Está en la página 1de 10

Colombia Estado Social de Derecho

Existe la libertad de empresa y la iniciativa privada propias de un sistema


capitalista

Art.1. C.P. República unitaria con descentralización de las entidades


territoriales.

El interés general prima sobre el particular

Uno de los derechos fundamentales es el de la igualdad, pero bajo la óptica


de la equidad. Art. 13 C.P.

El Estado dirige la economía del país y en tiempos de paz solamente el


Congreso, las Asambleas Departamentales y los Concejos municipales o
distritales establecen los ingresos o rentas públicas, entre ellos los tributos,
y a su dirigen el destino de los mismos para atender los gastos públicos.
Arts. 338 y 345 de la C.P.

Las entidades territoriales tienen autonomía en ciertas materias, es decir,


tienen competencia para establecer 9 fijar, por ejemplo, su presupuesto y
sus propios tributos de acuerdo con la Constitución y la ley.

Arts. 286 y 287 de la C.P.

Derechos de las entidades territoriales (Departamentos, Distritos, Municipios,


Entidades Territoriales Indígenas, hoy Resguardos Indígenas):

ARTICULO 287. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de


sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán
los siguientes derechos

1. Gobernarse por autoridades propias


2. Ejercer las competencias que les correspondan.

3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento


de sus funciones.

4. Participar en las rentas nacionales.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA:

DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

ARTICULO 113. Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial.

Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de
las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran
armónicamente para la realización de sus fines.

Dirección general de la economía:

ARTICULO 334. <Artículo modificado por el artículo 1o. del Acto Legislativo 3 de 2011. El nuevo texto es el
siguiente:> La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la
ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y
consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de
conseguir en el plano nacional y territorial, en un marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación de un ambiente sano. Dicho marco de sostenibilidad fiscal deberá fungir como instrumento para
alcanzar de manera progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho. En cualquier caso el gasto público
social será prioritario.

El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar, de
manera progresiva, que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo al
conjunto de los bienes y servicios básicos. También para promover la productividad y competitividad y el
desarrollo armónico de las regiones.

La sostenibilidad fiscal debe orientar a las Ramas y Órganos del Poder Público, dentro de sus competencias,
en un marco de colaboración armónica. (…)

DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA
ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad,
mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.

Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines
del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los
términos que señale la ley.

EL PRESUPUESTO PÚBLICO:

Se fundamenta en el plan de desarrollo. En los municipios y Distritos


también en los planes de ordenamiento territorial POT

El Estatuto del Presupuesto en Colombia: Decreto Ley 111 de 1996


Ley de los planes de desarrollo: Ley 152 de 1994
Ley del POT: Ley 388 de 1997

Definición de presupuesto:

Presupuesto es la cantidad de ingresos que, se estima, serán necesarios


para hacer frente a determinados gastos.
El presupuesto público contiene:
i) los ingresos públicos o rentas y ii) los gastos públicos

El Estado colombiano en materia pública se fundamenta en el artículo 345 y


ss., de la Constitución Política. Se debe fijar un presupuesto anual para
financiar las metas y objetivos que se pretende conseguir por el gobierno.
Se financian unos ingresos y autorizan unos gastos públicos para un año
determinado.
Existe un DERECHO PRESUPUESTARIO: se encarga de la ordenación del
gasto público y la forma como se perciben los recursos para financiar los
gastos.
Este una ley de presupuestos por ello, los tributos no pueden ser percibidos
sino figuran en la respectiva ley de presupuestos.
El derecho tributario solo se ocupa de los tributos
Aprobación del Presupuesto:
El presupuesto
i) nacional se aprueba mediante Ley por el Congreso
ii) departamental mediante ordenanza por la Asamblea Departamental
iii) distrital o municipal mediante acuerdo por el Concejo distrital o
municipal
Ver sentencia 397 de 2020 de la Corte Constitucional

ESTATUTO ORGÁNICO DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN


A través del Decreto 111 de 1996 se constituye el estatuto orgánico del
presupuesto general de la Nación a que se refiere el artículo 352 de la
Constitución Política.
En consecuencia, todas las disposiciones en materia presupuestal deben
ceñirse a las prescripciones contenidas en este estatuto que regula el
sistema presupuestal (L. 38/89, art. 1º; L. 179/94, art. 55, inc. 1º).

INGRESOS o RENTAS:

1,- INGRESOS CORRIENTES:

Tributarios (Impuestos): Directos – Indirectos.


Son obligatorios y no tienen una retribución directa
para elcontribuyente

No tributarios: (obligatorios y voluntarios)

Contribuciones: especiales como la valorización


Existen otras parafiscales
Tasas: Tasa ambiental
Multas: de tránsito o por sanciones administrativas o judiciales

2. RECURSOS CAPITAL : Recursos del Balance, Recursos del Crédito,


Rendimientos financieros, Donaciones, Ventas de activos
3. FONDOS ESPECIALES: Fosyga
4. RECURSOS DE CRÉDITO: Recursos prestados banca internacional o
nacional

GASTOS PÚBLICOS:
Gastos de Funcionamiento:
- Gastos de Personal
- Gastos Generales
- Transferencias (Para las entidades territoriales sería un ingreso no
triburios)

Gastos de Inversión:

- Programas y Subprogramas
- Gastos Operativos de Inversión
- Formación Bruta de Capital

Servicio de la deuda:

- Interna y Externa
- Amortizaciones
- Intereses y Comisiones

Sentencia C-397/20 Corte Constitucional:

CONSTITUCION POLITICA DE 1991-Establece tres clases de estados de


excepción

ESTADOS DE EXCEPCION-Carácter reglado, excepcional y limitado


ESTADO DE EMERGENCIA ECONOMICA, SOCIAL Y ECOLOGICAContenido

A la luz del artículo 215 de la Constitución Política, el Estado de Emergencia podrá


ser declarado por el Presidente de la República y todos los ministros siempre que
sobrevengan hechos distintos a los previstos por los artículos 212 y 213 que: (i)
perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico,
social y ecológico del país, o que (ii) constituyan grave calamidad pública.

CALAMIDAD PUBLICA-Definición
En cuanto a la calamidad pública, se ha entendido que esta alude a un evento o
episodio traumático, derivado de causas naturales o técnicas, que altera
gravemente el orden económico, social o ecológico, y que ocurre de manera
imprevista y sobreviniente.

ESTADO DE EMERGENCIA ECONOMICA, SOCIAL Y ECOLOGICA, O DE


GRAVE CALAMIDAD PUBLICA-Características

El artículo 215 de la Constitución prescribe que la declaratoria del Estado de


Emergencia Económica, Social y Ecológica sólo puede llevarse a cabo “ por
períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no podrán exceder de
noventa días en el año calendario” . A su vez, la misma disposición prevé
que los decretos legislativos en el marco del Estado de Emergencia tendrán fuerza
de ley y deberán ser (i) motivados; (ii) firmados por el presidente y todos los
ministros; (iii) destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la
extensión de sus efectos. Igualmente (id) referirse a materias que tengan relación
directa y específica con el Estado de Emergencia y (v) podrán -de forma
transitoria- establecer nuevos tributos o modificar los existentes, los cuales dejarán
de regir al término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que el Congreso, durante el
año siguiente, les otorgue carácter permanente.

ESTADO DE EMERGENCIA ECONOMICA, SOCIAL Y ECOLOGICA, O DE


GRAVE CALAMIDAD PUBLICA-Competencias del Congreso de la República

En relación con las competencias del Congreso en el marco de los estados de


emergencia, el mismo artículo constitucional dispone que: (i) examinará hasta por
un lapso de treinta días, prorrogable por acuerdo de las dos Cámaras, el informe
motivado que le presente el Gobierno sobre las causas que determinaron el
Estado de Emergencia y las medidas adoptadas, y se pronunciará expresamente
sobre la conveniencia y oportunidad de las mismas; (ii) podrá derogar, modificar o
adicionar los decretos a que se refiere este artículo, en aquellas materias que
ordinariamente son de iniciativa del Gobierno, así como ejercer sus atribuciones
constitucionales; y, (iii) se reunirá por derecho propio, si no fuere convocado por el
Gobierno Nacional.

Sentencia de la Corte Constitucional: Sentencia C-228/10


“INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA-Contenido y alcance

La intervención del Estado en la economía corre por cuenta de distintos


poderes públicos y se ejerce por medio de diferentes instrumentos. Un rol
protagónico corresponde sin duda, al Congreso de la República, por medio
de la expedición de leyes, bien sea que se trate específicamente de leyes de
intervención económica (Arts. 150.21 y 334), como de otras leyes
contempladas en el artículo 150 constitucional ( por ejemplo, las leyes marco
del numeral 19, o las leyes que versen sobre servicios públicos domiciliarios
previstas en el numeral 23 de la misma disposición) o en general mediante
el ejercicio de su potestad de configuración en materia económica. Pero la
Constitución de 1991 también le confirió a la rama ejecutiva del poder público
importantes competencias en la materia, no sólo mediante el ejercicio de la
potestad reglamentaria, sino asignándole específicas atribuciones de
inspección, vigilancia y control respecto de ciertas actividades o respecto de
determinados agentes económicos. En conclusión, la Carta de 1991 tanto en
su parte dogmática, como en su parte orgánica configuró un Estado con
amplias facultades de intervención en la economía, las cuales se materializan
mediante la actuación concatenada de los poderes públicos.

ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO-Modelo adoptado en la Constitución


Política/LIBERTAD DE EMPRESA-Concepto/LIBERTAD ECONOMICA-
Componentes

La Carta adopta un modelo de economía social de mercado, que reconoce a


la empresa y, en general, a la iniciativa privada, la condición de motor de la
economía, pero que limita razonable y proporcionalmente la libertad de
empresa y la libre competencia económica, con el único propósito de cumplir
fines constitucionalmente valiosos, destinados a la protección del interés
general. Este marco de referencia, a su vez, tiene profundas implicaciones
en el modo en que se comprende los derechos y libertades de los agentes
de mercado. En ese sentido, la jurisprudencia ha definido de manera
consistente y reiterada a la libertad de empresa como un criterio amplio, que
en su aspecto más esencial puede definirse como una facultad que tiene toda
persona de realizar actividades de carácter económico, según sus
preferencias o habilidades, con miras a crear, mantener o incrementar su
patrimonio. Empero ese carácter amplio, como ya se indicó, la libertad
económica encuentra su definición concreta a partir de sus componentes
particulares: la libertad de empresa y la libre competencia económica

LIBERTAD DE EMPRESA-Contenido

En cuanto a la libertad de empresa, también denominada como libre iniciativa


privada, la Corte ha planteado que se concentra en la facultad de
participación en el mercado a través de actividades empresariales destinadas
a la oferta de bienes y servicios. Así, esa garantía constitucional se ha
definido como aquella libertad que se reconoce a los ciudadanos para afectar
o destinar bienes de cualquier tipo (principalmente de capital) para la
realización de actividades económicas para la producción e intercambio de
bienes y servicios conforme a las pautas o modelos de organización típicas
del mundo económico contemporáneo con vistas a la obtención de un
beneficio o ganancia. El término empresa en este contexto parece por lo
tanto cubrir dos aspectos, el inicial - la iniciativa o empresa como
manifestación de la capacidad de emprender y acometer- y el instrumental -
a través de una organización económica típica-, con abstracción de la forma
jurídica (individual o societaria) y del estatuto jurídico patrimonial y laboral

LIBERTAD ECONOMICA-Límites/INTERVENCION DEL ESTADO EN LA


ECONOMIA-Finalidad/INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
Condiciones

La Constitución establece cláusulas expresas que limitan el ejercicio de la


libertad económica, al interés general y la responsabilidad social, de forma
que lo haga compatible con la protección de los bienes y valores
constitucionales cuyo desarrollo confiere la Carta a las operaciones de
mercado. Esta limitación se comprende, entonces, desde una doble
perspectiva. En primer término, la necesidad de hacer compatible la iniciativa
privada con los intereses de la sociedad implica que los agentes de mercado
autorrestrinjan sus actividades en el mercado, con el fin de evitar que un uso
abusivo de las libertades constitucionales impidan el goce efectivo de los
derechos vinculados con dichos bienes valores. De otro lado, los límites a la
libertad económica justifican la intervención estatal en el mercado, de modo
que el Estado esté habilitado para ejercer “labores de regulación, vigilancia y
control, a través de una serie de instrumentos de intervención con los cuales
se controlan y limitan los abusos y deficiencias del mercado. Dicha
intervención es mucho más intensa precisamente cuando se abre la
posibilidad de que a la prestación de los servicios públicos concurran los
particulares.”. Nótese que la intervención del Estado en la economía apunta
a la corrección de desigualdades, inequidades y demás comportamientos
lesivos en términos de satisfacción de garantías constitucionales. Por ende,
dicha actividad estatal se enmarca no solo en la corrección de conductas,
sino también en la participación pública en el mercado, destinada a la
satisfacción de los derechos constitucionales de sus participantes, en
especial de los consumidores. No obstante, tampoco resulta acertado
concluir que el Estado puede intervenir en la economía de cualquier modo,
bajo el argumento de cumplir con las finalidades antes planteadas. En
contrario, la jurisprudencia de esta Corporación ha previsto que esa
intervención será compatible con los preceptos que dispongan la
intervención del Estado en el mercado solo resultarán acordes con la Carta
Política cuando esta “i) necesariamente debe llevarse a cabo por ministerio
de la ley; ii) no puede afectar el núcleo esencial de la libertad de empresa;
iii) debe obedecer a motivos adecuados y suficientes que justifiquen la
limitación de la referida garantía; iv) debe obedecer al principio de
solidaridad; y v) debe responder a criterios de razonabilidad y
proporcionalidad”.

También podría gustarte