Está en la página 1de 5

Planificación Anual de la Materia: Didáctica de la Historia II

Destinatarios: 3° año del profesorado de Historia.

Carga horaria: 2 hs. Cátedra semanales

Total: 64 horas cátedra

Régimen de cursado: Anual

Institución: IES Manuel Marchetti

Profesora: Amenta, Vanessa

Año lectivo: 2018

Fundamentación:

Esta materia retoma y profundiza aprendizajes elaborados en la Didáctica I. El formato taller


tiende a que los estudiantes asuman su trayectoria y su posicionamiento frente a la docencia,
reflexionen sobre sus representaciones y aspiraciones, procedan a reconocerse y reconocer
al/los otros, a diferenciar estilos de enseñanza, a experimentar y profundizar conocimientos
didácticos y tomar decisiones en relación a la profesión.

Objetivos de la materia:

El taller procurará que los estudiantes logren:

 Reconocer problemas propios de la enseñanza y del aprendizaje de la historia.


 Analizar los contenidos de historia que se enseña, la naturaleza del contenido histórico
escolar y la manera como se presenta a los alumnos de secundaria.
 Identificar la metodología de enseñanza, las estrategias de aprendizaje y los recursos y
materiales utilizados.
 Evaluar qué historia se enseña y qué se enseña de la historia
 Reflexionar sobre la propia biografía escolar y su proyección en representaciones sobre
la docencia
 Elaborar diseños de enseñanza estableciendo: finalidades, contenidos, objetivos
particulares y estrategias de enseñanza y evaluación
 Experimentar la posibilidad del trabajo interdisciplinario a través de propuestas
didácticas
 Reflexionar sobre el impacto de las TIC en los procesos de educación histórica y sus
posibles derivas
 Reflexionar sobre la conquista y colonización de América como tema transversal que
incluye a toda la carrera del profesorado de historia.

Ejes de contenidos:

Eje 1. La Didáctica de la Historia, definición y objetivos de la materia. La situación didáctica


como actividad conjunta. El Modelo de Razonamiento Pedagógico. El conocimiento didáctico
del contenido. La actividad docente: el docente experto y el principiante.
Eje 2. Planificación y enseñanza: el papel de las secuencias didácticas. Planeamiento,
conducción y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Planeamiento anual, de
unidades y de clase. Formulación y clasificación de objetivos: Saber, saber hacer, saber ser. La
secuencia didáctica y sus fases en un modelo posible: exploración, desarrollo, aplicación.
Diversos criterios de organización de los contenidos. Programas cronológicos, programas
temáticos, programas problemáticos. El peso de lo contemporáneo. Lo local, lo nacional, lo
regional, lo universal. Diferencias entre los saberes provenientes de la ciencia, los que se
seleccionan para ser enseñados y los que finalmente se enseñan.

Eje 3. Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje. La enseñanza tradicional.


Las posibilidades de innovación actuales. El aporte de las TIC y su impacto. Su relación con las
fuentes de la historia. La fotografía, el cine: cuándo y cómo utilizarlos. Estrategias de
aprendizaje de la historia.

Eje 4. Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tipos y propósitos de la


evaluación. Características y fases. Derivaciones éticas, políticas y académicas del acto de
evaluar. La evaluación como ejercicio de poder y el sentido de la objetividad. Los instrumentos
de evaluación, principios que sustentan su diseño, administración y la interpretación de los
resultados.

Estrategias metodológicas:

 Utilización de videos, mapas, libros, apuntes de la cátedra, programas informativos y


productivos de informática.
 Propuesta de diversas problemáticas y su análisis.
 Permanente relación de los contenidos con la clase actual en la escuela secundaria.
 Fomentar la detección, formulación, análisis y resolución de problemas como futuros
docentes.
 Observación de clases y análisis de las mismas.
 Organizar debates programados y no programados sobre temas específicos
fomentando la capacidad de construir argumentaciones coherentes.
 Generar instancias en las que el alumno participe expresando su parecer en forma
escrita u oral desde una visión crítica personal.
 Trabajo grupal o individual.

Tiempo estimado para cada Unidad Didáctica:

Eje n° 1 y 2 en el primer trimestre.

Eje n°3 segundo trimestre.

Eje n°4 tercer trimestre.

Criterios de Evaluación:

La evaluación, será constante en sus fases inicial, formativa y sumativa.


Instrumentos de Evaluación:

 Desempeño en clase.
 Cumplimiento de las tareas asignadas en el aula y para ser desarrolladas en el hogar.
 Realización en término de trabajos prácticos, individuales y grupales de investigación y
de reflexión.
 Evaluaciones escritas y orales al final de cada unidad.

Bibliografía

ANIJOVICH, R.(Comp.) (2010), La evaluación significativa, Paidós, Buenos Aires.

BENEJAM, P. y PAGES, J. (Comp.),(1998), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e


Historia en la educación secundaria, Barcelona, ICE.

BARBIERI, M. ESPAÑA, A. Y GONZÁLEZ M., (2011), “Secuencias Didácticas en Historia”,


Seminario virtual, INFOD, Buenos Aires.

CAMILLONI, A. Y OTRAS, (2005), La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico


contemporáneo. Paidós, Buenos Aires.

DE AMÉZOLA, G. (2006), Enseñar Historia sin saber Historia. Una misión imposible, Novedades
Educativas, Bs. As.

DE LA PLAZA, N. LUSARDI, D. Y GASCO M., (2003) Acercarse desde el presente al pasado,


Novedades Educativas, Bs. As.

FRIERA SUÁREZ, F. (1997), Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Ediciones de
la Torre, Madrid.

GUDMUNDSDÓTTIR, S. Y SHULMAN, L. (2005), Conocimiento Didáctico en Ciencias Sociales,


Universidad de Granada, España.

MASSONE, M. Y NUÑEZ S. (2003), El uso de las fuentes en la enseñanza de la historia,


Novedades Educativas, Bs. As.

PAGES I BLANCH, J. (2003), Enseñar a enseñar Historia: la formación didáctica de los futuros
profesores de Historia, Universidad de Barcelona.

RODRÍGUEZ GUTIERREZ, L. Y GARCÍA GARCÍA, N. (Comp.)(2011), Enseñanza y aprendizaje de la


historia en la educación básica, Secretaría de Educación Pública, México.
Programa Anual de Contenidos de la Materia: Didáctica de la Historia II

Destinatarios: 3° año del profesorado de Historia.

Carga horaria: 2 hs. Cátedra semanales

Total: 64 horas cátedra

Régimen de cursado: Anual

Institución: IES Manuel Marchetti

Profesora: Amenta, Vanessa

Año lectivo: 2018

Ejes de contenidos:

Eje 1. La Didáctica de la Historia, definición y objetivos de la materia. La situación didáctica


como actividad conjunta. El Modelo de Razonamiento Pedagógico. El conocimiento didáctico
del contenido. La actividad docente: el docente experto y el principiante.

Eje 2. Planificación y enseñanza: el papel de las secuencias didácticas. Planeamiento,


conducción y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Planeamiento anual, de
unidades y de clase. Formulación y clasificación de objetivos: Saber, saber hacer, saber ser. La
secuencia didáctica y sus fases en un modelo posible: exploración, desarrollo, aplicación.
Diversos criterios de organización de los contenidos. Programas cronológicos, programas
temáticos, programas problemáticos. El peso de lo contemporáneo. Lo local, lo nacional, lo
regional, lo universal. Diferencias entre los saberes provenientes de la ciencia, los que se
seleccionan para ser enseñados y los que finalmente se enseñan.

Eje 3. Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje. La enseñanza tradicional.


Las posibilidades de innovación actuales. El aporte de las TIC y su impacto. Su relación con las
fuentes de la historia. La fotografía, el cine: cuándo y cómo utilizarlos. Estrategias de
aprendizaje de la historia.

Eje 4. Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tipos y propósitos de la


evaluación. Características y fases. Derivaciones éticas, políticas y académicas del acto de
evaluar. La evaluación como ejercicio de poder y el sentido de la objetividad. Los instrumentos
de evaluación, principios que sustentan su diseño, administración y la interpretación de los
resultados.

Bibliografía

ANIJOVICH, R.(Comp.) (2010), La evaluación significativa, Paidós, Buenos Aires.

BENEJAM, P. y PAGES, J. (Comp.),(1998), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e


Historia en la educación secundaria, Barcelona, ICE.

BARBIERI, M. ESPAÑA, A. Y GONZÁLEZ M., (2011), “Secuencias Didácticas en Historia”,


Seminario virtual, INFOD, Buenos Aires.
CAMILLONI, A. Y OTRAS, (2005), La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Paidós, Buenos Aires.

DE AMÉZOLA, G. (2006), Enseñar Historia sin saber Historia. Una misión imposible, Novedades
Educativas, Bs. As.

DE LA PLAZA, N. LUSARDI, D. Y GASCO M., (2003) Acercarse desde el presente al pasado,


Novedades Educativas, Bs. As.

FRIERA SUÁREZ, F. (1997), Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Ediciones de
la Torre, Madrid.

GUDMUNDSDÓTTIR, S. Y SHULMAN, L. (2005), Conocimiento Didáctico en Ciencias Sociales,


Universidad de Granada, España.

MASSONE, M. Y NUÑEZ S. (2003), El uso de las fuentes en la enseñanza de la historia,


Novedades Educativas, Bs. As.

PAGES I BLANCH, J. (2003), Enseñar a enseñar Historia: la formación didáctica de los futuros
profesores de Historia, Universidad de Barcelona.

RODRÍGUEZ GUTIERREZ, L. Y GARCÍA GARCÍA, N. (Comp.)(2011), Enseñanza y aprendizaje de la


historia en la educación básica, Secretaría de Educación Pública, México.

También podría gustarte