Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA DOCENTES:

RITA HUGO FERNANDO ALQUICHIRE


ANDES GUÍA DE APRENDIZAJE RINCÓN
EDITH JOHANA CARDONA TAMAYO

Guía 14
ANA SHIRLEY LEDESMA CASTAÑEDA
MARILUZ VERGARA OTALVARO
ALCIDES HERRERA
YUS DEISY BAENA RINCÓN
SEMANAS 19 y 20:
Grados: 5
26 de octubre hasta 6 de noviembre de 2020

RECUERDA
● Debes tomar evidencias fotográficas de cada una de las actividades realizadas y enviarla a tus profesores a través
del WhatsApp, Facebook o tener guardadas para mostrar en el regreso a clases en el aula.
● El taller está diseñado para trabajar un máximo de dos horas diarias. Es fundamental destinar un horario del día
para desarrollar las actividades académicas. Para ayudarte a organizar el tiempo, te proponemos el siguiente
horario:
SEMANA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
SEMANA
Español Ética y valores Ciencias Sociales Historia Religión
1
SEMANA
Festivo Matemáticas artística Ciencias Naturales PPP
2

Diversidad Cultural

Qué es la Diversidad cultural:

Diversidad cultural es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos grupos
humanos, así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio
geográfico.
A través de la diversidad cultural se pueden apreciar las diferentes expresiones culturales propias de un pueblo, país
o región que, a su vez, han sido modificadas o afectadas por las expresiones culturales provenientes de otros
territorios gracias a diversos factores.
Por ello, se puede afirmar que la diversidad cultural posee la cualidad de aceptar y compartir, de manera recíproca,
características propias de una u otra cultura en un espacio geográfico en particular.
Por tanto, el concepto de diversidad cultural está íntimamente relacionado con los significados de identidad cultural,
interculturalidad y multiculturalidad, que implican el contacto entre diversas lenguas, etnias, religiones, expresiones
artísticas, valores, gastronomías, cosmovisiones, entre otros.

Desempeños

1. Estimula Su creatividad e imaginación en la elaboración familiar de un disfraz con material reciclable.

Página 1 de 10
2. Reconoce el respeto a las diferencias como mecanismo fundamental para incluir al otro con sus características,
emociones, gustos, creencias etc. en un entorno social.
3. Reconoce en la lectura de los distintos géneros literarios diferentes posibilidades de recrear y ampliar su visión
de mundo.
4. Reconoce los números romanos y los utiliza adecuadamente.

Día 26 de octubre de 2020


1.
Área Artística

EL DISFRAZ

Un disfraz es un vestido que se usa con el


objetivo de llamar la atención o de distraer con
algún fin como puede ser promocional,
religioso, artístico o de entretenimiento. De
este modo la persona que se disfraza elige un
personaje real o uno ficticio para mostrarlo en
algún evento tal como puede ser el carnaval,
donde esto es común. Pero también puede ser
para una obra teatral o para una fiesta de
disfraces. La idea de los disfraces es
representar un personaje que nos llame la
atención.

Debido a la emergencia ocasionada por el


covid 19, y por consiguiente la restricción para
que haya reuniones o aglomeraciones, este año
no se podrá celebrar el día de Halloween como
comúnmente se ha celebrado. Recordemos que la mejor alternativa para evitar el contagio es quedarnos en casa.

ACTIVIDAD
Para el día te hoy te proponemos que, en compañía de tu familia, elabores un disfraz con los materiales que tienes en
casa, si es en material de reciclaje mucho mejor. La idea es que puedas desarrollar tu creatividad con la elaboración
de éste.
Te invitamos para que compartas tu creación por medio de fotografías al grupo de WhatsApp de tu grado y así todos
podamos admirarlo.
¡Anímate !

Día 27 de octubre de 2020


2.
Área Ética y Valores

APRENDIENDO A RESPETAR LAS DIFERENCIAS

Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en
un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para ser solidarios, a valorar y aprender de otros, a
ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos.
Los niños no nacen con prejuicios, No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o
idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos.
Desafortunadamente, con el tiempo van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que
los valores, estos se transmiten de padres a hijos. Por eso es tan importante ayudarles a tener una mente abierta
enseñándoles con el ejemplo

SOI SAME

Yo soy Soi Same, tengo nueve años, estoy en quinto grado y soy del
pueblo Shipibo. Mi nombre me lo puso mi madre; ella también se llama
así, y significa algo fino, suave y con brillo. Los shipibos conforman uno
de los muchos pueblos indígenas que habitan la Amazonía (río Ucayali y
afluentes). Mis padres también son shipibos; pero mi abuelo paterno fue
shetebo, un pueblo vecino que hoy conforma un solo pueblo con los
shipibo y conibo.

Página 2 de 10
Vivo en la comunidad de Vencedor, que está ubicada en el río Pisqui, un afluente del río Ucayali. Yo hablo el
idioma shipibo, y estoy aprendiendo el castellano en la escuela y escuchando a algunas personas de la ciudad que
visitan mi comunidad.
Vivo con mis padres, hermanos menores y abuelos. También vive con nosotros mi hermana mayor con su esposo y
su hijito.
Me gusta jugar fútbol, y en mi comunidad jugamos casi todas las tardes hombres y mujeres. A veces, también
jugamos vóley, después vamos al río y hacemos competencia de natación

ACTIVIDAD

1. Observamos el dibujo de Soi Same (la niña shipiba) y leemos su autobiografía. Hacemos un escrito en el
cual expresemos lo que más nos llamó la atención de ella y su cultura.
2. Nos dibujamos y escribimos alrededor del dibujo los distintos elementos o dimensiones de nuestra identidad
sociocultural:
 Familia.
 Edad.
 Sexo.
 Actividades recreativas.
 Actividades productivas.
 Descendencia.
 Parentesco.
 Historia.
 Lengua.
 Territorio.
 Religión.
 Vestimenta.

Día 28 de octubre de 2020


3.
Área Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL

“La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la
originalidad y pluralidad de las identidades que caracterizan a las sociedades y los grupos que componen la
humanidad. Como la diversidad biológica para los organismos vivos, así la diversidad cultural es necesaria para el
género humano, porqué es fuente de intercambios, innovación y creatividad. En este sentido, constituye el
patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes
y futuras.
En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y
una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales plurales, variadas y dinámicas.
La diversidad cultural es un medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral, espiritual y satisfactoria, y
por esta razón amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos”.

ACTIVIDAD

Para la actividad del día de hoy vas a utilizar el libro “los viajes del viejo Jacobo”,
de la colección secretos para contar. Vas a leer el texto “Israel, un Estado muy
joven habitado por un pueblo muy antiguo” páginas 36 a la 43 y el texto
“Colombia, un tesoro vivo” páginas 52 a la 63.

Cuando hayas hecho la lectura de los textos, deberás realizar un cuadro


comparativo en el cual señales las semejanzas y diferencias de ambas culturas.
Realiza un dibujo por medio del cual representes lo que más te llamó la atención
de las dos culturas.

Día 29 de octubre de 2020


4.
Área Historia

NUESTROS ORÍGENES

Cada cultura tiene una explicación sobre el origen de las


personas y de todos los seres que habitan en su medio.
Asimismo, cada una tiene una explicación sobre cómo
Página 3 de 10
está conformado el cosmos, el universo y quiénes habitan en los distintos espacios que lo integran. Esta manera de
ver el mundo y las explicaciones sobre su origen, y el de todos los seres que habitan en él, son lo que normalmente
se conoce como cosmovisión. La cosmovisión está implícita en los discursos que las personas de cada cultura
manejan y, principalmente, en los relatos o mitos de origen. La Historia como ciencia tiene también una teoría sobre
el origen del universo, del mundo, del ser humano y de la vida en general, que muchas veces difiere de las
concepciones que maneja cada cultura. La tendencia de la escuela ha sido la de dejar de lado la cosmovisión de los
pueblos y los relatos en los cuales se expresa y, en el mejor de los casos, asumirlos como “cuentitos” fantásticos que
nada tienen que ver con la vida de la gente. Sin embargo, estos encierran una multiplicidad de símbolos y ayudan a
entender el porqué de muchas prácticas y formas de hacer las cosas que hasta la actualidad son comunes en las
poblaciones rurales. Una educación que busca el reconocimiento de los saberes y valores propios incorpora la
explicación que cada pueblo tiene acerca de sus orígenes.

ACTIVIDAD
1. Pregunto a mis abuelos o a las personas mayores de la comunidad sobre los relatos e historias que están
relacionados con el origen del mundo, de las personas, de los animales, las plantas, los fenómenos naturales,
las actividades productivas, etc. Escribo uno de esos relatos en el cuaderno de historia.
2. Investigo cuál es el origen del mundo y de las personas según la ciencia. Busco esta información en libros
y/o internet.

Día 30 de octubre de 2020


5.
Área Religión

DÍA DE MUERTOS: TRADICIÓN Y CULTURA MEXICANA

La muerte, un tema tabú para muchas culturas, en México es motivo de fiesta y tradición una vez al año, cuando
panteones, casas y calles del país se llenan de flores, velas, papel picado y calaveras coloridas para honrar a los
fieles difuntos.

Es una celebración popular que transcurre el 1 y 2 de noviembre, y que mezcla raíces indígenas con tradiciones
cristianas de la época colonial española, bajo la creencia de que durante dos noches vivos y muertos se reencuentran.

Considerada la festividad más importante y querida por los mexicanos, según expertos, el Día de Muertos se ha
convertido en una fiesta tan original como representativa de México, globalizada en los últimos años.

“Los pueblos indígenas poseen un calendario ritual muy arraigado a la agricultura tradicional, pero ésta es la
festividad colectiva más importante por la retribución a la Tierra y el culto a sus ancestros”

La base de este festejo moderno surgió con la leyenda de que los mexicas, el pueblo indígena dominante de la época
prehispánica mexicana, viajaban después de morir a través de las nueve regiones del inframundo, conocido como el
Mictlán.

Las ofrendas son altares, que millones de familias mexicanas elaboran cada año en sus casas para celebrar el Día de
Muertos, como tributo a los difuntos. En ellos se colocan objetos personales de los muertos o sus alimentos
favoritos, acompañados de adornos como las tradicionales flores de cempasúchil, de intenso color naranja, o el papel
picado, que consiste en pliegos de papel de seda calados con figuras de calaveras.

ACTIVIDAD
1. Pregúntale a alguien de tú familia que piensa sobre la tradición mexicana. En Colombia que se acostumbra
ese día.
Página 4 de 10
2. ¿Qué te recuerdan las imágenes? Cuéntanos una de las historias. ¿Cómo se referencia la celebración del día
de los muertos en ella?
3. ¿Por qué los indígenas le dan tanta importancia a la muerte?
4. Si fueran mexicanos ¿a quiénes recordarían en este día?
5. Si tienes la oportunidad de ver la película “Coco” nos gustaría que la veas para que puedas entender un poco
la importancia de esta fecha para los mexicanos.

Día 3 de noviembre de 2020


6.
Área Matemáticas

HISTORIA DE LA NUMERACIÓN ROMANA

El imperio romano tuvo comienzos inspiradores, industriosos e intelectuales. El emperador Domiciano, Aristóteles,
Aristarco, Eratóstenes, Euclides y Archimedes ayudaron a construir Roma en una antigua potencia, desarrollando
sofisticadas habilidades intelectuales y matemáticas para construir el Coliseo, el Arco de Constantino, el Panteón,
los Baños Romanos y la sociedad civil (Ver: Monumentos de Italia).
El sistema numérico representado por los números romanos se originó en la antigua Roma y siguió siendo la
forma habitual de escribir los números en toda Europa hasta finales de la Edad Media. Los números romanos se
representan al combinar letras latinas y al principio se basaban en solo siete símbolos.
Sin embargo, su sistema numérico era defectuoso, no tenía cero (0) y no tenía un método único para contar más de
varios miles de unidades (las líneas a menudo se colocaban sobre números para indicar múltiplos de su valor).
Aunque los números romanos llegaron a escribirse con letras del alfabeto romano, al principio tenían independencia
un símbolo de otro.
Se estableció una hipótesis de que estos números diseñados por los etruscos fueron tomados por las muescas que
hacían los comerciantes en los balancines o varas de madera que utilizaban como soporte, que posteriormente fueron
utilizados por los pastores italianos y dálmatas en el siglo XIX.
Muchos años después de que ocurriera la caída del imperio romano los números siguieron usándose, pero ya en el
Siglo XIV, se comenzaron a sustituir por otros números que eran mas conveniente y fáciles de usar y de leer o
interpretar como los Hindúes-Arábigos, más el cambio fue gradual, es decir poco a poco.
La eventual caída del Imperio Romano en el 300 dC vio la introducción y adopción de números arábigos, hoy los
llamamos números decimales porque funcionan consistentemente hasta una base de 10. La invención del cero (nada)
fue un gran salto adelante.
Los números romanos no carecen de defectos. Por ejemplo, no hay ningún símbolo para cero, y no hay forma de
calcular fracciones. Esto dificultó la capacidad de desarrollar un sistema matemático sofisticado y universalmente
entendido, y dificultó el comercio.
Finalmente, los números romanos dieron paso al sistema numérico árabe o hindú más versátil, donde los números
se leen como un solo número en secuencia, como 435 como cuatrocientos treinta y cinco. Cuando el Imperio
Romano colapsó mil años más tarde, el cristianismo (irónicamente uno de los primeros objetivos de persecución de
Roma), continuó usando el sistema de números de la cultura.
Hoy en día, los números romanos aparecen en la construcción de piedras angulares y créditos de películas y títulos.
También se usan en nombres de monarcas, papas, barcos y eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos y el
Super Bowl.
Los números romanos se usan en astronomía para designar lunas y en química para designar grupos de la Tabla
Periódica. Se pueden ver en tablas de contenido y en los contornos de los manuscritos, ya que los números romanos
en mayúsculas y minúsculas dividen la información en una estructura fácilmente organizada. La teoría de la música
emplea números romanos en símbolos de notación.
Estos usos se deben más a razones estéticas que a fines funcionales. Cosméticamente, los números romanos
transmiten un sentido de la historia y la atemporalidad, que es especialmente cierto en los relojes.

Como podemos observar, las matemáticas y los números también están ampliamente ligados con las diferentes
culturas que hacen parte de nuestro planeta. A continuación, te invitamos a leer un entretenido cuento y
posteriormente a resolver las actividades propuestas.

LOS RECIÉN LLEGADOS

Adaptado de la información del video La historia del 7, BBC publicado en http//profeblog.es/pedro/2009/02/02/la-


historia-del-numero-1/ Consultada en agosto de 2009

En el siglo XII, en Pisa, una ciudad italiana, Don Guillermo estaba feliz. Era un día muy especial para él porque su
hijo Leonardo acababa de nacer.

Página 5 de 10
Por su trabajo, Don Guillermo usaba las Matemáticas con mucha frecuencia. Quería que Leonardo aprendiera
rápidamente para que así, más adelante, también él pudiera llegar a ser un próspero comerciante. Él mismo le
enseñaba matemáticas a su hijo y constantemente lo animaba a aprender nuevas cosas. Además, estando en Argelia,
hizo que Leonardo tomara un curso de aritmética árabe.

- ¿Árabe? - preguntó sorprendido Leonardo - ¡Oye, eso suena genial! Sabes que me encantan las Matemáticas y,
aunque eso de árabe parece complicado, quiero aprenderlo.

- Qué bien, hijo. Me siento muy feliz de verte entusiasmado con la idea.

Leonardo era un niño inquieto y curioso. Le encantaba aprender y asumir nuevos retos. Cuando comenzó su curso
de aritmética árabe quedó encantado.

Conoció diez extraños números que se escribían así:

O, 1,2,3,4,5,6, 7,8,9

¡Qué raros eran! Nunca los había visto antes. Él solo conocía los números venidos de Roma, aquellos que se
escriben con las letras I, V, X, L, C, D y M.

Aprendió además que esos nuevos números tuvieron su origen en la India, pero que fueron los árabes quienes los
dieron a conocer. Por eso los llamaban números arábigos. Esos números, y la forma de hacer operaciones con ellos,
eran la base de la aritmética árabe.

Leonardo estaba feliz con el curso. Se dio cuenta que estaba equivocado al pensar que era difícil. Por el contrario,
vio que escribir estos números era muy sencillo y que hacer operaciones con ellos era mucho más fácil que con los
conocidos números romanos.

Después de varios años, a comienzos del siglo XIII, Leonardo regresó a Europa, feliz con lo que había aprendido.
Quería enseñar los nuevos números a los comerciantes, arquitectos y a todos aquellos que desearan aprender.

Sin embargo, al regresar a Italia, las cosas no fueron tan fáciles como él pensaba. La gente estaba acostumbrada a
los números romanos y no querían cambiarlos. La mayoría los rechazaba y no querían saber nada de los números
venidos de la India. Leonardo fue paciente y comenzó a mostrarles que los nuevos números eran más fáciles de
escribir. Les dio ejemplos y les enseñó cómo se usaban.

- Miren amigos, - dijo Leonardo emocionado - si quieren escribir el último día del año en números romanos tienen
que hacer XXXI-XII. Pero en los números arábigos sería 31-12. Mucho más sencillo, ¿no les parece?

Pero la gente no estaba convencida. Preferían los números romanos que eran los que conocían.

Cuando Leonardo mostró los nuevos números, alguien se interesó por aquel extraño aro que no había sido utilizado
aún en los ejemplos.

- Se trata del cero - respondió Leonardo-. Es un número que usamos para representar que no hay nada. Por ejemplo,
en esta bolsa no hay panes. Entonces digo que hay cero panes y lo represento con O.

Eso fue todavía peor.

- Cómo serán de inútiles esos números que hasta uno de ellos representa nada - dijo disgustado uno de los
presentes.

La situación fue difícil para los nuevos números arábigos. Fueron necesarios muchos años, hasta bien avanzado el
siglo XVI, para que el nuevo sistema fuera utilizado de manera general en casi todo el mundo.

ACTIVIDAD

Página 6 de 10
COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. ¿Sabes dónde quedan Italia, India y Argelia? Ubícalos en un mapa.


2. ¿Conoces los números romanos? ¿En dónde los has visto?
3. ¿En qué siglo nació Leonardo? Y, ¿en qué siglo regresó a Italia?
4. ¿Qué números arábigos representan los símbolos romanos 1, V, X, L, C, D y M?
5. Averigua en qué siglo se comenzó a usar la imprenta en Europa.
6. ¿Has oído hablar de la Torre inclinada de Pisa? Una divertida historia dice que se inclinó porque hacer
operaciones con números romanos era tan difícil, que el arquitecto que la diseñó se equivocó al hacer los cálculos.
Busca información sobre esta torre.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

1. ¿Por qué el último día del año lo representó Leonardo con 31-12?
2. ¿Por qué en los números romanos no se necesita el cero?

COMPETENCIA PROPOSITIVA
Inventa un sistema de numeración usando 5 símbolos. Explica cómo funciona.

Día 4 de noviembre de 2020


7.
Área Lenguaje

Como sabes, la diversidad cultural también hace alusión a las diferentes culturas indígenas
que hacen parte de nuestro país, sus costumbres, su lengua, su tradición oral y un
sinnúmero de características que los hacen especiales.

El día de hoy trabajarás con la cartilla “Entre textos grado 5, semestre A, período 2”.
Realizarás la lectura de la página 39 desafío11, “el origen de los Waspien”.
Posteriormente te invitamos a que desarrolles los retos 2, 3, 4 y 5 en tu cartilla.

Día 5 de noviembre de 2020


8.
Área Ciencias Naturales

QUÉ ES LA PACHAMAMA
La Pachamama, o Madre Tierra, es una deidad venerada por ser generadora de la vida, símbolo de fecundidad por
su capacidad para producir, bendecir y engendrar plantas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia del ser
humano. Es adorada por los descendientes de los pueblos originarios que habitan territorios desde mucho antes que
existieran las fronteras actuales. De hecho, los orígenes de este culto se remontan a la época preincaica, es decir,
antes de que la región fuera anexada al Tawantinsuyu o Imperio Inca.

LAS OFRENDAS Y CEREMONIAS


La ofrenda es una manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha tomado de ella, con el
fin de restablecer la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza. Así, además de devolver algo de lo que
nos ha dado y agradecerle por ello, a la Madre Tierra se le pide por nuestros deseos más profundos acerca de la vida,
lo que queremos lograr y lo que queremos para nuestros seres queridos. Porque esta deidad va más allá del planeta
Tierra: "Pacha" en aimara y quechua significa también mundo, universo.

¿CÓMO NOS RELACIONAMOS CON LA NATURALEZA?


Nuestros pueblos originarios se caracterizan
por la forma particular de relacionarse con
la naturaleza. Tienen una concepción
holística de la sociedad y la naturaleza: los
seres humanos, los recursos naturales y los
demás seres de la naturaleza son
concebidos como miembros y actores de un
mismo universo sociocultural. Los
animales, las plantas, el agua, las piedras, el
cerro y el bosque, en su conjunto, tienen
alma, poseen espíritus que los protegen y
que constituyen sus “dueños” o “madres”.
Recursos como el agua, el suelo, las
cataratas, las cochas, los cerros y las
Página 7 de 10
piedras, que para la ciencia no tienen vida (elementos abióticos), en el pensamiento indígena son entidades
importantes con quienes se relacionan para poder obtener lo que requieren en su vida diaria. Las actividades que el
hombre y la mujer realizan para obtener recursos de la naturaleza o hacer producir la tierra deben contar con el
permiso del “dueño” del recurso y debe realizarse un pago. Esta forma de concebir las relaciones con la naturaleza
ha permitido que los pueblos originarios aprovechen el medio ambiente sin destruirlo.

ACTIVIDAD
1. En el cuaderno de ciencias naturales elabora una lista de todos los recursos naturales con los que cuentas en
tu comunidad.
2. Escribe qué daños le causamos a esos recursos y de qué manera podemos protegerlos.
3. Elabora una carta dirigida a la madre tierra, en la cual le expreses tus sentimientos frente a la destrucción que
le estamos ocasionando.
4. Investiga sobre algún relato de tradición oral (mito o leyenda) que hable acerca de la tierra y el cuidado y
protección que debemos brindarle. Compártelo en el grupo de WhatsApp de tu grado por medio de un audio
o una fotografía y represéntalo con un dibujo

Día 6 de noviembre de 2020


9.
Área PPP

Continuaremos desarrollando la cartilla de Exploradores de la vereda.

Para hoy, realizaremos la Guía 4: La sabiduría de los Abuelos, páginas


21, 22, 23 y 24. Con ella, te invitamos valorar toda esa sabiduría de nuestros
abuelos que nos ayuda a descubrir en sus historias nuestra propia historia

¡Disfruta de los aprendizajes de esta semana!


Para desarrollar esta guía, te invitamos a que realices la actividad de la
página 22 de la bitácora Exploradores, que es la siguiente: dibuja a tus
abuelos y escribe sus nombres

¡Anímate a compartir con tu maestro y tus compañeros el trabajo realizado!


Autoevaluación

Ficha de autoevaluación para padres de familia


Instrucciones:
1-. Lea detenidamente cada enunciado de la ficha y marque con una “X” la casilla correspondiente a la frecuencia
con que realizó esa acción hasta ahora, durante el desarrollo de la guía de aprendizaje.
Siempre: 4 puntos- Casi siempre: 3 puntos- Regularmente: 2 puntos- A veces: 1 punto- Nunca: 0 puntos.
2-. Sume los puntos obtenidos y anótelos en la casilla de abajo.
3-. Enseguida escriba el desempeño (Superior – Alto – Básico - Bajo) que tiene hasta ahora su hijo o hija en este
periodo escolar.
4-. Compare el resultado de ambas valoraciones.
APOYO EN EL APRENDIZAJE
4 3 2 1 0
1. Atendí las llamadas y asesorías virtuales que ofrecieron los maestros como apoyo.

2. Consulté con los maestros por el desempeño de mi hijo o hija, de manera regular.
3. Revisé diariamente los trabajos de mi hijo(a).
4. Apoyé diariamente a mi hijo(a) con su tarea.
5. Le preguntaba a mi hijo(a) cuáles aprendizajes se le complicaban.
6. Cuando mi hijo(a) obtiene bajo rendimiento pienso que yo también soy
responsable.

ATENCIÓN Y TIEMPO COMPARTIDO


4 3 2 1 0
1. Acordé diariamente espacios para el apoyo a las actividades escolares.
2. Jugaba con mi hijo(a) al menos dos veces a la semana como apoyo a su desarrollo.
3. Acompañé momentos de lectura compartida en familia.
4. Le preguntaba diariamente a mi hijo(a) cómo se sintió durante el día.
5. Realizamos actividades de esparcimiento, tomando medidas de bioseguridad.
6. Me preparo desde la mañana para facilitar las condiciones de estudio de mi
Página 8 de 10
hijo(a).
7. Cuando mi hijo(a) me pedía tiempo, le prestaba atención sin ningún pretexto.

AFECTO Y CARIÑO
4 3 2 1 0
1. Estimulé el avance académico de mi hijo(a) con un beso y un abrazo.
2. Despertaba cariñosamente a mi hijo(a) y no le demostraba impaciencia o enojo.
3. Cuando era necesario, llamaba la atención de mi hijo(a) de manera amorosa.
4. Le decía a mi hijo(a) “te quiero o te amo” diariamente.
5. Nunca insulté a mi hijo(a) o lo(a) hice sentir mal con críticas poco constructivas.
6. Me esmeré por saber qué le pasaba a mi hijo(a) en los momentos de desanimo.

COMUNICACIÓN
4 3 2 1 0
1. Aprendí algo nuevo acerca de mi hijo(a), durante el desarrollo de las actividades.
2. Sé con qué compañeros se comunica constantemente mi hijo(a).
3. Cuando discutimos, al final le demostré que lo(a) quiero.
4. Tomé en cuenta su opinión cuando me daba sugerencias.
5. Cuando discutimos, siempre estuve calmado(a) y nunca mostré agresividad.
6. Siempre resalto sus cualidades y nunca hablo mal de él(ella) ante de terceras
personas.

DESEMPEÑOS DE MI HIJO(A):____________ MI PUNTUACIÓN:___________ DE 100

Ficha de autoevaluación para estudiantes

Instrucciones:
1-. Lea detenidamente cada enunciado de la ficha y marque con una “X” la casilla correspondiente a la frecuencia
con que realizó esa acción hasta ahora durante el desarrollo de la guía de aprendizaje.
Siempre: 4 puntos- Casi siempre: 3 puntos- Regularmente: 2 puntos- A veces: 1 punto- Nunca: 0 puntos.
2-. Sume los puntos obtenidos y anótelos en la casilla de abajo.
3-. Enseguida escriba el desempeño (Superior – Alto – Básico - Bajo) que tiene hasta el momento en este periodo
escolar.
4-. Compare el resultado de ambas valoraciones. Esperamos que este ejercicio favorezca tu compromiso con
avanzar.

COMPROMISO CON EL APRENDIZAJE


4 3 2 1 0
1. Atendí las llamadas y asesorías virtuales que ofrecieron los maestros como apoyo.
2. Consulté con los maestros todas las dudas que me surgieron en las actividades.
3. Realicé diariamente las actividades propuestas en la guía de aprendizaje.
4. Solicité apoyo de mis familiares cuando fue necesario.
5. Expresé ante mi familia los aprendizajes en los que tuve dificultades.
6. Dediqué el tiempo necesario para las actividades escolares y el aprendizaje
autónomo.

ATENCIÓN Y TIEMPO COMPARTIDO


4 3 2 1 0
1. Acordé diariamente espacios con mis padres para el apoyo a las actividades.
2. Me vinculé a las actividades recreativas familiares.
3. Participé en momentos de lectura compartida en familia.
4. Manifesté a mis padres y familiares cómo me sentí cada día.
5. Realicé actividades de esparcimiento, tomando medidas de bioseguridad.
6. Me dispongo desde muy temprano a preparar los momentos de estudio.
7. Cuando lo necesité, pedí atención y dedicación de parte de mis padres y familiares.

AFECTO Y CARIÑO
4 3 2 1 0
Página 9 de 10
1. En los momentos de diálogo con mis familiares les mostré que los quiero.
2. Cuando mis padres me despertaban para iniciar el día, era amable y respetuoso con
ellos.
3. Entiendo que los llamados de atención respetuosos de mis padres aportan a mi
formación.
4. Les expresé diariamente a mis familiares frases como “te quiero” “te amo” ...
5. Nunca insulté a ninguno de mis familiares, ni fui agresivo(a) con ellos.
6. Me preocupé por el bienestar de mis familiares ayudando cuando me necesitaban.

COMUNICACIÓN
4 3 2 1 0
1. Aprendí algo nuevo acerca de mi familia durante el desarrollo de las actividades.
2. Comunico a mis padres y familiares con quiénes hablo en llamadas y otros medios.
3. Cuando discuto con algún familiar, al final le expreso que lo quiero.
4. Tuve en cuenta las sugerencias de maestros y familiares.
5. Cuando estuvimos en desacuerdo, siempre estuve calmado(a) y nunca mostré
agresividad.
6. Siempre les agradezco a mis familiares y maestros por el apoyo que me ofrecen en
mi formación social y académica.

DESEMPEÑOS DE MI HIJO(A):____________ MI PUNTUACIÓN:___________

Página 10 de 10

También podría gustarte