Está en la página 1de 8

NOMBRE DEL ALUMNO: ………….

CARRERA: …………
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: ……..
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Derecho Fiscal
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ……..
FECHA DE PRESENTACIÓN: 19 de Noviembre de 2020.

REPORTE DE LECTURA:
DERECHO FISCAL I

Hugo Carrasco Iriarte


Universidad Nacional Autónoma de México.
Correo Electrónico: www.iureeditores.com

INTRODUCCIÓN.

La política fiscal se entiende como el conjunto de instrumentos y medidas que toma


el Estado con objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le
ayuden a cumplir los objetivos de la política económica, a través del gasto público. La
política fiscal, como acción del Estado, en el campo de las finanzas públicas, busca el
equilibrio entre lo recaudado por impuestos y los gastos gubernamentales; es decir, se
refiere a la programación eficaz de los ingresos y gastos públicos, así como la relación entre
ellos.

Uno de los instrumentos más importantes con que cuenta el Gobierno Federal para
realizar sus funciones en materia de Finanzas Públicas es la política tributaria, la cual tiene
como objetivo recaudar los ingresos suficientes para realizar las funciones de gasto público
como son educación, salud, seguridad, etc.

NOCIÓN CONSTITUCIONAL DE CONTRIBUCIÓN.

Se considera un concepto democrático que parte de los representantes del pueblo, o


sea, los diputados, quienes establecen las contribuciones que serán requeridas para el gasto
público para beneficio de la sociedad.

Dicho aspecto democrático de las contribuciones se encuentra asentado en los


artículos 36 y 41 del texto constitucional para la libertad de la América mexicana, mismo
que fue sancionado en Apatzingán el 22 de octubre de 1814, que señala que las
contribuciones no son extorsiones a la sociedad, sino más bien donaciones de los
ciudadanos para beneficio de todos, señalando que una de las obligaciones de los
ciudadanos es una rápida disposición a contribuir al gasto público.
PRINCIPIOS DEL ORDEN JURÍDICO GENERAL: SON APLICABLES AL
MISMO TIEMPO QUE LOS QUE NORMAN ESPECÍFICAMENTE A LAS
CONTRIBUCIONES.

En materia tributaria deben existir principios jurídicos como son:


1. Principio de generalidad: Que la ley debe aplicarse a todas las personas quienes
su situación particular sea imponible del cual pueda generarse una obligación
fiscal.
2. Principio de uniformidad: Que a los sujetos pasivos se les impondrá la misma
obligación fiscal.
3. Noción de justicia: Al ser la justicia un valor supremo, debe prevalecer en todo
ordenamiento jurídico, hasta en materia fiscal.
4. Principio de justicia impositiva: Consiste en el reparto de cargas públicas,
trascendiendo al ordenamiento jurídico-tributario operando en la esfera
aplicativa de las normas.
5. Principio de seguridad jurídica: Puesto que el tributo es una de los instrumentos
que intervienen en la esfera de la libertad y propiedad de los particulares, de tal
forma que éstos puedan exigir al Estado que sus actuaciones jurídicas tributarias
se encuentren previstas en la ley.
6. Principio de legalidad tributaria: Ninguna autoridad puede emitir un acto o
resolución que no sea conforme a la ley.
7. Principio de capacidad contributiva: Se refiere a las contribuciones según la
posibilidad económica de cada individuo, determinándose según el ingreso de la
persona.

POTESTAD CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE CONTRIBUCIONES.

Potestad tributaria. Puesto que el Estado es el titular de facultades extraordinarias, las


cuales emanan de su naturaleza, de las cuales reconoce la existencia de una voluntad
político-social; tal voluntad goza de la prerrogativa de imponer sus decisiones por encima
de cualquier miembro de la comunidad, con la limitante de que, al hacerlo, éste se
subordine a las disposiciones normativas preestablecidas.

Elementos del concepto.


 Potestad normativa. Tanto los impuestos como las demás figuras tributarias
se consideran prestaciones económicas que el Estado puede exigir al público
por su propia potestad impositiva.
 Potestad de aplicación. Es la facultad del Estado por la cual puede imponer a
los particulares la obligación de aportar una parte de su riqueza para el
ejercicio de las atribuciones que le están encomendadas.
 Potestad de asignación del gasto. El Poder Ejecutivo en su carácter de
administrador fiscal, le corresponde determinar y comprobar cuando se han
producido esos hechos que generan la obligación de pagar esas
contribuciones o verificar si las prestaciones que han realizado se encuentran
ajustadas a la ley. Siendo sus características las siguientes:
o Abstracto. Derecho legítimo de aplicar tributos.
o Permanente. Al ser connatural al Estado, gozará del poder de gravar.
o Irrenunciable. Si este poder tributario no podría subsistir.
o Indelegable. Su poder es absoluto y total.

DISTRIBUCIÓN DE LA POTESTAD NORMATIVA.

Dicha potestad la tienen la Federación y los Estados, debido a que los municipios
carecen de potestad tributaria.

POTESTAD DE LA FEDERACIÓN, LOS ESTADOS, CDMX Y LOS


MUNICIPIOS.

El sistema impositivo de la República reconoce tres órganos legislativos que tienen la


facultad para establecer contribuciones, como son:

 El Congreso de la Unión. Crea las leyes impositivas a nivel federal.


 Las Legislaturas de los Estados. Contempla las contribuciones de carácter local.
 La Asamblea Legislativa. Órgano representativo y legislativo de la CdMx, que
impone contribuciones por medio del Código Fiscal del Distrito Federal.

ASIGNACIÓN DE CAMPOS DE CONTRIBUCIONES EN EL SISTEMA


FEDERAL MEXICANO.

Esta asignación no está totalmente definida en la Ley Fundamental mexicana, debido


a que existen áreas exclusivas para la Federación y Municipios, mientras que para las
Entidades Federativas solo existen prohibiciones. Las asignaciones en materia fiscal son ls
siguientes:
 Federación:
o Las establecidas en el artículo 73, fracción XXIX del CPEUM.
o Las demás contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto.
o Gravar mercancías que importen o exporten o que pasen de tránsito por
territorio nacional.
 Municipios:
o Contribuciones relativas a la propiedad inmobiliaria y derechos que se
cobran por los servicios municipales.
o Los demás ingresos que la legislación estatal señale para beneficio de los
ayuntamientos.
 Estados:
o Pesto de la Constitución no señala un campo específico de
contribuciones salvo los de competencia federal y municipal, las
legislaturas de los Estados pueden gravar cualquier hecho o fenómeno.
 Ciudad de México:
o Puede legislar en todas las materias excepto las exclusivas de la
Federación, teniendo las mismas limitaciones que los Estados.

MÚLTIPLE CONTRIBUCIÓN POR UNO O VARIOS TITULARES DE LA


POTESTAD FISCAL, EN EL PLANO INTERNO Y EN EL INTERNACIONAL.

En el ámbito internacional, uno de los problemas de mayor importancia es el de la


doble tributación, que se presenta cuando un mismo acto u operación celebrado entre
sujetos pertenecientes a distintos países es gravado con dos o más tributos por las
respectivas naciones de origen o residencia de los sujetos.

Debido a ello, se busca tanto en el ámbito interno como internacional, resolver a


través de la celebración de convenios de colaboración administrativa y tratados
internacionales.

CONTRIBUYENTES Y OTROS OBLIGADOS CONFORME A LA


CONSTITUCIÓN.

Respecto a los sujetos que deben pagar las contribuciones, se fundamenta en el


artículo 31, fracción IV misma que señala que es obligación de los mexicanos contribuir a
los gastos públicos de la Federación, de la CdMx o del Estado o Municipio donde residan,
de manera proporcional y equitativa que la ley disponga.

PODERES PÚBLICOS Y ATRIBUCIONES EN MATERIA DE


CONTRIBUCIONES.

 Congreso de la Unión y formación de las leyes de contribuciones.


 Senado de la República y aprobación de los tratados relacionados con
contribuciones.
 Cámara de Diputados y aprobación del presupuesto de egresos.
o Examen, discusión y aprobación del presupuesto de egresos.
o Revisión de la Cuenta Pública Anual.
 Auditoría Superior de la Federación. Discrepancias.
 Recomendaciones para la mejora del desempeño.
 Conclusión de la revisión de la cuenta pública.
o Auditoría Superior de la Federación y sus facultades revisoras.
 Naturaleza jurídica.
 Principios que rigen la función de fiscalización.
 Proceso de fiscalización a partir del primer día hábil del ejercicio
fiscal siguiente.
 Objetivos de la Auditoría Superior de la Federación.
 Regulación de la Auditoría Superior de la Federación.
 Sistema Nacional Anticorrupción.
 Fortalecimiento institucional para la prevención de faltas
administrativas y hechos de corrupción.
 Sistemas locales anticorrupción.
 Ejecutivo Federal e iniciativas, decretos, reglamentos y las circulares en materia
fiscal.
o No se debe modificar la Ley de Ingresos, ni el Presupuesto de egresos o
gastos.
o Casos de excepción:
 En tiempo de guerra, los militares podrán exigir alojamiento,
alimentos y otras prestaciones, respecto a la Ley Marcial.
 El Poder Federal podrá ser facultado por el Congreso de la Unión
para modificar tarifas expedidas por el propio Congreso.
o La promulgación y, en su caso, veto de la ley de contribuciones y
presupuesto de egresos. Existen dos tipos de vetos: veto total y veto
parcial.
 Poder Judicial de la Federación y Jurisprudencia.
 Poderes de los Estados y sus atribuciones en materia de contribuciones.
 Atribuciones de los Ayuntamientos en materia de contribuciones.

SISTEMA DE CONTRIBUCIONES Y EL PRINCIPIO DE ANUALIDAD


PRESUPUESTARIA.

El presupuesto constituye un plan de acción expresado en términos financieros. El


presupuesto general de un gobierno debe ser el programa que dirija todas las actividades
gubernamentales para el funcionamiento de procesos sociales y al servicio de los intereses
del pueblo. Es el presupuesto un acto legislativo anual con el que se prevén u autorizan los
ingresos y gastos anuales del Estado.

Cortina, A. (1977) y Fraga, G. (2000), coinciden en que existen cuatro principios


doctrinalmente establecidos a los que se sujeta el presupuesto de egresos, como son:

1. Unidad. Esto implica que haya un solo presupuesto y no varios,


permitiendo apreciar con mayor exactitud las obligaciones del poder
público.
2. Universalidad. Consiste en que todas las erogaciones y gastos públicos
deben ser considerados en éste.
3. Especialidad. Significa que las autorizaciones presupuestales no deben
darse por partidas globales , sino detalladas para cada caso el crédito
autorizado, pues sería muy difícil ejercer la facultad si el presupuesto se
limitara a dar autorizaciones globales, sin precisar los objetos en que
concreta y detalladamente pudieran utilizarse.
4. Anualidad. Es una regla que preside la formación del presupuesto. La
autorización que él implica sólo tiene un término e un año.

PARTIDA SECRETA.

La Constitución en su artículo 74, fracción IV permite dicha existencia y se estima


que éstas se limitan a lo necesario estrictamente como son los pagos a soplones o
protección de testigos, etc.

CASOS DE EMERGENCIA.

La Constitución también prevé en sus artículos 29 y 131 los casos de emergencia


como son la invasión, perturbación grave de la paz pública o cualquier otro caso en que se
ponga en grave peligro o conflicto a la sociedad.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA FISCAL Y SUS


EXCEPCIONES.

Carrasco, H. (2017), señala que dicho principio consiste en que ninguna autoridad
fiscal puede emitir un acto o resolución que no sea conforme a una ley que haya sido
expedida con anterioridad, o sea, que los agentes fiscales no pueden hacer más que sólo lo
que la ley permite.

TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE CONTRIBUCIONES


Y CONVENIOS DE COORDINACIÓN FISCAL CON LOS ESTADOS DE LA
REPÚBLICA.

Sobre la categoría de ley suprema que tienen los tratados internacionales y lo que
procede al amparo de éstos, existen algunas tesis, entre ellas:

 Convenio de París para la protección de la propiedad industrial. Ésta tiene la


categoría de ley suprema. La jurisprudencia 238448, señala que debe estimarse
que, de conformidad con el artículo 133 Constitucional, en el cual las
autoridades competentes tienen la obligación a acatar y por tanto, proteger
legalmente, mediante su registro, las marcas de servicio.
OBSERVANCIA Y APLICACIÓN DE LOS TRATADOS.

La observancia de los tratados no se verá obstaculizada por normas de derecho


internas contrarias a ellos. No podrán los Estados invocar normas de derecho internas
contrarias como justificación para el incumplimiento de un tratado. Esto se encuentra
consagrado en el artículo 27 de la Convención de Viena.

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL E INTERPRETACIÓN DE LEYES


Y TRATADOS CONCERNIENTES A CONTRIBUCIONES.

 Interpretación de la ley. Se le considera al acto de interpretación legal


consistente en desentrañar el sentido de la norma fiscal.
 Interpretación constitucional. Llamada interpretación auténtica, que es realizada
por el mismo legislador en el propio escrito de la Ley Fundamental.
 Interpretación de la ley fiscal. Dicha interpretación puede ser estricta o de otras
disposiciones fiscales.
 Interpretación de los tratados. No es otra cosa más que determinar el verdadero
sentido y alcance de una norma.

COMENTARIO PERSONAL.

La Constitución Política Mexicana nos consigna derechos como garantía, ya sea


persona física o persona moral, contra actuaciones ilícitas de las autoridades que causen
agravios al afectado, siendo éstas las garantías de igualdad, de libertad, de seguridad
jurídica y sociales, mismas que incluyen artículos relativos a la relación jurídica existente
entre las autoridades fiscales y los contribuyentes.

CONCLUSIÓN.

Hacer realidad la observancia general de la obligación que consigna el Artículo 31,


fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a la
observancia de las leyes tributarias y, por ende, de la oportuna y espontánea
responsabilidad de los contribuyentes, así como de ciudadanos en general de ingresar a la
cultura de la observancia de las leyes tributarias y sus obligaciones fiscales, sin menoscabo
de que el gobierno haga buen uso de los ingresos para beneficio total del bien común de la
sociedad.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

Carrasco, H. (2017). Derecho Fiscal I. Iure Editores: México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Convenio de Viena sobre los derechos de los tratados. (1969).

Convenio de París, (1958).

Cortina, A. (1977). Curso de política de finanzas públicas de México. Porrúa:


México.

Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo. Porrúa: Argentina.

Jurisprudencia 238448, Semanario Judicial de la Federación.

También podría gustarte