Está en la página 1de 18

CLASE 1 – 17/8/23

Las finanzas se abordan desde un punto de vista constitucional.


¿Qué son las finanzas públicas? Es la actividad del Estado encaminada a obtener ingresos y realizar
gastos, a fin de lograr la satisfacción de las necesidades públicas.
Caracteres fundamentales:
- ECONÓMICO: debida la escasez de recursos, se ocupa de su reorganización.
- POLÍTICO: las decisiones tomadas tienen un correlato con las opiniones políticas. En el momento en que
se plasmen las decisiones en el gobierno del Estado, las mismas estarán teñidas de las opiniones políticas del
momento dado.
- CONTABLE: registra, valora y mide los movimientos llevados a cabo por el Estado.
- JURÍDICO: la actividad estatal está sujeto a normas de cumplimiento obligatorio. Esas disposiciones
(leyes, reglamentos, actos generales y particulares) son vertiente jurídica de la actividad financiera.
Hay que tener en cuenta 3 elementos:
1) sujeto: el Estado
2) núcleo material: viene dado por una serie de acciones que tienden a obtener recursos con el fin de
solventar gastos, es decir una actividad erogatoria y recaudatoria
3) finalidad: hacer efectivas las instituciones de la CN.
Pero asimismo hay una vinculación conceptual que existe entre la actividad financiera pública y derechos
humanos. Si se agrega esta cuestión, ella se define como el conjunto de acciones financieras realizadas por
el Estado con el fin de hacer efectivo el sistema constitucional de los derechos humanos.
La finalidad de la actividad financiera es asegurar la existencia empírica de la Constitución. La finalidad de
un instituto recaudatorio como el tributo no es el hecho desnudo de “recaudar”. El Estado realiza una
actividad cuyo fin debido, impuesto por la Constitución, es la realización de la propia Constitución. Lo
esencial a destacar es que la finalidad de la actividad financiera (y de sus subactividades: tributaria y
presupuestaria) es siempre constitucional.
En resumen, los tributos no tienen finalidades fiscales o extrafiscales, sino que, de manera más
fundamental, tienen finalidades constitucionales
La CN tiene una parte de ‘derechos fundamentales’ y otra ‘orgánica’.
Se entiende que cada constitución tiene o debería tener un apartado financiero, de cómo se va a financiar la
propia constitución (constitución financiera) → de aquí deriva el derecho constitucional financiero (normas
específicas dentro del marco constitucional).
¿Qué es el derecho financiero? Es la porción del ordenamiento jurídico de un Estado, conformado por
normas del Derecho Público, que se ocupa de organizar los recursos financieros que constituyen la Hacienda
Pública del Estado, regulando los procedimientos para el establecimiento y percepción de los ingresos
públicos, y para la programación y realización de los gastos públicos.
Contenido: derecho presupuestario, inversiones del Estado y gastos del Estado.
La autonomía del derecho financiero se funda en que tiene principios generales propios y puede enseñarse
por separado de otras ramas (legislación específica).
Principios constitucionales que ponen límite al establecimiento de necesidades a ser satisfechas:
- Legalidad: para que la Administración efectivice el gasto público, debe haber una previa autorización
legislativa, es decir, sólo puede realizar gastos de acuerdo a lo que dicen las leyes
- Reserva de Ley: el PE tiene exclusividades otorgadas por la CN, pues tiene la potestad presupuestaria para
decidir cuáles serán los objetivos a cumplir durante el ejercicio y cuáles los gastos respectivos
- Asignación equitativa: la asignación del gasto público debe realizarse de acuerdo con criterios justos y
equitativos. Es decir, ha de garantizarse una mínima satisfacción de ciertas necesidades públicas por encima
de los intereses particulares
- Eficacia y economía: se busca la utilización correcta e idónea de los medios objetivamente más eficaces.
ARTÍCULO 4º CN.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de
tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y
proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de
crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.
Crítica del concepto de necesidades públicas para la comprensión del fenómeno jurídico financiero:
Las necesidades públicas, según la corriente tradicional, es la que el Estado considera que los ciudadanos
tienen. Si el Estado no lo reconoce, no hay necesidad pública.
La cátedra y Corti consideran que el sistema financiero no está diseñado para satisfacer necesidades
públicas, sino que está diseñado con el objetivo de cumplir con la CN.
CLASE 2 – 24/8/23
Financiar la constitución (NO ‘LOS GASTOS DEL ESTADO’)
El marco normativo que regula todo esto comienza con la CN.
La primera norma de la pirámide del marco normativo es el art. 4 de la CN (TESOROS DEL ESTADO).
Art. 75. ATRIBUCIONES DEL CONGRESO.
Inc. 1° – legislar en materia aduanera. Impuestos/retenciones en las importaciones y exportaciones
2° - imponer tributos (imposición de contribuciones)
4° - créditos públicos (contraer deuda)
6° - emisión de moneda
8° - fijar el presupuesto de la Nación

Art. 100 – atribuciones del Jefe de Gobierno


Art. 99 – atribuciones del poder ejecutivo
Inc. 3 – veto a expedirse en cuestiones legislativas. Solo podrá hacerlo por DNU mientras no se trate de
materia penal, tributaria o régimen de partidos políticos.
Principio de reserva de ley: es imprescindible que las cuestiones respecto a las finanzas pasen por el órgano
legislativo correspondiente.

LEYES
En Argentina hay ausencia de codificación en materia tributaria. Hay una serie de normas dispersas.
Ley 24.156 LEY DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – regula el sistema financiero del Estado
Nacional. Orden de cómo debe confeccionarse / ejecutarse / controlarse el presupuesto del Estado. Es el
principal cuerpo legal orgánico en materia financiera no tributaria y, en particular, en lo relativo a la
actividad presupuestaria.
Ley 25.152 – LEY DE SOLVENCIA FISCAL
Ley 25.235 LEY DE COMPROMISO FEDERAL
Ley 27.591 LEY DE PRESUPUESTO – se sanciona 1 por año sobre el año para el cual se sanciona.
Ley 25.917 – RÉGIMEN FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL
Ley 11.683 – ley de procedimiento fiscal

UNIDAD 2
¿Hasta qué punto podés dejar de cumplir con los derechos constitucionales, por no tener recursos?
Fallo HIV – benghalensis
Fallo menor con enfermedad incurable – CAMPODÓNICO
En ambos en Estado incumple con las obligaciones asumidas.
La justificación del incumplimiento de la satisfacción de las necesidades por ausencia de recursos
2.3 El ciclo de los derechos humanos
El hecho de que ciertos derechos estén en la CN los vuelve derechos fundamentales. Estos derechos tienen
una especie de ciclo, que comienza con LA ENUNCIACIÓN CONSTITUCIONAL, mediante tratado, ley,
incorp. A la CN, etc.
2. LA CONCRECIÓN NORMATIVA – la norma específica
3. LA CONCRECIÓN INSTITUCIONAL – ej. creación de hospitales por derecho a la salud.
4. LA EJECUCIÓN ADMINISTRATIVA – ej. la plata del hospital, los miembros de los ministerios
5. EL RESGUARDO JURISDICCIONAL - que en caso de incumplimiento puedas recurrir a la justicia
Fallos BADIN y VERBITSKY
CLASE 3 – 28/8/23
UNIDAD 3 –
Principio rector de la materia: principio de reserva de ley. No puede haber tributo sin ley. Esta ley si o si
debe emanar del órgano legislativo. Si es dictada por otro órgano es NULO.
La CN se divide -a nivel organización del estado- en: 1) organización del estado; 2) nacional, provincial y
municipal (niveles de gobierno de un estado federal). Sistema federal y republicano
Federal. Divide al estado en nacional, provincial y municipal.
3 poderes.
¿Cuáles son las potestades que c/u de estas subdivisiones tienen?
Los estados pueden asumir distintos sistemas de distribución de potestades (en materia financiera y
tributaria).
5 sistemas tradicionales de distribución de potestades:
CONCURRENCIA → en este sistema hay una ausencia total de coordinación entre los niveles de gobierno.
Cada nivel de gobierno utiliza sus propias fuentes. Cada nivel establece su propio régimen legal, lo que hace
que haya variedad de administraciones fiscales.
SEPARACIÓN DE FUENTES → se limita el acceso a distintos sistemas de gobiernos. Ej. un solo nivel de
gobierno puede hacer X cosa y no X otra.
PARTICIPACIÓN → se unifica la recaudación de un/s tributos/s en cabeza un gobierno central, en
participación de los demás. Ej. yo gestiono todo y los participo a los distintos niveles de gobierno. El
gobierno central recauda y lo distribuye a las provincias. NO pueden tasarse dos veces el mismo impuesto
DE CUOTAS ADICIONALES
ASIGNACIONES
Los primeros 3 sistemas existen en Argentina
La nación a nivel financiero. Art. 75. En forma exclusiva y permanente, las rentas de aduana. Derechos de
importación y exportación. Ninguna provincia puede legislar el tema aduanero. POTESTAD EXCLUSIVA
DE LA NACION
Incs. 2 contribuciones indirectas (tributos indirectos, ej. los propios impuestos al consumo, ej IVA, ingresos
brutos). “en concurrencia con las provincias”. Puede pasar que haya un caso de doble imposición de
impuestos, porque lo dirigen “sin hablar entre” la nación y las provincias. Pero hay mecanismos para
evitarlo.
Contribuciones directas: en forma concurrente con las provincias de carácter transitorio. Concurrencia.
Pueden las provincias y la nación.
La nación podrá cobrar tasas y contribuciones especiales por obras y servicios nacionales.
Las provincias: puede todo menos la aduana. Tasas y contribuciones especiales por obras y servicios
provinciales.
Las provincias tienen los mismos menos la aduana, y sujetas al régimen de coparticipación en concurrencia
con la nación.

CLASE 4 – 31/8/23
FALLO SIMÓN MATALDI
Una ley de la Provincia de Bs. As. establecía un gravamen, el cual recaía sobre el precio de venta de los
productos en ella alcanzados, en donde, aparte, se estaba incluido un impuesto Nacional de $1 por litro de
alcohol. Asimismo la citada Ley establecía un gravamen al valor de venta de la mercadería por toda
transacción que se realice fuera de la provincia, cuando los productos hubieren sido elaborados en ella.
CASO DE DOBLE IMPOSICIÓN DE IMPUESTO POR DOS POTESTADES LEGISLATIVAS. DOS
PODERES TIENEN EL ‘PODER’ DE GRAVAR LA MISMA COSA.
Para evitar esto se crean sistemas para evitar este tipo de problemas → ahí nace el sistema de participación
1° ley que establecía una imposición de tributo “lo va a recaudar la nación y eso lo distribuyo a las
provincias, y le queda vedado a las provincias legislar sobre el mismo impuesto”.
La potestad de las provincias para legislar es plena, pero se ABSTIENEN, y lo dejan en manos de la nación
(por la participación).
En 1973 – la ley 20.221 introducía en el sist arg una novedad: 1) por primera vez establecía una paridad
entre la proporción de la nación y de las provincias. “el dinero recaudado por la nación = dibujo de torta →
la mitad era para la nación y la otra mitad para las provincias) > antes la proporción era para la nación. 2)
modificaba el critero de distribución secundaria.
Distribución primaria: es el calculo que la ley adopta como primera división. Por un lado la nación y por otra
las provincias (como si fueran una).
Secundaria: cómo ese porcentaje que se quedan las provincias, se va a distribuir entre las distintas
provincias.
La citada ley establecía los criterios objetivos de acuerdo con distintos factores de las provincias, población,
vivienda, etc.
Esta ley siguió hasta 1985 y se derogó. En los años 85, 86 y 87 no hubo ley de coparticipación federal.
El 1 de enero de 1988 – ley 23548 (y actual)
Novedades de la ley: 1) art. 3 - por primera vez las provincias se quedaban con un porcentaje mayor. La
nación con 42,34%, y las provincias con 54,66% = 97% → el 2% era para el recupero de ciertas provincias
(4) que adherían al régimen nacional, y no le pedían dinero al estado Nacional → 1% para el Ministerio del
interior.
2) PROBLEMA: art. 4 - la distribución secundaria: UNA SERIE DE PORCENTAJES FIJOS A CADA
PROVINCIA.
3) invertía el criterio de la ley anterior, en cuanto impuestos coparticipables. Esta ley no trae una
enunciación, sino que habla “de impuestos existentes o a crearse”, serán coparticipables, con excepciones –
art. 2.
Inc. c) afectación específica: impuesto creado por ley, con un fin exclusivo, solventar un gasto determinado.
No es coparticipable porque ya está fijado, tiene un fin determinado!!
Dentro de la ley, tenemos obligaciones. De la nación, gestionar, recaudar y distribuir. Y las provincias, la
abstención de gestionar o legislar respecto de tributos análogos de los de la nación.
Art. 9 – las provincias por ley provincial se deberán adherir a la ley nacional, ahí no podrán cuestionar el
sistema de la ley. Párrafo anterior, abstención.
Art. 10 – crea la Comisión federal de impuestos → dirime disputas entre los municipios, provincias y nación
Esta ley se complementó con los pactos fiscales, dictados en leyes paralelas.
Pactos fiscales – primer acto fiscal 1992 (ley 24130) – autorizaba a la nación a la retención del 15% de toda
la masa. El mismo porcentaje de la ley, pero de base 85%. Retención de no sé cuántos más dólares y
aseguraba una transferencia mínima a cada provincia.
1993 – pacto fiscal II
Básicamente era la nación diciéndole a las provincias que no podía darle más el monto pactado por ley
La provincia tampoco podía cumplir porque le quitaban el bruto. (¿??)
https://www.argentina.gob.ar/economia/politicatributaria/acuerdos
al final termina teniendo la potestad la nación y el gobierno de turno, de acuerdo con que pacto se firme y
con qué cláusulas.
1994 – reforma constitucional → art. 75, inc. 2°, párr. 2 (atribuciones del Congreso) → manda judicial
(para el futuro). Establece que una “ley convenio ….”
Sexta: Un régimen de coparticipación conforme a lo dispuesto en el inc. 2 del art. 75 y la reglamentación del
organismo fiscal federal, serán establecidos antes de la finalización del año 1996.
CLASE 5 – 4/9/23
Art 75, inc. 2, párr 3, CN: “La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y
entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado
equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional”
4 principios que enumera Corti respecto de la coparticipación federal: art. 4 CN
Proporcionalidad
Solidaridad
Equidad
Igualdad
El trato que se merecen las jurisdicciones menores respecto de la coparticipación (lo que la Nación debería
darles)
Proporcionalidad: se respeta cuando el estado federal al distribuir el dinero, lo debe hacer proporcionalmente
a los gastos o necesidades de cada jurisdicción local.
De esa forma, respetando la proporcionalidad, hay 3 tipos de transferencias: 1) la que obedece a la
distribución primaria (la masa se divide en dos partes); 2) la que obedece a la distribución secundaria, hoy
en día con porcentajes fijos; 3) una distribución que el propio Estado podría realizar en base a las
circunstancias que se van dando → de lo que se queda la Nación (ej. tributos en materia aduanera), podría
darle algún porcentaje más a las provincias (partidas que no son parte de la coparticipación, debería ser
proporcional y no a dedo del Estado).
Equidad: se requiere un mínimo de transferencia a cada jurisdicción, a fin de que cada provincia pueda
garantizar mínimamente las necesidades que se han planteado.
Municipios: son autónomos.
Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5° asegurando
la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.
Crean sus propios tributos de recaudación. Crean tributos/tasas y contribuciones (pero no impuestos per se,
porque serían análogos a los de las provincias o los de la Nación).
FALLO RIVADEMAR
FALLO MUNICIPALIDAD DE ROSARIO C/ PROVINCIA DE SANTA FE
Fallo Chevallier ni papel misionero (NO ENTRAN)

UNIDAD 4

RECURSOS PÚBLICOS PARA FINANCIAR LA CONSTITUCIÓN → recursos (plata) para afrontar


las necesidades → están previstos en el art. 4 CN
En nuestro sistema jurídico, la primer norma a la cual podríamos recurrir es el art. 4 CN (quedó
desactualizada a los “nuevos” recursos).
Recursos patrimoniales (venta o locación de tierras del Estado) → viene de la época de la post colonización,
con un Estado apenas consolidado.
Crédito público (empréstitos) para urgencias de la Nación.
Tributos: es una prestación pecuniaria en dinero (podría ser también en especie, a través de tierras, cierta
cantidad de cosechas, por ej.); coercitivo → se exige coactivamente (se exigen por imperio de la ley, no hay
voluntariedad por parte de los contribuyentes); unilateralidad (el Estado es el que lo impone → principio de
reserva de ley → no hay tributo sin ley, y tiene que ser originada por el PLN).
La finalidad del tributo es la recaudación. AUNQUE PUEDE TENER OTROS FINES
3 clasificaciones de tributos: 1) impuestos; 2) tasas; 3) contribuciones
VINCULACIÓN: en las tasas y contribuciones hay una vinculación respecto de la persona que la paga; esa
vinculación no existe en los impuestos.
En ambos casos (impuestos/tasas) la persona paga, pero en las tasas y contribuciones debe haber una
contraprestación con el contribuyente de forma directa. Ej. ABL (tasa), te barro tu esquina. Ej. Tasa de
embarque (vos pagás y podés subirte al avión).
SON AQUELLOS EN LOS CUALES EXISTE UNA RELACIÓN DE RECIPROCIDAD ENTRE EL
ACREEDOR TRIBUTARIO Y EL CONTRIBUYENTE.
Impuestos: ausencia de vinculación. Cuando pagamos impuestos, no se espera una contraprestación de
forma directa, sí a nivel “sociedad”. Se solventan los gastos de tipo indivisibles. Yo no puedo establecer
cuánto me cuidó el Estado en el último mes, es más abstracto, se toma en su conjunto.
ES UN TRIBUTO, CUYA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL ES LA AUSENCIA DE
CONTRAPRESTACIÓN. SU FUNDAMENTOS RADICA EN LA EXISTENCIA DE CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA, SIN REQUERIR OTRO ELEMENTOS PARA QUE NAZCA LA OBLIGACIÓN DE
PAGO.
SI NO HAY CONTRAPRESTACIÓN ES UN IMPUESTO, POR MÁS QUE DIGA “TASA”.
En función de la potestad de quien los dicta: federales, provinciales o municipales (locales). Los
municipios dictan impuestos, disfrazados de tasas.
En función de lo económico: en renta, patrimonio y consumo. A la renta: aquellos que gravan la obtención
por parte de los individuos de una renta o ganancia en consecuencia de su actividad comercial, profesional,
etc., ej. impuesto a las ganancias; al consumo: se imponen al consumo de productos, ej. IVA, a los
cigarrillos, etc.; patrimonio: gravan la tenencia de patrimonio, ej. impuesto a la riqueza/al patrimonio.
Según el hecho imponible: impuestos reales o personales; simples o complejos; instantáneos o de ejercicio
Reales o personales: si la norma cuando crea el impuesto atiende que grava a una persona (personal, ej.
impuesto a las ganancias) o a una cosa (impuesto al vehículo, con independencia del dueño)
Simples o complejos: dependiendo del hecho imponible en la norma.
Instantáneos o de ejercicio: dependiendo si es en un acto instantáneo o a lo largo del ejercicio. Ej. impuesto
que grava el auto, se paga al momento de su transferencia (instantáneo, se origina por una acción); de
ejercicio; se concreta a lo largo de un ejercicio determinado (ej. impuesto a las ganancias, a la renta).

FALLO RIVARDEMAR: en democracia, el Intendente con el decreto n° 1737 anula el decreto n° 1709.
Deja sin nombramiento a Rivardemar.

CSJN: una ley provincial no puede privar al municipio de las atribuciones necesarias para el cumplimiento
de sus fines, como lo es la facultad de designar y remover su personal.
Los municipios son organismos de gobierno de carácter esencial, que tienen un ámbito propio a administrar.
No son entidades autárticas.

CLASE 6 – 7/9/23

CLASIFICACIÓN DE IMPUESTOS (otros) según la carga fiscal:

- FIJOS: todos los contribuyentes pagan la misma suma (conocido como capitaciones) → casi no existe
porque va en contra del principio de igualdad. La cuota es invariable

- PROPORCIONALES: son esos en los que se paga una misma alícuota sobre distintas bases imponibles →
mismo porcentaje sobre bases diferentes (ej. IVA)

- PROGRESIVOS: a medida que aumenta la base imponible aumenta el porcentaje de pago (ej. impuesto a
las ganancias, a las riquezas)

- REGRESIVOS: a medida que aumenta la tasa imponible bajaba el porcentaje de pago (hay pocos, ej.
algunos en la aduana)

- ORDINARIO: tiene estabilidad y permanencia en el tiempo

- EXTRAORDINAIO: se crea para un limitado tiempo y obedece a momentos de crisis (ej. impuesto a las
riquezas)

Según el fin:

- FINANCIEROS O FISCALES: se crean con el propósito de obtener dinero

- ORDENAMIENTO: conducir u ordenar la conducta de un Estado (ej. impuestos a los productos


importados, impuesto al cigarrillo)

TASA (NO ES LO MISMO QUE PRECIO PÚBLICO)


Es un tributo que vinculado, pues en su hecho imponible se contempla la realización de una determinada
actividad por parte de la administración. Dicha actividad debe estar referida y singularizada al sujeto pasivo.

La contraprestación no es sinónimo de beneficio (puede serlo o no). Tiene que estar sí o sí individualizada.
No se puede recaudar más de lo necesario.

CONCRETA, EFECTIVA E INDIVIDUALIZADA

Fallo Ratto y Químicas contra municipio de Tucumán

Divisibilidad del servicio: se tiene que poder individualizar (ej, alumbrado, barrido y limpieza, tasa a la
justicia).

2 caracteres fundamentales: si no lo usa, lo paga igual (porque es cuestión de orden público) (ej. cloacas, gas
natural).

Monto global: cuánto sale prestar ese servicio que se va a cubrir. Se calcula el costo y con qué tipo de
ingresos de solventará.

Monto individual: después se calcula el monto individual de pago de esa tasa y puede optar por el criterio de
capacidad (en cuánto tiene) o por el criterio del beneficio (cuánto se va a beneficiar, paga de acuerdo a lo
que se beneficia). Por ejemplo: quien tenga una casa de mayor metraje, se supone que más capacidad
contributiva tiene.

Fallo empresa Persa de la Patagonia

CONTRIBUCIONES

Es una especie de tributo, en la cual la contraprestación SÍ O SÍ importa un beneficio para el contribuyente.


El beneficio puede implicar un ahorro o un aumento del patrimonio (ej. red de subterráneo, al estar cerca de
su casa, aumenta el valor de la propiedad. Otro ej.: plaza con juegos, disfrutar de un espacio de recreación).

Monto global: hay que hacer un porcentaje entre lo aportado por la Nación y lo aportado por los
contribuyentes. Se calcula el costo de la obra

Monto individual: ¿Cómo se distribuye ese coste? En razón del área de influencia y en razón de los
inmuebles que revalorizará la misma capacidad contributiva (por ejemplo, ABL. Quién tenga una casa de
mayor metraje, se supone que mayor capacidad contributiva tiene)

PEAJE: son una especie de tributo. No son ni una tasa ni una contribución. FALLO ARENERAS DE
LIBERTADORES.

CRÉDITO PÚBLICO
¿Qué es el crédito público? Es la aptitud del Estado, para obtener dinero o bienes en préstamo, basado en la
confianza de que goza por su patrimonio, por los recursos que dispone o por su propia conducta frente a
situaciones similares.

El crédito público es un concepto importante en la economía y la gestión gubernamental, y comprende la


capacidad del Estado para obtener financiamiento a través de préstamos, basado en la confianza que genera
su patrimonio, recursos disponibles y su historial crediticio. Aquí se resumen los aspectos clave relacionados
con el crédito público:

Teorías respecto a su naturaleza:

1. De la soberanía del Estado: Considera que el crédito público es una obligación unilateral del Estado y no
puede reclamarse su incumplimiento.

2. De la soberanía legislativa: Equipara el crédito público a un impuesto, lo que significa que el Estado
tiene la facultad de tomar préstamos sin necesidad de una autorización específica.

3. De naturaleza contractual: Esta teoría, que es la vigente en muchos sistemas legales, establece que el
crédito público se basa en la voluntad de las partes involucradas y se rige por un contrato.

Régimen Jurídico:

El crédito público está regulado por leyes y disposiciones específicas en cada país. En general, se pueden
mencionar dos fuentes legales clave:

1. Ley de Administración Financiera (LAF): Determina el concepto de crédito público, las formas en que
puede generarse, el órgano rector (por ejemplo, la Oficina Nacional de Crédito Público), el principio de
reserva de ley y otras cuestiones relacionadas con la gestión financiera del Estado.
2. Constitución Nacional (CN): Establece el principio de reserva de ley y la competencia para contraer
empréstitos, tanto a nivel nacional como provincial.

Clasificaciones del Crédito Público:

1. Voluntarios:

- Patrióticos/Políticos: Los préstamos se obtienen apelando a la contribución del público en situaciones


loables o de urgencia.

- Coactivos: Implican una obligación de entregar dinero, pero no es una detracción patrimonial definitiva,
ya que debe devolverse en un plazo determinado.

2. Reales vs. Ficticios: Los créditos reales involucran al sector privado como acreedor, mientras que los
créditos ficticios tienen como acreedor a una entidad gubernamental.

3. Plazo:

- Corto plazo: Menor a un año.

- Mediano plazo: Mayor a un año y menor a cinco años.

- Largo plazo: Mayor a cinco años.

4. Flotante vs. Consolidado:

- Crédito Flotante: Similar al de corto plazo y de carácter transitorio.

- Crédito Consolidado: Similar al de largo plazo y con duración indefinida.

5. Perpetuo vs. Amortizable:

- Crédito Perpetuo: No hay obligación de restituir el capital inicial, solo los intereses.

- Crédito Amortizable: Se debe restituir tanto el capital inicial como los intereses generados.

6. Interno vs. Externo:

- Crédito Interno: Se rige por leyes locales, se emite y paga en moneda de curso legal, y está bajo
jurisdicción local.

- Crédito Externo: El capital proviene del extranjero, se rige por leyes de otros países o pactos de
jurisdicción extranjera, y se emite y paga en moneda extranjera.

7. Directo vs. Indirecto:

- Crédito Directo: El Estado asume directamente la deuda.

- Crédito Indirecto: El Estado actúa como avalista.

Fuentes de Financiamiento:

Las fuentes de financiamiento del crédito público pueden ser diversas, incluyendo grandes inversores,
entidades públicas como el FMI o el BID, así como pequeños inversores individuales y pequeños
ahorradores.
Precio de Emisión:

El precio de emisión de un título de deuda es el valor que el prestamista paga para adquirirlo. Puede ser "a la
par" (equivalente al valor nominal del título), "bajo la par" (menor al valor nominal pero mayor que lo
recibido por el Estado), o "sobre la par" (mayor al valor nominal pero igual a lo que el Estado devolverá).

Cumplimiento de la Deuda:

El cumplimiento de la deuda implica el pago de intereses, la amortización del capital y puede involucrar la
conversión de condiciones originales, la amortización obligatoria o voluntaria, el repudio de la deuda o el
default (incumplimiento de pago).

CLASE 7 – 11/9/23

Régimen del crédito público

Ley 24.156 ley de Administración financiera

Art. 56: Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de
captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de evidente
necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los
intereses respectivos.

Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.

Art. 57: El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará deuda pública y
puede originarse en:

a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un


empréstito.

b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.

c) La contratación de préstamos.

d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el
transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se
financien se hayan devengado anteriormente.

e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio
financiero.

f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.

A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos, otorgar garantías sobre activos o
recursos públicos actuales o futuros, incluyendo todo tipo de tributos, tasas o contribuciones, cederlos o
darlos en pago, gestionar garantías de terceras partes, contratar avales, fianzas, garantías reales o de
cualquier otro modo mejorar las condiciones de cumplimiento de las obligaciones contraídas o a contraerse.

No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se realicen en el marco del
artículo 82 de esta ley.

Art. 58: A los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en interna y externa y en directa e
indirecta.
Deuda interna: aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la República
Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional.

Deuda externa: aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o con cualquier otra persona
física o jurídica sin residencia o domicilio en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera
de su territorio.

Deuda pública directa de la administración central: es aquella asumida por la misma en calidad de deudor
principal. La del Estado nacional por sí mismo.

Deuda pública indirecta de la Administración central: constituida por cualquier persona física o jurídica,
pública o privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía. Deuda del estado
nacional por avalista.

¿Cómo se puede contraer la deuda?

ARTÍCULO 59.- Ninguna entidad del sector público nacional podrá iniciar trámites para realizar
operaciones de crédito público sin la autorización previa del órgano coordinador de los sistemas de
administración financiera. PROHIBE A LOS ORGANISMOS NACIONALES ADQUIRIR DEUDA SIN
LA AUTORIZACIÓN DEL ESTADO

ARTÍCULO 60.- Las entidades de la administración nacional no podrán formalizar ninguna operación de
crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley
específica.

La ley de presupuesto general debe indicar como mínimo las siguientes características de las operaciones de
crédito público autorizadas:

- Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;

- Monto máximo autorizado para la operación;

- Plazo mínimo de amortización;

- Destino del financiamiento.

Si las operaciones de crédito público de la administración nacional no estuvieran autorizadas en la ley de


presupuesto general del año respectivo, requerirán de una ley que las autorice expresamente.

Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas precedentemente en este artículo, a las
operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo Nacional con los organismos financieros
internacionales de los que la Nación forma parte.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO. EXCEPTO PARA EL PODER


EJECUTIVO CON LOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES.

ARTÍCULO 65.- El PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá realizar operaciones de crédito público para
reestructurar la deuda pública y los avales otorgados en los términos de los artículos 62 y 64 mediante su
consolidación, conversión o renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos,
plazos y/o intereses de las operaciones originales.

SE AUTORIZA AL PODER EJECTUVO (SIN CONSENTIMIENTO DEL PL) PARA REFINANCIAR


Y/O NEGOCIAR LA DEUDA.
TIPOS DE EMPRÉSTITO: es un contrato que tiene por un lado al Estado y por el otro a un acreedor. Hay
voluntariedad. Hay una clasificación: Forzosos: el Estado impone coactivamente, el Estado exige un pago.
De naturaleza tributaria (así se lo conoce): parece un impuesto pero es un empréstito, te lo van a devolver
con intereses.

FALLO JORBA C/ E. NACIONAL: se creó un ley de ahorro obligatorio, la norma establecía que se le iba a
devolver los intereses y luego el capital (pase de austral a peso). La CSJN avaló la norma y dijo que es
Estado tiene esa potestad (conocido como naturaleza tributaria).

FALLO BRUNICARDI: deuda que se toma en la dictadura, vencía en el gobierno de Alfonsín, y el Estado
de forma forzosa dijo que no tenía y que lo estiraba a 10 años.

GASTO PÚBLICO
¿Qué es el gasto público? Es una erogación monetaria realizada por la autoridad competencia, en virtud de
una autorización legal y destinada a los fines del desarrollo nacional, al que se le asigna carácter de interés
colectivo.

Elementos del gasto público:

- Erogación monetaria: implica generalmente el uso de sumas de dinero, es decir, erogaciones que salen del
patrimonio del Estado.

- Realización por parte del Estado: para que sea considerado gasto público, sólo debe ser realizado por el
Estado.

- Erogación autorizada presupuestariamente: toda salida de fondos de las arcas del Estado debe estar
autorizado por el PL, y realizada por la Administración Pública.

Causales de Aumento del Gasto Público:

1. Causales Aparentes: No implican un aumento real en el gasto público, pero pueden dar la impresión
de que hay un aumento debido a factores como la inflación o cambios en los criterios de
contabilidad.

2. Causales Mixtas: Pueden interpretarse de diferentes maneras y pueden o no implicar un aumento


efectivo en el gasto, dependiendo de la perspectiva desde la cual se analicen. Ejemplos incluyen el
aumento territorial o poblacional.

3. Causales Reales: Representan un aumento efectivo en el gasto público debido a factores como el
aumento de la renta nacional, el crecimiento de las funciones del Estado, el aumento del costo de los
bienes y servicios intermedios utilizados por el Estado y la expansión del aparato del Estado.

Clasificación del Gasto Público:

 Administrativo: Según quién lo realiza, como el Poder Ejecutivo (gasto administrativo) o el Poder
Judicial (gasto judicial).

 Económica: Según la naturaleza de las operaciones, incluyendo operaciones corrientes (gastos de


funcionamiento), operaciones de capital (inversiones) y operaciones financieras (como la emisión de
títulos a corto plazo).
 Funcional: Basado en la función a la que se destina el gasto, como justicia, seguridad, relaciones
exteriores, actividades sociales (educación, salud) y actividades económicas (agricultura, transporte,
turismo).

 Ordinarios vs. Extraordinarios: Los gastos ordinarios están relacionados con la producción normal de
bienes y servicios, mientras que los gastos extraordinarios no tienen una relación periódica
predecible y suelen estar vinculados a situaciones excepcionales.

 Corrientes vs. Transferencias: Los gastos corrientes se destinan al consumo y producción de bienes y
servicios, mientras que las transferencias implican distribuir sumas de dinero sin obtener bienes o
servicios directamente a cambio (por ejemplo, subsidios).

Acciones Anticíclicas:

 Efecto Multiplicador: Se refiere al aumento del ingreso nacional que resulta de un aumento inicial en
el gasto público. Este efecto se debe a que el gasto público estimula la demanda agregada, lo que a su
vez impulsa la producción y el empleo en la economía.

 Efecto Acelerador: Este efecto sugiere que un aumento en la demanda de bienes de consumo
conduce a una mayor demanda de bienes de inversión, ya que las empresas necesitan expandir su
capacidad de producción para satisfacer la creciente demanda.

Jurisprudencia: la falta de recursos no puede ser excusa. Y que intervenga el PJ no implica que esté
interviniendo de ninguna manera en el presupuesto, sino lo que hace es un control e intimación al
cumplimiento de una norma (ej. BADÍN, BANGALEZI)

DERECHO PRESUPUESTARIO SUSTANTIVO


Punto de conexión jurídica. El presupuesto es el principal instrumento jurídico de planificación de la
actividad estatal. Aquí hay dos aspectos correlacionados: el papel “ordenador” del presupuesto y su función
de vehículo del plan de gobierno.

En primer lugar, el presupuesto, al contener tanto una estimación recaudatoria como una autorización para
gastar, actúa como una “ordenación del ciclo de gastos e ingresos”. Como también destaca Rodríguez
Bereijo, “el núcleo central de la temática del derecho financiero no está constituido tanto por las relaciones
jurídicas tributarias, sino más bien por la relación entre los ingresos y los gastos públicos, el verdadero eje
central en torno al que gira el derecho financiero. La institución presupuestaria es la que da unidad y
coherencia a la actividad financiera del Estado”.

El presupuesto revela en sí mismo la unidad político-constitucional de la actividad financiera.

¿Qué es el presupuesto? Normativa (ley) que contiene, para un período determinado de tiempo (ejercicio
financiero) la previsión total de ingresos que obtendrá el Estado, la autorización de todos los gastos a
realizar, para brindar los servicios estatales programados, tendiente a la satisfacción de las necesidades
públicas

Principios presupuestarios:

- Universalidad: toda actividad financiera estatal debe estar contenida en el presupuesto

- Unidad: existe una única ley de presupuesto


- Especificación: cada previsión está atravesada por: el tipo de gasto para que el que fue autorizada, el límite
cuantitativo para el que fue otorgada, como también por el límite temporal del ejercicio financiero para el
que fue concedida.

- Anualidad: el presupuesto abarca el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de cada


año

- Principio de reserva de ley

- Claridad

- Publicidad

- Exactitud: todos los gastos deben ser calculados lo más aproximadamente posible a las cuantías que se
prevea que vayan a ser requeridas

- Correlación: no pueden autorizarse gastos sin que se haya previsto la forma en que se financiarán

CLASE 8 – 14/9/23

El ciclo de la ley de presupuesto (ciclo presupuestario)

4 etapas: preparación, aprobación, ejecución y control de la ley

Preparación:

- El Jefe de Gabinete envía el proyecto presupuestario al Congreso para su tratamiento (art. 100, inc. 6 CN)

- Cada jurisdicción del Estado Nacional (PJ, PE, PL y Ministerio Público) debe presentar su anteproyecto
para que la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP) lo nuclee junto con el presentado por el Jefe de Gabinete
(Art. 9 LAF)

ÓRGANO RECTOR DE LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO: OFICINA NACIONAL DEL


PRESUPUESTO

Competencia: participa en la formulación, programación y evaluación de los presupuestos; formulación y


proposición de los lineamientos para la elaboración de los presupuestos; dictado de normas técnicas para lo
anteriormente mencionado; preparación del proyecto de ley y fundamentación de contenido; aprobación,
junto con la TGN, la programación de la ejecución del presupuesto. SON FUNCIONES PREVIAS A LA
LEY.

Art. 26 LAF: plazo para presentar el anteproyecto. Antes del 15/9 del año anterior al que va a regir.

Aprobación/sanción:

El Congreso Nacional: trata como cualquier otro tipo de ley, pues no tiene jerarquía sobre otras leyes.

Si se aprueba, empieza a regir el 1/1 del año siguiente. Hay algunas restricciones que establece la LAF.

Art. 28: si hay un aumento del presupuesto, tiene que haber un financiamiento respectivo

Art. 38: los orígenes de la plata

¿Qué pasa si no se aprueba el presupuesto? Reconducción presupuestaria: Art. 27: regirá el del año anterior
con los ajustes que se deban introducir (Recursos: eliminar rubros que no puedan ser recaudados
nuevamente, excluir excedentes, incluir los que vayan a percibirse en este ejercicio // Gastos: eliminar los
que ya hayan sido cumplidos, incluir los indispensables para asegurar la continuidad de los servicios,
modificar los objetivos)

Ejecución:

Se divide en dos etapas: ingresos y gastos

- Ingresos:

- Por pago espontáneo: el deudor de la suma de dinero realiza el pago

- Crédito público: se ejecuta cuando haya disponibilidad jurídica (especie de criterio del devengo)

- Gastos: la distribución hacia el resto de los organismos administrativos se divide en 5 etapas:

I) Distribución: consiste en la presentación desagregada, hasta el último nivel previsto en los clasificadores y
categorías de programación empleados, de los créditos y realizaciones contenidos en la ley de presupuesto
(art. 30 LAF)

II) Compromiso: es la operación administrativa interna que, a priori, apropia una cierta suma de dinero de
una determinada partida, a la vez que ella no puede ser utilizada de una manera distinta (art. 31 LAF)

III) Liquidación: es el número final del gasto

IV) Acto de liberación del pago: momento en que el fondo sale del erario público

V) Acto de pago

ÓRGANO RECTOR DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO: TESORERÍA GENERAL DE LA


NACIÓN (TGN)

Competencias: participación en la formulación de los aspectos monetarios del presupuesto; elaborar, junto a
la ONP, la programación del presupuesto; centralizar la recaudación de los recursos de la administración
central; administrar el sistema de caja única; elaborar anualmente el presupuesto de caja del sector público;
coordinar con el BCRA la administración de la liquidez del sector público.

Control de la ley:

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN (CGN): es el órgano rector del sistema de contabilidad


gubernamental, y el responsable de prescribir, poner en funcionamiento y mantener ese sistema en todo el
sector público nacional (art. 88 LAF).

Competencias:

a) Dictar las normas de contabilidad gubernamental para todo el sector público nacional (art. 91 LAF)
b) Cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan ser desarrollados e implantados por las
entidades
c) Asesorar y asistir, técnicamente a todas las entidades del sector público nacional en la implantación
de las normas y metodologías que prescriba
d) Coordinar el funcionamiento que corresponde instituir para que se proceda al registro contable
primario de las actividades
e) Llevar la contabilidad general de la administración central, y producir anualmente los estados
contable-financieros para su remisión a la Auditoría General de la Nación
f) Administrar un sistema de información financiera que permanentemente permita conocer la gestión
presupuestaria
g) Elaborar las cuentas económicas del sector público nacional, de acuerdo con el sistema de cuentas
nacionales.

SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN (SIGEN): es el organismo, ubicado en la órbita del PEN,


que está encargado del CONTROL INTERNO de la ejecución presupuestaria (art. 96 LAF).

Competencias:

a) Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoría General
de la Nación
b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondiente, de las norma de
auditoría interna
c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores independientes,
de auditorías financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter
financiero o de otro tipo, así como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones
d) Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la CGN
e) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno
f) Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoria interna
g) Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoria interna, orientar y supervisar su
ejecución y resultado;
h) Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las observaciones y
recomendaciones efectuadas por las unidades de auditoria interna y acordadas con los respectivos
responsables;
i) Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades de sus
jurisdicciones y entidades en materia de control y auditoría;
j) Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia,
recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicación
de las reglas de auditoría interna
k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan
acarrear significativos perjuicios para el patrimonio público
l) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios;

AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN (AGN): es el organismo encargado del CONTROL


EXTERNO del sector público nacional, en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos.
Éste depende del Congreso de la Nación (art. 116 y 117 LAF)

Competencias:

a) Es materia de su competencia el control externo posterior de


(Art 117 LAF) la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal, así como el
dictamen sobre los estados contables financieros de la administración central, organismos
descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de servicios públicos,
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los entes privados adjudicatarios de procesos de
privatización, en cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos contratos.
b) El control de la gestión de los funcionarios referidos en el artículo 45 de la Constitución Nacional
será siempre global y ejercida, exclusivamente, por las Cámaras del Congreso de la Nación.
c) El Congreso de la Nación, por decisión de sus dos Cámaras, podrá delegar su competencia de control
sobre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en los organismos que fueren creados por ésta.
d) El control externo posterior del Congreso de la Nación será ejercido por la AGN.
e) La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispondrá sobre la modalidad y alcances de la puesta en
práctica del sistema instituido en esta ley con relación al Poder Judicial de la Nación, debiendo velar
por el respeto de los principios de transparencia en la gestión y uso eficiente de los recursos.

Art. 101 CN: le impone al jefe de gabinete la obligación de concurrir 1 vez al mes a dar explicaciones a las
distintas cámaras.

Sentencias contra el Estado:

-Su ejecución debe estar prevista en cada presupuesto.

-Suspensión de su ejecución: Deben declararse graves situaciones de emergencia económica

-Consolidación de deudas: Ante ciertas situaciones de grave emergencia y debido al deterioro e incapacidad
de la Hacienda Pública para hacer frente a las deudas contraídas ¿Qué es la consolidación de deudas?
Reprogramar el pago de las sentencias.

-¿Cómo se pagan?: El PEN comunica al congreso todos los reconocimientos que carezcan de créditos
presupuestarios, pudiendo así cancelarse en la ley de presupuestos DEL AÑO ENTRANTE.

-Embargabilidad de renta pública: Es INEMBARGABLE.

FALLO ZOFRACOR: Zofracor es una empresa que explota una zona franca de la provincia de Córdoba
sancionado por ley. Luego de que Zofracor ya había invertido dinero en gestionar y poner a punto esa zona,
por un decreto del poder ejecutivo sea crea una zona franca en la provincia de La Pampa (mal porque
debería salir por ley). Zofracor plantea la inconstitucionalidad de ese decreto. Luego en la ley de presupuesto
que iba a regir al año siguiente, se incorpora un artículo que validaba el decreto del PE. Lo incorporaba en la
ley de presupuesto y si el Congreso lo valida es legal, haciendo que se caiga el fundamento de la
inconstitucionalidad. Pero Zofracor incorpora un argumento más (art. 20 de la ley 24.156 de presupuesto),
justamente ese artículo se utiliza de argumento para decir que no era válido crear un tributo por decreto.

La corte dice que desde el momento en el que el congreso incorpora ese decreto, es una ley, es la voluntad
del congreso y tiene el mismo rango que la ley 24.156. La ley de presupuesto tiene la misma validez que
cualquier otra norma

También podría gustarte