestión.
● Valorar el aporte de las ciencias humanas al actual paradigma didáctico.

● Justificar la influencia de las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación en el actual proceso de reconceptualización didáctica.
● Tomar conciencia de la importancia que reviste la conformación del campo de la
Didáctica en la actualidad.

Contenidos:

Eje N° 1: La constitución del campo de la Didáctica. La problematización de la


enseñanza como su objeto de estudio. Tradiciones en la configuración disciplinar.

UNIDAD I: EL SABER DIDÁCTICO.


Una aproximación a la Didáctica. La Didáctica como ciencia esclarecedora de
aspectos nodales de la educación. Abordaje epistemológico desde las Ciencias Sociales
y la constitución de la Didáctica como disciplina. Historia de la didáctica. Su objeto de
estudio. Problematización del campo de la Didáctica: relaciones y tensiones. Evolución
del saber didáctico. La didáctica y los desafíos de la educación para el presente siglo. El
sistema didáctico: estudiantes, saberes culturales, docente. El contrato didáctico. El
lugar de los sujetos, las prácticas y la escuela.

Bibliografía sugerida:
Araujo, Sonia. (2014). Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Buenos
Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Cap. I.
Camilloni, Alicia (Comp.) (2008) El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. Cap. I, III,
IV, VI
Camilloni, Alicia. (2016). Leer a Comenio. Su tiempo y su didáctica. Buenos Aires:
Paidós.
Comenio, Juan Amós (1998). Didáctica Magna. Méjico: Porrúa. [Selección]
Feldman, Daniel (2012). Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza.
Buenos Aires: Aique.
Fiore Ferrari, E. Leymonié Sáenz, J. (2007). Didáctica Práctica para Enseñanza Media
y Superior. Uruguay: Grupo Magro. Cap. I.
UNIDAD II: EL CAMPO DIDÁCTICO.
Introducción a las corrientes actuales de la didáctica. Configuración del campo
didáctico. La demarcación de la didáctica general y las didácticas específicas. El método
en el debate didáctico contemporáneo. Las concepciones de método, conocimiento,
enseñanza presente en las tradiciones didácticas. El discurso didáctico del siglo XVII y
la racionalidad técnica. La racionalidad pragmática en John Dewey. La perspectiva
crítica y latinoamericana en Paulo Freire.

Bibliografía sugerida:
Camilloni, Alicia (Comp.) (1997) Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires:
Paidós. I, II, III y IV.
Camilloni, Alicia (Comp.) (2008) El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. Cap. II, V,
VII y VIII.
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza: Didáctica general para maestros y
profesores. Buenos Aires: Santillana. Cap. I y III.
Freire, Paulo et al. (1987). Pedagogía diálogo y conflicto. Buenos Aires: Cinco.
[Selección].
González Jiménez, F. Las didácticas específicas: consideraciones sobre principios y
actividades. En: Revista Complutense de Educación. Vol. 15. N° 1. (2004).
Steiman, Jorge (2004). ¿Qué debatimos hoy en la didáctica? Las prácticas de
enseñanza en la educación superior. Buenos Aires: Colección Cuadernos de Cátedra,
UNSAM. [Selección].

Eje N° 2: Configuraciones didácticas y práctica docente. La enseñanza en contexto


de vulnerabilidad.

UNIDAD III: DIDÁCTICA Y EDUCACIÓN.


La enseñanza, objeto de la didáctica: Algunos recorridos conceptuales: relación
didáctica y práctica docente. Reconceptualización de la Didáctica. Elementos
didácticos. División de la Didáctica. El Profesor y la didáctica. El pensamiento de los
docentes. El campo de la didáctica: la búsqueda de una Nueva Agenda. La corriente
crítica en didáctica. El lugar del conocimiento, la teoría, la práctica de la enseñanza y el
curriculum. La teoría de la transposición didáctica y la vigilancia epistemológica. La
investigación didáctica. La perspectiva de la complejidad: su epistemología. La
planificación que promueve la comprensión. Las configuraciones didácticas. La
perspectiva del mundo bajo la óptica interdisciplinaria.

Bibliografía sugerida:
Araujo, Sonia. (2014). Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Buenos
Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Cap. II, III y IV.
Camilloni, Alicia (Comp.) (1997) Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires:
Paidós. Cap. V y VI.
Chevallard, I. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.
Buenos Aires: Aique.
Consejo General de Educación Entre Ríos. (2009) Documento N° 1. Sensibilización y
compromiso. Re-significación de la Escuela Secundaria Entrerriana.
Consejo General de Educación Entre Ríos. (2009) Documento N° 2. Epistemológico –
Curricular. Re-significación de la Escuela Secundaria Entrerriana.
Consejo General de Educación Entre Ríos. (2009) Documento N° 3. De lo
epistemológico a lo estratégico curricular. Re-significación de la Escuela Secundaria
Entrerriana.
De Alba, Alicia. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Argentina: Miño y
Dávila. [Selección].
De Almeida, María da C. (2008) Para comprender la complejidad. Méjico:
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.
Fiore Ferrari, E. Leymonié Sáenz, J. (2007). Didáctica Práctica para Enseñanza Media
y Superior. Uruguay: Grupo Magro. Cap. VI, VII, XIII.
Litwin, E. (2008). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la
enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós. Cap. I, II, III y IV.
Poggi, Margarita (2008). Evaluación Educativa. Sobre sentidos y prácticas. En: Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa. Volumen 1. Número 1.

UNIDAD IV: DIDÁCTICA Y FORMACIÓN DOCENTE INICIAL.


La Didáctica como ciencia problematizadora de las prácticas pedagógicas y
docentes. Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo.
Problemas sociales y educación. Los nuevos formatos escolares. Desigualdad educativa
y fragmentación. El binomio inclusión-exclusión. Desafíos de la enseñanza en contexto
de vulnerabilidad.

Bibliografía sugerida:
Dussel, I. Finocchio, S. (2009). Enseñar hoy. Una introducción a la educación en
tiempos de crisis. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
Entrevista a Valerie Walkerdine realizada por Inés Dussel. Recuperado de
www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier5htm.
Greco, María Beatriz. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al
concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: HomoSapiens.
Litwin, E. (2008). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la
enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós. Cap. V.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós. Cap. IX.
McLaren, P. (2000). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición
en la era posmoderna. Buenos Aires: Paidós.
Meirieu, P. (1997). Aprender, si. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.
O.E.I. (2018) Profesión Docente. Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Metas
Educativas 2021. Madrid: Fundación Santillana.
O.E.I. (2018) TIC. Los desafíos de las tic para el cambio educativo. Metas educativas
2021. Madrid: Fundación Santillana.
Tobón Tobón, S. Pimienta Prieto, J. García Fraile, J. (2010). Secuencias Didácticas:
Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Méjico: Pearson.
Metodología y actividades para los alumnos:

● Presentación por parte del Profesor de las principales discusiones teóricas en


torno al debate didáctico actual, mediante la exposición dialogada, el empleo de
textos específicos, material de consulta de portales educativos, etc.
● Elaboración de actividades de análisis y síntesis por parte de los estudiantes.

● Construcción de esquemas conceptuales y explicativos.

● Trabajos grupales e implementación de pequeños ateneos educativos.

● Socialización de lecturas complementarias en fechas estipuladas en la cátedra.

Bibliografía facultativa:
Airasian, P. W. (2002). La evaluación en el salón de clases. Méjico: McGraw-Hill
Interamericana.
Alliaud, A. Antelo, E. (2011). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación.
Buenos Aires: Aique.
Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid:
Morata.
Anijovich, R. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula.
Buenos Aires: Aique.
Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Madrid: Akal.
Bolívar, A. (2008). Didáctica y curriculum: De la modernidad a la posmodernidad.
Málaga: Aljibe.
Brophy, Jere. (2000). Enseñanza. Méjico: Universidad Pedagógica Nacional.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa
crítica. Madrid: Morata.
Casarini Ratto, M. (2005). Teoría y Diseño Curricular. Méjico: Trillas.
Coll, César et al. (2007). El constructivismo en el aula. Méjico: Grao.
De Zubiría Samper, J. (2010). Los Modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía
dialogante. Colombia: Magisterio.
De Zubiría Samper, J. (2011). Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas.
Colombia: FiPC.
Díaz Barriga, Ángel. (2009). El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo
didáctico. Méjico: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Díaz Barriga Arceo, F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida.
Méjico: McGraw-Hill Interamericana.
Dicaudo. García. (2000) ¿Cómo planificar y evaluar los procesos de enseñanza -
aprendizaje? Ecuador: Camaren.
Domingo, J.C. (1994). Enseñanza, curriculum y profesorado. Introducción crítica a la
didáctica. Madrid: Akal.
Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sígueme.
Eggen, P. Kauchak, D. (2005). Estrategias Docentes. Méjico: Fondo de Cultura
Económica.
Feldman, Daniel. (2010). Didáctica General. Ministerio de Educación de la Nación.
Aportes para el desarrollo curricular.
Fernández, L. (2000). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en
situaciones críticas. Buenos Aires: Aique.
Fullan, M. Hargreaves, A. (2000). La escuela que queremos. Los objetivos por los que
vale la pena luchar. Méjico: Biblioteca para la actualización del maestro.
Gimeno Sacristán, J. (Comp.) (2011) Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?
Madrid: Morata.
Ibarra Sáiz, María S. (2007). Evaluación de competencias en un contexto de
aprendizaje mixto. Universidad de Cádiz.
Kemmis, S. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid:
Morata.
Larrosa, Jorge. (2000). Pedagogía Profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad,
formación. Venezuela: Novedades Educativas.
López de Méndez, A. (2008) El currículo integrado. Centro de Investigaciones
Educativas. Universidad de Puerto Rico.
McLaren, P. (1998). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica
en los fundamentos de la educación. Méjico: Siglo XXI.
McLaren, P. (2004). Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución.
Buenos Aires: Siglo XXI.
McLaren, P. (2007). Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para
el nuevo milenio. Buenos Aires: Siglo XXI.
Meirieu, P. (2001). Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes.
Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Madrid: Octaedro.
Morin, Edgar. (2002). Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo.
Colombia: Unesco.
Perrenoud, P. (2000). Construir competencias desde la escuela. Chile: J.C. Sáez.
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Grao.
Pineau, P. Dussel, I. Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar. Tres
escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Pruzzo, V. et al. (2014). Didáctica General. Investigación empírica y discusiones
teóricas. Buenos Aires: Amax.
Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Méjico: Pearson.
Tadeu da Silva, Tomáz. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las
teorías del curriculum. Brasil.
Terigi, Flavia (2009). Las trayectorias escolares. Buenos Aires: Santillana.
Terigi, Flavia. (2012). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro
Latinoamericano de Educación. Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo
de hoy. Mayo, 2007.
Torres, Jurjo. (1998). El currículo oculto. Madrid: Morata.
Universidad Autónoma de Barcelona. (2008). Lectura y Educación. XXVI Seminario
Interuniversitario de teoría de la educación. Madrid.
Vallejo Osorio, L. (2002). Vigotsky, las corrientes pedagógicas contemporáneas y la
innovación del currículo. Documento de trabajo. Medellín.
Wulf, C. (1999). Introducción a la Ciencia de la Educación. Entre Teoría y Práctica.
Buenos Aires: Asociación Nacional de Escuelas Normales.
Ziperovich, C. (2009). Aprendizajes. Aportes para pensar pedagógicamente su
complejidad. Buenos Aires: Brujas.

Evaluación:

Criterios de evaluación:

● Honestidad intelectual.

● Preocupación personal por la superación en el trabajo con el conocimiento.

● Empleo eficiente de la terminología específica y de los recursos que aporta la


web.
● Trabajo eficaz con material bibliográfico.

● Sistematización adecuada de conclusiones.

● Posición personal con fundamentos científicos.

Modalidad de acreditación:

Promoción: Conforme a los requisitos exigidos en el Reglamento Académico


Institucional y sus anexos para el formato asignatura del Campo de la Formación
Específica.

● 70 % ó 60 % con certificado de trabajo y/o viaje.

● Calificación mínima: 8 (ocho)

● Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos.

● Aprobación del 100 % de los parciales.

● Coloquio Final Integrador: Individual. Organizado sobre la base de un


programa que admita un soporte digital. Defensa oral.

Examen Final: Los requisitos para acceder al mismo como alumno regular son los
siguientes:

● Asistencia de un 70% como mínimo a las clases presenciales.


● Con presentación de certificado de trabajo, enfermedad y/o embarazo
accederá con el 60% de asistencia. Los certificados médicos deberán
presentarse dentro de las 48 horas hábiles.
● Presentación y aprobación de todas las instancias evaluativas propuestas por
la cátedra con un mínimo de 6 (seis) puntos.
● Dos parciales obligatorios aprobados con 6 (seis) puntos.

● Trabajos prácticos aprobados en su totalidad con 6 (seis) puntos.

● Examen final aprobado con 6 (seis) puntos.

Examen Final Libre: Los requisitos para acceder al mismo como alumno libre por
derivación son los siguientes:

● Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.

Condición de alumnos que admite la Cátedra:

● La Cátedra no admite alumnos libres por opción.

Lic. Javier A.
Bonzzi

También podría gustarte